Está en la página 1de 9

1. Analiza la siguiente información: “la Violencia fue un conflicto únicamente partidista”.

Elabora
un escrito al respecto.

La violencia en Colombia inicia con el asesinato del candidato liberal a la presidencia de la


república; Jorge Eliécer Gaitán, quien en sus discursos abogaba por una política más justa e
igualitaria y era el preferido del pueblo; esto facilitó la llegada al poder del candidato conservador
Mariano Ospina Pérez cuyo programa de gobierno apoyaba a los grandes terratenientes y a la
iglesia.

La muerte de Gaitán el 9 de abril de 1948 desencadenó una serie de desórdenes conocidos como
el Bogotazo, caracterizados por las fuertes peleas entre Liberales y Conservadores, incluyendo
asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el
alineamiento político.

Algunos factores que contribuyeron a la prolongación de La Violencia fueron los temores


anticomunistas de la clase dirigente, la privación económica de los sectores populares y un rígido
sistema de partidos que solo permitía la participación de dos partidos políticos.

El pueblo en general, y más específicamente los campesinos laboraban la tierra en unas


condiciones infrahumanas y no eran dueños de ninguna parcela, ni siquiera de los sitios donde
vivían, además de la pobreza y desigualdad el poder era centralista lo que llevaba a un gran
desequilibrio regional y a que en las ciudades se viviera una profunda marginalidad y desempleo.

Por eso pienso que a pesar de que el inicio de las hostilidades se dio en el marco de una disputa
entre liberales y conservadores, su trasfondo tiene más que ver con la insatisfacción del pueblo
por las condiciones tan desiguales en las que vivían.

2. Plantea dos alternativas que consideres se debieron aplicar para solucionar los conflictos del
período de la Violencia. Argumenta cada una.

Pienso que lo más importante en esa época era la pobreza y desigualdad en el campo, es por eso
que creo se debió adelantar una política de reforma agraria en la cual se le diera al campesino la
posibilidad de ser el propietario de la tierra que cultivaba y de su vivienda, los grandes
terratenientes eran dueños de inmensas extensiones de tierra a las que ni siquiera cuidaban y
mantenían a sus jornaleros en condiciones casi de esclavitud. Si los campesinos hubieran podido
ser dueños de sus parcelas, no hubieran emigrado a las ciudades en condiciones de extrema
pobreza, lo que generó más violencia y se podría hablar de un sistema agrario que conduce a una
economía más digna.

Además de la desigualdad el pueblo colombiano carecía de acceso a la educación, solo los ricos
podían educarse, es por eso que haber implementado el acceso a la educación gratuita para todos
me parece que hubiera contribuido a solucionar esos conflictos, ya que la mayoría de la población
rural no asistía a la escuela; lo que redunda en falta de oportunidades para los niños y jóvenes. En
las zonas rurales, el sistema educativo no puede garantizar ni la calidad de la educación, ni el
acceso y la asistencia regular a la escuela, además los materiales educativos resultan muy caros
para las familias pobres; y las exigencias de la agricultura familiar obligan a muchos niños a dejar la
escuela para ayudar con la cosecha.

La falta de educación y de oportunidades de trabajo, combinada con la pobreza, siempre ha sido la


receta perfecta para la violencia, es por eso que se deben crear oportunidades educativas para los
jóvenes.

3. Lee la siguiente afirmación de Siervo Joya, protagonista de la novela Siervo sin Tierra, del
escritor Colombiano Eduardo Caballero Calderón: “Los liberales y los conservadores, está muy
bien que los haya (...) que peleen y se rompan la cabeza (...) Pero, ¿y las tierras? Si estamos en
una revolución ¿para quién van a quedar las tierras?”

a. Qué aspectos de la Violencia y del conflicto contemporáneo refleja esta cita

En esta cita plasma la inquietud del campesinado, ya que ellos veían como los enfrentamientos
entre los partidos se daban para obtener el poder y hacerse con el control de las tierras sin tener
en cuenta las verdaderas necesidades del pueblo.

En la época actual los políticos visitan las zonas rurales en época electoral con un montón de
promesas y cuando llegan al poder se olvidan de todo lo que prometieron y el pueblo sigue en su
vida de pobreza y desigualdad.

b. De qué imagen de la “Violencia” habla. ¿Solo como un conflicto entre los partidos al margen
de las tensiones sociales

No solo se habla de una imagen de violencia como un conflicto entre partidos, se habla de una
imagen en la que el pueblo, sobre todo el del área rural, es el más afectado, ya que fue el pueblo
el que puso los muertos, el pueblo fue el que peleó y vivió la extrema pobreza, la desigualdad, el
despojo de sus pertenencias y gran parte de ese mismo pueblo tuvo que desplazarse hacia las
ciudades huyendo de la violencia. Es el pueblo el que sufre las condiciones de desigualdad y las
grandes diferencias sociales que se presentaban.

4. Sintetiza en tu cuaderno las cuatro etapas de la violencia y la caracterización regional.

Etapa 1 (1946-1950)

Se presentaron prácticas de exclusión como las amenazas, atentados a líderes políticos que inician
en Armenia, Ibagué, Rionegro y el Socorro. Los asesinatos y violaciones provocaron la formación
de grupos violentos de carácter privado.

Las luchas entre los partidos políticos por el control municipal y los desplazamientos de los
habitantes hacia las cabeceras municipales, debido a las oleadas violentas en el campo, que
buscaban una limpieza del territorio. Se presentaron los liberales refugiados que huían de la
violencia.
La muerte de Jorge Eliecer Gaitán (1948) agudizó y potenció las tensiones. Después de esto se
desencadenó la violencia desde las fronteras de la capital. Se estima que en esta etapa los muertos
ascendieron a 43.500

Etapa 2 (1950-1953)

Llega a la Presidencia Laureano Gómez en 1950, uno de los conservadores más radicales

Se genera más incertidumbre mayor polarización. Los liberales no asisten a las mesas de votación,
surgen ejércitos guerrilleros liberales y las bandas de filiación conservadoras, se crean el sistema
de DEFENSA-VENGANZA.

Por primera vez las Fuerzas Armadas en el combate.

El conflicto se presenta con mayor énfasis en el Tolima, Antioquia, los Llanos Orientales y
Magdalena Medio. Los llanos eran propicios para el surgimiento de la guerrilla, pues eran espacios
abiertos a la colonización, permitían acoger a fugitivos y refugiarlos. Eran territorios bastante
alejados de la administración central. Zonas como el Magdalena Medio y Sumapaz
(Cundinamarca), eran de tradición liberal y tenían rasgos de organización social campesina, lo cual
hizo muy factible el surgimiento de amplios y disciplinados ejércitos liberales.

Etapa 3 (1953-1957)

Expansión de las guerrillas liberales y de la correspondiente Fuerza Conservadora. Laureano


Gómez dejo espacio para la negociación

En esta etapa se presenta el golpe militar de Gustavo Rojas Pinilla en 1953.

Se dio la desmovilización de las guerrillas liberales. Con ello se pretendía dar fin a estos
movimientos, sin embargo, no todos se desmovilizaron. Por ejemplo, aquellas cercanas al
movimiento comunista con liderazgo de Manuel Marulanda y Jacobo Prías Alape, el “Charro
Negro”, renunciaron a la amnistía propuesta por Rojas y comenzaron la colonización armada por el
río Davis, llegando a Marquetalia, Riochiquito, el Pato

El Gobierno de Rojas Pinilla no funcionó porque excluyó de cargos a los liberales y a los
conservadores, no les respeto las jerarquías. Rojas fue incapaz de detener la formación de
guerrillas comunistas, los ataques de bandoleros. Mientras el general atacaba y bombardeaba el
Tolima y Cundinamarca las guerrillas se desplazaban hacia zonas del Guaviare, Vaupés y más tarde
el Putumayo.

Etapa 4 1958-1965
Se hace el pacto entre los líderes de los partidos para derribar la dictadura que pretendía “autoperpetrarse”
en el poder. Se negocia la alternación del Poder, dando paso al llamado “Frente Nacional” (1957).

Aparecen los grupos armados no afiliados a las banderas partidistas; las guerrillas; estos grupos dejan las
banderas de los partidos y recogen ideas de carácter social. Lo que implicaba que el futuro de las antiguas
luchas armadas partidistas era incierto.

El Frente Nacional intento dar amnistía a quienes participaran del proceso de desmonte de la violencia.
El período de la violencia en Colombia, tenía características regionalmente diferenciadas, a
continuación, se presenta una síntesis de esas caracterizaciones:

Tipos Características Zonas de Influencia


Reconocida como una violencia
Sur y Suroeste de
Centralmente por causas burocráticas, disputa
Antioquia, Medellín,
Integradas del poder y cuyos protagonistas
Bello y Envigado
son los partidos políticos
Zonas de filiación liberal-
conservador, pero subordinadas a
las directivas regionales de sus
partidos. Los procesos de
colonización, los pequeños y
Caldas, Quindío, el
Colonización medianos propietarios cafeteros y
norte del Tolima y el
Antioqueña la persistencia de gamonales y
norte del Valle.
caciques1, fueron los factores que
generaron la violencia. La
respuesta a este tipo de violencia
fue una ofensiva militar por parte
Violencia del ejército.
Regional Los fuertes conflictos agrarios en
este territorio fueron muy
radicales. En zonas como Tolima y
Occidente de
el occidente de Cundinamarca, se
Cundinamarca
Zonas caracterizó por la presencia de
(Sumapaz) el sur y
Cafeteras guerrillas liberales, posteriormente
oriente de Tolima
tildadas de comunistas. La
(Chaparral y Líbano)
respuesta del gobierno a esta
violencia fueron los bombardeos y
ataques militares.
La violencia de esta zona, aunque
presenta luchas entre partidos,
Magdalena Medio,
Zonas evidencia problemas de propiedad
diferentes márgenes
Periféricas y de la tierra y trabajo. Lo que
de Antioquia y los
de Frontera estaba en disputa en esta zona era
Llanos Orientales
la oportunidad de consolidar
fortines políticos.
5. En el mapa señala las zonas de violencia, distingue con colores la caracterización de estas
etapas y los tipos de violencia de acuerdo con la región.

Convenciones:

 Rojo: Su tipo de violencia fue centralmente integrada. Sus causas fueron la burocracia, disputa
del poder y los protagonistas son los partidos políticos. Departamentos que lo conforman: Sur
y suroeste de Antioquia, Medellín, Bello y Envigado.
 Naranja: Su tipo de violencia fue colonización antioqueña. Filiación liberal y conservador, se
dividían según su región. Los procesos de colonización, la persistencia de los gamonales
generó violencia. Ofensiva militar por parte del ejército. Departamentos que lo conforman:
Caldas, Quindío, norte de Tolima y norte del Valle.
 Rojo Oscuro: Su tipo de violencia fue zonas cafeteras. Se caracterizó por conflictos agrarios. Se
dio la presencia de guerrillas liberales, luego denominadas comunistas. Múltiples bombardeos
y ataques militares. Departamentos que lo conforman: Occidente de Cundinamarca, el sur y
oriente de Tolima.
 Amarillo: Su tipo de violencia se dio en zonas periféricas y de frontera. Luchas entre partidos,
pero evidencia problemas de propiedad de la tierra. Se consolidaba fortines políticos.
Departamentos que lo conforman: Magdalena Medio, diferentes márgenes de Antioquia,
Llanos Orientales.
 Rosado: Fueron las zonas donde hubo concentración y movilización masiva de personas que se
llamarían desplazados por la violencia.
EL FRENTE NACIONAL

1. Ilustra con una historieta el anterior texto.

2. Describe los aciertos y desaciertos del Frente Nacional.

Aciertos:

El Frente Nacional logró desactivar los “odios heredados”, la cultura sectaria y pasional alimentada
durante años por los dos partidos tradicionales. En segundo término, la estabilidad institucional
que generó fue decisiva para evitar que Colombia cayera en la ola de regímenes militares que
asolaron al continente en estos años. Y, además, el Frente Nacional permitió mantener la
estabilidad macroeconómica del país, que se constituyó en uno de los mayores logros de la
sociedad colombiana a lo largo la segunda mitad del siglo XX. Para esto último, se mejoraron las
capacidades de planeación y ejecución del Estado, se centralizaron muchos programas e
inversiones y se creó una tecnocracia al servicio del aparato estatal. Este proceso fue impulsado
principalmente por el gobierno de Carlos Lleras, quien le dio un papel importante al Estado en la
economía.

Los gobiernos del Frente Nacional se preocuparon por combatir la violencia y por neutralizar el
auge de los movimientos insurgentes de izquierda, aunque sin mayores resultados

Durante este periodo se intentó varias veces llevar a cabo una reforma agraria con el fin de
repartir pequeñas parcelas a campesinos, pero el proceso fue lento y poco eficiente.

Se presentó un gran desarrollo económico y social, pues intensificó la construcción de vivienda y la


electrificación rural; además, aumentaron las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió
que se diese una recuperación económica significativa
Desaciertos:

La agricultura, cada vez más tecnificada, se orientó hacia las grandes plantaciones y la exportación,
lo que concentró la propiedad rural y expulsó a miles de campesinos que migraron a las ciudades,
donde se concentraba la oferta de empleos en los sectores industrial y de servicios. Como
consecuencia, los centros urbanos crecieron en forma desproporcionada y anárquica.

Pese a la paz partidista y al supuesto avance del país, algunos sectores políticos y sociales
denunciaron el carácter excluyente del sistema y exigieron una mayor apertura política.

Durante este periodo aparecieron los movimientos guerrilleros más importantes, como es el caso
de las FARC, el ELN y el M-19.

Fortaleció el clientelismo, lo que no hizo otra cosa que debilitar la democracia en el país y poner
en duda la legitimidad de los procesos electorales

3. Explica los antecedentes históricos que sirvieron de contexto para la creación del Frente
Nacional y posteriormente de los movimientos guerrilleros en Colombia.

El Frente Nacional fue una coalición política y electoral entre liberales y conservadores vigente en
Colombia entre 1958 y 1974. El mandato del General Gustavo Rojas Pinilla evolucionó en una
dictadura populista y en un tercer partido capaz de desplazar a los dos tradicionales. Este hecho,
unido al deseo de terminar con la violencia fratricida generada por la polarización bipartidista en
Colombia, unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales liberal y conservadores para
buscar una solución común a los problemas. El liberal Alberto Lleras y el conservador Laureano
Gómez firmaron el pacto de Benidorm el 24 de julio de 1956 para dar inicio al Frente Nacional en
el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles
de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y
dos conservadores.

El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un
siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los
problemas sociales, económicos y políticos. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del
inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina. En 1964
nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El 7 de enero de 1965, el
Ejército de Liberación Nacional (ELN). En julio de 1967, el Ejército Popular de Liberación (EPL). El 17
de enero de 1974, el M-19. Posteriormente, en 1984, nació el Movimiento Armado Quintín Lame
(MAQL).

Las implicaciones que le trajo el Frente Nacional a la vida cotidiana y política de los colombianos,
además del abstencionismo electoral que generó la competencia interpartidista por la repartición
del poder y del control social, la legitimación de la política y de las instituciones estatales cooperó
para que, como pasa ahora, comenzara a implantarse un sistema ciudadano de apatía hacia la
política, además de la ineficacia de la democracia.

El Frente Nacional ha sido considerado como el “lunar negro” de la historia de Colombia, ya que,
por su proceso de crecimiento clientelista, los entes representativos del Estado como lo son el
Congreso, el Concejo y las Asambleas, se convirtieron en el escenario ideal para el crecimiento de
la corrupción-

En la década de los 60 los jóvenes impulsaron un nuevo estilo de vida conocido como contra
cultural, que desafiaba los valores establecidos de allí surgieron movimientos como: hippies,
feminismo, manifestaciones políticas y protestas. Es en esta época cuando nació y se extendió por
toda América Latina el fenómeno de las guerrillas. En teoría, su objetivo era implantar la justicia
social. La revolución cubana (1959) aumento el temor estadounidense de la expansión comunista
en el hemisferio. EE.UU impulso la ayuda económica para América Latina con la idea de evitar que
los países con crisis se inclinaran a las ideas comunistas y en esa medida afectar la seguridad
estadounidense.

En el caso de Colombia, en los años cincuenta un grupo de miembros del Partido Comunista
Colombiano intentaron crear una comunidad en Tolima y al final en Huila, dos departamentos del
país. En 1964 nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia después de varios
enfrentamientos armados con el Ejército colombiano.

Por esas mismas fechas nació el otro gran grupo armado: el Ejército de Liberación Nacional,
liderado por estudiantes formados y adoctrinados en Cuba.

Desde entonces, esos grupos han asesinado soldados, policías y civiles. Han secuestrado a miles de
personas, políticos y militares, y han perpetrado actos terroristas por todo el país, sembrando de
minas muchas zonas.

También podría gustarte