Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EL PROBLEMA
currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones educativas del país,
se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer
Es así que el currículo educativo tiene la intención de formar a los estudiantes para
que luego logren integrarse con facilidad y éxito a las actividades de la sociedad,
estudiantes a través de las actividades que están descritas dentro del currículo.
Inlow (1967) señala que el currículo es “el esfuerzo conjunto y planificado de toda la
ordenado.
tiene algunos de estos, como han ido cambiando o como sus resultados se manifiestan.
Considerando a su vez que el contexto que rodea a un determinado país o a una región
ciudadanos.
Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), que evalúa el desarrollo de
encarga de evaluar los niveles de educación con el único objetivo de mejorar la calidad
En la imagen anterior muestra los resultados obtenidos en la prueba PISA 2018 en las
tres disciplinas (Ciencia, Matemáticas y Lectura) y siendo quien China lidera la lista.
Adicional a estos resultados es importante mencionar que las naciones asiáticas utilizan
Tras lo mostrado por el PISA muchos países intentan copiar el sistema educativo de
China, los cual no es una acción factible si se quiere considerar el contexto, las
necesidades y predisposición (sobre todo económica) de las personas. Así también las
investigaciones advierten que el sistema de China puede causar más daño que beneficio,
y esto se debe a la sobrecarga de tareas que asignan las instituciones educativas donde en
ocasiones existe suicidios motivados por la presión escolar, China un país donde los
padres consideran que jugar es una pérdida del tiempo (Yong, 2014).
necesidad relegada a un segundo plano, en donde por lo general los gobiernos de turno
recrean una estructura sociopolítica que significa también cambios en los sistemas
educativos, no siempre para bien. Por ende, la calidad de la educación ha ido en
ubican como líder entre los países de Latinoamérica, ya que el 14 % de las escuelas
cuentan con planes y programas propios desde el 2001, la educación técnico profesional
listas de textos y lecturas obligatorias entre las cuales los docentes deben elegir 6 por año.
La tasa de matriculación bruta es de 88% para niños de 4 y 5 años, casi universal (99,4)
para niños entre 6 y 11 años y alcanza a 93% de los jóvenes entre 12 y 18 años. De igual
manera Chile ha obtenido buenos puntajes en las pruebas PISA (Programa para la
Los distintos diseños adoptados tiene la intención de hacer frente las necesidades
puesto que no tendría una base sólida de elementos educativos en que trabajar.
con el objetivo de mejorar la calidad de la educación” (Calvas, 2010, pág. 80). La nueva
reforma fue considerada como una estrategia pedagógica, ya que trató de mejorar la
calidad en la educación básica, además logro que todas las instituciones educativas
adquieran este nuevo enfoque pedagógico por un periodo de cinco años; a razón de ello
en contenidos conceptuales.
General Básica; y la segunda en el 2016 enfocada sobre todo a las temáticas y a medir el
En ambas reformas se divide las asignaturas por áreas de conocimientos, existen ejes
educacion.html
La estadística muestra que Ecuador se ubica entre los primeros puestos con respecto
a los países que participaron en PISA-D. Sin embargo, comparado con la escala general
bien la prueba PISA ha sido calificada como estandarizada, muchas de las habilidades
que evalúa esta son objetivos colocados en el currículo ecuatoriano pero que no se han
logrado.
Actualmente y sobre todo debido a la Pandemia provocada por el COVID-19, el
educativas y tienen posibilidad de conectividad; pero que no corren con esa misma
tiene las oportunidades para seguir aprendiendo a través de este nuevo medio.
pretende cambiar la estructura y objetivos del aprendizaje una forma sería creando las
los currículos.
Una proyección curricular que no responda a las necesidades de un determinado
contexto, no brindará los medios y conocimientos necesarios para que los educandos
respondan a las problemáticas que aquejan a su sociedad. Así también un currículo que
Preguntas directrices
Objetivo general
Objetivos específicos
la emergencia sanitaria.
Justificación
currículo en EGB y BGU, así como los cambios significativos que ha sufrido el mismo
La investigación cuenta con un valor teórico que entrega una visión objetiva de las
permitirán evaluar la realidad educativa del país, además de que todos los interesados en
campo de trabajo.
conjuntamente con las instituciones y autoridades que se encargan del empleo del
currículo. La información brindada permitirá informarse, así como también analizar este
constitucional a la Educación.
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico sirve como una guía sistemática que describe la forma y los
Enfoque de investigación
ciertas formas de tratamientos de las mismas” (Rodríguez J. , 2005, pág. 31). Es decir,
estudio. Dicho esto, se presentan tres tipos de enfoque: cualitativo, cuantitativo y mixto.
pág. 7). Detalla la información recolectada que puede responder a las preguntas de
fenómenos, es por ello que utiliza la lógica inductiva que va de los hechos particulares a
afirmaciones de carácter general (Gonzáles, 2017). Además, tiene como característica
fundamental que los datos reunidos no son medidos numéricamente, es decir no hay un
procedimiento estadístico.
Rodríguez, Gil, & García (1996) consideran que el proceso de este tipo de investigación
informativa.
más pequeño (en este caso el currículo educativo en el Ecuador) que forma parte del
Nivel de investigación
objeto o fenómeno (Arias, 2012), es decir la complejidad con la que se tratarán los
Indicar fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se
manifiestan. Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
El fin es seleccionar las fuentes más importantes que se centren y responda plenamente
a los objetivos planteados pero sin considerar las razones del porque se produce un
fenómeno.
Diseño de investigación
La concepción para aplicar los instrumentos que requiere toda investigación, tanto en
de las hipótesis, o sea, que el diseño se refiere al plan o estrategia concebida para
métodos que el investigador va a utilizar para obtener y analizar los datos bibliográficos
libros, documentos, folletos o cualquier otro texto de carácter científico (Achig, 1988).
Técnicas
bibliográficos.
Ander (1983) señala que la entrevista “es una técnica de recopilación que va desde la
directo con las personas relacionadas con el problema que logra la recopilación
El análisis de datos implica identificar las fuentes y temas por investigar para luego
ser valorador por el investigador, de tal manera que permanezca la información más
Instrumentos
Arias (2012) indica que los instrumentos de recolección de datos son “cualquier
recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información” (pág. 68). Es, decir el medio material por medio del cual se
pone en práctica una técnica de investigación con el fin de obtener información que
El presente trabajo utilizará como instrumento las fichas, que permiten recolectar
El siguiente cuadro resume los tipos de fichas que se planean utilizar en el desarrollo de
la investigación.
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
BASE TÓRICA
TÉRMINOS DESCONOCIDOS
Macro meso
micro
Hernández, A., Ramos, M., Placencia, B., Ganchozo, B., Quimis, A., & Moreno, L. (2018).
Metodología de la Investigación Científica. Alicante: Área de Innovación y Desarrollo,.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.).
México: Mc Graw Hill.
Inlow, G. (1967). The Emergent in Curriculum . New York: Jonh Wiley & Son.
Méndez, A., & Marcela, A. (2008). La Investigación en la era de la información: guía para
realizar la bibliografía y fichas de trabajo. México, D.F.: Editorial Trillas.
Pirela, J. (2006). Las tendencias educativas del siglo XXI y el currículo de las escuelas de
Bibliotecología, Archivología y Ciencia de la Información de México y Venezuela.
Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2007000200004
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa (2 ed.).
Málaga, España: Ediciones Aljibe.
Yong, Z. (2014). ¿Por qué China tiene el mejor y el peor sistema educativo del mundo? China .