Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para


Las Universidades
Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Escuela de Comunicación Social

Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y


el Comportamiento de los Periodistas

Profesora: Estudiante:

Mireya Rojas Sofía Bastidas

Sección: 1 28.430.167

Turmero, 19 de febrero de 2021


Introducción:

Es fundamental que el periodista conozca los principios morales de


la sociedad, porque es el responsable de transmitir la información en
masas. Esto indica que su trabajo influye de manera colectiva debido a
que será el emisor de los cambios transcendentales que afectan a miles
de personas, porque esos nuevos eventos se deben informar porque
afectan a la convivencia social del ser humano.

En este presente trabajo se hablará la importancia de poseer un


Colegio Nacional de Periodistas, La ley de Ejercicio de Periodistas y El
Código Moral Periodista donde moldeará el objetivo del periodista a
cumplir correctamente su función de transmitir información al pueblo. Así
como la importancia de evitar crímenes relacionados a la información para
evitar ser sancionados por la justicia de la sociedad.

La misión de un periodista y comunicador social reside en la


búsqueda de información, para lo cual desarrollan investigaciones y
entrevistas, analizando las opiniones e impresiones de otras personas con
la finalidad de reportar lo observado y recopilado de una manera efectiva,
imparcial, veraz oportuna y atractiva, ya que además de transmitir la
verdad. El compromiso del ejercicio periodístico ante la sociedad debe
asumirse desde la etapa inicial del proceso de investigación hasta la
divulgación de resultados, entendiendo que su trabajo no es solo un
producto, sino que influye en el interés colectivo.

Según Siebert, Peterson y Schramm (1973), “El poder y la casi


monopólica posición de los medios impone en éstos la obligación de ser
socialmente responsables, de ver que todas las voces son fielmente
presentadas y que el público tiene suficiente información para decidir”.
Cabe destacar que es necesario un sistema regulatorio que establece
códigos morales para lograr la visión de un periodista que sea éticamente
responsable y otorgue información que se apegue a los acontecimientos
reales. Así como indica el artículo del artículo 4 del Código de Ética del
Periodista Venezolano, “El periodista tiene la verdad como norma
irrenunciable, y como profesional está obligado a actuar de manera que
este principio sea compartido y aceptado por todos”.

El Colegio Nacional de Periodistas es una organización de Derecho


Público compuestas por personas con intereses comunes a las que se
encargan funciones de provecho social, cuyo objetivo principal es
defender la libertad de expresión, libre de acceso a la información y la
democracia. Por ello determinaron que el Código de Ética y Ley de
Ejercicio del Periodismo como reglamentos de comportamiento y
profesionalidad de los periodistas y comunicadores sociales que
representan como mensajeros informativos en los medios impresos,
audiovisuales y digitales.

Antes del surgimiento del Colegio Nacional del Periodista, el 20 de


agosto de 1941 surgió la Asociación de Periodistas Venezolanos que duró
hasta 1973. Cuya acción más trascendental que realizaron ha sido
declarar el 27 de Junio de cada año se celebrara el Día Nacional del
Periodista Venezolano, en conmemoración histórica del surgimiento del
Correo del Orinoco (1818-1821), herramienta de comunicación para los
militares criollos que lucharon contra el imperio español.

Finalmente el nacimiento del Colegio Nacional de Periodista llegó


cuando se aprobó la Ley de Ejercicio del Periodista el 4 de agosto de
1972. Por lo cual ha asumido la defensa de los valores democráticos de la
sociedad venezolana, tomando en consideración las luchas que dejó a lo
largo de su existencia la Asociación Venezolana de Periodistas. En 1976
se fundó oficialmente el Colegio Nacional de Periodistas cuando se
registraron los 2.840 periodistas en esta organización. Y en 18 de junio de
ese mismo año, desarrollaron las elecciones para elegir la primera junta
directiva.
Colegio Nacional de Periodista (CNP) (Qué es, objetivo, ¿por
qué es necesario que un periodista se inscriba en el CNP?,
requisitos y ubicación)

El Colegio Nacional de Periodistas es una organización de carácter


nacional que dictamina, regula y exige las reglas que corresponden con la
labor del periodista; a través de la Ley de Ejercicio del Periodismo y el
Código de Ética del periodista venezolano. También es de vital
importancia porque presta herramientas fundamentales que apoyan a los
mismos y a profesionales de la comunicación en Venezuela, como el
Instituto de Previsión Social del Periodista.

El Colegio Nacional de Periodistas es el responsable de defender


la libertad de expresión correspondiente en el artículo 57 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezolana (1999),
“establece que toda persona tiene derecho a expresar libremente sus
pensamientos, ideas u opiniones de viva voz, por escrito o por cualquier
otra forma de expresión y utilizar cualquier medio de comunicación y
difusión”. El deber de esta asociación es amparar y fortalecer la
democracia de Venezuela para proporcionar información de los
acontecimientos que afecta en la convivencia de este país.

De acuerdo al capítulo II de la Ley de Ejercicio del Periodismo, el


CNP se estructura de siguiente forma:

 Convención Nacional: está constituida por la Junta Directiva


Nacional, el Tribunal Disciplinario Nacional, la Junta Directiva de
las Seccionales regionales y los delegados electos por las
seccionales.
 Secretariado Nacional: está compuesto por los miembros de la
Junta Directiva Nacional, el Tribunal Disciplinario Nacional y los
Secretarios Generales de las Seccionales regionales.
 Junta Directiva Nacional: está formada la Presidencia, la
Vicepresidencia, una Secretaría General, una Secretaría de
Organización, una Secretaría de Finanzas, una Secretaría de
Relaciones, una Secretaría de Asuntos Profesionales, una
Secretaría de Mejoramiento Profesional y Cultura, una Secretaría
de Comunicaciones y Publicaciones, una Secretaría de
Documentación y Actas y una Secretaría de Deporte, cada
secretaría con su respectivo suplente.
 Tribunal Disciplinario Nacional: está compuesto por siete
miembros principales y sus respectivos suplentes.

Asimismo, agrupa la variedad de la comunidad periodística,


distinguiendo en diversos ámbitos como: periodista fotográfico, periodista
científico, periodista de farándula, periodista deportivo, periodista militar y
reportaje gráfico. La cual cada periodista especializado cuenta con su
propia junta directiva.

También es el responsable de validar el título del periodista para


poder ejercer su carrera en el país. Es obligatorio inscribirse en el Colegio
Nacional de Periodista porque según el artículo 2 de la Ley de Ejercicio
del Periodismo (1995), exige que se necesita poseer el título de
licenciatura en periodismo o carreras relacionadas, ya sea registrado en el
país por una Universidad o título revalidado legalmente; y estar inscrito en
el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y en el Instituto de Previsión
Social del Periodista (IPSP). Esto es para rectificar el profesionalismo del
periodista y que se comprometa a cumplir las normas de esta colegiatura.

Los requisitos para inscribirse en el Colegio Nacional de


Periodistas varían según el formato ya sea presencial o digital para que el
interesado pueda inscribirse en esa institución. Si es en presencial, según
el Artículo 4 de la Ley de Ejercicio del periodismo proclama que “el
interesado deberá hacer una solicitud por escrito dirigida a la Junta
Directiva Nacional y acompañar según el caso los siguientes
documentos”:

1. Original y copia del título correspondiente.


2. Copia certificada de la autorización que, a los fines del
contrato, cuando se trate de extranjeros, deberá otorgar el
Ministerio del Trabajo y la credencial que demuestra la
condición de corresponsal prevista en el artículo 6º de la
Ley.
3. Según la página web del Colegio Nacional de Periodistas, la
tarifa oficial de la inscripción a partir del 15 de julio del 2020,
se debe pagar un monto estimado de 12$ por inscripción y
8$ por carnet.

Si es en formato virtual, los requisitos que piden son: el depósito o


transferencia bancaria de 12$ por inscripción y 8$ por carnet; célula de
identidad original a color; foto tipo carnet; datos del registro público y
fotocopia del título original. Luego se debe ingresar a la página
http://inscripciones.cnpven.org registrando con sus datos personales y el
pago del mismo. Finalmente, se procede que el periodista debe confirmar
su registro mediante de la sede local para conocer el precio de la
cotización anual (constancia que también se debe tratar según los casos
que se afirman en el artículo 5 y 6 de la Ley de Ejercicio del Periodista) y
también la verificación de los documentos para la confirmación del
registro.

La sede principal de la Escuela de Periodistas queda localizado en


Caracas, específicamente en Av. Andrés Bello, Caracas 1050, Distrito
Capital. Sin embargo, también existen 26 seccionales a lo largo del país
como la de Estado Aragua, está localizado en la Av. Andrés Bello,
Maracay 2101, Aragua.
 

Ley del ejercicio del periodismo (objetivo, ¿por qué es necesario


cumplir? Explique.

Es una normativa promulgada por el Congreso Nacional en 1.995,


que establece las normativas el funcionamiento del Colegio Nacional de
Periodista y los parámetros para ejercer correctamente la labor del
periodista. Los objetivos de la Ley del ejercicio del periodismo es orientar
a los individuos interesados en esta profesión a conocer los mecanismos
de la escuela nacional de los periodistas; y también de prepararlos en los
principios fundamentales de esta carrera.

Es súper importante apreciarlo porque desde 1918 se ha luchado


para obtener La ley del Ejercicio del Periodismo, pero no fue hasta 1972,
luego de una jornada de lucha de la Asociación Venezolana de
Periodistas, que se pudo aprobar constitucionalmente en el parlamento
venezolano. Es un documento fundamental que no solo contempla las
reglas que el periodista debe cumplir, sino que también reconoce su
importancia en la sociedad; así como la defensa de la libertad de opinión
y del libre acceso a la información.

La profesionalidad del periodista contempla un deber constitucional


establecido por imitaciones y responsabilidades planteadas en textos
legales; así como también, aquellas derivadas de la ética profesional,
destinadas a impedir abusos en el ejercicio de su profesión. Es
indispensable cumplir las normas redactadas en la Ley del Ejercicio del
Periodista, porque establece un código de ética que otorga organización y
estabilidad en el ambiente de trabajo. Así como es primordial obedecer
con las normas del Colegio Nacional de los Periodistas porque es el
compromiso del periodista dar una buena imagen para ser el mensajero
de la población nacional.

¿Cómo debe ser el comportamiento del periodista y evitar cometer


ilícitos derivados de la opinión? Explique, coloque los tipos de
delitos derivados de la opinión, fundaméntese en la normativa legal
venezolana vigente.

El compromiso ético por los principios universales del humanismo


orienta al periodista a cumplir su misión de transmitir una información
verídica, auténtica que se apega a la verdad objetiva de los
acontecimientos diarios. Es por ese motivo que los periodistas deben
apegarse a la paz, democracia, los derechos del hombre, el progreso
social, el derecho de cada pueblo a escoger libremente, entre otros.
Porque debe contribuir a la armonía y la democracia de la sociedad para
así tener un país que funcione correctamente. Los tipos de delitos
derivados de la opinión son la Difamación, Tergiversación, Calumnia y el
Plagio; debido a que rompen los códigos morales no solo del colegio
nacional de los periodistas sino también de los códigos morales del país.

Según el artículo 9 de la ley del ejercicio del periodismo indica:


“Toda tergiversación o ausencia de veracidad en la información debe ser
rectificada oportuna y eficientemente. El periodista estará obligado a
rectificar y la empresa deberá dar cabida a tal rectificación o a la
aclaratoria que formule el afectado”. La alteración de datos en una noticia
es un delito, porque la responsabilidad de un periodista expresar la
verdad, así como debe utilizar las pruebas para afirmar que esa
información relata de forma verídica los acontecimientos. La Difamación
es la presunción de acusación falsa hacia las personas, que está previsto
en el Código penal en el Capítulo VII, Art. 442 y se prevé una pena de
prisión de tres años y multa de cien a mil unidades tributarias.

Según en el artículo 8 del Código de Ética del Periodista


Venezolano, “El periodista no deberá deformar, falsear, alterar, tergiversar
o elaborar material informativo impreso, audiovisual o digital, cuya
divulgación o publicación resulte denigrante o humillante para la condición
humana”.

Esto es un delito informativo porque no respeta la ley 21 de la


Constitución Bolivariana de Venezuela que no se respeta los derechos y
la igualdad social de las personas. Por lo que la injuria es el acto de
ofender a un individuo o varias personas en forma público. Está previsto y
sancionado en el artículo 444 en el artículo penal donde el acusado será
castigado con prisión de seis meses a un año y multa de cincuenta a cien
Unidades Tributarias.

Según el Artículo 30 del Código de Ética del Periodista


Venezolano, “El periodista tiene prohibido hacer público como suyo
material informativo en cuya elaboración no haya participado. Tampoco
debe prestar su nombre para amparar contenidos en donde no tenga
participación efectiva”. Esto es el plagio, es el acto de utilizar ideas ajenas
de terceros como si fueras propias, está previsto en el artículo 338 del
código penal venezolano y la sanción será una condena de prisión entre
uno a doce meses.

De tal manera, el tribunal disciplinario le corresponderá imponer


sanción dependiendo del incumplimiento de una norma o varias
señaladas en las reglas del código de ética del periodista venezolano y
Ley del ejercicio del periodista. Según el artículo 36 de la ley de ejercicio
del periodista señala que el periodista recibirá según el grado de
infracción:

a) Amonestación privada.
b) Amonestación pública.
c) Suspensión del ejercicio de cargos directivos en el Colegio
Nacional de Periodistas.
d) Suspensión del ejercicio profesional por un lapso mínimo de
tres (3) meses y no mayor de un año, por decisión que
adopten al menos las dos terceras partes del Tribunal.
e) Disciplinario respectivo.

Conclusión:

Según el artículo 6 del Código de Ética del Periodista Venezolano,


señala que “El periodista se debe fundamentalmente al pueblo, el cual
tiene derecho a recibir información veraz, oportuna e imparcial a través de
los medios de comunicación social”. El periodista tiene como objetivo
principal de comunicar a la sociedad acerca de lo que ocurre en un
tiempo y espacio determinado. Es un intermediario entre la información y
la esfera pública que afecta directa e indirectamente a la comunidad. Por
ese motivo, la dudosa interpretación, omisión o falsedad de un testimonio
apreciable recae consecuencias sociales y se pierde la credibilidad del
periodista.

De tal motivo, se considera necesario una organización que regule


la actividad periodística. Ya que los medios de comunicación se
consideran como el cuarto poder para determinar la democracia del país,
porque tienen la influencia de persuadir al pueblo a través de información.
Debe ser un medio independiente que cumpla con las normas
constitucionales del estado, así como de defender los derechos de
libertad de expresión y libre acceso a la información.

Las reglas existentes de la Ley de Ejercicio del Periodismo y el


Código de Ética del Periodista Venezolano sirven para moderar el
comportamiento de los profesionales de la información y prevenir la
Difamación, Tergiversación, Calumnia y el Plagio. Fenómenos que
impiden cumplir los objetivos del periodismo. Por ello, el Colegio Nacional
de Periodistas realiza un buen trabajo en detectar esas conductas
delictivas a tiempo, para impedir que se arruine la reputación de los
medios de comunicación.

En Venezuela, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) es la


organización encargada de vigilar el comportamiento de los profesionales
deben adoptar las normas mencionadas en La Ley de Ejercicio del
Periodismo y el Código de Ética del Periodista Venezolano. Por lo que se
encargar de establecer orden en la profesionalidad del periodismo en el
país así como defender la libertad de expresión y la libre información.

Según el artículo 2 del Código de Ética del Periodista Venezolano,


“El periodista tiene su origen en la libertad de expresión y el derecho a la
información, normas democráticas consagradas en la Constitución de la
República. El periodista debe luchar por la vigencia y efectividad de tales
principios”. Los periodistas no solo debe cumplir las normas, sino que
también debe luchar para que estos derechos se cumplen libremente. Por
ello, el Colegio Nacional de los Periodistas son defensores colectivos de
la democracia del país, porque su trabajo es establecer que los
periodistas cumplan con el rol de mensajeros con el pueblo.

Según el artículo 3 del Código de Código de Ética del Periodista


Venezolano, “El periodista debe impedir la concepción, promulgación y
aplicación de decisiones que de alguna manera disminuyan, dificulten o
anulen el ejercicio de la libertad de expresión y el libre acceso a las
fuentes y medios de información”. La censura es un fenómeno peligroso
para el pueblo, ya que les impide conocer la realidad de los
acontecimientos y no compartir su opinión libremente. Por ello, el deber
del periodista impedir que estos fenómenos ocurran, porque restringe la
democracia del Estado.
Referencias Bibliográficas:
Código de Ética del Periodista Venezolano. Mayo, 2006. Impreso por la
República Bolivariana de Venezuela

Colegio Nacional de Periodistas (CNP) (2020) Nuevas Tarifas en el CNP


para la inscripción en el Colegio Nacional de Periodistas.
Recuperado de: https://www.cnpven.org/articulos/nuevas-tarifas-
para-la-inscripcion-en-el-colegio-nacional-de-periodistas

Colegio Nacional de Periodistas (CNP). Recuperado en febrero, 18, 2021,


https://www.cnpven.org/

Ley de Ejercicio del Periodismo, publicada en la Gaceta Oficial de la


República de Venezuela N° 4.819 Extraordinario de fecha 22 de
diciembre de 1994,

Patrocinio, S y García V (2019) Estudio crítico del Código de Ética del


Periodista Venezolano (Tesis de pregrado). Universidad Católica
Andrés Bello, Caracas, Venezuela. Recuperado de:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR717
1.pdf
Siebert, Fred S., Theodore Peterson y Wilburn Schramm, Four theories of
the press, Urbana, University of Illinois Press, 1973.

También podría gustarte