222 Segunda Integral 1/4 PRIMERA Versión LAPSO 2008/2

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

222 SEGUNDA INTEGRAL 1/4

PRIMERA Versión
LAPSO 2008/2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADEMICO
AREA: INGENIERÍA
CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL
ASIGNATURA: ECONOMIA PARA INGENIEROS
FECHA DE APLICACIÓN: 29/11/2008

MODELO DE RESPUESTA

M: 1; U: 1; O: 1 RESPUESTA Nº 1
1.- Para los primeros doce (12) giros: i = 24%/12 = 2% Mensual
El monto de cada uno de los primeros doce (12) giros es:
A1= 20.000(A/P; 2%; 24) = 20.000(0,05287) = 1.057,40
El saldo deudor o saldo insoluto al final del mes 12 es:
F12= 20.000(F/P; 2%; 12) – 1.057,40(F/A; 2%; 12)
F12= 20.000(1,2682) – 1.057,40(13,4121) = 11.182,05
Para los últimos doce (12) giros: i = 36%/12 = 3% Mensual
Por lo tanto, el monto de cada uno de los últimos doce (12) giros es:
A2= 11.182,05(A/P; 3%; 12) = 11.182,05(0,10046) = 1.123,35

CC: Para considerar aprobado el objetivo contestar de acuerdo al modelo.

M: 1; U: 2; O: 2 RESPUESTA Nº 2
2.- Tenemos para i = 18/12= 1,50% Mensual
El valor presente de los giros extraordinarios debe ser:
P=40.000–10.000–750(P/A;1,50%;12)–1.000(P/A;1,50%;12)
(P/F; 1,50%; 12)=
P= 30.000 – 750(10,9075) – 1.000(10,9075) (0,8364) = 12.696,34
Como los giros extraordinarios son pagados anualmente y el periodo de
capitalización es el mes, es necesario calcular la tasa efectiva anual:
I = (1 + 0,18/12)12 – 1 = 0,1956 = 19,56% Efectivo Anual.
Para calcular el monto de cada uno de los dos giros extraordinarios, se
toma ahora como unidad de tiempo el año, a la tasa efectiva anterior y se
obtiene:
A= 12.696,34(A/P; 19,56%; 2)
El factor financiero (A/P; 19,56%; 2) debe ser hallado por interpolación, y
resulta ser de 0,65106 de donde: A = 8.266,08

CC: Para considerar aprobado el objetivo contestar de acuerdo al modelo.

AREA DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
COORDINADORA: ING. ANEL NUÑEZ
ESPECIALISTA DE CONTENIDO: PROF. JUAN FLORES
222 SEGUNDA INTEGRAL 2/4
PRIMERA Versión
LAPSO 2008/2

M: 2; U: 3; O: 3 RESPUESTA Nº 3
3.- El valor presente de Alternativa “A” es: V.P1 = 27.500
Para la Alternativa “B” es: i = 6%/12 = 0,5% Mensual n = 12
V.P2 = 5.000 + 2.000(P/A; 0,5%; 12)= 5.000 + 2.000(11,6189)=
V.P2 = 28.237,80

Se debe seleccionar la alternativa “B”, ya que posee un menor valor


presente

CC: Para considerar aprobado el objetivo contestar de acuerdo al modelo.

M: 2; U: 4; O: 4 RESPUESTA Nº 4
4.- A) Se establecen los flujos de caja netos para cada año:

F (0) = - 800
F (1) = 60
F (2) = 100
F (3) = 100 + 1.000 = 1.100

B) Se establece la ecuación de la T.I.R., correspondiente al valor presente:

- 800 + 60(P/F; i%; 1) + 100(P/F; i%; 2) + 1.100(P/F; i%; 3) = 0

C) Se procede a obtener “i” por tanteo: i = 17,58%

CC: Para considerar aprobado el objetivo debe efectuarse la interpolación de lo contrario


será negado el mismo.

M: 2; U: 5; O: 5 RESPUESTA Nº 5
5.- Debe calcularse el C.A.U.E. para el retador= 600
J=n
C.A.U.E.D= P(A/P; i%; n) – VS(A/F; i%; n) + ∑ `[( C.A.O)j(P/F; i%; j)]
J=1
(A/P; i%; n) =

Para hacer analisis de reemplaza, para el proximo año hay que calcular el
costo de retener el defensor por un año adicional, aplicando la ecuacion
anterior para n=1.
C.A.U.E.D= 400(1,16)-280(1.000)+300= 484
Como 484 < 600, se concluye que conviene retener el activo por un año
adicional. Si queremos saber el momento del reemplazo, hay que evaluar
la ecuacion para n = 2,3,4,y 5.

CC: Para considerar aprobado el objetivo contestar de acuerdo al modelo.

AREA DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
COORDINADORA: ING. ANEL NUÑEZ
ESPECIALISTA DE CONTENIDO: PROF. JUAN FLORES
222 SEGUNDA INTEGRAL 3/4
PRIMERA Versión
LAPSO 2008/2

M: 2; U: 6; O: 6 RESPUESTA Nº 6
6.- Los costos totales para cada una de las dos alternativas:
Para la Manual: C.T1 = 12.000 + 0,12X
Para la Automática: C.T2 = 20.000 + 0,07X
Igualando las ecuaciones: 12.000 + 0,12X = 20.000 + 0,07X

X = 160000 Unidades al año

Para un nivel de producción de 400000 unidades al año, el proceso mas


idóneo es el automático, ya que se encuentra a la derecha del punto de
equilibrio, y ser en consecuencia mas económico.

CC: Para considerar aprobado el objetivo contestar de acuerdo al modelo.

M: 2; U: 7; O: 7 RESPUESTA Nº 7
7.- Hay que calcular el Valor Presente Neto para cada uno de los estados.

V.P.N.RECESIÓN = - 5.000 + 2.500 (P/F; 15%; 1) + 2.000 (P/F; 15%; 2) + 1.000 (P/F; 15%; 3)
V.P.N.RECESIÓN = - 5.000 + 2.500 (0,8696) +2.000 (0,7561) + 1.000 (0,6575) = - 656,30

V.P.N.ESTABLE = - 5.000 + 2.000 (P/F; 15%; 3) = - 5.000 + 2.000 (2,2832) = - 433,60

V.P.N.EXPANSIÓN = - 5.000 +2.000 (P/F; 15%; 1) +3.000 (P/F; 15%; 2) + 3.500 (P/F; 15%; 3)
V.P.N.EXPANSIÓN = - 5.000 +2.000 (0,8696) +3.000 (0,7561) + 3.500 (0,6575) = 1.308,75

A continuación calculamos el Valor Presente Neto Esperado de la inversión,


i=n
teniendo en cuenta que: E (X) = Σ XiPi
i=1
V.P.N.E = - 656,30 (0,20) – 433,60 (0,60) + 1.308,75 (0,20) = - 129,67 < 0

Tomando en cuenta el resultado concluimos que no se espera obtener la


rentabilidad deseada del 15%, y por lo tanto la mejor alternativa es “NO HACER
LA INVERSION”

CC: Para considerar aprobado el objetivo contestar de acuerdo al modelo.

AREA DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
COORDINADORA: ING. ANEL NUÑEZ
ESPECIALISTA DE CONTENIDO: PROF. JUAN FLORES
222 SEGUNDA INTEGRAL 4/4
PRIMERA Versión
LAPSO 2008/2

M: 3; U: 8; O: 8 RESPUESTA Nº 8
8.- A) Por el método de línea recta será:
D = P – VS/n = 5.000 – 1.000/4 = 1.000 Cuota de Depreciación

V.L2 = P – mD = 5.000 – 2(1.000) = 3.000

B) Las formulas correspondientes al método de depreciación por la suma


de los dígitos de los años (SDA) son:
S.D.A = n(n + 1)/2; Dm = n – m + 1/S.D.A (P – V.S);

V.Lm = P - m(n – m/2 +0,5)/S.D.A (P – V.S)

Dm = Cuota de depreciación durante el año “m”. VS = Valor de Salvamento


VLm = Valor en libros después de “m” años de servicio. P = Valor Inicial

Para este caso se tiene: P = 5.000; n= 4; V.S. = 1.000

S.D.A = 4(5)/2 = 10

D2 = (4+2+1)(5.000 – 1.000)/10 = 1.200 Dep. Correspondiente al año 2

V.L2 = 5.000 – 2(4 -2/2 +0,5)(5.000 -1.000)/10 = 2.200 Valor en libros al


final del año 2

CC: Para considerar aprobado el objetivo contestar de acuerdo al modelo.

FIN DEL MODELO

AREA DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
COORDINADORA: ING. ANEL NUÑEZ
ESPECIALISTA DE CONTENIDO: PROF. JUAN FLORES

También podría gustarte