Está en la página 1de 43

DIPLOMADO

LA ETNOEDUCACION UN ENFOQUE EN LA
EDUCACION PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL
Y LINGÜÍSTICA

MODULO
ARTICULOS DE REVISIÓN

MG. YINELA BRIYITH SOCARRAS BENJUMEA


MG. DEIVIS YAIR ZUÑIGA SAN MARTIN
Docentes

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
RIOHACHA, D.E.T.C.
2020
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. Objetivos
1.1 General
1.2 Específicos
2. Justificación
UNIDAD 1
Características de un Artículo de revisión
1. Concepto
2. Destinatarios
3. Objetivos de un artículo de revisión
4. Clasificación de artículos de revisión
4.1 Exhaustivos
4.2 Explicativos
4.3 Evaluativos
UNIDAD 2
Etapas de elaboración de un artículo de revisión
1. Definición correcta del tema
2. Determinar los objetivos de la revisión
3. Búsqueda bibliográfica:
3.1 Consulta de base de datos y fuentes documentales
3.2 Establecimiento de la estrategia de búsqueda
3.3 Especificación de los criterios de selección de documentos
4. Organización de la información:
4.1 Análisis de documentos
4.2 Síntesis de la información
5. Elaboración del artículo
UNIDAD 3
Estructura de un artículo de revisión
1. Preliminares:
1.1 Titulo
1.2 Autores
1.3 Resumen
1.4 Palabras claves
2. Introducción
3. Metodología
4. Desarrollo y discusión
5. Resultados o conclusiones
6. Referencias
Criterios de calidad de revisión
Bibliografía
Anexos
N° 1 Guía para la elaboración del informe final de diplomado con opción a grado (Uniguajira)
N° 2 Líneas de investigación del programa de licenciatura en etnoeducación (Uniguajira)
INTRODUCCION

Escribir un artículo de revisión requiere efectuar una exploración amplia y crítica, un análisis
y evaluación imparciales y una síntesis inteligente. En la redacción de un artículo de revisión
es posible desarrollar diferentes secuencias narrativas, pues se crea un nuevo documento, al
unir partes de diversas fuentes en un texto que no será igual al desarrollado previamente por
el mismo autor o por otros autores, debido al proceso de creación, que incluye la selección y
ordenamiento de ideas y documentos, el reconocimiento de un patrón de correlación, la
selección del vocabulario representativo del tema y la expresión de la relación de ideas. No
obstante, el cumplimiento de algunas etapas principales en la elaboración de un artículo de
revisión incide en su desarrollo y redacción, así como en su calidad final

El artículo de revisión presenta un análisis crítico y constructivo de un tema, a partir de la


síntesis, clasificación, comparación e interpretación de publicaciones previas. Busca
organizar la información, evaluarla, identificar patrones y tendencias en la literatura. El
público del artículo de revisión, al igual que el del artículo de investigación, corresponde a
expertos en el área, estudiantes e investigadores noveles.

Para los investigadores, los artículos de revisión son importantes en la medida en que
proyectan marcos teóricos o referenciales que han utilizado y que, por tanto, consideran
esenciales para futuros estudios. Se entiende así que dichos artículos tienen como finalidad
“examinar la bibliografía publicada anteriormente y situarla en cierta perspectiva” en otras
palabras, el artículo de revisión busca “evaluar de forma crítica y exhaustiva estudios
previamente publicados, con la finalidad de suministrar guías prácticas sólidas a un público
muy amplio.
1. OBJETIVOS

1.1 GENERAL

Formar profesionales competentes en la elaboración de un artículo de revisión basado en


temáticas propias o líneas de investigación Etnoeducativas

1.2 ESPECIFICOS

 Argumentar y elaborar una investigación como eje fundamental en el desarrollo de


las diversas culturas

 Analizar situaciones pedagógicas de prácticas Etnoeducativas con formulación de


criterios propios

 Identificar problemáticas a partir de las cuales pueda generar una investigación y


ofrecer alternativas de solución

 Identificar las líneas y temáticas de investigación del programa de Licenciatura en


etnoeducación

 Relacionar la teoría con la práctica educativa

 Redactar un ensayo académico coherente con el ejercicio como futuro profesional


de la Etnoeducación

 Utilizar las TIC para comunicar ideas, sistematizar información y trabajar de manera
colaborativa
JUSTIFICACION

Un Articulo de revisión conlleva al desarrollo de procesos de investigación-acción-


participación, orientados a fortalecer y desarrollar los procesos Etnoeducativo y la
organización de las comunidades. El desarrollo de los procesos etnoeducativos requiere de
materiales acordes con las propuestas educativas propias de las comunidades, lo cual lleva al
diseño, elaboración y producción de los mismos.

Esta asignatura tiene como objetivo final la consolidación del espíritu investigativo del
egresado, así como la realización de un Articulo de investigación en base a referencias
bibliográficas de publicaciones existentes en revistas. El curso aborda los aspectos requeridos
para el éxito del mismo con la pertinencia social y el rigor académico necesarios en el campo
investigativo Etnoeducativo. En primer lugar, se parte de presentar diferentes herramientas
que ayudan al investigador a formular su problema de investigación y la forma de cómo
plantear un Articulo con énfasis Etnoeducativo reflejando la diversidad cultural y lingüística.
Se analizan experiencias investigativas que muestren cómo es posible la resolución de
problemas gracias a la integración de las culturas, el diseño creativo y el uso de herramientas
básicas.

El artículo de revisión es considerado como un estudio pormenorizado, selectivo y crítico


que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto. Se trata de
recopilar la información más relevante de un tema específico. Su finalidad es examinar la
bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva.

La revisión se puede reconocer como un estudio en sí mismo, en el cual el revisor resume y


analiza la información disponible sobre un tema específico basado en una búsqueda
cuidadosa de la literatura etnoeducativa.
UNIDAD 1

Características de un
Artículo de revisión
CARACTERISTICAS DE UN ARTIÍCULO DE REVISIÓN

1. CONCEPTO

Escribir un artículo de revisión requiere efectuar una exploración amplia y crítica, un análisis
y evaluación imparciales y una síntesis inteligente. En la redacción de un artículo de revisión
es posible desarrollar diferentes secuencias narrativas, pues se crea un nuevo documento, al
unir partes de diversas fuentes en un texto que no será igual al desarrollado previamente por
el mismo autor o por otros autores, debido al proceso de creación, que incluye la selección y
ordenamiento de ideas y documentos, el reconocimiento de un patrón de correlación, la
selección del vocabulario representativo del tema y la expresión de la relación de ideas. No
obstante, el cumplimiento de algunas etapas principales en la elaboración de un artículo de
revisión incide en su desarrollo y redacción, así como en su calidad final (Icart y Canela,
1994).

El artículo de revisión es considerado como un estudio pormenorizado, selectivo y crítico


que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto. Es un tipo
de artículo científico que sin ser original recopila la información más relevante de un tema
específico. Su finalidad es examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva.
(Day, 2005, p.158)

El artículo de revisión presenta un análisis crítico y constructivo de un tema, a partir de la


síntesis, clasificación, comparación e interpretación de publicaciones previas. Busca
organizar la información, evaluarla, identificar patrones y tendencias en la literatura. El
público del artículo de revisión, al igual que el del artículo de investigación, corresponde a
expertos en el área, estudiantes e investigadores noveles. (Vera, 2009, p. 63).
2. DESTINATARIOS

EL artículo de revisión se destina a un público menos especializado que el artículo científico.


Profesionales del mismo campo leerán los artículos de revisión y también interesará a
personas de campos conexos (por ejemplo, a un biólogo le puede resultar interesante leer
artículos sobre biomedicina porque son campos de estudio cercanos, por lo que los avances
que se hagan un ese campo le afectarán), ya que el hecho de leer este tipo de artículos te
ayuda a estar al día sobre el tema en concreto. Además, son un método pedagógico muy
adecuado, así que habrá gran parte del público que será estudiante. (Ramos et al, 2003)

Como hemos podido ver, de este modo, el artículo de revisión seguramente tendrá un público
amplio y muy diverso dentro de la especialidad, ya que como hemos comentado previamente,
este tipo de artículos lo leen tanto expertos en la materia como estudiantes de esa temática en
concreto para aprender. Por este motivo, el estilo de escribir será mucho más general que el
del propio artículo científico.

La terminología y las abreviaturas especializadas se tendrán que eliminar o se tendrán que


explicar detenidamente. Su estilo será mucho más expansivo que telegráfico.

3. OBJETIVOS DE UN ARTÍCULO DE REVISION

El artículo de revisión tiene los siguientes propósitos según Según Icart y Canela (1994).

• Resumir información sobre un tema o problema.


• Identificar los aspectos relevantes conocidos, los desconocidos y los controvertidos sobre
el tema revisado.
• Identificar las aproximaciones teóricas elaboradas sobre el tema.
• Conocer las aproximaciones metodológicas al estudio del tema.
• Identificar las variables asociadas al estudio del tema.
• Proporcionar información amplia sobre un tema.
• Ahorrar tiempo y esfuerzo en la lectura de documentos primarios
• Ayudar al lector a preparar comunicaciones, clases, protocolos.
• Discutir críticamente conclusiones contradictorias procedentes de diferentes estudios
• Dar respuestas a nuevas preguntas.
• Sugerir aspectos o temas de investigación.
• Comunicar nuevos conocimientos.
• Informar y evaluar la literatura publicada
• Comparar la información de diferentes fuentes.
• Establecer tendencias investigativas.
• Identificar las especialidades que surgen en un determinado campo.
• Detectar nuevas líneas de investigación.
• Sugerir ideas sobre trabajos futuros.

4. CLASIFICACIÓN DE ARTÍCULOS DE REVISION

Existen 3 tipos de clasificaciones referidas al artículo de revisión según el método utilizado


para localizar el estudio según Squires (1989, citado en Icart, 1994):

3.1 La revisión exhaustiva

Se trata de un artículo de bibliografía comentada, son trabajos bastante largos, muy


especializados y no ofrecen información precisa a un profesional interesado en responder a
una pregunta específica.
3.2 La revisión descriptiva

Proporciona al lector una puesta al día sobre conceptos útiles en áreas en constante evolución.
Este tipo de revisiones tienen una gran utilidad en la enseñanza y también interesará a muchas
personas de campos conexos, porque leer buenas revisiones es la mejor forma de estar al día
en nuestras esferas generales de interés.

3.3 La revisión evaluativa

Responde a una pregunta específica muy concreta sobre aspectos etiológicos, diagnósticos,
clínicos o terapéuticos. Este tipo de revisión son las que actualmente conocemos como
preguntas clínicas basadas en la evidencia científica.
UNIDAD 2

ETAPAS DE
ELABORACIÓN DE UN
ARTÍCULO DE REVISIÓN
ESTAPAS DE ELABORACION DE UN ARTICULO DE REVISION

1. ELECCIÓN DEL TEMA DE REVISIÓN

El estudiante debe seleccionar el tema de revisión con el que va a trabajar. Este puede ser de
alguno de los módulos vistos en el diplomado o revisión de las líneas de investigación en el
programa de Etnoeducación. El tema se elige de acuerdo a nuestro interés. Ver anexo

LINEAS CAMPO DE FORMACIÓN


Educación y Pedagogías Propias, Identidad Campo Especifico – Campo Pedagógico
e Interculturalidad Didáctico
Didácticas en Contexto Campo Especifico – Campo Pedagógico
Didáctico
Grupos Étnicos, Educación, Hegemonía y Campo Psicosocial
Cultura
Líneas de investigación programa de Etnoeducación Uniguajira

2. DETERMINAR LOS OBJETIVOS DE LA REVISIÓN

La primera etapa sería determinar cuál es el objetivo del revisor y en función del mismo se
redactará un tipo u otro de revisión. Si nuestro objetivo tiene carácter descriptivo –
exploratorio las preguntas que nos formulamos serán del tipo ¿qué se sabe de un tema? ¿Qué
características presentan los sujetos afectados? Y realizaremos una revisión descriptiva.

Si el objetivo tiene carácter explicativo, analítico o experimental realizaremos preguntas del


tipo ¿qué relación existe entre dos o más variables? ¿por qué ocurre un determinado
fenómeno? ¿Qué cambio se produce en una variable si se modifica el valor de otra variable?
Y en estos casos parece más idóneo elaborar una revisión sistemática, aunque no se descarta
una revisión descriptiva. En cualquier caso, siempre es conveniente al abordar una revisión
identificar si existe una o varias teorías completamente desarrolladas con abundante y buen
nivel de evidencia que se aplique al tema revisada o y si existen teorías o partes de teorías
con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieran variables potencialmente importantes
y que se apliquen a nuestro problema.

Los objetivos constituyen una parte importante en el proceso de la investigación y tienen las
siguientes características:

 Orientan las demás fases del proceso de investigación


 Determinan los límites y amplitud del estudio
 Permiten definir las etapas que requiere el estudio
 Sitúan al estudio dentro de un contexto general

Los objetivos deben ser: Claros, precisos, relevantes, verbos infinitivos, viables, medibles,
evaluables, concretos, orden metodológico o lógico. Pueden ser. generales (principales)
específicos (secundarios).

3. BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA:

La búsqueda bibliográfica es una etapa condicionante de la investigación como proceso


central de la actividad científica.
Se resume en 3 etapas principales:

3.1 Consulta de bases de datos y fuentes documentales.

La búsqueda de la literatura para elaborar un artículo de revisión se puede realizar


fundamentalmente en varios tipos de fuentes. Existen diferentes clasificaciones de los tipos
de documentos que podemos manejar en nuestra búsqueda bibliográfica. Una de las más
utilizadas es aquella que distingue entre documentos según (Pedraz, 2004).
• Primarios: Originales, transmiten información directa (artículos originales, tesis). Las
revistas son el principal vehículo de comunicación de la información científica; contienen
publicaciones originales de estudios científicos e información reciente. Ejemplos de estos
son: Textos/monografías, Artículos científicos, Reportes, tesis, ponencias, congresos

• Secundarios: Estas ayudan a detectar las referencias necesarias, permiten localizar fuentes
primarias y habitualmente es la estrategia más frecuentemente utilizada. Son compilaciones,
resúmenes en revistas y listados de referencias publicadas en un área del conocimiento en
particular, ejemplo de esto son las bases de datos electrónicas.

•Terciarios: Son aquellas donde puede obtenerse información para detectar a través de ellas
las fuentes primarias o secundarias de interés, por ejemplo son los libros de texto, libros de
texto de referencia general, artículos de revisión, compendios farmacéuticos, etc.

3.2 Estrategia de la búsqueda

Una vez seleccionada la base de datos, se elegirán los descriptores o palabras clave. Las
palabras clave son los conceptos principales o las variables del problema o tema de la
investigación. Estas palabras serán sus claves para comenzar la búsqueda. En la mayoría de
las bases de datos, se pueden usar frases además de las palabras únicas. (Burns y Grove,
2004).

Antes de Iniciar la búsqueda hacer una lista con las ideas y conceptos que describen el tema
de la búsqueda:

Delimitar el tema. El objetivo es obtener un número manejable de registros.

Pensar en el mayor número de términos que describan el tema.

Cuando se identifican los estudios relevantes, se pueden revisar para encontrar otros términos
que se pueden usar como palabras clave. Los términos alternativos (sinónimos) para los
conceptos o variables también se pueden usar como palabras clave. La mayoría de las bases
de datos cuentan con un tesauro (diccionario, catálogo) que se puede emplear para identificar
palabras clave de búsqueda.

Después de haber realizado la búsqueda bibliográfica es importante plasmar cual fue la


estrategia de búsqueda, para ello se deberá documentar los términos de búsqueda utilizados,
el nombre de la base de datos que se utiliza, la fecha en que se lleva a cabo la búsqueda, la
estrategia exacta de búsqueda que se emplea, y el número de artículos que se hallaron.

Una búsqueda bibliográfica lógica, direccionada a los recursos y fuentes de información


específicos, permite filtrar la información no deseada y obtener un óptimo resultado.

Replanteamiento de la estrategia de búsqueda, ¿cuándo?:

 Se utiliza cuando en ocasiones se ha empleado un término muy general para la


búsqueda y se obtienen más registros de los que se pueden manejar.
 Búsqueda por campos para limitar los resultados.
 Establecer más límites de búsqueda

Preguntas para averiguar si se realizó una correcta búsqueda de la literatura

1. ¿Consultamos un banco de datos? ¿La consulta se realizó de cinco años atrás a la fecha?

2. ¿Consultamos como mínimo cuatro revistas científicas? ¿La consultamos de cinco años
atrás a la fecha?

3. ¿Buscamos alguna tesis o disertación sobre el tema?

4. ¿Buscamos libros al menos en dos bibliotecas?

5. ¿Consultamos con más de una persona experta en el tema?


6. Sí, aparentemente, no descubrimos referencias en bancos de datos, bibliotecas,
hemerotecas, videotecas y filmotecas, ¿escribimos a alguna asociación científica relacionada
con el tema de investigación?

7. Si, en el medio donde vivimos, nos resulta difícil conseguir el trabajo original, ¿escribimos
al autor para que nos envíe una copia?

8. ¿Buscamos en Internet? (Foros, Revistas electrónicas, Bibliotecas virtuales, Banco de


datos etc.)

9. ¿Quién o quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estudio?

10. ¿Qué aspectos y variables han sido estudiadas?

11. Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al nuestro?

Si podemos responder con un si para cara pregunta es por que hemos hecho una buena
revisión bibliográfica.

3.3 Criterios de selección

Los criterios empleados para la selección de los artículos a revisarse se encuentran


determinados por los objetivos de la revisión, es decir, la pregunta a que trata de responder
el artículo. Otro de los aspectos que determina la selección de los artículos es su calidad
metodológica y si cumplen con los criterios de calidad científica buscada. (Abad, et al, 2003)

En una primera fase los aspectos que debemos tener en cuenta son: El título, los autores, el
resumen y los resultados.

Respecto al título, se debe observar si es útil y relevante para el tema a revisarse, de los
autores se identificará la credibilidad o experiencia en el tema, y el resumen se debe analizar
si es correcto y si los resultados son aplicables al tema de estudio.

Los artículos científicos deben ser evaluados en tres aspectos:


¿Podemos confiar en los resultados? Dicho de otra forma: ¿Son válidos? Es decir,
enjuiciamos la validez metodológica del artículo. Los criterios de validez de los artículos son
diferentes para las distintas preguntas: Preguntas sobre tratamiento, diagnóstico, pronóstico,
etc. Dependiendo de la validez de un artículo, lo podemos clasificar dentro de una escala de
niveles de evidencia y grados de recomendación.

¿Cuáles son los resultados? Por ejemplo, ¿la intervención experimental frente al control
muestra un gran efecto?, ¿cómo miden el efecto?, ¿son precisos los resultados? ¿Son
pertinentes o aplicables estos resultados en nuestro medio?

4. Organización de la información

A diferencia de lo que ocurre con los artículos de investigación, no hay una organización
establecida para los de revisión. Por tanto, cada autor tendrá que elaborar la suya propia. La
regla fundamental para escribir un trabajo de esta clase es preparar un guión. Un guión debe
prepararse detenidamente porque nos permite organizar la información. Si la información
esta bien organizada, cuenta con una estructura lógica que va introduciendo de forma
secuencial y razonable la información, el artículo estará mejor redactado y permitirá una fácil
lectura y comprensión. Por tanto, la elaboración de un guión es fundamental. Maeda (2006).

En primer lugar, reduciremos la información eliminando todo aquello que no es esencial


mediante un proceso que pasa por segmentar la información básica (se pueden utilizar
pequeñas notas de papel que esparcimos por el escritorio). Deberemos “deslizar” y ordenar
dicha información por grupos, al agrupar la información estos comienzan a adquirir
características comunes. Esta sería la fase ORDENARSE. En segundo lugar se procede a
ROTULAR, en esta fase se asigna un nombre a cada grupo. Si no es posible decidir el
nombre, se puede asignar un código arbritario como una letra, color o número. Con los grupos
ya formalizados y etiquetados se procede a INTEGRAR los grupos que se parezcan bastante,
de forma que habrá algunos que queden aislados y otros integrados. Cuantos menos grupos
tengamos será mucho mejor. Tras este proceso ya podemos PRIORIZAR los grupos para
identificar la información que será más relevante dentro de la organización alcanzada.

En este proceso de estructuración de los datos se puede recurrir a la realización de un mapa


conceptual o un mapa mental según sea lo más apropiado (Novak y Gowin, 1988). Mientras
un mapa conceptual incluye varios constructos, el mapa mental incluye un solo concepto
alrededor del cual se estructura la información. El mapa conceptual representa una jerarquía
de diferentes niveles de generalidad e inclusividad conceptual y se conforma de conceptos,
proposiciones y palabras enlace. Los mapas conceptuales se entienden como la
representación gráfica y fluida de relaciones entre conceptos. Son una herramienta cognitiva
que permite representar el conocimiento (ideas y asociaciones) de una manera gráfica y
sintética, orientado al aprendizaje eficiente y significativo.

4. Redacción del artículo de revisión

Para redactar un artículo de revisión, se apuntan las siguientes cualidades esenciales de un


buen estilo según Bobenrieth (1994):

 Claridad: Se es claro cuando el escrito penetra sin esfuerzo en la mente del lector. Es
necesario que la construcción de la frase y el párrafo respondan al orden lógico de las
ideas. Para asegurar esto último, es conveniente unir ideas entre dos o más frases.
Claridad significa que el texto se lee y se entiende rápidamente.
 Concisión: se es conciso cuando se usan sólo las palabras indispensables, precisas y
significativas para expresar lo que se quiere decir. Ello implica brevedad, centrando el
mensaje en lo esencial. Conciso no quiere decir lacónico sino denso. Lo contrario es la
vaguedad, la imprecisión y el exceso de palabras.
 Precisión: Se es preciso cuando se usa un lenguaje sin términos ambiguos ni expresiones
confusas o equívocas. Precisión significa exactitud, usar palabras que comunican
exactamente lo que se quiere decir.
 Sencillez y naturalidad: Estará presente cuando se usa lenguaje común sin caer en la
vulgaridad. La sencillez supone huir de lo entreverado, lo artificioso, lo barroco y de lo
complicado.

Puede tener una introducción donde se fijen los objetivos del trabajo. Una descripción del
método de localización, selección y evaluación de estudios primarios. Una discusión donde
se explica las diferencias de los estudios primarios. Y por último las conclusiones con
carácter práctico que aconseja soluciones para un problema dado, unas referencias
bibliográficas, y de forma optativa cuadros y figuras. Day (2005) y Bobenrieth (1994). .
UNIDAD 3

ESTRUCTURA DE UN
ARTICULO DE REVISION
ESTRUCTURA DE UN ARTICULO DE REVISION

1. Preliminares:

1.1 Titulo

Debe ser conciso pero informativo, no debe tener más de 20 palabras.

• Al redactar el título, el autor debe preguntarse: “¿Cómo buscaría yo esta información en un


índice o en una base de datos científica?”

• Una forma de evaluar el artículo consiste en entresacar todos los títulos y subtítulos y
examinarlos: ¿proporcionan una estructura adecuada que fortalece la cohesión del texto?

Los títulos se indexan y se compilan en numerosos trabajos de referencia. Por ello, evite
palabras que no sirvan para propósitos útiles, que aumenten la extensión y puedan confundir
a las personas que elaboran los índices.

• Las palabras métodos y resultados normalmente no aparecen en un título, y no deben


hacerlo tampoco redundancias como «Un estudio de» o «Una investigación experimental
de», como principio de un título.

• Evite utilizar abreviaturas en un título: la escritura completa de todos los términos


ayudará a asegurar una indexación precisa.

• La extensión de un título es de máximo 12 palabras (incluye artículos, conjunciones


y preposiciones) (APA, 2020, p. 23). Luego de redactar el título, evalúe si es demasiado
corto, y posiblemente genérico e impreciso; o demasiado extenso, casi que un resumen del
artículo
El título es la frase que condensa la información de manera coherente y completa. No es
adecuado redactar títulos genéricos u obvios. Tampoco es conveniente ser crípticos. El título
debe dar pistas sobre el enfoque del tema y servir de hilo conductor. Algunos prefieren
escribir el titular antes de comenzar el texto para tener un marco general. Otros lo hacen al
final, se trata de un asunto de elección. Lo importante es ensayar por lo menos 5 títulos para
ganar en precisión y originalidad.

El título es, sin duda, la frase más importante del artículo. De un título adecuado depende
muchas veces que un lector pase de largo ante nuestro artículo o se anime a leer el abstract o
resumen cuando revisa una larga recopilación bibliográfica obtenida, por ejemplo, en una
base de datos científica. Por razones de tiempo, usualmente los investigadores no pueden
analizar con detalle toda la inmensa producción de un campo o un tema determinado en
sistemas de indexación, portales, revistas, etc. En este sentido, un título erróneo, impreciso o
muy general puede hacernos perder un lector potencial que, en definitiva, es alguien que
puede utilizar nuestro trabajo, criticarlo y citarnos alguna vez.

El título debe sintetizar la idea principal del escrito. Es un enunciado conciso acerca del tema
principal y debe identificar las variables reales o los aspectos teóricos bajo investigación y la
relación entre ellos.

1.2 Autor

Nombre y apellido del autor, programa, facultad y dirección de correo electrónico. Solo 1
autor

1.3 Resumen

Se presentará un resumen en español que contenga las ideas principales del artículo. Debe
contener ente 100 y 200 palabras.

El resumen debe contener información sobre los objetivos del trabajo, desarrollo y
conclusiones.
Se hará especial énfasis en aquellos aspectos del trabajo que resulten más novedosos o de
mayor importancia.

Intentar que figuren todos los conceptos claves

Incorporar todos los resultados que quepan

Un resumen bien elaborado es el párrafo más importante del artículo, y la primera


información que evaluarán los editores y los árbitros. Permite que los lectores reconozcan
con rapidez el contenido y, como sucede con el título, se utiliza en fichas bibliográficas, en
los servicios de síntesis y recuperación de información en bibliotecas y bases de datos
bibliográficas y de investigación. Robert Day (2005).

Recomendaciones para elaborar el resumen


Según Teun van Dijk, (1992, pp.58-67) estas son las indicaciones a tener en cuenta para
elaborar un resumen:
 Antes de redactar el resumen, se debe tener en cuenta que esta es la primera parte del
artículo que leerán los editores y evaluadores, con el fin de decidir su aceptación o
no.
 No pierda espacio con la repetición del título del artículo.
 Evite la crítica y la interpretación, pues los resúmenes son esencialmente informativos
y expositivos, y deben funcionar como textos autónomos, dado que generalmente se
divulgan de manera independiente.
 Los resúmenes deben reflejar la estructura del artículo que acompañan.
 El resumen debe ser autosuficiente e inteligible para el lector.
 Evite incluir en el resumen citas o referencias aisladas, abreviaturas, símbolos,
fórmulas gráficas, caracteres en otros alfabetos, ejemplos y enunciados negativos.
 El resumen no debe presentar ninguna información o conclusión que no esté en el
artículo.
 No redacte el resumen en primera persona.
 No incluya detalles innecesarios en el resumen (hay que saber que información
omitir).

1.4 Palabras claves

De 3 a 5 palabras clave en español separadas por coma. Formas de entrar en el artículo -


ventana para encontrar los trabajos.
Las palabras clave cumplen varias funciones según (Valderrama, 2005, pp. 3-14).

1) Permiten al lector/investigador verificar que el artículo puede estar en el tema de su interés.

2) Ayudan a localizar en forma rápida y eficiente el artículo correcto en bases de datos


científicas, bibliotecas y SIRES.

3) Posibilitan resumir y reunir artículos sobre un mismo tema (revisión).

4) Permiten a los editores identificar árbitros en relación con los temas del artículo. Las
palabras clave no son necesariamente unidades léxicas aisladas, sino que pueden ser palabras
compuestas o grupos nominales (conjunto de palabras que tienen como núcleo un nombre o
sustantivo). Por ejemplo si se quiere presentar como palabra clave “el foro en educación
superior”, este grupo nominal, formado por cinco unidades léxicas, constituye una “palabra
clave”. En lo posible, las palabras clave se deben incluir en el título.

En caso de no ser posible por la misma estructura de éste y su extensión, por lo menos deben
estar algunas. En todo caso, entre el título y el resumen se deben incluir de manera exacta
todas las palabras clave. Es aconsejable seleccionar las palabras clave a partir de los tesauros
de diferentes disciplinas y entidades, los cuales presentan terminología y lenguajes
controlados que facilitan la indexación y visibilidad.
2. Introducción

El autor debe establecer el propósito del artículo y presentar el tema. Una introducción, donde
se debe plantear la necesidad abordar la pregunta o preguntas que se quiere contestar (del
tema a revisar).

Características según (Venegas, 2005, en línea), (Swales, 1990):

-Se puede considerar como el capítulo inicial de la obra, el desarrollo debe ser organizado y
gradual).
-Abarca diferentes contenidos generales:
 Antecedentes de la investigación.
 Punto de partida o enfoque con el que se aborda el problema
 Conceptos básicos, importantes para situar mejor el subsiguiente desarrollo de ideas
 Problemas de método especialmente aquellos que se refieren a las cuestiones básicas
– generalmente epistemológicas- que influyen sobre la metodología y las técnicas que
se han empleado.
 Observaciones personales, informaciones sobre problemas particulares de esa
investigación, etc

3. Metodología

La metodología, en la que se expone cómo, con qué criterios y qué trabajos se han
seleccionado y revisado. En el método se explica cómo se ha buscado la bibliografía, qué
criterios se han utilizado para escoger qué era útil para el artículo y qué no, se evalúa la
calidad de los artículos que se hayan escogido y por último se analiza la fiabilidad .

Se describe en forma clara, objetiva, y completa cómo se realizó el trabajo; se debe utilizar
el lenguaje con precisión – necesidad absoluta. Parodi (2010),
Describir los métodos estadísticos con detalles suficientes para que se pueda verificar los
resultados presentados.

Especificar los programas de computación usados.

•Indica las fuentes de información (bases de datos, repositorios)

•Describe detalladamente los criterios de búsqueda y selección de información.

•Describe los instrumentos de análisis de la información.

4. Desarrollo y discusión

Se presentan los detalles más destacables de los artículos revisados y la síntesis discutida y
argumentada de los resultados.
-Esencia de la obra
-Comienza exposición de ideas que se desea transmitir
-Importancia del uso adecuado de la bibliografía y la información consultada y citada. Swales
(1990, 2004).

Jornada AURA 4 dic. 2018 - Artículo de Revisión. Cecilia Valenzuela


5. Resultados o conclusiones

Reconocer los aportes de la temática y argumentar la pertinencia de la misma.


Una sección de conclusión, en la que se presentan las consecuencias que se extraen de la
revisión, propuestas de nuevas hipótesis y líneas de investigación concretas para el futuro.

Características en base a Kanoksilapatham (2007):

 Objetivo permitir una apreciación global - resultados del trabajo


 Informar si la hipótesis puede ser aceptada o rechazada.
 No plantear algo no analizado en el trabajo.
 Señalar los alcances y aplicaciones prácticas o teóricas de los conocimientos logrados.
 Exponer los nuevos conocimientos logrados o lo que se demuestra con los resultados
obtenidos.
 Sección indicada para expresar las limitaciones que el autor observe en su investigación y
para proponer si es de interés nuevas líneas o problemas de investigación que se
desprenden de lo tratado.

6. Referencias

Debe contener al menos 20 referencias, las cuales deben seguir la estructura de las normas
de la American Psychological Association (Normas APA).
“La referencia bibliográfica es un conjunto de datos o elementos que describen, en forma
suficientemente precisa y detallada, un documento o parte de éste para permitir a un lector
potencial identificar y localizar el mismo.” (Ferrari, 2006, en línea).

La lista de referencias se coloca al final de la monografía, texto (informe, ponencia, etc.) y


son numeradas en el mismo orden que ellas aparecen en el cuerpo del texto.
 Si se citan fuentes de Internet, estas deben aparecer en la lista de referencias.
 Los signos de puntuación y los espacios son muy importantes dentro de la cita
bibliográfica.
 Evitar usar resúmenes, observaciones inéditas y comunicaciones personales a menos
que brinde una información esencial.
 Las referencias deben ser cotejadas por el autor con las fuentes originales

Cuando debo citar:

Jornada AURA 4 dic. 2018 - Artículo de Revisión. Cecilia Valenzuela

CRITERIOS DE CALIDAD DE REVISIÓN

Durante la elaboración del artículo de revisión, el investigador-autor puede revisar la calidad


del artículo de revisión con base en los criterios ofrecidos por Merino (2013):

 ¿Se especifica claramente el propósito de la revisión?


 ¿Se han identificado las fuentes y las bases de datos consultados?
 ¿Se especifica la estrategia de la búsqueda?
 ¿Se han definido los criterios empleados en la selección de artículos?
 ¿Se citan las fuentes primarias en la revisión?
 ¿Las referencias son actuales?
 ¿Están identificados y descritos los estudios relevantes?
 ¿Es fiable y válida la propia evaluación de los estudios primarios analizados?
 ¿Están identificadas y descritas las teorías relevantes?
 ¿Están descritos los estudios emblemáticos relevantes?
 ¿Se critican los estudios relevantes?
 ¿Está descrito el conocimiento actual sobre el problema de investigación?
 ¿Identifica la revisión de la bibliografía el vacío existente en la base del conocimiento?
 ¿Se han combinado correctamente los resultados de los estudios primarios?
 ¿Las conclusiones de los autores se fundamentan en los datos analizados?
 ¿Está la revisión de la bibliografía claramente organizada, lógicamente desarrollada y
escrita de forma concisa?
BIBLIOGRAFIA

Fernandez E, Borrell C. Plasencia A. (2001). El valor de las revisiones y el valor de


Revisiones. Gaceta Sanitaria. 15, sup 4, 1-2.

Icart Isern MT, Canela-Soler J. (1994). El artículo de revisión. Enferm Clin,4 (4); 180-4.

Oxman AD, Guyatt GH. (1994). Guía para la lectura de artículos de revisión. En:
Organización Panamericana de Salud. Pub.cient. 550; 175-186.

Ramos MH, Ramos MF, Romero E. (2003). Cómo escribir un artículo de revisión. Revista
de postgrado de la VI Cátedra de Medicina (126). Disponible
en http://med.unne.edu.ar/revista/revistal26/como-esc-articulo.htm.

Guirao-Goris JA, Olmedo-Salas A, Ferrer-Fernández E. El artículo de revisión. Revista


Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, Julio 2007.

Vera-Carrasco O. (2009). Artículo de Revisión-Actualizaciones. En: Aranda E, Mitru N,


Costa R, eds. ABC de la redacción y publicación Médico-Científica. Segunda edición. La
Paz-Bolivia. Élite Impresiones, p 115-21.

Cué, M. y Oramas, J. (2008). Síntesis de información y artículos de revisión. Revista


Acimed,17(2). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol17_2_08/aci07208.htm

Merino, A. (2013). Cómo escribir artículos científicos. Artículos de revisión. Revista Salud
en Tabasco, 19(3), 90-94. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48730715004

Sánchez Upegui, A. (2011). Artículo de revisión. En: Manual de investigación académica e


investigativa: cómo escribir, publicar y evaluar artículos (pp. 176-180). Medellín: Católica
del Norte Fundación Universitaria.

Uniguajira (2005). Proyecto Político-Educativo Institucional 2017-2030.


Uniguajira (2017). Líneas de investigación institucionalizadas. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0B1PqfFXzpTpSREpieXY3RU9HSkk/view

Uniguajira (2018). Resolución 0557 de 2018 por medio del cual se reglamentan las
modalidades de grado de la Universidad de la Guajira. Recuperado de
http://www.uniguajira.edu.co/modalidades-de-grado

Uniguajira (2018). Acuerdo 008 de 2018 por el cual se establecen las modalidades de Grado
de la Universidad de la Guajira. Recuperado de
http://www.uniguajira.edu.co/modalidades-de-grado
ANEXOS
DIPLOMADO CON OPCIÓN A GRADO

Guía para elaboración de informe final

Según la resolución 0557 de 2018 que reglamenta las modalidades de grado establecidas en
el acuerdo 008 de 2018, el Diplomado de Grado es una modalidad que busca un ejercicio de
profundización, complementación y actualización en una temática especifica o componente
del programa de formación.

Como producto final de este diplomado se requiere que el estudiante presente un informe
final relacionado con una temática de las líneas de investigación del programa al que
pertenece o con un módulo del diplomado. Este escrito debe ser un artículo de revisión
teórica que consiste en una revisión crítica y argumentativa de una temática, por lo que debe
contener una exploración profunda de la literatura reciente sobre dicha temática. Se
recomienda recurrir a publicaciones primarias (Libros de texto, artículos publicados en
revistas especializadas) y a bases de datos y repositorios reconocidos (Biblioteca digital de
la Universidad, Google académico, etc).

El documento debe tener una extensión entre 15 a 20 páginas, debe estar escrito en Word,
letra Times New Roman 12, interlineado 1.5, justificado, con márgenes normales. Debe
contener los siguientes elementos:

1. Título del trabajo: Debe ser conciso pero informativo, no debe tener más de 20 palabras
2. Autores: Nombre y apellido de los autores, programa, facultad y dirección de correo
electrónico. Máximo 2 autores.
3. Resumen: Se presentará un resumen en español que contenga las ideas principales del
artículo. Debe contener ente 100 y 200 palabras.
4. Palabras clave: De 3 a 5 palabras clave en español separadas por coma.
5. Introducción: El autor debe establecer el propósito del artículo y presentar el tema.
6. Cuerpo: Puede estar dividido en subtítulos relacionados con el tema de análisis, en el los
autores presentan la revisión teórica que realizaron del tema basado en literatura
especializada.
7. Conclusiones: Reconocer los aportes de la temática y argumentar la pertinencia de la
misma.
8. Referencias. Debe contener al menos 20 referencias, las cuales deben seguir la estructura
de las normas de la American Psychological Association (Normas APA).

Nota: Asegúrese de citar según Normas APA todos los elementos referenciados, o
referenciar todos los documentos citados. Evite utilizar citas textuales, preferiblemente
recurra a citas no textuales (Decir lo que dijo el autor en palabras propias o parafrasear).

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA


EN ETNOEDUCACIÓN

ZOILA MARÍA URUETA BLANCO


Decana

EDITH MARÍA CUELLO DAZA


Directora de programa Licenciatura en Etnoeducación
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Riohacha – Octubre de 2016

CONTENIDO

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN


ETNOEDUCACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

LÍNEA: EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA PROPIAS, IDENTIDAD E


INTERCULTURALIDAD

LÍNEAS: DIDÁCTICAS EN CONTEXTO

LÍNEA: GRUPOS ÉTNICOS, EDUCACIÓN, HEGEMONÍA Y CULTURA


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN
ETNOEDUCACIÓN

Las líneas de investigación en el marco de los compromisos normativos de la Universidad de


La Guajira, son constituyentes de un soporte estratégico en función de un desarrollo
académico e investigativo que redunda en un dispositivo epistémico orientativo a la demanda
de conocimientos científicos del contexto social; sus alcances que, por su naturaleza, aporta
al estudio de objetos y fenómenos, orientan la proyección del proyecto Uniguajira.

La línea de investigación, en su conceptualización, involucra a todo un ejercicio epistémico


sistematizado alrededor de una programación temática que involucra la acción de los
investigadores en torno de la producción de conocimiento en pro de la existencia de unos
principios organizativos y metodológicos que se direccionan a cubrir las exigencias de
conocimiento científico en una sociedad dada.

Así mismo, las líneas de investigación son una plataforma dinámica que impulsa la
producción de proyectos de investigación para atender problemáticas y/o fenómenos
acaecidos en el contexto, y por el cual, sustenta su existencia. Por consiguiente, las líneas son
escenarios integrales y sólidos a los intereses investigativos que desarrollan los grupos y
semilleros, en función a la investigación institucional y al empoderamiento de las líneas de
investigación, de tal forma, que los trabajos, desarrollados por los grupos de investigación,
fomente el desarrollo y fortalecimiento de las líneas.

Ahora bien, en su configuración, la línea de investigación está revestida de una pedagogía en


formación investigativa, que permite la articulación de esfuerzos de los investigadores en la
construcción y desarrollos de teorías científicas que propugnan por la solución de problemas
concretos del contexto. En ese orden, las líneas de investigación, en su interacción con la
docencia, tienen unos alcances de analizar las necesidades de formación que registran sus
operarios.

El programa a través de sus grupos de investigación Aa’in y Complexus; presenta las


siguientes líneas, las cuales ya pasaron por el comité de investigación y están a la espera de
su resolución respectiva.

LÍNEAS CAMPO DE FORMACIÓN


Educación y Pedagogías Propias, Campo Especifico – Campo
Identidad e Interculturalidad Pedagógico Didáctico
Campo Especifico – Campo
Didácticas en Contexto
Pedagógico Didáctico
Grupos Étnicos, Educación, Hegemonía y
Campo Psicosocial
Cultura

DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

A continuación, se describen las líneas de investigación propuestas para el programa.

Línea: Educación y pedagogías propias, identidad e interculturalidad


LÍNEA: DIDÁCTICA EN CONTEXTO
LÍNEA: GRUPOS ÉTNICOS, EDUCACIÓN, HEGEMONÍA Y CULTURA

También podría gustarte