Está en la página 1de 116

Estabilidad de Taludes Taludes

Cerro San Pablo, vía a Santa Marta, Coclé. Octubre, 2019.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Nota Aclaratoria.

Esta es una presentación de índole


académica, por lo tanto algunas
diapositivas contienen la cantidad
de texto necesario para que el
alumno pueda estudiar.

Considere que una presentación


profesional debe contener poco
texto y muchas imágenes y
gráficos.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Modelos Constitutivos.
Wulfsohn & Adams (2002), refieren que para simular el comportamiento físico de un
material es necesario tener modelos o relaciones entre esfuerzos y deformaciones que
incorporen las propiedades del material en cuestión. Por otra parte, Desai (2005),
considera que las leyes o modelos constitutivos representan una definición matemática
para el comportamiento de un material basado en ensayos de laboratorio o de campo, que
incluye factores significativos que afectan el comportamiento de este.

Los modelos constitutivos son expresiones matemáticas que expresan la relación


esfuerzo deformación de un material. No es posible considerar todos los aspectos que
influyen en la respuesta mecánica bajo condiciones determinadas de carga, por lo tanto se
necesitan idealizaciones, tanto del material como de las condiciones de carga, para
simplificar la expresión matemática.

El empleo de modelos constitutivos, proporciona un análisis adecuado de los materiales en


geotecnia (suelos y rocas), ya que además de tomar en cuenta las deformaciones elásticas
y plásticas, conectan los cambios volumétricos con los esfuerzos a que éstos son
sometidos. Sin embargo, para la aplicación de cada modelo constitutivo, se requiere
ciertas condiciones que los ensayos de laboratorio deben cumplir.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Modelos Constitutivos.
El modelo constitutivo debe aplicarse sólo para las condiciones en las cuales éstos fueron
desarrollados o validados. Por ejemplo; el modelo elástico clásico se aplica para materiales
homogéneos, isotrópicos y elástico lineales (Desai, 2005). Además, requieren una
interpretación física a los modos en los cuales el material responde a los cambios en los
esfuerzos aplicados o deformaciones. Por ejemplo, estrictamente, una roca no debería ser
modelada como elástica debido a que es posible que se produzcan deformaciones
permanentes después de retirada la carga.

Los modelos constitutivos se pueden dividir en dos grupos, empíricos y analíticos:

• Los modelos empíricos se desarrollan a partir de datos experimentales de un material


bajo condiciones específicas de carga y luego estadísticamente, se determinan las
ecuaciones que con mayor exactitud se ajustan a las observaciones.

• Los modelos analíticos aplican las leyes físicas para describir la respuesta esfuerzo-
deformación del material. Estos modelos están basados en parámetros a escala
microscópica o macroscópica.

Estos modelos (ecuaciones) constitutivos, describen el comportamiento macroscópico que


resulta de la constitución interna (microscópica) del material.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Modelos Constitutivos.
Los modelos microscópicos consideran cada partícula en una masa sólida como una
entidad distinta y luego predicen la respuesta esfuerzo-deformación basado en la
distribución de fuerzas interpartículas. Los modelos macroscópicos tratan la masa sólida
como un medio continuo o interacción continua y describen las características esfuerzo-
deformación del material como un todo (Tripodi et al., 1992).

Según Shen & Kushwaha (1988), los modelos constitutivos geotécnicos se pueden
clasificar de acuerdo a criterios tales como:

• Modelos lineales o no lineales; en dependencia de la linealidad de la ecuación.


• Modelos elásticos, plásticos y elastoplásticos; en dependencia de si se considera en el
modelo solo deformación elástica, plástica o ambas.
• Modelos estáticos o dinámicos (reológicos); en dependencia de si el tiempo se tiene en
cuenta en el modelo.

Si el material es lineal, el módulo de Young, E, y el coeficiente de Poisson, v, son


constantes. Si el comportamiento del material es no lineal, los anteriores parámetros
dependerán del nivel de tensiones o deformaciones.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Modelos Constitutivos.
En los materiales reales, las características de elasticidad no se cumplen, excepto en
algunos casos con cargas pequeñas; las deformaciones son, al menos en parte,
permanentes, existe dilatancia, y además las tensiones no pueden aumentar de manera
indefinida sin que se agote el material y se produzca la rotura u otro cambio de
comportamiento.

Por todo esto se plantea la necesidad de obtener ecuaciones constitutivas, como las de la
plasticidad, donde una vez alcanzado un determinado estado tensional, las deformaciones
ya no son recuperables.

Recordando la teoría de la plasticidad analizada previamente, se requiere:


1. conocer la combinación de tensiones que lleva a un comportamiento plástico,
conocido como criterio de fluencia;
2. si se produce un debilitamiento previo a la rotura, o si no, conocido simplemente como
criterio de rotura, y cómo se comporta el material una vez alcanzado éste, de manera
que se pueda conocer cómo están relacionadas las deformaciones con las
componentes de la tensión, modelando así las deformaciones no recuperables; y
3. cómo evoluciona dicha condición de fluencia con las deformaciones plásticas
acumuladas para así modelar los materiales frágiles, o los que se ablandan o
endurecen.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Modelos Constitutivos.
Los macizos rocosos son medios discontinuos y por ende los métodos de medios
discontinuos (UDEC y 3DEC) ofrecen un enfoque fundamentalmente sólido al
modelamiento de rocas a pesar de los muchos desafíos que aún deben abordar (Bobet et
al 2009). Estos modelos son enredados y caros porque su capacidad predictiva depende de
la descripción exacta de la geometría, espaciamiento y comportamiento mecánico de las
estructuras que tienen el control, las características que se deben incluir en el modelo con
el nivel de detalle requerido.

Para los análisis de rutina, las herramientas basadas en la teoría de los medios continuos
son las más usadas; por ejemplo: FLAC, Phase2, Plaxis, Abaqus. La naturaleza discontinua
de las rocas es borrosa entre “anisotropía” y “macizo rocoso” por lo que el
comportamiento discontinuo, el macizo rocoso y la anisotropía aún son fundamentalmente
diferentes. En palabras de “ingeniería”, anisotropía significa comportamiento diferente en
diferentes direcciones, macizo rocoso significa comportamiento diferente en diferentes
escalas, mientras que comportamiento discontinuo significa bloques que se mueven en sus
interfaces. Con la investigación y el uso popular de los modelos numéricos para problemas
avanzados se llegará a un punto adecuado para la industria de la ingeniería de roca y
permitirá predecir deformaciones de macizos rocosos con un nivel de confianza similar a lo
que disfrutamos en la ingeniería de suelos hoy en día.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterios de falla.
En los últimos años una extensa investigación se ha realizado en el campo de la ingeniería
geotécnica con el objeto de poder determinar con mayor precisión la resistencia al corte
de la roca tanto en la condición sana como fracturada. Todo esto ha generado como
resultado la publicación de una gran cantidad de estudios para definir un criterio tanto del
punto de vista teórico como experimental que permita predecir la rotura del macizo
rocoso, desde que en 1773 Coulomb postulara la primera hipótesis de falla.

La causa fundamental de que ninguno de los criterios existentes haya tenido una
utilización universal radica en el hecho de que son muchos los parámetros que gobiernan
el proceso de rotura de la roca, factores estos que dependen tanto del propio macizo
rocoso como del estado tensional. Cabe destacar que en las últimas décadas se han
desarrollado diferentes criterios empíricos, los cuales aunque no poseen el esperado
fundamento científico, ofrecen la gran ventaja de acercarse a la realidad del fenómeno
físico.

Por otra parte, el gran reto se fundamenta en llevar a cabo investigaciones que permitan
obtener la resistencia de la roca en la condición fracturada y meteorizada; tarea nada fácil
por lo complejo del problema.
Fuente: Ucar Navarro, Roberto. Una nueva metodología para determinar la resistencia al corte en macizos rocosos y
en el concreto. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. 2003.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterios de falla.
El comportamiento mecánico de los materiales rocosos depende principalmente de su
resistencia y de las fuerzas aplicadas, que dan lugar a un determinado estado de esfuerzos.
Este estado de esfuerzos queda definido por las tensiones principales que actúan: σ1, σ2 y
σ3. Dependiendo principalmente de la magnitud de estas tensiones, y también de su
dirección, se producirán las deformaciones en las rocas y, en su caso, la rotura. Las rocas
rompen en condiciones de esfuerzo diferencial, y a una determinada relación entre las
tensiones principales corresponde un determinado nivel de deformaciones. Si se conocen
estas relaciones se podrá predecir el comportamiento del material para un estado de
esfuerzos determinado.

Por otro lado, la ley de comportamiento de un material se define como la relación entre
los componentes del esfuerzo que indica el estado de deformaciones que sufre el material.
Es un concepto mas amplio que el de criterio de rotura o de resistencia, ya que hace
referencia a las relaciones entre esfuerzos a lo largo de todo el proceso de deformación del
material rocoso. Esta ley depende de muchos factores difíciles de medir.

Ante la imposibilidad práctica de obtener las leyes que rigen el comportamiento, la


resistencia y la rotura de los materiales rocosos específicos (tanto de la matriz rocosa como
de los macizos rocosos), se emplean una serie de criterios de rotura o de resistencia,
obtenidos empíricamente a partir de experiencias y ensayos de laboratorio.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterios de falla.
Los criterios de falla (rotura) son expresiones matemáticas que representan modelos
simples que permiten estimar la resistencia del material en base a los esfuerzos aplicados y
a sus propiedades resistentes, y predecir cuando ocurre la rotura:
resistencia = f ( 1 ,  2 ,  3 , ki )

Es decir, la resistencia es función de los esfuerzos principales y de las propiedades de la


roca (ki). De esta manera, un criterio de resistencia de pico (máximo) es una expresión que
proporciona la combinación entre los componentes del esfuerzo para la que se alcanza la
resistencia de pico del material, y un criterio de plasticidad o de limite de elasticidad es la
relación entre los componentes de esfuerzo que se satisface al inicio de las deformaciones
permanentes.

Los criterios de rotura se establecen en función de los esfuerzos o tensiones porque estos
son mas fáciles e inmediatos de medir que otros parámetros, como la deformación o la
cantidad de energía de deformación que se va liberando a lo largo del proceso de carga;
pero si estas cantidades pueden medirse, los criterios podrían también establecerse en
función de ellas:
resistencia = f ( 1 ,  2 ,  3 , ki )
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterios de falla.
.C

.B
.A

 1 = f (  2 ,  3 , ki )  = f (  n , ki )
El hecho de que el esfuerzo intermedio σ2 tenga poca influencia con respecto al esfuerzo
mínimo σ3 en la resistencia máxima de los materiales, hace que los criterios en general se
expresen en la forma:
 1 = f ( 3 )
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterios de falla.
Los criterios de falla o rotura comúnmente utilizados en el análisis geotécnico
(por ejemplo, estabilidad de taludes) son:

• Mohr-Coulomb ←
• Cam Clay
• Hiperbólico
• Hardening Soil (para elementos finitos)
• Hoek & Brown (talud en roca) ←
• Yudhbir-Bieniawski ←
• Drucker & Prager (para elementos finitos) ←

En este curso sólo se analizarán los criterios marcados en el listado por ser los
más aplicables a la Mecánica de Rocas. En la siguiente lámina se enlistan varios
criterios adicionales; sin embargo, se comenzará con los criterios referenciales al
estudio de la mecánica de suelos pues son base para la comprensión conceptual
de los mecanismos de falla.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterios de falla.

Fuente: Edelbro, C (2003). “Rock Mass Strength - A


Review”, Technical Report 2003:16, Lulea University of
Technology, Department of Civil and Mining
Engineering- Division of Rock Mechanics, 92p
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterios de falla.
Cam Clay.

El Cam Clay (Cambridge University-Clay) es un modelo constitutivo elasto-plástico que se


aplica a suelos cohesivos (limos y arcillas) y que permite simular la relación que existe
entre relación de vacíos, resistencia y rigidez de estos suelos para una amplia variedad de
aplicaciones ingenieriles.
Se asume que mientras el suelo se encuentra dentro de su rango elástico, las
deformaciones volumétricas y de corte están desacopladas. Las deformaciones
volumétricas dependen solo de la presión, mientras que las deformaciones de corte son
función, únicamente, de la tensión desviadora.

La superficie de fluencia representa las diferentes combinaciones de tensiones que


provocan que el suelo se deforme plásticamente.
En este modelo se emplea una familia de elipses en el plano {p,q} como se indica en la
siguiente figura. Las elipses están centradas sobre el eje p y pasan por el origen de
coordenadas.

Para el ensayo triaxial los parámetros quedan expresados como:


1 σa = σ1
p= ( a + 2  r ) q =  a − r σr = σ3
3
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterios de falla.
1
Cam Clay. p= ( 1 + 2  3 ) q = 1 − 3
3
El modelo se desarrolla utilizando los parámetros {p,q}, donde p es la tensión hidrostática o
presión y q es el esfuerzo desviador. M es un parámetro característico del suelo que
controla la forma de la elipse y está relacionado con φ; Po es la presión de
preconsolidación que controla el tamaño de la elipse. 3M
Sen  =
6+M

En este modelo, el estado de tensiones que separa el comportamiento puramente elástico


del comportamiento plástico del material no depende solo de los valores de {p,q} actuantes
sino que también es función de la presión de preconsolidación Po .
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterios de falla.
1
Cam Clay. p= ( 1 + 2  3 ) q = 1 − 3
3

u
A=
q
La tabla muestra los resultados de un ensayo triaxial y sus datos son graficados a la derecha
en el plano de tensiones, en el que aparecen los puntos (p’,q). Los puntos son unidos
mediante una curva que va hacia arriba y a la izquierda, hasta que a partir de un valor de p’
próximo a 165 kPa, cambia a una trayectoria vertical, y comienza a desplazarse hacia la
derecha. Es el momento en que entra en fluencia, al alcanzar la Línea de Estado Crítico
(LEC), a la que se puede considerar como la envolvente por encima de la cual no hay
estados posibles. Puesto que el análisis es en tensiones efectivas, es obvio que esta línea
pasa por el origen. La pendiente de la LEC (CSL en la literatura internacional) se representa
convencionalmente como Μ.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterios de falla.
Criterio Hiperbólico.

Aunque el método basado en el Modelo Hiperbólico es de aplicación general, se suele


reservar su uso para el caso de suelos duros, tales como arcillas preconsolidadas y arenas
de semidensas a densas. Por lo general, las tensiones son efectivas.

La experiencia demuestra que, en un


ensayo de compresión triaxial, los gráficos
desviador-deformación dibujan unas
líneas cuya pendiente va disminuyendo
progresivamente a medida que aumentan
la carga y la deformación, hasta alcanzar
un máximo en el que se produce la rotura.
Esto llevó a Kondner (1963) primero, y
posteriormente a Duncan & Chang (1970),
a plantear que tales curvas podrían ser
asimiladas a hipérbolas de ecuación:

1 −  3 =
a + b 
Los parámetros a y b se tienen que determinar
para cada muestra de suelo.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterios de falla.
Criterio Hiperbólico.

Dado que tanto los valores del esfuerzo desviador como los de la deformación unitaria son
conocidos, a y b se obtienen como la ordenada en el origen y la pendiente,
respectivamente, de la recta definida por:

a + b  =
1 −  3
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterios de falla.
Hardening Soil.

El conocido modelo elasto-plástico de Mohr-Coulomb involucra únicamente cinco


parámetros, el módulo de Young E y el coeficiente de Poisson ν para la elasticidad del
suelo, el ángulo de rozamiento interno φ y la cohesión c para la resistencia y plasticidad, y
ψ como el ángulo de dilatancia. En contraste con un modelo elasto-plástico perfecto, la
superficie de fluencia de un modelo de plasticidad endurecible no es fija en el espacio de
las tensiones principales, ya que ésta puede expandirse debido a deformaciones plásticas.
Como ya se indicó en el modelo Hiperbólico, cuando una probeta de suelo se somete a
una tensión desviadora, el suelo muestra un decrecimiento de rigidez y simultáneamente
se desarrollan deformaciones plásticas irreversibles. En el caso especial de un ensayo
triaxial drenado, la relación observada entre la deformación axial y la tensión desviadora
puede ser bastante aproximada a una hipérbola.

El modelo Hardening-Soil supera a este primer modelo hiperbólico en tres aspectos: por
usar la teoría de la plasticidad en vez de la teoría de la elasticidad, por incluir la dilatancia
del suelo y por introducir un yield cap (cierre de la superficie de fluencia sobre el eje de
tensión isótropa p’ del espacio de Cambridge). Es un modelo utilizado en análisis con
Elementos Finitos (por ejemplo, Plaxis).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterios de falla.
Hardening Soil.
La idea básica para la formulación del
modelo Hardening-Soil es la relación
hiperbólica entre la deformación axial εa y
la tensión desviadora q, que se muestra
en la figura. En los ensayos triaxiales
consolidados drenados esta relación
puede ser descrita mediante la siguiente
expresión:
1 q
a =  Para q < qf
2  E50 1 − q
qa

En la expresión anterior qa es el valor asintótico de resistencia y E50 es el modulo de Young


correspondiente al alcanzar el 50 % de la tensión desviadora de rotura qf .

La expresión para determinar la tensión desviadora de rotura qf se deriva del criterio de


rotura de Mohr-Coulomb, que implica los valores de resistencia de c’ y φ', mientras que qa
es una fracción de qf .
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterios de falla.

Unfortunately, Hoek’s downloadable rock mechanics texts and related RockScience


software represent the limit of a lot of consulting offices contact with rock mechanics, so
they have little knowledge of advances in the field that are not picked up by those who for
some reason feel it their duty to feed the internet with ‘free’ rock mechanics. This is a
dangerous and unnecessary state of affairs.

Desafortunadamente, los textos de mecánica de rocas descargables de Hoek y el software


relacionado con RocSciences representan la única guía de muchas oficinas de consultoría
para la mecánica de rocas, de manera que tienen poco conocimiento de los avances en el
campo que no son elegidos por aquellos que por alguna razón sienten que su deber es
alimentar el Internet con información “libre” de Mecánica de Rocas. Este es un tema
peligroso e innecesario.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterios de falla.
  JCS  
 =  n  Tan r + JRC  log  
 
 n 
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Este es el criterio más utilizado en análisis de estabilidad de taludes en suelos por lo que
se estudia en detalle en los cursos de Mecánica de Suelos. Se utiliza también para modelar
el comportamiento de rocas de baja resistencia por eso la pertinencia de su estudio en
este curso. Adicionalmente, se le han realizado modificaciones para aplicar el modelo a
rocas con mayores resistencias, este tema también será tratado en este curso.

En forma general, la teoría de Mohr-Coulomb es un modelo matemático que describe la


respuesta de materiales quebradizos o frágiles (como concreto, roca blanda o agregados
de partículas como el suelo), a esfuerzo cortante, así como tensión normal.

La mayoría de los materiales en ingeniería clásica se comportan siguiendo esta teoría al


menos en una parte del corte. En general, la teoría se aplica a los materiales para los que la
resistencia a la compresión es muy superior a la resistencia a la tracción, caso de los
materiales cerámicos y las rocas. La teoría explica que el corte de un material se produce
para una combinación entre tensión normal y tensión tangencial, y que cuanto mayor sea
la tensión normal, mayor será la tensión tangencial necesaria para cortar el material.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Este es el criterio más utilizado en análisis de estabilidad de taludes en suelos por lo que
se estudia en detalle en los cursos de Mecánica de Suelos. Se utiliza también para modelar
el comportamiento de rocas de baja resistencia por eso la pertinencia de su estudio en
este curso. Adicionalmente, se le han realizado modificaciones para aplicar el modelo a
rocas con mayores resistencias, este tema también será tratado en este curso.

En resumen, la teoría de Mohr se basa en el postulado que un material fallará cuando el


esfuerzo cortante en el presumible plano de falla sea función única del esfuerzo normal
(presión de confinamiento) al plano de falla. El material falla cuando el ángulo entre el
esfuerzo cortante y el normal es máximo; es decir, cuando ocurre la máxima oblicuidad.

De acuerdo a la ley de Coulomb, el suelo no falla si:   c +  n  Tan 


La condición de falla se presenta cuando:  = c +  n  Tan 
Debe notarse que este modelo constitutivo es representado por una línea recta.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Este criterio puede simular el comportamiento de suelos granulares sueltos o finos
normalmente consolidados y se debe tener en cuenta que no representa el
comportamiento elastoplástico progresivo (figura izquierda) sino que es un modelo
elástico y luego plástico perfecto (figura derecha). Su formulación involucra dos elementos
generales: la elasticidad perfecta y la plasticidad asociada al desarrollo de deformaciones
plásticas o irreversibles.

Este criterio presenta la ventaja de que es simple y es utilizado en la mayoría de programas


de cómputo desarrollados, representando la relación entre los esfuerzos normal y
tangencial actuantes en el momento de la falla.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Dado que los ingenieros están por lo general familiarizados con los cinco parámetros que la
parametrizan y ocasionalmente disponen de información adicional acerca de otros
parámetros del suelo, el modelo Mohr-Coulomb es el modelo básico más utilizado en la
práctica geotécnica, a pesar de su incapacidad para reproducir adecuadamente los
cambios de rigidez del suelo y modelar situaciones donde se experimentan diferentes
trayectorias de esfuerzos.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Con el concepto de superficie de fluencia se generaliza el de límite de fluencia en 1-D. La
superficie de fluencia es una función de las tensiones (y otros parámetros en general) que
separa, en el espacio de tensiones, aquellas combinaciones de tensiones que dan lugar a
comportamientos de tipo elástico de comportamientos de tipo plástico.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


En el caso de su aplicación en macizos rocosos presenta ciertos inconvenientes, entre estos
que las envolventes de la resistencia en roca no son lineales, los resultados experimentales
muestran que el plano de falla no coincide con el dado por el criterio y éste además
sobrevalora la resistencia a la tensión.

Algunos autores recomiendan el uso de valores inferiores para la estimación de los


parámetros. El USACE (1994) brinda una expresión para el cálculo de este límite inferior
para el caso de la cohesión:
qu  S
c=
(
2  tan 45 + 
2 )
Donde qu es la resistencia a la compresión no confinada de la roca intacta obtenida de
pruebas de laboratorio, además:
RMR −100
S =e 9
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


El criterio tradicional de resistencia al corte de Mohr-Coulomb considera que la resistencia
depende linealmente de la tensión normal en el plano de corte. Se ha determinado
ampliamente que la resistencia al corte de muchas rocas en realidad sigue una relación no
lineal con el esfuerzo a compresión normal, especialmente con altas presiones de
confinamiento e incluso con un confinamiento relativamente bajo si la roca es débil. La
envolvente en el plano τ-σn son cóncavas hacia el eje de tensión normal a compresión,
donde τ es la resistencia al corte y σn es la tensión normal en el plano de corte. Existen
muchos criterios no lineales en la literatura, incluido el criterio de Barton (1976, 2013) y el
criterio de Hoek-Brown (1980, 1988). Barton (2013) resumió el resistencias al corte no
lineal para rocas intactas, fracturadas, discontinuas y escolleras.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.

Basado en los trabajos de Mogi (1966) y muchos otros experimentos en la literatura, Barton
(1976) propuso el concepto de “estado crítico” para rocas en las que la tangente de la
envolvente de resistencia al corte se aproxima a la horizontal en el plano τ-σn (ver figura). La
figura ilustra una envolvente de resistencia al corte para rocas intactas (curva sólida) con los
círculos de Mohr de estados de tensión en cuatro etapas límites: resistencia a la tracción
uniaxial (UTS), resistencia a la compresión uniaxial (UCS), transición frágil-dúctil y estado
crítico, así como la línea de estado crítico (LEC).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.

La curva de trazos punteados (indicada por J) en la figura representa la envolvente de


resistencia al corte para rocas fracturadas. Para una alta presión de confinamiento, para un
mismo tipo de roca, las dos envolventes de resistencia coinciden (intacta y fracturada), lo
que indica que después que la roca intacta se fractura (alcanzando la máxima resistencia), la
tensión no caerá y por lo tanto el macizo rocoso se comportará como un material dúctil.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.

La figura muestra un set completo de círculos de Mohr para pruebas de alta presión en
calizas duras (con UCS de 250 MPa) derivadas de Byerlee (1968). Puede observarse que en
el estado crítico, el esfuerzo principal (σ1) es aproximadamente tres veces el menor (σ3).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.

La tensión principal menor (o presión de confinamiento crítica) está cerca de la UCS, y el valor de la
resistencia máxima al corte es la mitad del esfuerzo de compresión normal. Estos representan los
aspectos cuantitativos del concepto de estado crítico para la resistencia al corte de la roca.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Basado en los estudios de Singh et al. (2011), Barton proporcionó otra conclusión del
estado crítico, estableciendo que el máximo esfuerzo cortante en el estado crítico
corresponde a la mitad del esfuerzo normal. Esto indica que la resistencia máxima al corte
es aproximadamente igual al UCS. Singh et al. (2011) también investigaron el efecto de la
tensión principal intermedia sobre la resistencia, utilizando datos de prueba poliaxiales.
Encontraron que la condición de estado crítico era satisfecha por las tensiones principales
tanto mínimas como intermedias. Singh & Singh (2012) luego emplearon la misma forma
del criterio de resistencia para macizos rocosos discontinuos.

El punto de partida es la envolvente de Mohr-Coulomb:  = c +  n  Tan 


Sin embargo, se considera que tanto la cohesión como el ángulo de fricción son funciones
del esfuerzo normal σn . Esto quiere decir que hay una relación no lineal entre la resistencia
a cortante y el esfuerzo de confinamiento normal.

Zona de compresión: Zona de tracción:

Donde el subíndice cero denota cohesión y fricción aparente.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Basado en los estudios de Singh et al. (2011), Barton proporcionó otra conclusión del
estado crítico, estableciendo que el máximo esfuerzo cortante en el estado crítico
corresponde a la mitad del esfuerzo normal. Esto indica que la resistencia máxima al corte
es aproximadamente igual al UCS. Singh et al. (2011) también investigaron el efecto de la
tensión principal intermedia sobre la resistencia, utilizando datos de prueba poliaxiales.
Encontraron que la condición de estado crítico era satisfecha por las tensiones principales
tanto mínimas como intermedias. Singh & Singh (2012) luego emplearon la misma forma
del criterio de resistencia para macizos rocosos discontinuos.

Las ecuaciones constitutivas de Barton et al. (2018) requieren un estudio pormenorizado


pero el análisis gráfico lleva a una adecuada comprensión de los conceptos expuestos.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.

C.R.I. = Curva de Resistencia


Intrínseca o envolvente de Mohr.

Del triángulo ABO:


1 −  3
1 −  3   +3 
Sen  = 2 =  c  Cot  + 1   Sen 
c  +3 2  2 
+ 1
Tan  2
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.

1 −  3   +3 
=  c  Cot  + 1   Sen 
2  2 
1  3 1 3
− = c  Cot   Sen  + Sen  + Sen 
2 2 2 2
1 1 3 3
− Sen  = c  Cos  + + Sen 
2 2 2 2
1
(1 − Sen  ) = c  Cos  +  3 (1 + Sen  )
2 2
1 Cos   1 + Sen 
= c + 3
2 1 − Sen  2 1 − Sen 

Cos  1 + Sen 
 1 = 2c  +3 
1 − Sen  1 − Sen 

Cuando σ3 = 0 (compresión uniaxial):


Cos 
 c = 2c 
1 − Sen 
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Entonces, una solución aproximada es:
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Entonces, una solución aproximada es:

La solución exacta se resuelve por métodos iterativos:


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Se ilustra el criterio considerando una roca con σt = 8 MPa y φ0 = 35° y el extra-parámetro
c0 = 10 MPa con σc = 38.42 MPa
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Caso (1): original
Caso (2): aproximado
Caso (3): ecuación exacta

La figura muestra las envolventes de resistencia y ​los correspondientes círculos de Mohr.


Como era de esperar, el criterio original de Mohr-Coulomb produce mayor resistencia al
corte que el criterio modificado.

Para el caso (2), el ángulo de tangente a σn = 0 desde el lado de compresión es


aproximadamente 47°, mientras que desde el lado de la tensión, es igual φ0 = 35°. Las
tangentes no son las mismas en este punto.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Caso (1): original
Caso (2): aproximado
Caso (3): ecuación exacta

La envolvente del caso (2) está cerca pero no exactamente tocando tangencialmente los
círculos de Mohr para el caso de compresión uniaxial, mientras que la envolvente de
resistencia del caso (3) sí lo es. En el estado crítico (σn = 2σc ), la envolvente de resistencia
tiene un ángulo de tangente de aproximadamente 3°, ligeramente con la dirección
horizontal.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Caso (1): original
Caso (2): aproximado
Caso (3): ecuación exacta

Puede observarse que las dos curvas para los casos (2) y (3) están cerca entre sí y esto
indica que la estimación con la ecuación aproximada es satisfactoria. También se puede
observar que existe una gran diferencia entre el criterio clásico y el modificado cuando el
esfuerzo de confinamiento es más del 50% del UCS.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


En el criterio lineal de M-C la resistencia friccionante (σn tanφ) en la presencia de esfuerzos
de tracción pierde su validez física. Por tal motivo, es práctica común dividir la envolvente
en una zona de compresión aplicando la ecuación lineal de M-C, y una línea de corte en la
región sometida a tracción “tension cutoff ”, tal como se puede observar a través de la
siguiente figura.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Como todo criterio de falla, el criterio de Mohr-Coulomb define una superficie de fluencia
la cual es una superficie de cinco dimensiones en el espacio de tensiones de seis
dimensiones.

El criterio de Mohr-Coulomb se expresa en las tres dimensiones como:


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


La superficie de fluencia suele ser convexa y el estado de tensión del interior de la
superficie de fluencia es elástico. Cuando el estado de tensión se encuentra en la
superficie, se dice que el material ha alcanzado su límite elástico y se dice que el material
se ha vuelto plástico. Una mayor deformación del material hace que el estado de tensión
permanezca en la superficie de fluencia, aunque la forma y el tamaño de la superficie
pueden cambiar a medida que evoluciona la deformación plástica. Esto se debe a que los
estados de tensión que se encuentran fuera de la superficie de fluencia no son admisibles
en la plasticidad independiente de la velocidad, aunque no en algunos modelos de
viscoplasticidad.

Como este modelo ignora los efectos del esfuerzo


principal intermedio, esto es inconsistente con
resultados experimentales. Además, muestra
predicciones conservadoras de la resistencia cortante
del suelo y no es conveniente su uso en aplicaciones
tridimensionales debido a la presencia de esquinas en
la superficie de fluencia lo cual afecta la convergencia
de los modelos.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Si se observa bien el modelo M-C, se necesita un corte al graficar la tensión cuando uno o
más de los esfuerzos principales son de tracción, porque la resistencia a tracción uniaxial de
la roca es mucho menor que la predicha mediante el criterio M-C [Paul, 1961], y la roca
porosa exhibe un "casquete" en la superficie de falla [Di Maggio y Sandler, 1971], y este
comportamiento no está representado.

Basado en sus investigaciones Paul (1961 y 1968) propone una modificación al criterio
original, conocido como Paul-Mohr-Coulomb.

Fuente: Paul, B. (1961), A modification of the Coulomb-Mohr theory of fracture, J. Appl. Mech., 28, 259–268.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Si se observa bien el modelo M-C, se necesita un corte al graficar la tensión cuando uno o
más de los esfuerzos principales son de tracción, porque la resistencia a tracción uniaxial de
la roca es mucho menor que la predicha mediante el criterio M-C [Paul, 1961], y la roca
porosa exhibe un "casquete" en la superficie de falla [Di Maggio y Sandler, 1971], y este
comportamiento no está representado.

Basado en sus investigaciones Paul (1961 y 1968) propone una modificación al criterio
original, conocido como Paul-Mohr-Coulomb.

Fuente: Paul, B. (1961), A modification of the Coulomb-Mohr theory of fracture, J. Appl. Mech., 28, 259–268.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.

Vector de deformaciones.

Se muestra en la figura que si las cuatro funciones de fluencia indicadas se calibran para
que coincidan en su resistencia en compresión triaxial (TC), los criterios más realistas
Lade-Duncan y Matsuoka-Nakai predicen resistencias más altas en la compresión de
deformación de plano (PSC), una característica que ha probado ser válida para arcillas,
arenas y rocas intactas y que se asume también válida para macizos rocosos.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.

Vector de deformaciones.

En palabras de ingeniería, esto significa que la pared de un túnel está en una condición
más segura que un pilar cuadrado porque una roca dada resiste más en deformación de
plano que en estado de esfuerzo triaxial. La mayoría de las estimaciones de resistencia
del macizo rocoso se basan en análisis retrospectivo del comportamiento observado,
donde las condiciones de deformación en plano superan a las condiciones triaxiales en
gran cantidad (taludes, túneles y caserones contra pilares y similares) y por ende
debemos asumir que las correlaciones usadas en la práctica podrían aplicarse mejor a
parámetros de resistencia de deformación de plano
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Mohr – Coulomb.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Geological Strength Index (GSI).


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Geological Strength Index (GSI).

El GSI es un índice de calidad de macizos rocosos que ha sido desarrollado para poder
estimar los parámetros mb y s de la clasificación de Hoek-Brown (1980). Dichos autores
pensaron que un criterio de rotura de macizos rocosos no podía considerarse sólido si no
se relacionaba con una clasificación geomecánica. Aunque cuando se desarrolló este
criterio de rotura existían ya las clasificaciones RMR (Bieniawski, 1973) y Q (Barton et al.,
1973), Hoek & Brown consideraron que éstas habían sido creadas para estimar el
sostenimiento de túneles y excavaciones subterráneas, por lo que incluyen parámetros que
no son necesarios para estimar las propiedades de un macizo rocoso que deben ser
incluidas en un criterio de rotura.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Geological Strength Index (GSI).

En particular, en lo que respecta al RMR, son dos los parámetros que intervienen en esta
clasificación que no se han considerado necesarios en el GSI: las condiciones del agua
subterránea y la orientación de la estructura geológica.

En el caso de la clasificación de Barton et al. (1974), los parámetros que no se consideraron


adecuados fueron: las características del agua subterránea y el estado tensional (SRF).

Los mencionados parámetros no deben ser incluidos en un criterio de rotura (falla) porque
los cálculos tensionales se realizan en tensiones efectivas, o sea, incorporan ya la presión
del agua y, por supuesto, las tensiones existentes en el macizo rocoso.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Geological Strength Index (GSI).


La clasificación GSI se basa en una observación cuidadosa del macizo rocoso y, por
consiguiente, es esencialmente cualitativa. Este índice incorpora la estructura del mismo y
las características geomecánicas de las superficies de discontinuidad existentes en él y se
obtiene a partir de un examen visual del macizo rocoso en afloramientos y sondeos. El GSI
combina los dos aspectos fundamentales del comportamiento de los macizos rocosos:

1. la fracturación, o sea, el tamaño y la forma de los bloques, y


2. la resistencia al corte de las discontinuidades.

Esta nueva clasificación fue expuesta por primera vez por Hoek et al. en 1992 y
desarrollada posteriormente por Hoek (1994), Hoek et al. (1995) y Hoek & Brown (1997),
pero en esta primera época su campo de aplicación se restringía a macizos rocosos
relativamente resistentes y no incluía los macizos rocosos más débiles. Posteriormente en
varias publicaciones de Hoek & Marinos (Hoek et al. 1998; Marinos & Hoek 2000, 2001 y
2005) se ha ampliado la clasificación GSI para abarcar un tipo más de macizos rocosos: los
laminados y cizallados.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Geological Strength Index (GSI).


MUY BUENA : superficies muy rugosas y
sanas

BUENA: superficies rugosas, ligeramente


meteorizadas y teñidas de óxido

MEDIA: superficies lisas y moderadamente


meteorizadas y alteradas

MALA: superficies con espejos de falla y


altamente meteorizadas, con rellenos de
fragmentos angulares o con recubrimientos
compactos

MUY MALA: superficies con espejo de falla


altamente meteorizadas con recubrimientos
o rellenos de arcillas blandas
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Geological Strength Index (GSI).


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Geological Strength Index (GSI).


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Geological Strength Index (GSI).


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Geological Strength Index (GSI).


Cuando se determina el valor del GSI a partir de las observaciones realizadas en un frente
en el que el macizo rocoso se encuentra severamente dañado por voladuras, para
compensar el efecto de éstas se debe subir el índice GSI una fila.

Si el afloramiento donde se observa el macizo rocoso se halla meteorizado, la casilla de la


Tabla correspondiente al GSI obtenido a partir de las observaciones realizadas en él se
debe desplazar una columna a la izquierda. Por ejemplo, si de las observaciones efectuadas
en un frente en donde el macizo rocoso está dañado por voladuras y meteorizado se
obtiene una clasificación “formado por muchos bloques (mala)”, realmente el macizo
rocoso será del tipo “formado por bloques (media)”.

La clasificación GSI se basa en un comportamiento isótropo del macizo rocoso, es decir,


independiente de la dirección de aplicación de las cargas. Por consiguiente, no es utilizable
en aquellos macizos rocosos en los que, como en las pizarras, existe una dirección
estructural dominante que controla, por su debilidad, la rotura del macizo rocoso; el
macizo rocoso situado en la fila inferior de la Tabla, o sea, la sexta, no puede tener un
comportamiento anisótropo ya que la diferencia de resistencias entre la roca y las
discontinuidades es pequeña.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Geological Strength Index (GSI).


Tampoco es apropiado utilizar el GSI en macizos rocosos muy poco fracturados,
constituidos por rocas de alta resistencia, en los que el espaciado de las discontinuidades
es del mismo orden que la altura del talud. En este caso es muy probable que la estabilidad
del talud dependa únicamente de la resistencia de las discontinuidades.

En la etapa inicial del GSI, los creadores de esta clasificación propusieron (Hoek & Brown,
1997) estimar el GSI a partir del RMR y Q, realizando algunas correcciones en estos índices.
Actualmente se considera que esta forma de proceder puede resultar correcta solamente
en los macizos rocosos de mejor calidad pero que puede carecer de sentido en los de
calidad baja. No se recomienda (Marinos et al., 2005) utilizar la correlación que se presenta
a continuación en macizos rocosos débiles y heterogéneos, con GSI < 35.

En los macizos rocosos de mejor calidad el GSI se puede estimar directamente a partir de la
versión de 1976 del RMR, pero valorando con un 10 (macizo rocoso seco) el parámetro
correspondiente al agua y con un cero el que incluye el efecto de la orientación de las
discontinuidades (orientación muy favorable). Si se utiliza la versión de 1989 del RMR de
Bieniawski, GSI = RMR’89 – 5, habiendo asignado un valor de 15 al parámetro que
representan la influencia del agua y de cero, como cuando se utiliza el RMR’76, al de
orientación de las juntas.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (1980).

Hoek y Brown introdujeron su criterio de rotura en un intento de proporcionar los datos


de partida para el análisis necesario en el diseño de excavaciones subterráneas en roca
competente. El criterio se dedujo a partir de los resultados de las investigaciones de
Hoek de roturas frágiles de rocas intactas y de un modelo de estudio del
comportamiento de macizos rocosos de Brown. El criterio partía de las propiedades de
la roca intacta y entonces se introducían factores reductores de esta propiedades sobre
la base de las características de un macizo rocoso diaclasado. Los autores, intentando
relacionar el criterio empírico con las observaciones geológicas, por medio de uno de los
sistemas de clasificación de los macizos rocosos, eligieron para este propósito el RMR
(Rock Mass Rating) propuesto por Bieniawski.

Debido a la ausencia de otras alternativas, el criterio fue pronto adoptado por la


comunidad de la mecánica de rocas y su uso rápidamente extendido más allá de los
límites originales utilizados en la deducción de las relaciones de reducción de la
resistencia.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (1980).

Consecuentemente, llegó a ser necesario reexaminar estas relaciones e introducir


nuevos elementos cada vez que dicho criterio era aplicado a un amplio rango de
problemas prácticos. Fruto de estos avances fue la introducción de la idea de macizos
rocosos “inalterados” y “alterados” por Hoek & Brown, y la introducción de un criterio
modificado para obligar a la resistencia a tracción del macizo rocoso a tender a cero para
macizos de calidad muy mala (Hoek,Wood y Shah).

El criterio de falla de Evert Hoek & Ted Brown (H-B) es una relación empírica utilizada
para describir un aumento no lineal en la resistencia máxima (pico) de una roca
isotrópica con el aumento del esfuerzo confinante. El criterio de H-B sigue un modelo no
lineal parabólico a diferencia del modelo de M-C que sigue un modelo lineal.

Aunque es un criterio de falla ampliamente utilizado en taludes rocosos, se realizan


estudios para su equiparación en el uso en taludes de suelo.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (1980).

La hipótesis de rotura propuesta por Hoek & Brown es tanto para roca intacta como
para macizos que exhiben características predominantes de diaclasamiento y
meteorización. A través de innumerables ensayos de laboratorio, conjuntamente con los
fundamentos teóricos que existen sobre fractura y propagación de grietas en roca, Hoek
& Brown, hallaron una nueva hipótesis empírica de rotura estableciendo la siguiente
relación entre los esfuerzos principales σ1 y σ3, es decir:

3
1 =  3 +  c  m  +s Para roca intacta s = 1
c
1  3 3
= + m + s Ecuación normalizada (adimensional)
c c c
m, s = constantes que dependen de las propiedades de la roca y de la frecuencia y
características de las discontinuidades. En términos de equivalencia con el criterio de M-C,
m es un parámetro análogo a la resistencia por fricción y s es una medida de cuán
fracturada está la roca, relacionada con la cohesión de la roca. (s) regula la localización de la
curva entre σ1 y σ3.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (1980).
3
1 =  3 +  c  m  + s
c
Para σ3 = 0 y s = 1, se obtiene la resistencia a compresión simple de la roca.
Para σ1 = 0 y σ3 = σt , resolviendo la ecuación cuadrática resultante (tomando la raíz no
negativa pues σ3 es el esfuerzo menor) se obtiene la resistencia a tracción de la roca.

1
 t =  c   m − m2 + 4s 
2  
Para macizos rocosos no alterados ni afectados por voladuras:
RMR −100 RMR −100
m = mi  e 28
s=e 9

Para macizos rocosos alterados o afectados por voladuras:


RMR −100 RMR −100
m = mi  e 14
s=e 6
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (1980).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (1980).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (1980).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (1980).

1  3 
= + m 3 + s
c c c
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (1980).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (1980).
El valor de m en roca intacta puede hallarse midiendo el ángulo α que forma la
superficie de falla con la dirección del esfuerzo principal menor σ3.

 1 m
Tan  = = 1+
 3 3
2 m +s
c

Considerando s = 1 (roca intacta) y σ3 = 0 (compresión no confinada), se tiene:

→ m = 2  ( Tan 2 − 1)
m
Tan 2 = 1 +
2
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (1980).

3
1 =  3 +  c  m  +s
c
3
1 −  3 =  c  m  + s
c
 3 
( 1 −  3 ) = c  m + s 
2 2

 c 
( 1 −  3 ) = m   c 2   3 + s   c 2
2

y = m  c2  x + s  c2
2018: Este enfoque se utilizó durante varios años hasta que se determinó que el método
era inadecuado para el análisis de datos a menos que los puntos estén estrechamente
espaciados con muy poca dispersión sobre una tendencia general lineal. Hay una variedad
de métodos disponibles para ajustar las curvas a través de distribuciones no uniformes de
los datos de la prueba triaxial (Walton et al, 2011).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (1994).
Una de las primeras dificultades que surgieron en muchos problemas geotécnicos,
particularmente en el ámbito de la estabilidad de taludes, es que es más conveniente tratar
el criterio original de Hoek-Brown en términos de esfuerzos normales y cortantes más que
en términos de esfuerzos principales. Una relación exacta entre la ecuación original y los
esfuerzos normales y cortantes en la falla fue deducida por J.W. Bray (recopilada por Hoek
y posteriormente por Ucar (1986):
m 1 − Sen  
 = c   
8  Tan  
m  1  3 m s 
n = c   + Sen   −  
c  + 
 2  Sen   16 m 
2
8 
En 1994 Hoek introdujo el concepto de criterio de Hoek-Brown Generalizado en el que la
forma de la curva de la tensión principal o la envolvente de Mohr podría ajustarse por
medio de un coeficiente variable, a, en lugar del término de la raíz cuadrada de la ecuación
original. a
 3 
 1 =  3 +  c   mb  + s 
 c 
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (1994).
a
 3 
 1 =  3 +  c   mb  + s 
 c 
Además de los cambios en las ecuaciones, también se reconoció que el RMR de Bieniawski
no era adecuado como vehículo para relacionar el criterio de rotura con las observaciones
geológicas en campo, particularmente para macizos rocosos muy débiles. Ello condujo a la
introducción del Índice de Resistencia Geológica, GSI (Geological Strength Index) por Hoek,
Wood y Shah. Este índice fue posteriormente extendido a macizos rocosos débiles a través
de una serie de artículos de Hoek, Marinos y Benisi.
GSI −100 GSI −100
mb = mi  e 28−14 D
s=e 9 −3 D

1 1  −15
GSI −20

a = + e −e 
3
2 6  
D es un factor que depende sobre todo del grado de alteración al que ha sido sometido el
macizo rocoso por los efectos de las voladuras o por la relajación de esfuerzos. Varía desde
0 para macizos rocosos in situ inalterados hasta 1 para macizos rocosos muy alterados.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (1994).
Túneles
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (1994).
Taludes

A partir de varios estudios posteriores, está claro que sobre el grado de alteración en el
macizo rocoso circundante a una excavación pueden influir un gran numero de factores y
que nunca es posible cuantificar estos factores de manera precisa. Sin embargo, a partir de
la experiencia y del análisis de todos los detalles recogidos en estas investigaciones, los
autores han intentado establecer unas guías para estimar el factor D, que son resumidas
en la tabla mostrada. Se debe aplicar el factor D de manera zonificada y no global.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (1994).

La influencia del factor de alteración (D) puede ser grande. Esto se ilustra con un ejemplo
típico en el que σc = 50 MPa, mi = 10 y GSI = 45.

Para un macizo rocoso inalterado circundante a un túnel a una profundidad de 100 m, con
un factor de alteración D = 0, el ángulo de fricción equivalente es φ = 47.16° mientras que
la resistencia cohesiva es c = 0.58 MPa.

Un macizo rocoso con los mismos parámetros básicos pero en un talud frecuentemente
alterado de 100 m de altura con un factor de alteración D = 1, tiene un ángulo de fricción
equivalente al φ = 27.61° y una resistencia cohesiva de c = 0.35 MPa.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (2002).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (2002).
Los módulos de deformación (GPa) de macizos rocosos están dados por:
GSI −10
 D  c
Em = 1 −   10 40 Para σc < 100 MPa
 2  100
GSI −10
 D
Em = 1 −  10 40 Para σc > 100 MPa
 2
Dado que mucho software geotécnico está aun escrito en términos del criterio de rotura
de M-C, es necesario determinar los ángulos de fricción y las resistencias cohesivas para
cada macizo rocoso e intervalo de esfuerzos.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (2002).
Una alternativa más sencilla es utilizar los parámetros de Barton y relacionarlos con la
cohesión y el ángulo de fricción interna.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (2002).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (2002).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (2002).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (2002).

H es la altura del talud

a
 3 
 1 =  3 +  c   mb  + s 
 c 

 3max  0.25   c
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (2002).
−0.91
'   '  
−0.94
 3n = 3max = 0.72   cm   3n = 3max = 0.47   cm 
c  H  c  H 
H es la altura del talud H es la profundidad del
túnel desde la superficie
a −1
 mb + 4s − a  ( mb − 8s )    0.25  mb + s 
 cm =  ci 
2  (1 + a )  ( 2 + a )

H H
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (2002).
−0.91
'   '  
−0.94
 3n = 3max = 0.72   cm   3n = 3max = 0.47   cm 
c  H  c  H 
H es la altura del talud H es la profundidad del
túnel desde la superficie
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (2002).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (2008).
En 2008 el Dr. Brown en una entrevista aclaró algunas limitaciones del criterio H-B:

1. El criterio no debería utilizarse en los casos donde aparecen solo una o dos familias de
discontinuidades;

2. Existe un límite en el rango de valores del GSI para el que se puede aplicar el criterio
con confianza: debe tenerse cuidado cuando se trata con roturas frágiles en rocas
resistentes y masivas con valores de GSI por encima de 75, y del mismo modo, debe
tenerse un especial cuidado con los bajos valores de GSI, por debajo de 30, y casos con
baja σc, así como también con las rocas heterogéneas tectonizadas. La estimación de
los valores del GSI en tales casos es una labor para especialistas experimentados
porque el criterio de Hoek-Brown puede no ser de aplicación en rocas muy blandas con
σc < 15 MPa donde el parámetro a puede superar su valor máximo de 0.666 y
aproximarse a uno, valor que normalmente se asigna a los suelos;

3. El factor de perturbación D está sujeto a errores significativos si se aplica a la totalidad


del macizo rocoso en lugar de únicamente a una zona perturbada de unos pocos
metros.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Hoek & Brown.


Hoek & Brown (2018).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Yudhbir-Bieniaswski.
Yudhbir-Bieniawski (1983)
El profesor Yudhbir ha sido consultor en proyectos
importantes de presas de tierra / enrocado con especial
énfasis en la evaluación de parámetros de diseño y la
estabilidad de taludes y cimientos. Ha participado
activamente en estudios relacionados con la
investigación de deslizamientos de tierra en una
variedad de entornos geológicos, tanto en la India como
en el extranjero. Ha sido consultor para los ferrocarriles
indios para la evolución de la metodología de diseño
racional para la formación de vías y consultor del sector
L. W. Yudhbir de energía térmica para el uso de cenizas volcánicas
como material de construcción.
Ha sido miembro de diversas instituciones y sociedades profesionales, tanto nacionales
como internacionales, y fue Vicepresidente para Asia (1984-88) de la Asociación de
Geocientíficos para el Desarrollo Internacional, AGID. Fue conferenciante principal en la
Conferencia Internacional sobre Aplicaciones de la Geología en Países en Desarrollo,
Nottingham, Reino Unido, 1987. El profesor Yudhbir ha publicado más de 100 artículos
técnicos, coeditado 4 libros y supervisado 9 Ph.D. y 47 tesis de maestría además de
numerosos informes técnicos y de consultoría.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Yudhbir-Bieniaswski.
Yudhbir-Bieniawski (1983)
El criterio de Yudhbir se base en el criterio de Bieniwaski propuesto para roca intacta
Bieniawski (1974) pero traslada los resultados para rocas con discontinuidades y juntas.

1  3 
= A + B  
c  c 
donde A es un valor adimensional que depende de la calidad del macizo rocoso, A es 1
para roca intacta y 0 para macizos totalmente desintegrados. B es una constante de la
roca y depende del tipo de roca y tiene bajo valor para rocas blandas y valores altos en el
caso de rocas duras y α es una es una constante.

La resistencia a la compresión uniaxial del macizo, según Yudhbir et al., (1983) es:

 cm =  c  A A = e0.0765( RMR −100)


La modificación de Yudhbir et al (1983) se realiza para adaptarse a las masas de roca
(centrado principalmente en roca blanda) muestreando rocas con yeso. La constante α,
es independiente del tipo de roca y la calidad de la masa de roca y Yudbhir et al., 1983
sugiere usar 0.65.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Yudhbir-Bieniaswski.
Yudhbir-Bieniawski (1983)
El valor de A también puede obtenerse mediante: A = 0.0176  Q 

(toba) (limolita) (cuarzita) (norita)

(lutita) (lodolita) (arenisca) (granito)

(caliza) (dolorita) (cuarzo-diorita)


(esquisto)

La limolita se puede definir como una roca sedimentaria de grano fino que consiste
principalmente en limo consolidado. La lodolita es una roca sedimentaria de grano fino,
de color gris oscuro, que se forma a partir de limo y arcilla, y es similar a la lutita pero
tiene menos laminaciones.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Yudhbir-Bieniaswski.
Yudhbir-Bieniawski (1983)

El criterio de Yudhbir (1983) fue desarrollado para que abarque toda la gama de
condiciones que varían desde la roca sana hasta la roca altamente fracturada, con
comportamiento frágil a dúctil. Durante el desarrollo del criterio empírico de falla, se
presenta una relación formulada en términos de parámetros de fácil evaluación que se
correlacionan con los índices de calidad del macizo rocoso. En laboratorio fueron
realizados 20 estudios experimentales, se realizaron ensayos triaxiales y ensayos de
tracción brasilera.

En el 2011, Yudbhir modificó su ecuación original y propuso la siguiente:


0.75
1  
c
= A + B 0.01RMR   3  A = e0.05( RMR −100)
 c 
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Yudhbir-Bieniaswski.
Yudhbir-Bieniawski (1983)

En 2006 la Dra. Catrin Edelbro y otros investigadores,


realizaron un extenso estudio comparativo, obteniendo los
siguientes resultados:
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Yudhbir-Bieniaswski.
Yudhbir-Bieniawski (1983)
Edelbro et al (2006) concluyeron de su estudio que los criterios
de Hoek-Brown y de Yudhbir-Bieniawski proporcionan
“coincidencia razonable con las medidas de resistencia y son (a
pesar del amplio rango entre los valores mínimos y máximos)
los mejores candidatos para estimar la resistencia de forma
realista, siempre que se sea cuidadoso en la elección de los
valores de cada uno de los parámetros en cada método.”

No obstante, la concordancia con la resistencia medida fue relativamente escasa, lo que


implica que no pueden esperarse estimaciones precisas con ninguno de los criterios.
Todos los criterios analizados asumen que los macizos rocosos son homogéneos e
isótropos, y como señalan sus autores “no deben usarse para analizar macizos rocosos
anisótropos o con marcado control estructural”. Además, y como señaló Brown (2008),
hasta que se desarrolle una metodología fundamentada en la evaluación explícita de los
factores que influyen en las propiedades mecánicas de los macizos rocosos, los criterios
empíricos siguen siendo la única alternativa. Por lo tanto, creo firmemente que es muy
importante comprobar y cotejar siempre los resultados, y no depender de un único
método.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Drucker & Prager.


Drucker-Prager (1962).
Los métodos tradicionales de análisis por
Equilibrio Límite simplifican el problema a
dos dimensiones. Cuando el talud se analiza
por el método de elementos finitos en
situaciones reales (tres dimensiones) surgen
algunas inconsistencias.

Drucker & Prager estudiaron esta situación y


presentaron el resultado de sus estudios en
plasticidad de suelos en 1962 mediante el
Daniel Charles Drucker William Prager documento “Soil Mechanics and plastic
(1918 – 2001) (1903 – 1980) analysis or limit design”.
La simplificación del modelo Morh-Coulomb implica la consideración de 2 esfuerzos
principales, σ’1 y σ’3 , Drucker & Prager incluyeron en su análisis el efecto del esfuerzo
intermedio confinante σ’2. Además el eje del esfuerzo cortante τ es sustituido por el
esfuerzo desviador q , para conforma el plano p-q.
 ' + 2   '3
p= 1 q =  '1 −  '3
3
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Drucker & Prager.


Drucker-Prager (1962).
Aunque el criterio de D-P fue desarrollado para suelos, su aplicación en rocas ha sido
evaluado positivamente aunque compartiendo las mismas limitaciones que el criterio de
M-C. El criterio de D-P es expresado en términos de los parámetros de Mohr-Coulomb y
los esfuerzos principales:

J 2 = ( A + B  I1 )
2

6  c ' Cos  ' 2  Sen  '


A= B= I1 =  1 +  2 +  3
3  ( 3 − Sen  ' ) 3  ( 3 − Sen  ' )

1 
J 2 =  (  1 −  2 ) + ( 2 −  3 ) + ( 1 −  3 ) 
2 2 2

6  
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Drucker & Prager.


Drucker-Prager (1962).
Es un criterio fundamentado en la teoría de la plasticidad para describir la falla del suelo,
definiendo una superficie de fluencia plástica en términos de los tres esfuerzos principales.
El modelo fue introducido para resolver los problemas numéricos encontrados en las
esquinas de la superficie de fluencia de Mohr – Coulomb, en donde la forma hexagonal del
cono de falla se reemplaza por un cono simple, de tal manera que desde el centro de la
superficie de fluencia exista equidistancia.

Una de las limitaciones del modelo se da en la asunción de una regla de flujo asociada que
implica una excesiva dilatación durante la falla del material, sin embargo como ventaja se
tiene que el modelo presenta simplicidad en tanto a la obtención de los parámetros
constitutivos que son hallados por ensayos de compresión triaxial y a partir del mismo
modelo de Mohr Coulomb. Por lo tanto, generalmente para la respectiva simulación con
dicho modelo se toma en consideración los mismos parámetros del modelo de Mohr –
Coulomb.
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Drucker & Prager.


Drucker-Prager (1962).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Drucker & Prager.


Drucker-Prager (1962).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Drucker & Prager.


Drucker-Prager (1962).
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Drucker & Prager.


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Criterio de Drucker & Prager.


Drucker-Prager (1962).

Módulo de Elementos Finitos de GEO-5


Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Recomendaciones
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Recomendaciones
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Recomendaciones
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Recomendaciones
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

https://youtu.be/6mWLQ-Px0iY
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

https://youtu.be/6mWLQ-Px0iY
Mecánica de Rocas Ing. Alexis Vergara

Ing. Nicomedes Alexis Vergara


Segundo Semestre, 2020

También podría gustarte