Está en la página 1de 8

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE CORDOBA
MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TREMENTINO
Resolución 001180 del 3 de diciembre de 2013
Resolucion 001255 de Diciembre de 2002- Resolución 691 de diciembre 22 DE 2011
DANE: 223675000114 - NIT: 812001925-8
Celular 3135277261 – Email: rectoria@trementino.edu.co

GUIA DE TRABAJO PEDAGOGICO

AREA: Tecnología e Informática GRADO: 9A GUIA No 4


FECHA DE ENTREGA: 18 de septiembre PROFESOR: Edgar de Jesús Cabas Vanegas
CORREO ELECTRONICO: edgar.cabas@trementino.edu.co CELULAR: 3186720766
NOMBRE Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE:________________________________________

1. OBJETIVOS:
Entender qué es un protocolo de comunicación en Internet y específicamente
TCP/IP.

2. Introducción
Al desarrollar esta guía, vas a aprender lo que es TCP/IP como protocolo de
comunicación en internet. Vas a tener cuatro semanas para desarrollarla; y acá
encontrarás los pasos que necesitas. Espero que te diviertas en este fantástico
camino que te lleva al maravilloso mundo del saber.

3. Que voy a aprender


Vas a aprender a:
 Concepto de protocolo TCP/IP
 Conjunto de protocolos
 Seguir instrucciones

3.1 Actividad 1

Lee con atención la siguiente información,

Protocolo TCP/IP
El protocolo TCP/IP está diseñado para enrutar y tiene un grado muy elevado de
fiabilidad, es adecuado para redes grandes y medianas, así como en redes
empresariales. Se utiliza a nivel mundial para conectarse a Internet y a los
servidores web. Es compatible con las herramientas estándar para analizar el
funcionamiento de la red. Otra razón importante para utilizar TCP/IP es que se
puede utilizar de forma paralela DHCP y WINS a través de un servidor NT de
Microsoft. [ CITATION Riv09 \l 3082 ]

A continuación, teniendo en cuenta la lectura anterior y tus propios conocimientos


responde las siguientes preguntas:

1
www.trementino.edu.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CORDOBA
MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TREMENTINO
Resolución 001180 del 3 de diciembre de 2013
Resolucion 001255 de Diciembre de 2002- Resolución 691 de diciembre 22 DE 2011
DANE: 223675000114 - NIT: 812001925-8
Celular 3135277261 – Email: rectoria@trementino.edu.co
 Escribe en pocas palabras que nos quiere dar a conocer el autor en el texto
anterior.
 Explica que quieren decir las palabras protocolo, enrutar y compatible en
el párrafo.
 ¿Alguna vez has tenido la oportunidad de conectarte a internet?, si la
respuesta es afirmativa, escribe un texto con tus palabras donde detalles
como crees que hace el computador o celular para conectarse a internet.

Anímate y toma una fotografía al cuaderno o inicia la elaboración del documento digital si
tienes acceso a un dispositivo tecnológico, luego envíala al WhatsApp o correo
electrónico de tu profesor. FELICITACIONES…

4. Lo que estoy aprendiendo


Hoy vas a aprender lo que es TCP/IP como protocolo de comunicación en internet.

CONCEPTO

Es un protocolo DARPA, que proporciona transmisión fiable de paquetes de datos sobre


redes. El nombre TCP/IP proviene de dos protocolos importantes de la familia, el
Transmission Control Protocol (TCP) y el Internet Protocol (IP). Todos juntos llegan a ser
más de 100 protocolos diferentes definidos en este conjunto.

El TCP/IP es la base de Internet que sirve para enlazar computadoras que utilizan
diferentes sistemas operativos, incluyendo PC, minicomputadoras y computadoras
centrales sobre redes de área local y área extensa. TCP/IP fue desarrollado y
demostrado por primera vez en 1972 por el departamento de defensa de los Estados
Unidos, ejecutándolo en el ARPANET, una red de área extensa del departamento de
defensa.

TCP/IP es un conjunto de protocolos de comunicaciones que definen cómo se pueden


comunicar entre sí ordenadores y otros dispositivos de distinto tipo tal como se observa
en la figura 1.

Dirección IP

Una dirección IP es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica a
un elemento de comunicación/conexión de un dispositivo o dicho de otra manera un
computador dentro de una red que utilice el protocolo IP, que corresponde al nivel de red
del protocolo TCP/IP.

2
www.trementino.edu.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CORDOBA
MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TREMENTINO
Resolución 001180 del 3 de diciembre de 2013
Resolucion 001255 de Diciembre de 2002- Resolución 691 de diciembre 22 DE 2011
DANE: 223675000114 - NIT: 812001925-8
Celular 3135277261 – Email: rectoria@trementino.edu.co

Figura 1. Esquema de funcionamiento del protocolo TCP/IP

CONJUNTO DE PROTOCOLOS

TCP/IP es el protocolo común utilizado por todos los ordenadores conectados a Internet,
de manera que éstos puedan comunicarse entre sí. Hay que tener en cuenta que en
Internet se encuentran conectados ordenadores de clases muy diferentes y con hardware
y software incompatibles en muchos casos, además de todos los medios y formas
posibles de conexión. Aquí se encuentra una de las grandes ventajas del TCP/IP, pues
este protocolo se encargará de que la comunicación entre todos sea posible. TCP/IP es
compatible con cualquier sistema operativo y con cualquier tipo de hardware. TCP/IP no
es un único protocolo, sino que es en realidad lo que se conoce con este nombre es un
conjunto de protocolos que cubren los distintos niveles del modelo OSI. Los dos
protocolos más importantes son el TCP (Transmission Control Protocol) y el IP (Internet
Protocol), que son los que dan nombre al conjunto.

El modelo del TCP/IP, a diferencia del Modelo OSI consta de 4 conjuntos de protocolos:

Aplicación: Corresponde a las capas OSI de aplicación, presentación y sesión. Algunos


protocolos asociados a esta capa son :

 SMTP (correo electrónico)


 FTP (transferencia de archivos)
 TELNET (conexiones remota)
 HTTP (Hypertext Transfer Protocol)

3
www.trementino.edu.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CORDOBA
MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TREMENTINO
Resolución 001180 del 3 de diciembre de 2013
Resolucion 001255 de Diciembre de 2002- Resolución 691 de diciembre 22 DE 2011
DANE: 223675000114 - NIT: 812001925-8
Celular 3135277261 – Email: rectoria@trementino.edu.co
Transporte: Es equivalente a lo definido para la capa de transporte del modelo OSI.
Protocolos de esta capa, tales como TCP y UDP, tienen como función manejar los datos
y proporcionar la fiabilidad necesaria en el transporte de los mismos.

Internet: Es equivalente a lo definido para la capa de red del modelo OSI. Nos
encontramos en esta capa al protocolo IP, el cual se encarga de enviar los paquetes de
información a sus destinos correspondientes. Es empleado a estos fines por los
protocolos de la capa de transporte.

Físico y Red: Corresponde a la interfaz de la red real dado que TCP/IP no especifica
ningún protocolo concreto para este fin, algunas interfaces conocidas son: 802.2, CSMA
y X25.

Características de TCP/IP

Ya que dentro de un sistema TCP/IP los datos transmitidos se dividen en pequeños


paquetes, éstos resaltan una serie de características.

La tarea de IP es llevar los datos a granel (los paquetes) de un sitio a otro. Las
computadoras que encuentran las vías para llevar los datos de una red a otra
(denominadas enrutadores) utilizan IP para trasladar los datos. En resumen IP mueve los
paquetes de datos a granel, mientras TCP se encarga del flujo y asegura que los datos
estén correctos.

Las líneas de comunicación se pueden compartir entre varios usuarios como se observa
en la figura 2. Cualquier tipo de paquete puede transmitirse al mismo tiempo, y se
ordenará y combinará cuando llegue a su destino. Compare esto con la manera en que
se transmite una conversación telefónica. Una vez que establece una conexión, se
reservan algunos circuitos para usted, que no puede emplear en otra llamada, aun si deja
esperando a su interlocutor por veinte minutos.

Los datos no tienen que enviarse directamente entre dos computadoras. Cada paquete
pasa de computadora en computadora hasta llegar a su destino. Éste, claro está, es el
secreto de cómo se pueden enviar datos y mensajes entre dos computadoras aunque no
estén conectadas directamente entre sí. Lo que realmente sorprende es que sólo se
necesitan algunos segundos para enviar un archivo de buen tamaño de una máquina a
otra, aunque estén separadas por miles de kilómetros y pese a que los datos tienen que
pasar por múltiples computadoras. Una de las razones de la rapidez es que, cuando algo
anda mal, sólo es necesario volver a transmitir un paquete, no todo el mensaje.

Los paquetes no necesitan seguir la misma trayectoria. La red puede llevar cada paquete
de un lugar a otro y usar la conexión más idónea que esté disponible en ese instante. No
todos los paquetes de los mensajes tienen que viajar, necesariamente, por la misma ruta,
ni necesariamente tienen que llegar todos al mismo tiempo.
4
www.trementino.edu.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CORDOBA
MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TREMENTINO
Resolución 001180 del 3 de diciembre de 2013
Resolucion 001255 de Diciembre de 2002- Resolución 691 de diciembre 22 DE 2011
DANE: 223675000114 - NIT: 812001925-8
Celular 3135277261 – Email: rectoria@trementino.edu.co
La flexibilidad del sistema lo hace muy confiable. Si un enlace se pierde, el sistema usa
otro. Cuando usted envía un mensaje, el TCP divide los datos en paquetes, ordena éstos
en secuencia, agrega cierta información para control de errores y después los lanza
hacia fuera, y los distribuye. En el otro extremo, el TCP recibe los paquetes, verifica si
hay errores y los vuelve a combinar para convertirlos en los datos originales. De haber
error en algún punto, el programa TCP destino envía un mensaje solicitando que se
vuelvan a enviar determinados paquetes.

Figura 2. Arquitectura TCP/IP

4.1 Practico lo que aprendí

Actividad 2

A partir de la información anterior desarrolla tus aprendizajes realizando un mapa


conceptual donde se explique todo lo relacionado al protocolo TCP/IP. Para la
elaboración de dicho mapa contarás con la siguiente propuesta tomada del sitio web
Lucidchart:

1. Selecciona un medio para dibujar: Elige un medio en el cual dibujar tu mapa


conceptual. Algunas personas prefieren papel y lápiz o una pizarra, mientras que
otras usan software en línea específicamente diseñado para la tarea.
2. Crea un concepto principal: Empieza con un dominio de conocimiento con el
cual estés muy familiarizado. Determina una idea central que se relacione con
todas las demás ideas en tu mapa. Si no estás seguro por dónde empezar, prueba
identificar una parte del texto, una actividad de la clase o un problema difícil que
requiera solución. Puede ser útil plantear una sola pregunta, en ocasiones llamada
pregunta de enfoque, que claramente especifique el problema o los asuntos que el
mapa conceptual ayudará a resolver. Es importante crear un mapa conceptual que
de forma consistente lleve de regreso a esa pregunta y su respuesta.

5
www.trementino.edu.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CORDOBA
MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TREMENTINO
Resolución 001180 del 3 de diciembre de 2013
Resolucion 001255 de Diciembre de 2002- Resolución 691 de diciembre 22 DE 2011
DANE: 223675000114 - NIT: 812001925-8
Celular 3135277261 – Email: rectoria@trementino.edu.co
3. Identifica conceptos claves: Ahora que has elegido un concepto principal, el
siguiente paso es registrar los conceptos asociados. Piensa en ideas relacionadas
y enuméralas en la página. A esta lista también se la conoce como
estacionamiento y normalmente consiste de 15 a 25 conceptos clave. Describe
cada concepto tan brevemente como puedas; generalmente una o dos palabras
por idea será suficiente. Mantener tus descripciones concisas evitará que tu mapa
se vuelva pesado y tenga una cantidad de texto excesiva.
La manera más simple de registrar esas ideas es con las figuras estándar como
recuadros o círculos, dentro de los cuales escribes el concepto clave.
4. Organiza figuras y líneas: Ordena cada uno de tus conceptos de forma
jerárquica, con las ideas más generales en la parte superior de la lista y las más
específicas en la parte inferior. Puedes ubicar las figuras en una lista real o
simplemente acomodarlas en el orden aproximado en el cual aparecerán una vez
que el diagrama esté terminado.

Tu mapa conceptual tomará forma a medida que conectes figuras con líneas y
definas la ubicación correcta para cada idea. Recuerda que los mapas
conceptuales generalmente tienen texto, o palabras de enlace (conectores),
escritas en cada línea. Las palabras de enlace son útiles para definir claramente la
relación entre un concepto general y otros más específicos. El texto podría incluir
un verbo específico, tal como "proporciona" o "abarca".

Una vez que hayas creado este mapa conceptual preliminar con conexiones
básicas, agrega interconexiones para ilustrar relaciones entre dominios diferentes.

5. Afina los ajustes del mapa: A medida que agregues conexiones a cada
concepto, asegúrate de examinar detenidamente las relaciones que ilustras. Hazte
preguntas como las siguientes:
¿Encaja bien cada elemento en su respectivo lugar?
¿Hay una mejor posición para esta idea o grupo de ideas?
¿Puedo usar una palabra de enlace más precisa para representar esta relación?

Preguntas rigurosas como estas te ayudarán a mejorar tu desempeño cognitivo y


desafiarán tu conocimiento sobre cualquier asunto dado.

Recuerda que se trata de un mapa preliminar que muy probablemente requerirá


revisión. 

En la figura 3 encuentras un ejemplo de un mapa conceptual.

6
www.trementino.edu.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CORDOBA
MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TREMENTINO
Resolución 001180 del 3 de diciembre de 2013
Resolucion 001255 de Diciembre de 2002- Resolución 691 de diciembre 22 DE 2011
DANE: 223675000114 - NIT: 812001925-8
Celular 3135277261 – Email: rectoria@trementino.edu.co

Figura 3. Ejemplo mapa conceptual

Muy bien ahora toma una fotografía a la actividad o agrégala al documento digital que
iniciaste en la actividad anterior y envíala al WhatsApp o correo electrónico de tu
profesor.

5. ¿Cómo sé que aprendí?

Ahora con la ayuda de tus padres prepárate a crear un dibujo donde se explique el
funcionamiento del protocolo TCP/IP, para lo cual se propone utilizar a dos personas que
se estén comunicando a través de internet, una de ellas usa un computador y la otra una
tableta ambos conectados a través de una red WIFI.

Muy bien Felicitaciones, ahora toma una fotografía al producto final y agrégala al
documento digital que iniciaste en la actividad anterior y envíala al WhatsApp o correo
electrónico de tu profesor.

6. ¿Qué aprendí?

En el siguiente cuadro encontrarás unas preguntas que te llevan a reflexionar sobre tu


aprendizaje para comprender lo que es TCP/IP como protocolo de comunicación en
internet.

N Algunas
Criterio a Valorar Si
o veces

Explico lo que es TCP/IP como protocolo de comunicación


en internet
Identifico cómo funciona el protocolo TCP/IP cuando uso
internet.

7
www.trementino.edu.co
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CORDOBA
MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TREMENTINO
Resolución 001180 del 3 de diciembre de 2013
Resolucion 001255 de Diciembre de 2002- Resolución 691 de diciembre 22 DE 2011
DANE: 223675000114 - NIT: 812001925-8
Celular 3135277261 – Email: rectoria@trementino.edu.co
En casa, me pongo a hacer las guías o a estudiar sin que
me lo ordenen mis acudientes.

Aprovecho al máximo el tiempo que dedico a desarrollar


las guías de aprendizaje.

Aprendo y comprendo las temáticas que desarrollo en la


guía de aprendizaje

Puedo aplicar lo que aprendo en las guías de aprendizaje


en situaciones de mi vida cotidiana

Puedo aplicar lo que aprendo en las guías de aprendizaje


en situaciones de mi vida cotidiana.

Entendí las instrucciones para desarrollar las actividades


de la guía y supe cómo hacerlas.

En casa solo pido ayuda a mis padres o a mis profesores


cuando no sé cómo hacer algo o no lo comprendo.

Soy puntual y cumplo con las fechas de entrega o envío de


las guías desarrolladas a la plataforma, al correo o
WhatsApp de mi profe.

Soy honesto al evaluarme y al hacer mis actividades.

Presto atención a mi profe cuando me llama por teléfono o


se comunica conmigo por WhatsApp.

Ahora para terminar toma una fotografía del cuadro o agrégala al documento digital que
vienes elaborando y envíala al WhatsApp, correo electrónico de tu profesor o carga el
documento digital completo a la plataforma institucional.

¡GENIAL YA HAS TERMINADO!

Espero que hayas aprendido muchas cosas con el desarrollo de esta guía.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Rivera Marquez, J. E. (2009). Evolución. En J. E. Marquez, Evolución - Tecnológia e


Informática (págs. 13-14). Bogotá

8
www.trementino.edu.co

También podría gustarte