CUESTIONARIO
El Plan Anticorrupción debe ser formulado y publicado por todas las entidades siguiendo sus
procedimientos internos. El artículo 73 de la Ley 1474 de 2011 "Estatuto Anticorrupción" establece que
el Plan debe elaborarse por cada entidad del orden nacional, departamental y municipal".
El Plan Anticorrupción deberá formularse y publicarse a más tardar el 31 de enero de cada año. Para
el 2016, el Decreto 124, ha dispuesto que las entidades tengan hasta el 31 de marzo para elaborar y
publicar el plan.
5. ¿Es necesario realizar alguna actividad preliminar, antes de formular el Plan Anticorrupción
y de Atención al Ciudadano?
7. ¿Los cinco componentes son los únicos que debe contener el Plan Anticorrupción?
No, las entidades pueden incluir las iniciativas adicionales que consideren necesarias en su estrategia
de lucha contra la corrupción. Se sugiere el Código de Ética.
En la Guía "Estrategias para la Construcción del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano V2".
11. ¿Se debe realizar seguimiento al Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano y a los
riesgos de corrupción?
Sí. Las entidades deberán realizar seguimiento por los menos tres (3) veces al año, esto es, con corte
a abril 30, agosto 31 y diciembre 31. Se deberá publicar el seguimiento dentro de los 10 días hábiles
del mes siguiente. Es decir, Se publica en los diez (10) primeros días de los meses de: mayo,
septiembre y enero.
El Jefe de Control Interno o quien haga sus veces es el encargado de verificar y evaluar la elaboración,
visibilización, el seguimiento y control del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano.
14. ¿Dónde debe publicarse el plan?
La publicación del Plan debe realizarse en el enlace de "Transparencia y Acceso a la Información" del
sitio web oficial de cada entidad.
Sí. Se podrán realizar los ajustes y las modificaciones necesarias orientadas a mejorarlos. En este
caso deberá dejarse por escrito los ajustes, modificaciones o inclusiones realizadas.
Sí. Antes de la publicación, los servidores públicos y contratistas de la entidad deben conocer su
contenido. Así mismo, se debe socializar con la ciudadanía y los interesados externos.
Posibilidad de que por acción u omisión, mediante el uso indebido del poder, de los recursos o de la
información, se lesionen los intereses de una entidad y en consecuencia del Estado, para la obtención
de un beneficio particular.
19. ¿Se debe realizar un mapa de riesgos por todos los procesos de la entidad o uno por cada
proceso?
Sí. Se debe elaborar un mapa de riesgos de corrupción que tenga en cuenta los procesos
estratégicos, misionales, de apoyo y de evaluación.
20. ¿En todos los procesos o procedimientos de la entidad se deben formular riesgos de
corrupción?
No, se deben identificar los riesgos de corrupción en los procesos que estos se presenten, que no
necesariamente son todos los procesos de la entidad.
23. ¿Cuáles son los criterios para la medición de los riesgos de corrupción?
En concordancia con la cultura del autocontrol al interior de la entidad, lo deben adelantar los líderes
de los procesos en conjunto con sus equipos deben monitorear y revisar periódicamente el documento
del Mapa de Riesgos de Corrupción y si es del caso ajustarlo.