Está en la página 1de 6

08/09/20

CREDITO PÚBLICO.

El crédito pú blico es un mecanismo jurídico que tiene el Estado para obtener recursos. Al
obtener recursos se genera el nacimiento de una deuda, origen de un gasto pú blico.
Son técnicas jurídicas para que el Estado obtenga estos recursos y el mismo queda obligado a
devolver el capital + el pago de un interés.

Crédito público: hace alusió n de la confianza con la cual goza una persona o en este caso el
Estado para obtener sumas de dinero. Es la aptitud política, econó mica, jurídica y moral que
tiene un Estado para obtener dinero o bienes en préstamos. Esto está basado en la confianza
que ese Estado genera. (Lo mismo pasa con nosotros como particulares. Al banco le
mostramos recibos de sueldo para que nos preste plata). Nosotros respondemos con nuestro
sueldo.
El Estado lo que tiene para responder, es má s allá de la solvencia, con el poder de imperio. Es
decir, capacidad para imponer tributos, para hacerlos recaudar, etc. Y de esa forma obtener
los ingresos que necesita para hacer frente a esa deuda que asume.

Empréstito público: Vínculo jurídico por medio de cual el estado obtiene dinero en préstamo
de manos de particulares u otras instituciones pú blicas.
Asume el carácter de un contrato de mutuo, es decir, oneroso ya que devenga interés y obliga
al estado a realizar el pago de estos a los acreedores. Debe devolver el capital que se le fue
otorgado en préstamo + intereses.
El empréstito puede ser forzoso también, es decir, no hay consentimiento.
El préstamo también, puede ser gratuito, es decir, que no devengue intereses.
La forma en que el préstamo queda dividido en porciones representados en títulos. Puede
haber un ú nico acreedor o varios acreedores del Estado.
La naturaleza jurídica es:

- contractual (nosotros, las personas., el pequeñ o ahorrista. Es una suerte de contrato


de adhesió n, el particular acepta las condiciones impuestas por el Estado.)
- tributaria (forzoso u obligatorio, es decir, se asimila al impuesto en cuanto que resulta
obligatorio, pero se diferencia del impuesto porque en este caso el título definitivo se
devuelve) FALLO PABLO JORBA.

Por su parte el Estado puede modificar unilateralmente el contrato original. ¿Có mo se llama
eso? Conversió n de la deuda.

Deuda pública: Es resultado patrimonial es el pasivo que se genera por obtener un préstamo
en dinero. La deuda puede ser una suma ú nica (un acreedor), como puede ser que haya
generado deuda con má s de un acreedor. Si es así, cada acreedor va a tener un título por el
dinero que le corresponda y el Estado pasa a tener varios acreedores.
La posesió n de este título les da derecho a cobrar la devolució n del capital prestada al Estado
como así también los intereses.
Estos títulos pueden venderse para poder hacerse del dinero má s rá pido.
Cuando hablamos de pagar intereses hablamos de los servicios de la deuda, y cuando
hablamos de amortizació n del capital, hablamos del capital que devuelve el Estado.
La deuda adquiere cará cter de obligatoria. El Estado tiene potestades constitucionales para
poder modificar los términos del empréstito (la deuda que el Estado reestructuro – Argentina
actual). Debería haber un acuerdo primeramente, de lo contrario tiene la potestad unilateral
el Estado. Si no se está de acuerdo, se lleva el caso en la Corte Suprema de Justicia. Al respecto,
la Corte siempre le ha dado la razó n al Estado Argentino, para poder reestructurar la deuda,
adjudicá ndose que vivimos en una situació n de crisis.

Finanzas públicas; PENSADORES:

Finanzas publicas clásicas: Predomina el equilibrio presupuestario. Los gastos deben estar
solventados con los ingresos y estos deben ser genuinos.
Al crédito pú blico se recurre en situaciones extraordinaria. Por ejemplo, situaciones de crisis,
emergencia o realizar inversiones (hacer una obra hidroeléctrica)

Keynes: EL crédito pú blico es una forma má s que tiene el Estado de hacerse de recursos. Es
decir, sirve también para cubrir, por ejemplo, crisis econó micas. (Postura del Estado
Argentino)

REGIMEN JURIDICO:

Constitución Nacional:

Artículo 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nació n con los fondos del Tesoro
nacional formado del producto de derechos de importació n y exportació n, del de la venta o
locació n de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demá s contribuciones
que equitativa y proporcionalmente a la població n imponga el Congreso General, y de los
empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la
Nació n, o para empresas de utilidad nació n

Artículo 75°-.-
4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nació n.

7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nació n.

Se suele habilitar al P.E para que posibilite los empréstitos como para también, arregle el pago
de la deuda externa e interna del país.

FALLO BRUNICARDI ADRIANO  El poder Ejecutivo lleva a cabo la reestructuración de la


deuda, después del gobierno militar.

Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitució n al
Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo
de su incorporació n.
Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no
afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con
conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se
establezca a tal efecto.

Artículo 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No pueden celebrar
tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre comercio, o navegación interior o
exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad
de emitir billetes, sin autorización del Congreso Federal; ni dictar los Códigos Civil, Comercial,
Penal y de Minería, después que el Congreso los haya sancionado; ni dictar especialmente leyes
sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas, falsificación de moneda o documentos del Estado;
ni establecer derechos de tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de
invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dando luego cuenta al
Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros.

Una provincia se puede endeudar, es decir, emitir títulos de su tesoro provincial.

LAF:

ARTÍCULO 56.- El crédito público se rige por las disposiciones de esta ley, su reglamento y por las
leyes que aprueban las operaciones específicas.

Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de
captar medios de financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de
evidente necesidad nacional, para reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos,
incluyendo los intereses respectivos.

Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.

ARTÍCULO 57.- El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denominará
deuda pública y puede originarse en:

a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos


de un empréstito.

b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.

Etc.

ARTÍCULO 59.- Ninguna entidad del sector público nacional podrá iniciar trámites para realizar
operaciones de crédito público sin la autorización previa del órgano coordinador de los sistemas
de administración financiera.
ARTÍCULO 60.- Las entidades de la administración nacional no podrán formalizar ninguna
operación de crédito público que no esté contemplada en la ley de presupuesto general del año
respectivo o en una ley específica.

La ley de presupuesto general debe indicar como mínimo las siguientes características de las
operaciones de crédito público autorizadas:

- Tipo de deuda, especificando si se trata de interna o externa;

- Monto máximo autorizado para la operación;

- Plazo mínimo de amortización;

- Destino del financiamiento.

Se exceptúa del cumplimiento de las disposiciones establecidas precedentemente en este artículo,


a las operaciones de crédito público que formalice el Poder Ejecutivo Nacional con los organismos
financieros internacionales de los que la Nación forma parte. (¿Cómo atacaríamos o
defenderíamos esta excepción?)  TP.

ARTÍCULO 68.- La Oficina Nacional de Crédito Público será el órgano rector del sistema de Crédito
Público, con la misión de asegurar una eficiente programación, utilización y control de los medios
de financiamiento que se obtengan mediante operaciones de crédito público.

CLASIFICACION DE LOS EMPRESTITOS.

- Según haya voluntad o no de las personas que toman la deuda (voluntario o forzoso)
- Dentro de los voluntarios, tenemos a los empréstitos patrióticos. En este tipo de
empréstito, lo que hace el Estado es una propaganda oficial para promocionar este tipo de
empréstitos y tratara de tentar a los ciudadanos o a los ahorristas asimilándolo al espíritu
patriótico (por ejemplo, bonos YPF).
- Empréstito político. El mismo es una variante al patriótico. Hay una captación de la
voluntad de los particulares, empero, mediante amenaza.
- Empréstito obligatorio. Aquí no hay carácter consensual. Estos están determinados por
ley. No es usual.
- Deuda real o ficticia. Depende de quién es el tomador del a deuda. Si el tomador de la
deuda es el sector privado, hablaremos de deuda real. Si el que toma la deuda es una
entidad integrante del sector público nacional, la deuda es ficticia, por ejemplo el Banco
Central.
- Según el plazo; a corto plazo: inferior al ejercicio financiero (máximo 12 meses).
mediano plazo: superior al año pero inferior a 5 años (gastos ordinarios)
A largo plazo: deuda de 5 años a más. Casos extraordinarios.
- Deuda flotante o consolidada: la deuda flotante se asimila a la deuda a corto plazo. Por
ejemplo, es una deuda transitoria por un periodo breve para su amortización. La deuda
consolidada es la deuda a largo plazo, con un periodo de amortización indefinido. Esto es,
mayor a 5 años. La finalidad de estas deudas, es resolver un problema de flujo de ingresos,
en el caso de la deuda flotante. La deuda consolidada es para crisis económicas,
inversiones y demás.
- Deuda perpetua o amortizable. La deuda perpetua es cuando el Estado no tiene obligación
de devolver el capital. Solo paga intereses (por ejemplo, contrato de renta vitalicia).
La deuda amortizable paga intereses y devuelve el capital (al final del plazo o en cuotas
sucesivas durante su vigencia). La deuda perpetua se asimila a la deuda no denunciable. Es
decir, no se puede modificar su condición ni solicitar la devolución del capital. La deuda
amortizable se puede exigir el capital, incluso, devolver anticipadamente y cancelar la
obligación.
- La deuda interna y externa criterios para saber cuál es cual:
Según donde este radicado el tomador de deuda
Si se rige por leyes de otros países
Si se emite y se paga en moneda extranjera
O si se pega en la plaza financiera de otro país

La LAF toma dos criterios para saber si la deuda es interna u externa.

ARTICULO 58.- A los efectos de esta ley, la deuda pública se clasificará en interna y externa y en
directa e indirecta.

Se considerará deuda interna, aquella contraída con personas físicas o jurídicas residentes o
domiciliadas en la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio
nacional. Por su parte, se entenderá por deuda externa, aquella contraída con otro Estado u
organismo internacional o con cualquier otra persona física o jurídica sin residencia o domicilio en
la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible fuera de su territorio.

La deuda pública directa de la administración central es aquella asumida por la misma en calidad
de deudor principal.

La deuda pública indirecta de la Administración central es constituida por cualquier persona física
o jurídica, pública o privada, distinta de la misma, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía.

El Estado decide endeudarse, entonces esas fuentes de financiamiento pueden venir de un ente
público (otro Estado, el FMI, etc.), como pueden ser los privados (Bancos, entidades financieras,
etc.).

A la par. El estado de vuelve el dinero por lo mismo que el ahorrista gasto.


Por debajo de la par. El ahorrista paga menos de lo que dice el título.
Sobre la par. Para adquirir este título de deuda hay que gastar de lo que te devuelven.

El Estado cancela la deuda pagando los intereses pactados y amortizando ese capital.

La conversión de la deuda implica la estructura de la misma y se puede llevar unilateralmente por


el Estado. Se modifica plazo y por interés. Esta conversión puede ser forzosa (unilaterlamente
para el Estado sin opción para el tenedor) (voluntaria, donde se le da la opción al tenedor) o una
conversión obligatoria.

Repudio de la deuda y default.


Repudio de la deuda es cuando el Estado desconoce el origen de esa deuda por consideraciones
políticas o jurídicas. Este es un incumplimiento deliberado e intencional de esa deuda.
El default, en cambio, hay un incumplimiento pero porque hay una imposibilidad de pago.

También podría gustarte