Está en la página 1de 4

ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN

(Ley 1474 de 2011 – Decreto 1081 de 2015 y Decreto 124 de 2016)

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el Plan Anticorrupción?

El Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano es un instrumento de tipo preventivo para el control


de la corrupción, su metodología incluye cinco componentes autónomos e independientes, que
contienen parámetros y soporte normativo propio y un sexto componente que contempla iniciativas
adicionales. La obligación para que las entidades formulen un Plan Anticorrupción y de Atención al
Ciudadano nace del Estatuto Anticorrupción, donde proponen estrategias dirigidas a combatir la
corrupción mediante mecanismos que faciliten su prevención, control y seguimiento.

2. ¿El Plan Anticorrupción es independiente del Modelo Integrado de Planeación y Gestión?

No. El Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano está contemplado en el Modelo Integrado de


Planeación y Gestión, que articula el quehacer de las entidades, mediante los lineamientos de cinco
políticas de desarrollo administrativo y el monitoreo y evaluación de los avances en la gestión
institucional y sectorial.

3. ¿Qué entidades deben elaborar el Plan Anticorrupción?

El Plan Anticorrupción debe ser formulado y publicado por todas las entidades siguiendo sus
procedimientos internos. El artículo 73 de la Ley 1474 de 2011 "Estatuto Anticorrupción" establece que
el Plan debe elaborarse por cada entidad del orden nacional, departamental y municipal".

4. ¿Cuál es el plazo para elaborar el Plan Anticorrupción?

El Plan Anticorrupción deberá formularse y publicarse a más tardar el 31 de enero de cada año. Para
el 2016, el Decreto 124, ha dispuesto que las entidades tengan hasta el 31 de marzo para elaborar y
publicar el plan.

5. ¿Es necesario realizar alguna actividad preliminar, antes de formular el Plan Anticorrupción
y de Atención al Ciudadano?

Sí. Se deberá realizar un contexto estratégico que contenga:

1. Un panorama sobre posibles hechos susceptibles de corrupción o de actos de corrupción que se


han presentado en la entidad. Con un análisis de las principales denuncias y la percepción de los
ciudadanos sobre la materia.
2. Un diagnóstico de los trámites y servicios de la entidad.
3. Las necesidades orientadas a la racionalización y simplificación de trámites.
4. Las necesidades de información dirigida a más usuarios y ciudadanos (rendición de cuentas).
5. Un diagnóstico de la estrategia de servicio al ciudadano.
6. Un diagnóstico del avance en la implementación de la Ley de Transparencia.
6. ¿Cuáles son los componentes de la Política Anticorrupción?

El Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano tiene 5 componentes:


1. Gestión del Riesgo de Corrupción – Mapa de Riesgos de Corrupción
2. Racionalización de Trámites.
3. Rendición de cuentas
4. Mecanismos para mejorar la atención al ciudadano.
5. Mecanismos para la Transparencia y Acceso a la Información

7. ¿Los cinco componentes son los únicos que debe contener el Plan Anticorrupción?

No, las entidades pueden incluir las iniciativas adicionales que consideren necesarias en su estrategia
de lucha contra la corrupción. Se sugiere el Código de Ética.

8. ¿Hay un formato o estructura para la presentación del Plan Anticorrupción y de Atención al


Ciudadano?

La metodología del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano sugiere un modelo de formato


para formular las diferentes estrategias en donde se indican los subcomponentes y actividades a
desarrollar, a excepción de la Estrategia de Racionalización que sugiere un formato en el que se
definen únicamente los trámites a intervenir con una acción de mejora.

9. ¿Quién debe elabora el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano al interior de cada


entidad?

La elaboración del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano es de competencia de todas las


áreas de la organización, siendo la Oficina de Planeación la encargada de facilitar, articular y
consolidar el informe respectivo de la entidad.

10. ¿Dónde se encuentran los lineamientos para la elaboración del Plan?

En la Guía "Estrategias para la Construcción del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano V2".

11. ¿Se debe realizar seguimiento al Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano y a los
riesgos de corrupción?

Sí. Las entidades deberán realizar seguimiento por los menos tres (3) veces al año, esto es, con corte
a abril 30, agosto 31 y diciembre 31. Se deberá publicar el seguimiento dentro de los 10 días hábiles
del mes siguiente. Es decir, Se publica en los diez (10) primeros días de los meses de: mayo,
septiembre y enero.

13. ¿Quién debe realizar seguimiento al Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano en la


entidad?

El Jefe de Control Interno o quien haga sus veces es el encargado de verificar y evaluar la elaboración,
visibilización, el seguimiento y control del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano.
14. ¿Dónde debe publicarse el plan?

La publicación del Plan debe realizarse en el enlace de "Transparencia y Acceso a la Información" del
sitio web oficial de cada entidad.

15. ¿Después de publicado, es posible ajustar y modificar el Plan Anticorrupción y de Atención


al Ciudadano del Mapa de Riesgos de Corrupción?

Sí. Se podrán realizar los ajustes y las modificaciones necesarias orientadas a mejorarlos. En este
caso deberá dejarse por escrito los ajustes, modificaciones o inclusiones realizadas.

16. ¿La no elaboración del plan genera alguna responsabilidad?

El artículo 81 del Estatuto Anticorrupción, dispone que el incumplimiento en la implementación de las


políticas institucionales y pedagógicas contenidas en el capítulo sexto, en el que se encuentra
desarrollado el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, se constituye en una falta disciplinaria
grave.

17. ¿El Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano y el Mapa de Riesgos de Corrupción


debe ser socializado?

Sí. Antes de la publicación, los servidores públicos y contratistas de la entidad deben conocer su
contenido. Así mismo, se debe socializar con la ciudadanía y los interesados externos.

18. ¿Cómo se define un riesgo de corrupción?

Posibilidad de que por acción u omisión, mediante el uso indebido del poder, de los recursos o de la
información, se lesionen los intereses de una entidad y en consecuencia del Estado, para la obtención
de un beneficio particular.

19. ¿Se debe realizar un mapa de riesgos por todos los procesos de la entidad o uno por cada
proceso?

Sí. Se debe elaborar un mapa de riesgos de corrupción que tenga en cuenta los procesos
estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación.

20. ¿En todos los procesos o procedimientos de la entidad se deben formular riesgos de
corrupción?

No, se deben identificar los riesgos de corrupción en los procesos que estos se presenten, que no
necesariamente son todos los procesos de la entidad.

21. ¿Qué se entiende por causas en los riesgos de corrupción?


Las causas son un conjunto sistemático de situaciones que por sus características pueden originar
prácticas corruptas, asociándolas a cada uno de los procesos y procedimientos de la respectiva
entidad.

22. ¿Existen algunos procesos más proclives a riesgos de corrupción?

Si, se han identificado los procesos de:


Direccionamiento Estratégico (Alta Dirección).
Financiero (Está relacionado con áreas de Planeación y Presupuesto).
De contratación (Como proceso o los procedimientos ligados a éste).
De información y documentación.
De investigación y sanción.
De actividades regulatorias.
De trámites y/o servicios internos y externos.
De reconocimiento de un derecho, como la expedición de licencias y/o permisos.

23. ¿Cuáles son los criterios para la medición de los riesgos de corrupción?

Los criterios para la medición son probabilidad e impacto.

24. ¿Cuáles son los criterios para la medición probabilidad?

a) Rara vez: Ocurre en circunstancias excepcionales. El evento no se ha presentado en los últimos


cinco (5) años.
b) Improbable: Puede ocurrir. El evento se presentó una vez en los últimos 5 años.
c) Posible: Es posible que suceda. El evento se presentó una vez en los últimos 2 años.
d) Probable: Es viable que el evento ocurra en la mayoría de los casos. El evento se presentó una
vez en el último año.
e) Casi seguro: Se espera que el evento ocurra en la mayoría de las circunstancias. Es muy seguro
que se presente. El evento se presentó más de una vez al año.

25. ¿Cuáles son los criterios para la medición del impacto?

a) Moderado: Genera medianas consecuencias sobre la entidad.


b) Mayor: Genera altas consecuencias sobre la entidad.
c) Catastrófico: Genera consecuencias desastrosas para la entidad.

26. ¿Cuál es el mecanismo para determinar la asignación del puntaje en el impacto?

Su medición se realiza a través del diligenciamiento de 18 preguntas de sí o no.

27. ¿Quién realiza el Monitoreo y la Revisión del Mapa de Riesgos de Corrupción?

En concordancia con la cultura del autocontrol al interior de la entidad, lo deben adelantar los líderes
de los procesos en conjunto con sus equipos deben monitorear y revisar periódicamente el documento
del Mapa de Riesgos de Corrupción y si es del caso ajustarlo.

También podría gustarte