Está en la página 1de 172
PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis Ta clencia (del latin scientia ‘conocimiento’) es el conjunto de conacimienitos obtenidos mediante la observacién y e! razonamiento, sistemdticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. La Ciencia constraye hipdtesis, usa diferentes métodos y ‘€cnicas para la organizacion de conocimientos, CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS SEGUN KEDROV SPIRKIN PEASANT PENSAMIENTO ciencins El hombre para lograr progreso y desarrollo utiliza las Ciencias naturales que fe permiten conocer la naturaleza y ponerla a su servicio. Y hace uso de las clencias sociales, para entender la sociedad en que se desenvuelve, y utiliza la ldgica dialéctica, para conocer el proceso de su pensamiento, SEGUN MARIO BUNGE a7 tN“ CIENCIAS. NATURALES CIENCIAS FOR! OABSTRACTAS, LES CIENCIAS SOCIALES Sieg eit LA HISTORIA COMO CIENCIA EXPLICATIVA Logica FORMAL Matematicas Natural Ficiea Quimica CIENCIA Biologie FACTUAL Psicologte Individual Cultural Psicologia Sociologia Economia Ciencias Paliticas Historia material Historia de las ideas Giencias formales Giencias facticas > Losobjetos de la > Los objetos de las Ciencias formales son iencias facticas son ideaies. materiales. > Sumétodo esis > Su método es la deduccion. observacién y la experimentacién. > Suctiterio de verdad es la verificacion, > Todos sus enunciados son analitcos: es decir se deducen de postulados 0 teoremas. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA Tiene un abjeto de estudio, Tiene conacimientos sistematizados. Usiliza un métode de investigacién. Descubre leyes del movimiento del objeto que estudia. > Es predictiva > Tiene aplicacién en la realidad concreta. vy El conocimiento vulgar se diferencia del cientifico por ser esponténeo y empirico, Toda ciencia tiene un determinado objeto de estudio. La Historia como ciencia estudia el desarrollo econémico, social, politico y cultural de la humanidad desde las sociedades Ganar no es una opeién es lo nico primitivas hasta la actualidad PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis HecHos: Relaciones. | [ 1. REAL: LOCAL Sociales Teonecnienio || LOO GuLTURA:Estoda | | quepuede tharse | | SSa208 Greacign materiel | | enon punto eS sepia! duerehato dete |j] SACOM: GAMLIZACION: wivet_ | | tineade tiempo. | | S28 Gedosarcllo de! TTsronico:es | | HORDIAL:Lo socledad eliodo: pasado,” |} leaner preserteynuro | | Sayed | {temporaitadh SOCIEDAD TIEMPO ‘COMPONENTES Ls historia por st misma no. puede ‘Se_arina_a ar cota eb sade calura humana, suamica per elb tone que tioiiace en ane otras clencies Ls historia es una ciencia social que estudia el desarrollo, ‘econémico, social, politico y cultural de la humanidad, desde sus origenes hasta su estado actual Estudiando, ademés, sus posibilidades prospectivas; eCusndo?, {Cémo?, gDénde?, 2¥ por qué? FUENTES DE LA HISTORIA: Son vestigios, evidencias, rasgos que nos permiten reconstruir el proceso histérico; tradicionalmente las fuentes de la Historia clasificadas en Son todos los documentos, con difereme —eseritura sobre materiales: —papiro, —_arcila, pereamino, panel, ete Son evidencias todos os Pudiendo ser Muebies cerdmica, arte, vestido, objetosy Inmuebles los restos fortalezas, ete. E arquitecténicos, Son los que se han ido transmitiendo ‘oralmente de generacién en generacién atreves de cuentos, relatos, mites, leyendas, etc. Estén llenas de subjetividad ymetaforas. EVENTES 0 TESTIMONIOS DE LA HISTORIA Federico Kauffman Doig (2002) da a conocer un prospecto de, los testimonios y las elementos tities para el estudio del pasado Tica aes EE y Arquitectonicos. + £5 una Ciencia social porque su campo de estudio es fa Litieos dinérrica del proceso social en el tiempo. areusatemiens) | Auris = Su objeto de estudio es el proceso histérico de la Textiles sociedad en el tiempo. Otros: armas herramientas, utensilios, + Posee una doble finalidad: la de explicar el proceso search histérico de la humanidad (estableciendo las leyes del ricos | Crénieas. desarrollo social) y ls de reflexionar e interpretar dicho Hise " 4 pone hirons Narratives | Documentos diversos: actas, memorias, fotografia, ete ‘Antropologicos | Evidencias osteologieas oT Fisicos | Restos de érgancs, musculature, pel, ete. — Poblaciones contempordneas Tinglisticos | Gramatic y dccionarios antiguos . PREVEE EL PORVENIR Sobrevivencia de lenguas pretispénicas a Lenguaje contempordneo, dialect habla, ‘Mitos y levers ks ‘ANALIZA EL PRESENTE : ay Woes DEL PERO Etmograficos | Aspectos de habitos, costumbres, misica, danza, ritos ete INVESTIGA NUESTRO Sobrevivencia de conocimiento PASADO tecnolégieo. Flora Etnobatanicos la historia no sélo sirve para investigar y entender un Fauna Etnozootogicos serra pricesenhiaarien Feoldgicos | Modifcacidn de habitad natural. La historia constituye la transformacién de la realidad; conocer el pasado para entender el presente y proyectarnos hacia el futuro, Ganar no es una opeién es lo nico 2 PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis eure rer ey Ubicare! lugar o espacio donde Geografia | ocurrieron los hechos sociales Determina el tiempo de desarrollo dela Cronologia_| humaniéad studi [a evolucion cultural de los Antropologia_| hombres | ~~) Analiza los vestigios materiales Arqueologia_| producido porlos grupos humanos | westiga el proceso productivo de las Economia _| sociedades | Estudia los procesos psiquicos Psicoloy (cognitivos-afectivos) de as personas ‘Examina la organizacién social de la Sociologia _| Gente Estudia el ofigen, a evolucion y el Linguistica _ | funcionamiento del lenguaje humano, cue Pes Paleografia _| Descifra las distintas escrituras antiguas. interpreta las inscripciones hechas sobre Epigratia__ | los monumentos Estudia las monedas y medalias usadas Numismética_| en a antiguedad Descripcion de imagenes, retratos, ‘uadros, estatuas o monumentos, y Iconografia_| especiticamente de los antiguos. Estudia las construcciones de edificios y Arquitectura_| monumentos piblicos Rama de la matemética que utliza grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el Estadistica | célculo de probabilidades Genealogia_| Estudia fos linajes TECNICAS DE FECHAR 0 METODOS ABSOLUTOS DE DATACION, = Dendocronologia.- Es la ciencia que se ocupa de la datacién exacta de los anillos de crecimiento de las plantas arbéreas y arbustivas lefiosas. (Anillo grueso- afio de lluvias, anillo delgado = afio de sequia, cicatriz: incendio) ‘© Datacién por Termoluniscencia (TL).- Se trata de la emisién de una energia previamente absorbida como resultado de un estimulo térmico. Este método mide la energia acumulada en la pieza desde la tiltima vez que fue cocida {y en la que su conglomerado de electrones revirtié 3 0). La cantidad de energia radioactiva acumulada se convierte en afios calendario © Método de! Carbono 14.~ Por medio de la actividad metabdlica, el nivel del carbono 14 en un organismo vivo se mantiene en equilibrio con la ‘atmésfera 0 con el de otras partes de la reserva dinémica terrestre, como el océano. A partir de Ia muerte del organismo, el isétopo radioactivo empieza a desintegrarse 2 un ritmo conocido. Su répida desintegracién limita, en general, el periodo de datacién a unos 50.000 afios, aunque ‘© Métodos con uranio en plomo.- El método se aplica en rocas posteriores al precambrico. © Método de cristal mediante fusién por léser.- Sirve para determinar la antigiedad de restos fosiles y utensilios de piedra, PRACTICA 1 1. éPor qué la historia es una clencia social? Porque estudia el pasado de grandes personajes Debido al cardcter metatisica de su método, Porque trata fenémenos de la filosofia social Estudia las leyes del desarrollo social. Porque crea de manera abstracta, el desarrollo social mone 2, la historia merece el calificativo de ciencia por varias razones, Determinar lo correcto: ‘A. Disciplina que opera con orden y rigor. B. Tiene su propia metodologia CC. Tiene su propio objeto de estudio, D. Esestitica E. Es dindmica A)VWWWF 8) VWF DJF FE) FWFV 3. Lafinalidad de la Historia es: ‘A. Conocer—Analizar~ Reflexionar B, Entender ~Reflexionar ~Explicar C. Explicar ~ Describir—Analizar D. Explicar ~Reflexionar ~interpretar E. Conocer y Exalicar 4, €De dénde obtiene el historiador la informacién con respecto al pasado? ‘A. De las leyes sociales. De las fuentes. Del método cientifico De la dialéctica De un rigurosa pensamiento cientific. mone 5. Técnica de datacién quien hace uso la fisiologia del arbol Termoluniscencia Carbono 14 Uranio en plome Dendocronologia Fusién Laser mone> 6, _ Es una fuente oral o tradicional ‘A. Laprocesién del sefior Cautive de Ayabaca, B. Los Heraldos Negros C. Elmito del dios Naylamp. D. Romeo y Julieta E. Discursos cooperativas de la historia A. Sociologia, geogratia, Herdldica B. Economia, paleografia, Socilologia. C. Geografia, genealogia, Numismatica. D E Antropologia, demografia, arqueologta. . Economia, arqueologia, Geografia. Ganar no es una opeién es lo tinico > PROF. AMERI ESTRELLA; Jorge Luis 8. Elobjeto de estudio de la historia es: A. Elhombre. 8. Eldrea de repercusién. ._Ethecho historico. D. Elproceso histérico. E. Eltiempo del hecho. 9. Elestudio cientifico de la Historia del Pert es ‘multidisciplinario, es decir ‘A. Recolecta informacién de los idiomas B. Analiza desde las ciencias basicas el devenir histérico CC. Registra los tipos de historia segin la época. D. Enfoca integralmente las exoresiones sociales E. Estudia la disciplina de los pueblos pasados. 10, Desviar la atencién sobre el fondo o estructura de! problema histérico, tradicionalmente se ha reducido la Historia a: ‘A. Lamencién objetiva de fechas. B. Larelacion de hechas y personajes cauaillescos, . Laverdad subjetiva D. _Elanalisis de aquellos temas que resultan de su interés. E. _Unenfoque politico individualista de los hechos. PRACTICA DOMICILIARIA 1 Relaciona a) EGIPTO (_) Edad de Piedra b) CHAVIN (_) Edad Antigua c)_NEILAMSTRONG (J. Influencia Hispanica )_F. PIZARRO (_) Edad Contempordnea e) SILEX (_)Petiodo Autéctono 1 £0,468. I BGOAE WM £80.68. WV. DGBAE Vv. GADEB 2 ‘onDeNa: 4. FEUDALISM 2. SOCIALISMO 3. COMUNIDAD PRIMITIVA 4. CAPITALISMO 5. ESCLAVISMO A 3,1,5,42 B 35,142 © 35.241 Dd. 24,135 E 5,4,243 3. Eldevenir histérico es progresivo porque: A. Larealidad historiea es subjetiva, B. Lahistoria avanza, de formas inferiores a formas superiores. . Las ciencias sociales estan en constante revisién, D. Existe antagonismo dentro dela sociedad. E. Ladialéctica desarrolla, en forma lineal la sociedad. 4. La Historia del Perd se inicia con: 10. - Le invasion europea a América El establecimiento del Imperio Inca, La implantacién de la cultura europea. La invencién de la escritura. La llegada de los primeros habitantes @ los andes centrales, rons> ECudl de los siguientes enunciados no es una caracteristica de la ciencia? ‘A. Tiene un objeto de estudio B. Esun conjunto de conocimientos sistematizados C. Tiene leyes o regularidades D. Es.un conjunto de conocimientos esponténeos E. Utiliza un método de investigacién, os hallazgos paleontropoldgicos consisten en fuentes. Documentales arqueol6gicos Antropolégicos Humanas flocléricas Protohistéricas Arqueolégicas mone> La herdldica estudia ‘A. Las monedas antiguas B. Los emblemas Las estampillas D. Lasarmas E Escrituras antiguas Fuentes historicas donde hay informacién, acerca del Imperio Incaica, registrado por los invasores europecs: Cronicas Tokapus, Pallariformes 9. Edictos reales Kipus. mooep Ejemplo de fuente histérica-antropolégica 0 fuentes de la cultura popular: ‘A. Crdnicas| B, Sacsayhuaman ©. Danza de tijeras D. Restos de! hombre de Lauricocha E. Hino Nacional Corresponde a la etapa de Desarrollo Andino Auténomo en el Peru. ‘A. Las primeras erénicas B. Invasién europea al Tahuantinsuyo C. Cultura creativa original D. La instalacién de las primeras fabricas. E. La practica dela agro-industria PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis EL TIEMPO HISTORICO 1. PERIODIZACIONES.- La historia se divide para una mejor Investigacion y andlisis de una determinada parte del proceso histérico; pero comprendiendo que todas las fetapas estan unidas entre si y son parte de un proceso histérico tinico. Varios autores han dividida de diversas maneras la historia, daro esté de acuerdo a su concepcion, A) De la Prehistoria LA PREHISTORIA © COMUNIDAD PRIMITIVA EN EL VIEJO MUNDO (Africa, Europa y Asia) La Prehistoria, es el periodo que se extiende desde la aparicién del hombre hasta Ia invencién de la eseritura AUTORES | CRITERIOS PERIODIZACION EDAD DE PIEDRA wuasock- | CULTURAL- | (paleoltico, mesolitco, LA ERA DEL HOMBRE THOMSSEN | ARQUEOLOGICO | neolitico) Es una gpocageoldgica que EDAD DE LOS METALES comienza hace 2,59 millones de (cobre-bronce-hierro) atios yfinaliza aprox. 12.000 afios Es la época de las grandes 8B) Dela Historia Universal PLEISTOCENO glaciaciones, en América las AUTORES | CRITERIOS PERIODIZACION tlaciaciones se denominan CRISTOBAL | POLITICO | Edad antigua, edad a Wisconsin, tlinois, Kansas KELLER | (EUROCENTRISTA | media, moderna = y 3 Nebraska. ) contemporsnea, zg Comprende los ultimos 11.784 afios ; Comunidad primitiva, E desde el fin de fa ultima glaciacién. sosep | EcoNdmico | escavismo, feudalismo, s Es un periode interslaciar en el que STALIN SOCIAL capitalismo y socialismo. ° la temperatura se hizo mas suave y LEWIS: ANTROPOLOGICO | Salvajismo, barbarie y HOLOCENO | Ia capa de hielo se derritié, lo que MORGAN | -EVOLUCIONISTA | civilizacién. provoed un ascenso en el nivel del CC) HISTORIA DEL PERU Se produce un “Optimum Climaticum ‘AUTORES | CRITERIOS PERIODIZACION Gustavo Fons | Politico |1. Periodo Autéctono: Pre Inca EL PALEOLITICO muzo inca 12. Periodo de la Influencia Hispanica: Descubrimiento y conquista - Virreynato — Emancipacién, 3. Periodo Independiente: Epoca Republicana Pablo Macera | Econémico [1. Autonomia: Pre Cerdmico Dallorso (Utico, —Arcaico Sedentario). Altes Culturas (Horizontes ¢ intermedios). 2. Dependencia: A. Dependencia Hispénica XVEXIX Independencia Politica 1789-1824 1B. Dependencia de Tipo Econémico: & Dependencia Inglesa xix b.Dependencia Estados Unidos xx Significa “Piedra Antigua” Desarrollé el trabajo de la piedra usando la técnica del tallado o percusién. Elhombre es ndmada © Tienen una economia de subsistencia, (recoleccién ypesca) ‘© Agrupacién de bandas, propiedad comunitaria, vivian en grupos (hordas), Matriarcado. Por ser un periodo tan extenso, los arqueélogos fo dividen en tres periodos especificos A. Paleolitico Inferior. ‘© ElHomo Habilis Talla los primeros utensilios, no fabrican lanzas, sino objetos para desgarrar Esta primera Industria ha sido bautizada con el nombre de “Peble Culture”, ‘Aparece la industria Olduvainse (raspador punta) Mas Tarde el Homo Erectus descubre el uso del fuego. Surge la llamada industria Achelense (raspador Ganar no es una opeién es lo tinico simétrico-bifaces) PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis fs 3 an Io Industria olduvainse Industria achelense Encontradas en las cuevas, del Olduvai ~ Tanzania B. Paleolitico Medio. ‘© Hace 80 000 afios el Hombre de Neanderthal u Homo Sapiens realiz6 los primeros entierros funerarios. + Elpulido de la piedta se perfecciona y aparece la industria Musteriense con la fabricacién de hachas, cuchillos, ete. © Eaboracién de lanzas . Paleolitico Superior + Esa época del Homo Sapiens Sapiens, también llamada hambre de Cromagnon, © Epoca de la gran migracion. 4 ‘Magdaleniense d RECORDEMOS Aproximadamente el 100 00 aC, los Homo Sapiens rmigraron de Africa y se dispersaron por todos los, ‘continentes. Alrededor de! 40 000 a.c. liegaron @ Europa desplazando y llevando a la extincién al hombre Neanderthal y hacia el 10 000 aC, cruzaran el estrecho de Bering y llegaron a Norteamérica En elias no silo trabajaron las piedras sino también los huesos. Fabricaron una gran variedad de utensilios como puntas de lanza, flechas, arpenes de pesca y agujas para coser sus vestidos, En Europa perfeccionaron las técnicas de trabajo de piedra desarrollando variadas industria Iticas como: Aurifiaciense El Arte rupestve o arte parietal Las pinturas rupestres se realizaban al interior de las ‘cuevas y abrigas rocosos, y en ellas se representaban ‘escenas de caza de animales. Son famosas las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira (Espatia), Lascaux, Chauvet y Cosquer en Francia, ‘Arte Mobilar Compuestos por estatuillas de piedra, madera, barro, y huesos de animales. Se les denomina mobilar porque eran tan pequefias ‘que podian ser transportadas con facilidad. E! hombre tallé las llamada varas de mando, hechas con huesos de animales. Entre las estatuillas, las mis representativas son las cestatuillas femeninas voluptuosas, bautizadas como Venus paleoliticas. MANIFESTACIONES Uso de aguias Solutrense ; Sus exageradas dimensiones hacen 4 penser aos especialistas que pudo tratarse de diasas vinculadas a la fertilidad femenina, Venus de Willendorf Ganar no es una opeién es lo nico > PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis REPASEMOS J 1. (Qué esa Prehistoria? Qué significa e! ermine Paleolitico? 3. Escribe el nombre de los periodos de! Paleolitico 4, Homos que se desarrollaron en el Paleolitico Inferior {Cues son los aportes del hombre Neanderthal? 6. Escribe la diferencia entre el arte Parietal y el arte mobiliar. ‘PRACTICA2 y Elarte mobliar son: Estampados en las vestimentas de las pobladores Las representaciones gréficas dentro de las cuevas. Pequetias piezas que podian ser transportadas Expresiones artsticas imposible de mavilizar Grabados ubicados en cuevas de Espafia cf Poor, 2. Es falso sobreel arte parietal A. Pinturas rupestres que se elaboran al interior de las B. Se representan escenas de caza de animales . Se encuentran por ejemplo en Altamira D. Se pueden movilizar de un lugar a otro por su tamafio E. Se utilizé la sangre de los animales para su realizacién, Las cuevas de Altamira y de Lascaux son manifestaciones del. Arte mobiliar Arte Escénico Arte folkiérico ‘Arte Parietal Arte compuesto ron La Pebble Culture se desarrollé en el Palealitica Medio Paleoiitica Inferior Paleolitica Superior Mesalitico Neclitico MONEE, 5. La industria achelense se desarrollé en el periedo: Mesolitico Neolitico Paleolitico Inferior Paleolitica superior Paleolitico Medio nonee Elfhombre de Cromagnon se desarrolla en la etapa de la Historia denominada Paleolitice Medio Paleolitico superior Neolitico Mesolitico Edad de Bronce monep> Las Venus de Willenderf, primera escultura que se ‘conoce en ja historia del hombre con mas de 20 000 afios de antigitedad, datan del periodo conocido como: Paleolitico Medio Paleolitico Superior Paleolitico Inferior Mesolitico Neolitico menee Las varas de mando es un tipo de arte: .. Sensitive Mobiliat Corporative Conceptual Parietal roles Elhomare que descubrié el fuego es:... yaparecis en la etapa Homo Erectus ~ Paleolitico Medio Home habils ~ Paleolitico Inferior Neanderthal - Paleolitice Superior Cromagnon~Paleolitico Medio Homo Erectus- Paleolitico Inferior nope> 10, La Industria Olduvaiense se desarrollé en el actual pais de: A. Kenia B. china C. Tanzania D. Japén Alemania + F1Paleolitico ido como la Era de! hielo. $ £1 Paleolitice corresponde a la época de las grandes glaciaciones, es decir, cuando los casquetes polares se cubren de hielo produciendo un descenso en la temperatura. Ganar no es una opeién es lo nico PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis 1. Durante el desarrollo de la Prehistoria se ‘manifesté la cantradiccidn’ A)Hombre-globalizacién. —_B] Hombre - naturalaza, ) Hombre - industria, ) Hombre -feudalismo, E) Hombre esclavitud 2. La ides de que el trabajo jug6 un rol importante en Ja evolucién del hombre, lo planited mas sélidamente: A} Charles Darwin, ClFederico Engels, F) Cristobal Keller, B} Jacobo Boucher. Dj Oparin, 3. Con respecto a la teoria evolucionista, indicar lo correcta! A}. Considera una creacién divina del hombre. 8) Considera que cada continente dio su propic grupo humano, C}_ Sustenta que el hombre desciende del gorila, D} Sustenta seleccién natural y adaptacion. E) Darwin fue el nico en sustentarlo. 4. El Homo Erectus se caracterize por: A) Migré de Attica a Asia. 8B) Tuvo posicién erecta. CC} Loestudié Black y también Dubois D} Conocid el fuego. £) Todas las anteriores. 5. Lalliamada Prehistoria, presenta como su etapa de mas largo desarrollo al AtPaleoiitica 8} Mesolitico. C)Neolitico. } Cuprotitico, E) Hierro. 6. La economia depredadara corresponde al desarrollo del: AbPaleolitico. 8) Mesolitco. C)Neolitico 1) Bronce, E) Hierro. 7. Se relaciona con el Paleolitico inferior |. Desculbrimiento del fuego 11 Elhombre de Neanderthal Il Primeres entierros IV, Produecién de alimentos A S6l01 )tyit D} Sélo m £) Todos sty ah 8 Sefiale a(s) afiracién(es} correcta (s} I. Enel Paleolitico el hombre es némada Il. En el Neolitico el hombre deja su actividad recolectora por a productora IIL El hombre se wuelve sedentario en el Mesolitico IV. La organizacién en hordas se relaciona con el Paleolitico Inferior ALL tly mt B)iilyly ony Dylyil E} Todas Ganar no es una opeién es lo nico 10. El arte rupestre aparecié en. AJEI Neolitico 8) EI Mesolitico C)EIPaleolitico Inferior D}EI Paleolitico Medio £) El Paleolitico Superior tn lugar terrible y por muy dure que seas, es capaz de arrodillarte a golpes y tenerte sometido permanentemente sino se lo Impides... Ni tU ni yo ni nadie golpea més fuerte que la vida... pero no importa lo fuerte que golpeas, sino lo fuerte que pueden golpearte y lo aguantas mientras avanzas, hay que soportar sin dejar de avanzar! (Asi es como se ganal (Si tu sabes lo que vales ve y consigue lo que mereces, pero tendras que soportar los galpes y no puedes estar diciendo que no estas donde queria: llegar por culpa de é! de ella, ni de nnadiel jEso lo hacen los cobardes! jY Ti no Jo eres, TU ERES CAPAZ DE TODO! iTUERES LO MEJOR DE LA VIDA! Pero hasta que no empieces a creer en ti ‘mismo, no tendras tu vida propia. ROCKY VI PROF. AMERI ESTRELLA; Jowge Luis €Qué es hominizacién? “hominizacién", concepto utilizado para definir los cambios 0 transformaciones que ha sufrido el ser humano a lo largo del tiempo, es decir, la evolucion humana desde una fisonomia parecida a los simios hrasta el estado actual. > Los cambios principales que les hicieron distintos de los primates (gorilas, monos) fueron: . © Caminan con dos pies (marcha bipeda) © Ladisminucién gradual del tamafio de la caray de los dientes. © Craneo mas grande y el desarrollo de la inteligencia. oe Pp HABILIS (hombre abi ~Podian hablar Hominides ( Hombres _prinitivos ) ack! Ganar no es una opcidn es lo dinico PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis CAPITULO ¢ & Unperiode entre grandes etapas: el Mesolitico. PALEOLITICO Mesouinico Fue el periodo de transicién entre el Paleolitico y el Neolitico | Meso = Medio Lithos = Piedra v El-clima se torna més célida (al terminar el paleolitico), permitiende al hombre aprovechar mejor los recursos del medio ambiente. > Las migraciones humanas son menos frecuentes, el hombre practica lo que se ha calificado como trashumancia estacional, es decir, que se ‘roducen las migraciones con los cambios de estacion, > Se nicia la domesticacién de animales, la ceramics yla textileria > Horticultores. semindmadas, Extincién de la megafauna Como resultado del final de las glaciaciones, el clima se fue haciendo mas calido, los hielos se fundieron, el nivel del mar se elev6, proliferaron los grandes bosques, es en ésta_ actividad geogrdfica en la que los mamuts desaparecen y los bisontes se van extinguiendo muy lentamente. EL NEOLITICO = MESOLITICO - NEOLITICO Aproximadamente entre 8000 a.C. a 5 000 a.C Esel periodo de la piedra pulida El hombre deja de ser némaday se vuelve sedentario, pasa de ser depredador y se vuelve productor de sus propios alimentos. > Elhombre abandoné su estrategia adaptativa bbasada en la recoleccién, caza, etc, para desarrollar Ia agricultura como actividad mas importante. > Aparece también la ganaderia. > Creacién de herramientas mas complejasy de mayor especializacién, vy La Cerdmica y la cesteria Surgen por la necesidad de almacenar los allmentos y los. excedentes de las cosechas. > Sociaimente se consolidaron las clanes. > Aparecen las primeras aldeas y pablados| Los Palafitos Los palafitos son aldeas lacustres y fluviales levantadas a crillas de las lagos y rios sobre plataformas y estacas. Poblados antiguos: Fechados en 8000 a.C, Catal Huyuk (Turquia), Mehenjo daro y Harappa en el rio Indo, > Adquiere gran importancia el culto'a los muertos (religiosided), y debido a eso nace las primeras construcciones megalitcas, DOLMEN Se le llama Neolitico debido a que e hombre desarrolla nuevas técnicas en el trabajo de la piedra; esta ya no serd tallada como en el Paleolitica, sino que seré pulida para darle un acabado mas liso. MENHIR CROMLECH Ganar no es una opeién es lo nico i PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis REPASEMOS J 1. Etapa de transicién entre el paleolitico y el Neolitico 2. Escribe las caracteristicas del Mesolitico 3. Elsignificado de la palabra Neolitico es: 4. Escribe el concepto de palafito 5. La construccién compuesto por tres 0 cuatro bbloques de piedra (dos verticales y uno horizontal) a manera de techo: PRACTICA 3 J La Industria megalitica corresponde a los tiempos del: Paleolitico Superior Paleolitico Inferior Mesolitico Neolttico Bronce %: mpope> La Revolucién Neolitica, dejé como consecuencia la radicalizacién de! nomadismo. La formacién de grandes ciudades-Estado, a economia pasé a ser productora, La caza se hizo selectiva La formalizacién de la religisn a través del arte rupestre, rone>e 3. La llamada Prehistoria, presenta como su etapa de ‘mas largo desarrollo a: A. Paleolitico, B. Mesolitico. _C. Ne D. Cupraltico, E. Hierro, 4. La economia depredadora corresponde al desarrollo del: A. Paleolitico, D. Bronce B.Mesolitico. C. Neolitico. E. Hierro. 5. ta “Peble Culture” y la caza corresponden al periodo del: ‘A. Paleolitico inferior. 8. Paleolitico Medio. C.Mesolitico D. Paleolitico superior. Neolitico, No corresponde al Neolitico: Construccién de palafitos. ‘Mejoramiento en cerémica y textiles. Descubrimiento de agricultura. Arte microlitico. Se inicié en Asia, monpee 7. Se relaciona con el Paleolitico Inferior: |. Descubrimiento del fuego Il El hombre de Neanderthal II, Primeros entierros |v. Produecién de alimentos A)Sélo! B)lyi C)LtyIll D)Sdiom £) Todos 8. Sefiale la(s) afirmacién(es) correcta (3) |. En elPaleolitico e! hombre es némada IL En el Neolitico el hombre deja su actividad recolectora por la productora Ill El hombre se vuelve sedentario en el Mesolitico, IV. La organizacién en hordas se relaciona con el Paleolitico Inferior Alityml —B)Lyiv bytyit E) Todas ouym Elarte rupestre aparecié en: EI Nealitico| EI Mesolitico £1 Paleolitico Inferior El Paleolitico Medio El Paleolitico Superior mopere 10, Elsedentarismo del hombre se produjo cuando: A. Elhombre descubrié el fuego B. El hombre descubrié Ia agricultura C Elhombre descubrié la piedra tallada D._ El hombre cre6 la pintura rupestre E, El hombre produjo el lenguaje articulado 411. Lahorticultura es una caracteristica propia del periodo: A. Paleolitico B. Enedlitico c Mesolitico D. Paleotitico Inferior E. Neolitico 12. Seftala lo incorrecto segiin corresponda |. Los délmenes, menhires y palafitos corresponden al Neolitico 1, Elarte mobiliar y las pinturas rupestres se desarrollaron en el Paleolitico Superior IIL. El fuego descubierto en el neolitico A. Sélo 8. Solo c oyu D. tyilt Biya Ganar no es una opeién es lo tinico PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis CAPITULO Al arribar los Europeos al continente Americano (Siglo XVI) con motivo de descubrimiento, y ante la admiracién que oigina la existencia de pueblos con un alto nivel de pprogreso, surgié la inquietud por origen del hombre Americano y el de su Cultura. Asi surgieron las siguientes interrogantes: De dénde proviene el hombre Americano? Es oriundo de ‘América (Autéctono)? 6 2Vino de otro lugar (Inmigrante)? Para constestar esta pregunta se han planteado teorias sobre su origen. De los cuales la mas aceptada es la Teoria Inmigracionista, especificamente la Teoria Asiatica, que sostiene que el hombre Americano es de procedencia Asiitica ¢Hace cuanto Tiempo pudieron haber leqado los primeros Pobladores Americanos? Se estima que fue entre los 40, 000 - 10, 500..C Qué tipo de hombre poblé América? El tipo de hombre que llegé a América fue el HOMO SAPIENS, es decir, con elevado desarrollo mental (Razona) ¥ biolégico (Rasgos fisicos similares a la del hombre moderno). Qué tipo de desarrollo tenia el hombre que llegé a América? Apenas sabian cazar animales, pescar y recolectar frutos; vivia en estado NOMADA, habitaba en cavernas y empleaba instrumentos de piedra. En que Periodo de la Historia legé el hombre a América? Enel periodo del Paleolitico Superior TEORIAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMERICA ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO AUTOCTONISTA, y ‘Antonio Leén Pinelo Florentino Ameghino TEORIAS ES una Goce geolbaica que comienza hace 2,59 millones de afios y finaliza aprox. 12.000 afi. Es el periodo de las grandes PLEISTOCENO | alaciaciones en América: 1. Winsconsin 2. Ilinois 3. Kansas 4,_ Nebraska Comprende los itimos 11,784 afios: desde el fin de la ultima alaciacion. €s un periodo Interglaciar en el que la ‘temperatura se hizo mas suave y la capa de hielo se derritis, 'o que provocd un ascenso en el nivel det rma. Se produce un “Optimum limaticurn” CUATERNARIO HOLOCENO |_| INMIGRACIONISTA 4 “José de Acosta 1. Teoria asitica (Alex Hrlicka) 2. Teoria ocesnica (Pau! Rivet) 3, Teoria australiana (Méndez Corres) ‘A. ANTONIO DE LEON PINELO (Peruano, rector de San Marcos siglo XVII) OBRA : Paraiso en el Nuevo Mundo (1656) > Sostiene: La Selva Amazdnica seria el paraiso Terrenal > Importancia: és considerado el precursor del autoctonismo. 8. FLORENTINO AMEGHINO (Antropélogo argentino} OBRA : Origenes del hombre de la Plata > Sostiene 4 ELhombre se origina en América (Pampas argentinas) 4 América es cuna de la humanidad 4 Plantea la existencia de puentes intercontinentales Pruebas Hallé restos éseos (fémur, vértebras, segmentos craneanos) 4 Sostuvo que eran del Periodo Mioceno de la Era Terciavia 4 ara explicar la evoluci6n del hombre ‘en América elaboré un cuadro filogenético. Planongulado: Por el hambre se vieran obligados a levantarse para explorar el horizonte. ‘Tetraprotohomus: Primer ser erecto > eRITICA: = Los restos fosiles no eran del Terciario sino del Cuaternario. = Las restos fésiles no eran humanos. = Restos fésiles deformados de animales. Ganar no es una opeién es lo tinico > PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis = Los puentes intercontinentales no existian, Por todas sus equivacaciones lo van a lamar como el “Loco de los Huesos”. Paral yale NSEC} PRECURSORES 4b JOSE ACOSTA. Jesuita espafiol, autor de “Historia Natural y Moral de las Indias” en 1950, sospecho la existencia de un puente entre Asia y América, permitiendo el poblamiento por Asisticos. SAMUEL HAVEN.- En 1858 reafirmaria la teoria de ‘Acosta. Sefialé que el hombre americano procede de Siberia, via Estrecho de Bering. ‘A. TEORIA INMIGRACIONISTA ASIATICA (1869-1943) ‘Autor: ALEX HRDLICKA (Checo-EE.UU) Tests: Monoracial o Unitracial A finales del Cuaternario en el interglacial de Winsconsin (WURM), hace 12 mil afios el hombre aslitico llegé a América $ Elhombre americano procede de Asia (siberia Mongolia) Utilixd como via el Estrecho de Bering. Vinieron las oleadas sucesivas. tra via fue las Islas Aleutianas ayudados por la corriente del Kuro Shiwo (Rio Negro), quienes salieron de la Peninsula de Kamchatka. B. TEORIA OCEANICA, Paul Rivet (Francés Paul Rivet sefialé que existieron varias procedencias, asi como diversas rutas de migracién, esta Teoria es conocida como la POUIRACIAL © la de ORIGEN MULTIPLE. Divide su teoria'en dos: ‘ TEORIA MELANESICA Sostiene que el origen de los melanesios estaria en Nueva Guinea Pruebas: 1 Pescadores Negros de las Islas Melanesias (Nueva Guinea), fueron arrastrados accidentalmente, por la corriente Ecuatorial del norte, hasta las costas de Norteamérica y Centroamérica. ¥ Antropoldgica : Semejanza entre los melanésicos ylaraza Lago Santa (Brasil) ‘ TEORIA POLINESICA ‘Tribus de Nueva Zelanda (Potinesia) vinieron a través de las islas Pascua (chile) arrastrados por las corrientes Ecuatorial del sur. Pruebas: Y Culturales: La similitud del quechua arcaico con el polingsico. Poiinesio | Quectun | Epa ‘uma | amare | Comoe ‘ARGUMENTOS [ARGUMENTO GEOGRAFICO | ARGUMENTO ANTROPOLOGICO ~ Cercania entre Alaska y | - Color y forma del cabell. Siberia (90 kin). = Color y forma de los ojos = Descenso del nivel del | - Mancha lumbar. mar (100metros durante | - Escasa pilosidad, la glaciacin de | ~ Pémulos salientes. Wisconsin). ~ Aparicién del puente de tierra: Istmo de Beringia Escto de erg 904, ~ESS, Asia Asiaicos: ‘America det Uno | Uno | Aqual Pakara | Pakara | Fortaloza ‘Sr at 3 eon WM meapatea wee Sur bores C TEORIA AUSTRALIANA Y Autor: Antonio Méndez Correa (Portuges) PLANTEAMIENTO + El hombre Americano habria poblado América desde Australia, siguiendo la ruta: Australiana, Tanzania, \slas Auckland, Mc Quari, Antértida, Tierra del fuego, Patagonia. £1 hombre habria cruzado la antértida durante el “OPTIMUS CUMATICUM” (etapa de __calentamiento), alimenténdose de aves marinas. ¥ utillzando pieles Ganar no es una opeién es lo tinico de lobos de mar como abrigo. PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis PRUEBAS © Semejanzas Antropolégicas: Similitud de las formas craneanas y tipos sanguineos, cabellos nnegros y ondulados, pilosidad corporal, nariz achatada, labios gruesos y mentén retraido. © Semejanzas Culturales: uso de Bumeranz (armas ‘arrojadizas), casas en forma de colmena (Panal de ‘abejas), hachas de piedra. CRITICA ‘= Nose encontraron restos arqueolégicos, Corres, dice al respecto, que los restos fueron sepultados bajo hielo, "Ariana ‘THOR HEYERDALH Teoria emigracionista. Muestra dos hipdtesis diferentes: |. La primera sostuvo que América fue poblade ademas por caucasoides y protopolinésicos de Indonesia que desde las costas de China y Jaén vinieron aprovechando la corriente marina de "Kuro Shiwo", Pacifico norte. Sustenté su teoria con expediciones maritimas Y “Kon Tiki" de Thor Heyerdalh Y- “Navegante solitario”, de Willia Willy Y "Cantuta I de Eduardo Ingrid y Joaquin Guerrero. Y También habria sido la ruta que siguid Tupac ‘Yupanqui. Asi mismo se demostré la migracién del hombre ‘Americano a Polinesia I. La segunda sostuvo que América fue poblada por semitas blancos de Egipto y Muritania que vinieron por el Océano Atlantica, llegando a la Peninsula de Yucatan, Sustenté su teoria con expediciones marinas: ¥ "Ra I” 1969, fracasé su objetivo ¥ "Ra MN" 1970, logrd su objetivo, llegando a Barbados, PRIMERA HIPOTESIS SEGUNDA HIPOTESIS A OTRAS TEORIAS Teoria de José Imbelloni.~ Origen asiitico Poliracial: Sostiene que los primeros habitantes fueron de Tasmania, Australia, Melanesia, Protoindonesia Mongélics, Indonesia, todos habrian venido el ‘estrecho de Bering, excepto la Protoindonesia, que lo hizo por le Océano Pacifico Y Aris Montaro, Sostuvo que descendientes de Noé poblaron América Ganar no es una opeién es lo nico PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis 1. Fenémeno geagrafico favorable al ingreso a os astéticas a América. A. Islas cercanas B, Glaciacién de Wurm C. Mar de Behring 1D. Apaticién de los Continentes E. Deshielo de ultramarino 2. Las bandas de inmigrantes que llegaron a América, salieron de sus tierras debido a: A Lafalta de herramientas B. Laausencia de piedras para hacer fuego. C. Lanecesidad de proveerse de alimentos D. La persuacién del antiguo caballo E. Elenfriamiento de los mares. 3. La teoria poliracial de Paul Rivet explica el poblamiento. americano ‘A. Se produjo por la legada de varias razasoriginarias de asia B. Se hizo a través de las islas Aleutianas C. Fue posible a través de la glaciacién de Winsconsin, D. Tuvo diferentes zonas de inmigraciones E. Se hizo por las balsas desde Egipto. 4. Respecto al origen del hombre americano correlacionar. 1. Hedlicka 8a) Teoria Autoctonista 2, Ameghino —_b) Teoria Inmigracionista (Oceanica) 3. Rivet «) Teoria Inmigracionista (Asiatica) A. 3a, 16, 20, 8.2b,3¢,12 C.2a,3b,1¢ D. 1a, 2b, 3 E, 1a, 2a, 3b 5. Delas siguientes afirmaciones: A. Hedlicka sostiene que fueron unicamente mongoles {quienes llegaron 2 nuestro continente a través dela peninsula de Kamchattka ~ Islas Aleutianas B. Paul Rivet no acepta la Teoria Asiatica . Méndez Correra fue el primero en postular la teoria Australiana . Thor Heyerdalh planted la teoria de emigracién polinésicas. AWWW B)VEW —C)FFFF DFW) VEVE 6. Advirtié que la distancia entre Ia Australia y América de! Sur no era insoluble por que ademas de la Antértida existian Islas que llevaban a formar en el sur del continente un puente comparable al de las islas aleutianas en el orte del continente: AP. Rivet 8. Heyerdath . Hrdlicka D. Ameghino E, Méndez Correa 7. Le ruta seguida por los pobladores que llegan 2 América serfa: Islas Tanzania, Aucckand, Mc Quari, Antértida, Tierra del fuego y luego la Patagonia, ‘A. Ameghino 8. Kauffman C. Méndez Correa D. Paul Rivet E, Hrdlicka 8. Sostiene que América fue la cuna de la humanidad: ‘A Julio C. Tello B. Max Unie ©. Méndez Correa D. Paul Rivet E, Florentino Ameghino 9, Planteaba que la selva amazénica seria el pardiso terrenal A José Acosta B. Antonio Léon Pinelo Aris Montaro D. José Imbelloni E, Samuel Lathap 10. De las siguientes afirmaciones, cuales son falsas? |. Los australianos ingresan a América por el Cabo de Hornos. Il. Los melanesios se valen de la corriente de Humboldt (Sur Ecuatorial) para avanzar a América II, Padl Rivet se opone a la teoria monoracial astica sobre el origen del hombre americano. IV. Padi rivet utilizé semejanzas linguisticas para probar su teoria A yi 8.1, Mytit D. ti,llyiv €.S6l0 11 E. Todas son falsas PRACTICA i 1. El grupo genético mas antiguo que poblé primitivamente América es: A. Los Braquicéfalos B. Los Homo Sapiens C. Hombre en proceso de Hominizacién D. Los Dolicocéfalos ENA 2. €Qué tipo de desarrollo t América? A. Era.un Homo Erectus, B. Vivie en estado Nomada, Conocia ta Agricultura D. E jae! hombre que legs @ Vivia en estado Sedentario Conocia la domesticacién de animales 3. Elhombre hace su arribo a América cuando se encontraba en el estadio cultural de: Paleolitca Inferior. Paleolitico Medio, Paleolitico Superior. Paleolitico Mesolitico ‘Neolitico Superior. mope> Ganar no es una opeién es lo tinico PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis 4. Los hombres que poblaron América por el estrecho de Bering legaron ala fase final de... cuando se produjo la dlkima glaciacién llamada: ‘A. Holoceno - Wurm B. Mioceno ~ Winsconsin . Pleistaceno —winsconsin D. Terciario-Guns E, Cuaternario - Winsconsin 5. Para Méndez Correa los australianos debieron avanzar a ‘nuestro continente: 1. Por lattierra del fuego. 2. Por la corriente maritima sur ecuatorial 3, Cuando la Antartida gozaba de un “Optimun Climaticurn’. A ly2 B1,2y3 C.Sél03 D. S6l0.2 Eay3 6. Enel texto “Sobre la antiguedad del hombre de Ia Plata’. Ameghino sostuvo: |. Elhormus pampeanus es oriundo de la pampa IL, Aparecié en la Era Terciaria IIL El fendmeno humano es reciente en América IV. Tiene semejanzas somaticas con el hombre Asidtica AVEVF B.VEFV CFF D.FFFE EVV 7. Antropélogo que sostiene que, s6lo hubo una corriente migratoria que vino del Asia e ingresé a América por Bering y Alaska. A. Pail Rivet B. Alex Hrdlicka C. Méndez Correa D. Imbelloni E. Bosch Gimpera 8. Relacione: |. ElAmericano cobrizo y el Asiético amarillo tienen semejanzas sométicas Hi, El Hombre Americano tlene procedencia Melanésica, Polinésica y Australiana Ill. Elpoblamiento de América se hizo de Sur a Norte desde Australia IV. Dos migraciones importantes del Asia, llegaron a América, \V. Cada Continente tiene su propio hombre A. Paul Rivet C. Herman de Keyserline E.Bosch Gimpera 1A .118, ic, 1VO, VE Ie, IC, A, 1VB, VD 1D, A, 1B, IVE, Ve IC, NO, NIE, IVB, VA 1B, NC, IND, IVA, VE B. Mendes Correa D. Alex Hralicka Ganar no es una opeién es lo tinico 8, Marque la proposicién Incorrecta: ‘A. ElCronista Espafiol José de Acosta fue precursor dela Teoria Australiana 8. ElAntropdiogo Méndez Correa afirma que el hombre americano utilizé las vias de Tasmania, ‘Auckland, Mequarl hasta la terra del fuego y Patagonia, . Padi Rivet sostuvola teoria pluralista D. Imbelloni sostiene que hacia América habrian imigrado siete migraciones en diferentes épocas. E. Lateoria de que el hombre Americano tendria su origen en el Atiantida es defendida por Enrique Schlleman 10. Segtin Ia teoria poli racial los melanesios llegaron a ‘América a través de la ruta de: A. La Antértida. Elestrecho de Bering. La corriente Nor. Ecuatorial. La corriente Sur. Ecuatorta Laisla de Tasmania, mone COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO. ‘AUTOR PLANTEAMIENTOS JOSE IMBELLONI THOR HEYERDHAL [ARIS MONTARO. COMPLETAR EL SIGUIENTE MAPA MUDO CON LAS PRINCIPALES TEORIAS DEL POBLAMIIENTO AMERICANO PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis PRIMEROS HOMBRES DEL faeat HISTORIA DEL PERU Epoca de la Autonomia Epoca de la Dependencia Hpoca de la Independencia PERO ANTIGUO 0 PERO COLONIAL O PERU REPUBLICANO PREHISPANICO VIRREYNAL Durante tres sigios fulmos EI perl es una Repiblica a . 2 _| colonos de Espafa. En este Soberana_¢ Independiente, = 3 Z| periodo se dio una mezcla | © pero, no en todos los aspectos; 8 » |2 & | de razas entre Americanos | 2 » | ain ‘dependemos 23 | 2 |e | Z | tcobrizosy y Espatioles| QO | econdmicamente de otros BS 1S |S |S | tetancos), dando origen a] $ & | pates, como los Estados ge | 2 | 2 | & | taraamestia 3 & | Unidos de Norteamérica. gis 5 28 5 a g LI z |8 8 PRIMEROS POBLADORES PERUANOS PERIODO LITICO PERIODO ARCAICO [ Peviodottico-Pre agricola] { Periodo Arcaco inferior] [ Periodo Arcaico Superior ] -£l hombre descubre su Y/ <1 hombre conace y £1 hombre transforma su media. domestica su medio medio | hombre es Cazador, | -£1 hombre es Horticultor | -£1 hombre es Agricultor y Pescador y Recolector. semi-némade ganadero sedentario. Elhombre no produce su | EI hombre inicla. la | _ El hombre produce sus propios alimento, sélo consume | domesticacién de animales, | alimentos mediante la lo que la naturaleza | trata de conseguir sus | domesticacién de animales y fortuitamente demanda. | propios alimentos plantas PALEOLITICO MESOUITICO NeoUirico 20000 5000 2000 1. PERIODO LITICO (PRE AGRICOLA) O DE LOS CAZADORES NOMADAS NOMBRE DESCUBRIDOR UBICACION RESTOS ¥ CARACTERISTICAS: PACCAICASA | ~ Richard Mac | Ayacucho | ~Considerados el primer poblador peruano 18 000.¢ Neish Se vat eats Tele rai “Se encontraron restos de piedratallada ‘AYACUCHO | fichard’W. Nesh | Ayacucho | Segunda huelia humana en el Per __ 13.000 | _ — | CHIVATERO O Edgard Lanning Norte de Lima, | -£] mas antiguo poblador de la costa peruana. del Rio Chillon. Valle de! Rio “Artefacts liticos mas antiguos de la costa (Taller litico 10500.c. Chilén | més grande del Peri) ‘Nose encontraron restos files TOQUEPAIA Miomir | Tacha Moauegua | Primeres pintures rupestres, representa Ta escena de 9,000 A.c. Mojorovich, (Cueva del diablo) | caza (chaco), de guanacos. Erie Génzales ‘Pimeroe etaboe de ralgialdd Ganar no es una opeién es lo nico 2? PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis TAURICOCHA | Augusto Cardich | Hudnuco | -Se encontraron 11 esqueletos enterrados. 10 000a.¢ -Primeras précticas funeratias. -Fosil més antiguo del hombre en la Sierra PAUAN afaellarco | La Ubertad (Valle | -Restos files humanos mas antiguos de la costa. 8000 a.c Hoyle del rio Chicama)_| -Se encontré restos fosiles de una mujer yun nfo 2. PERIODO ARCAICO INFERIOR O DE LOS HORTICULTORES SEMINOMADES: NOMBRE | DESCUBRIDOR | _UBICACION ESTOS V CARACTERISTICAS GUITARRERO 0 | Thomas Lynch “Primer horticultor (agricultor incipiente del del Rio Santa y ancash, | Pera y América. 7,500 a,c. Keneth | Cordillera Negra | -Se encontié pallares, Aji, ocas Kennedy, PARACAS 0 Federico “Primer pescador con redes del Peri (red de SantoDomingo | Engels | ca, pampasde | pesca mas antigua de América) 7,000 a.¢ Santo Domingo | -Primero en emplear un instrumento musical en f Peri (ftauta, quena de hueso) CHICA Federico | car geime | Brimero en domesticar Pers 5,500 aC Engels Enterraban a sus muertos clavados en el suelo PUCUSANA Federico | sage ima | “Amzuelos, mariscos 3.800 Engels Aldea de pescadiores JAYHUAMACHAY | Richard Mac | Complejo | -Considerado el primer pastor de América. 6000.4,500a.C | Neish Paccaicasa- | Junto a el se le encontré restos de camélidos y ‘Ayacucho __| en su cueva una especie de corral TELARMACHAY | DanieiLavalle | Junin Tarma- | -Primer domesticador de auquénidos 7000-4500 San Pedro de | Se encontré restos de fogonos y hornos de Cajas. __| Tierra (pachamanca) PAMPA Federico | orcs aeancan | “Attuelos de concha CANARIO Engels 3 de Ancor | _Morteros de piedra 6000a.¢ -Se alimentaron con harina de semillas PIQUIMACHAY | Richard Mac |, <2, | Primer domesticador y pastor de Cuyes. 4000 a.¢ Neish a CHIHUA | Richard Mac |, 523, | -Morteros de piedra 35002. Neish ns -Puntas de lanza seminulidas 3. PERIODO ARCAICO SUPERIOR O DE LOS AGRICULTORES SEDENTARIOS NOMBRE | DECUBRIDOR | UBICACION | RESTOS V CARACTERISTICAS TABLADADE | soi. gamos | Surde Lime | Posiblemente el primer pobledar sedentario LURIN: ‘de Cox (esta Teoria es cuestionada) 4,5003.¢ ‘CERRO Surdelima | Primer monumento arquitectonico de patoma | Federico Engels América, 45346 -Seencontré un recinto cuadrangulr. ARAL Norte delima | Ciudad mas antigua del Peri y de América, 3,000 a.c Ruth Shady (Supe) contemporanea de las culturas China, Egipto e (2997) India -Construccién de pirdmides truncas HUACA PRIETA Ta libertad, -Primeras Vasijas (mates pro graados) 2.500 a.¢ Junius Bird Norte de | -Primeros Textiles con representacion de un Tryjilo_| Céndor. KOTOSH Huanuco, -Primer templo religioso de América (Templo 22402, Seichitzumi | cereadel fo. | de las manos Cruzadas) Mito. | -Primeros escultores ‘CHUQUITANTA Norte de Lima | -Es considerado el primer templo de la Costa oparaiso | Federico Engels Peruana 4, s70a.¢ Ganar no es una opeién es lo tinico PROF. AMERI ESTRELLA; Jorge Luis 1. Cual de estas caracteristicas distingui6 al periodo litico peruat Cazadores, recolectores Pequefis horticultura, Formacién de centros ceremoniales. Némades, No conocen viviendas, A)A3y3 8)23y5 C)34yS D)2ayS E)Lays 2. El periodo arcaico se caracteriza por: A. Sélo recolecta y caza, B. Aprenden la horticultura C. Construyen casas semi sub, terrdneas. D. Aparece el cultivo de algodén E. Vida sedentaria, domestican plantas y animales. 3, Sefiale los sitios arqueolégicos correspondientes al pperiodo arcaico: Guitarrero -toquepala-Chavin. Chilca-Pikimachay-Pachacamac. Chilca-Huaca prieta-kotash Paijan-Pachamachay-Pacacicasa. Teler-machay-Moche-Lauricacha, mone 4, Establerca la verdad (V) 0 falsedad (F) de las proposiciones, |. Cotosh es a pinturas rupestres. “) I Toquepala es a constructor... wovwel ) I, Jayhuamachay es sedentaro. ~) W. Chill6n es a instrumentos liticos .. en A FREY 8. FW cE Do FVEV Ewe 5. Relacione correctamente: a. Husnuco b. Moquegua 1. Pacaicasa Ayacucho 2. Lauricocha 4. ter hombre del Pers 3. Jayhuamachay fe. Jerganadero de 4. Toquepala América f. Ler Fésil del Pert 8 ler pintor del Perd Uf, 1g, 2d, 2e, 3b, 3a, 4g, 4c 1g, If, 2e, 2d, 3c, 3g, 4a, 4c 4c, 1d, 22, 2f, 3c, 3e, ab, 4g, a, 4c, 2b, 2c, 3¢, 3g, 4a, aF Ac, Ad, 2g, 2f, 3a, 3c, 4b, 4, mone> 6. Sefiale usted la secuencia correcta en el desarrollo cultural preinca ‘A.Guitarrero ~ Chivateros ~Chavin ~ Huace Prieta ~ Paracas, 8. Paracas ~ Chavin ~ Huaca Prieta ~ Guitarrero ~ Chivateros. C. Chavin ~ Chivateros ~ Gultarrero ~Huaca Prieta ~ Paracas, . Chivateros ~ Guitarrero ~ Huaca Prieta ~ Chavin ~ Paracas, E, Chavin ~ Paracas ~ Chivateras — Gultarrero — Huaca Prieta 7. Seiale la afirmacién incorrecta: A. Edward Lanning descubrié en chivateros gran Cantidad de instrumentos lticos. B. En Toquepala se encontraron pinturas rupestres ccon escenas del chaco C.Elhombre de Lauricocha media 1.62 m.; poseia rasgos mongoloides y era de cabeza alargada, D. Elhombre de Santo Domingo fue el precursor de {a agricultura en el Pend E, Elhombre de Chica tenla miedo a los fantasmas, or eso amarraba a sus muertos. 8. Dellas siguientes afirmaciones identifica la veracidad. yfalsedad de la misma. |. Paccaicasa pertenece al periodo Arcaico superior Il En Toquepala se encontré las primeras pinturas upestres il, Guitarrero fue el primer Horticultor \-Telarmachay se ubica en la costa de Lima V.Caral fue decubirto por Ruth Shady AJFVVFE B)VVFFF C)FVFVV DJFUVFV E)VVEF 9. Primer templo de América (Templo de las manos cruzadas) A.Huaca Prieta 8. Chilea . Paracas D.Caral E, Kotosh 10, El hombre de Jayhuamachay fue: ‘A. El primer pastor de América B._Elprimer domesticador del cuy €_Elmiisico mas antiguo de la costa D._Elprimer agricultor del Pert E._ Elprimer domesticador del perro. Ganar no es una opeién es lo tinico PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis CAPITULO EORTAS DEL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA Y SU DIVISION PRINCIPALES TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA. TEORIA/AUTOR PLANTEA QUE: ‘AUTOCTONISTA O ANDINO ORIENTAL Julio C. Tello “Padre de la Arqueologia {a cultura peruana se origind en la selva, procedentes de la tribus Arawak que habitan la cuenca amazénica, posteriormente llegan a los vallesinterandinos y Federico Kauffman Doig Peruana” dieron origen a la cultura Chavin, luego pasaron a la Costa, originando de esta manera las Culturas Costefias. INMIGRACIONISTA 0 las culturas costefias son més antiguas que las culturas serranas. La Cultura (MESOAMERICANA Peruana tiene su origen en Mesoamérica (México-Maya, Azteca) quienes ‘Mox Uhle: “Pionero de la arqueologia | migraron por mar y por tierra, dando origen a las Culturas Proto Chima peruana” (mochica) y proto-Nazca, luego subieron a la sierra, "ALOCTONISTA: significa, “venido de otro lugar con Cultura Incipiente” ALOCTONISTA O ECLECTICA Las Culturas: Mesoamericanas y peruanas se originaron en la cultura Valdivia (Ecuador) que llegaron al Per en estado incipiente de cultura y que ‘comenzaron a partir de Chavin, HOLOGENISTA Luis Guillermo Lumbreras la Cultura peruana recibid aportes culturales de diferentes culturas, pero WAR! (Ayacucho), fue el centro de Irradiacién Cultural Y La Teoria Autoctonista, es la mas aceptada, por lo que chavin, que tiene una antigiedad de 1, 200 a.C; seria la Cultura Mattie (Cultura Madre, Pan Peruana) del Peri ¥ LasPrincipales culturas fueron; Chavin, Paracas, Nazca, Mochica, Tlahuanaco, Wari, Chimd. Y Los incas surgen sobre la base de todas estas culturas. DIVISION CULTURAL El Investigador Norteamericano, Jhon Rowe, la dividié en: TRES HORIZONTES Y DOS INTERMEDIOS * HORIZONTE.- Corresponde a Ia etapa en que un grupo cultural tuvo influencia en casi todo ol Peri, desde el punto de vista Politico, cultural y Religioso. También se le conoce coma etapa de influencia PAN PERUANA. +> INTERMEDIO.. resto del Pert EN CONCLUSION ‘orresponde al conjunto de gobiernos locales, auténomos, con estilos locales, > Alas Culturas Pan Peruanas (de influencia en todo el Perd) se les asigné el nombre de Horizonte Cultural > Alas que sélo abarcaron pequefios gabiernos locales 0 regidn, se les ubies en los Intermedios, como se podra apreciar en el siguiente esquema: | HORIZONTE TEMPRANO HORIZONTE MEDIO HORIZONTE TARDIO PRIMER HORIZONTE SEGUNDO HORIZONTE ‘TERCER HORIZONTE HAVIN, | PARACAS. TIAHUANAGO WRI INCAS 2 8 AR US, Nazca| | mocHiCa| cuit INTERMEDIO TEMPRANO INTERMEDIO TARDIO. Ganar no es una opeién es lo tinico PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis Ca CLT eg foe Rowe | Lumbreras Aiios | (Estilstica) | (Procesual) Caracteristicas Culturas Horizonte | Imperio | = Formacion del imperio del 1440-1532 | _ Tardio Inca | Tahuantinsuyo Incas Intermedio + Oficializacion de la religion | Huancas Tardio + Independencia regional de | Chachas Segundo Estados _| los Estados. Chima 1000-1440 | Desarrollo | regionales | + Desarrollo urbano artesanal | Chincha Regional y comercial Sican 700 - 1000 Horizonte | Imperio _| « Periodo de expansién miltar | Wari Medio Wari _| + Desarrollo tecnolégico y 600 4.C. ane Tiahuanaco Intermedio + Florecimiento regional Temprano | Desarrollo |» aumento de la pabiacién _| Mochica Primer regionales | «Perfeccionamiento dela | Nasca Desarrollo agricutura el are y la 200 Regional ceramica. Recuey Vicus Too ac. F ] superior | « Abandono de los tempios | Salinar ° Pucara r Paracas Horizonte |m| Medio | + Desarrollo del tejido Chavin 900.a.C. | Temprano | a + Revolucién agricola Cupisnique 1700 t + Grandes santuarios 1800aC, | Inicial | 1 | Inferior | *Aparici6n del mitarismo | Sechin v + Inicio de la cerémica ° 2700-00 = Primeras aldeas ytemplos | La Galgada ac. ‘Superior Huaca Prieta A Caral Pre | R Kotosh 3000 cerémico | C A | Medio Bandurria 4800 V + Primeros cultivos La Paloma c + viviendas | Inferior | + pesca Lauricocha Chivateros 6000.C. Paijan Paleoindio | Litico + Caza y recolescién + Aidebat| 12000 iperiodo de los carat 2b ee ‘+ La mayoria de arquedlogos hoy en dia descartan la existencia del llamado "hombre de Pacaicasa", hay algunos como Luis Lumbreras y Daniela Lavellée que aceptan Ja existencia del “hombre de Pacaicasa”. Sin embargo, para otros especialistas como Thomas Lynch, Augusto Cardich y Joaquin Narvaez la “fase Ayacucho" es demasiado dudosa para ser considerada. ‘© El "hombre de Gultarrera 1" cuyo fechado se hizo con muestras de carbén, y su reciente calibrado da una antigledad de hasta 13000 afios a.C. Siendo el poblador peruano mas antiguo. El Formativo es el periodo donde surgieron las pprimeras altas culturas. Se caracteriza por et inicio del arte alfarero, de la orfebreria y el telido a telar. También por la construccidn de centros ceremoniales “en forma de U", la difusién del mate y la Ingenieria hidraulica Ganar no es una opcién es lo nico > PROF. AMERI ESTRELLA; Jorge Luis ff escncasy 11. Seguin la teoria inmigracionista sobre el origen de la cultura peruana la secuencia correcta seria: A. Tiahuanaco-protochimu-protonaseaincas B. Protonasca-protechimu - tiahuanaco- cultura epigonalincas, . Protochimu protonasea-chavin . Protachimu-pescadores-primitivos-tiahuanaco-incas E. Chavin-protonasca-protochimu-incas-tishuanaco 2 De los siguientes postulados sobre el origen de la alta cultura peruana |, hombre posiblemente arawacs entraron por la amazonia, 1. la alta cultura peruana llegé por via terrestre 0 maritima, lILinicia su proceso de formacién en le ceja de selva y lo concluyen en la sierra I.llega al Perd en un grado Incipiente y al desarrollar va tomando caracteristicas propias. V. las culturas costefias tienen un origen serrano. ALI; Il V pertenecen al Dr. Tello y, Il y IV al Dr. Max ihe B. LILY Dr tello, 1a Max Ulhe . Todos pertenecen al Dr. Tello D.b; LV Dr. Tello I, IV coinciden al Dr. Ulhe y Kauffmann. E_ Unos pertenecen a la teoria autoctonista y otras ala teoria inmigracionista Segiin Julio C. Tello el erigen de la cultura Chavin seria: En Cupisnique A. lacultura Maya latribu Arawacs Cultura Valdivia . En Cotosh Sechin Kauffman Doig sostiene que tanto las culturas mayas, aztecas y peruanas se habfan originado de: A. Cervantes Dominguez Valdivia Clovis Folson Julio C. Tello sostiene la teoria..... sobre el origen de la cultura peruana. A. Hologenista Autoctonista Inmigracionista Aloctonista Peruanista Ganar no es una opeién es lo tinico 6. -sonewafitmé que el origen de nuestra cultura estaria en meso América y solo después de asentar su cultura primero en la costa su radio de influencia se extendié en Ia sierra desarrollando fo que seria la cultura peruana. A. Federico Kauffman Max Uthe Guillermo Lumbreras Jorge Muelle Julio C. ello 7. tas culturas del horizonte temprano 0 formative se caracterizaron por construir estados: Militares Aristocraticos Gerentocraticos Ginecocraticos Teocriticos mooge 8. Arquedlogo peruano que considers que el surgimiento de Ia civilizacién andina se dio en la costa y no en la sierra, y que Chavin es resultado de un desarrollo anterior a él en la costa es: Lareo Hoyle ‘Max Uhle Tello Kauffman Doig Lumbreras monep 9. Sistema Politico consolidado durante el Horizonte temprano o primer horizonte Democracia Teocracia Aristocracia Plutocracia Tirania mone, 10. Establecer la relacién correcta: | Horizonte temprano Il. Horizonte medio I, Intermedio temprano IV. Horizonte tardio V. Intermedio tardio 4) Nazca - Machica~ Huarpa 2) Chimd ~ Chincha ~ Chancas 3) Chavin ~ Paracas 4) Incas 8) Wari~Tiahuanaco a) 12=11 1413 =V5 b) 13-15 —ua -1v4—v2 4-113 =1s ~1v2~-VI @) 11-14-1215 -v3 fe) 18—112=m3~ Iva -v4 PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS EXPANSIVOS El desarrollo de los sistemas de riego, el cultivo creciente del maiz y otras especies nativas, la crianza de camélidos, la aparicién del telar y la llegada de la ceramica, fueron de trascendental importancia para el desarrollo de la cultura Si bien su difusién y aprovechamiento en el area central andina no fue pareja, pronto se advierten sus efectos en diferentes regiones. A su vez, la organizacién del trabajo, la construccién de canales de rego, de cultivo del maiz en gran escala, el acrecentamiento de los rebafios de camélidos la incorporacién a la agricultura de nuevas especies de plantas determinaron un sistema de economia agropecuaria con crecides excedentes. Estos productos obtenidos podian sustentar 2 un ndmero cada vez mayor de individuos, por esa raz6n quedaron muchos para dedicarse 2 otras actividades; se asentaron los sectores de trabajo especializado: agricultores, alfareros, orfebres, tejedores, soldados, sacerdotes, etc. No solamente aumenté Ia poblacién sino que también los grupos humans se tomaron mas estables y sedentarios. Un valle sostenia a una poblacién 0 a varios grupos que conformaban un Estado 0 que mantenian un contacto mas prolongado. Las viviendas, asi como los templos, fueron construidos de manera mas firme y permanente. El desarrollo de técnicas, como resultado de le lespecializacién del trabajo y e! control de los excedentes de la produccién por parte de un segmento de la comunidad, acrecentaron y marcaron aun més la estratificacién social Técnicas desarrolladas en la metalurgia y en el arte textil confirman las distancias sociales, por la intensiva produiccién de objetos de Iujo. Otro hecho importante es el uso mas frecuente de productos de otros ecasisteras. Los chamanes se convirtieron en sacerdotes que continuaron dedicados a la abservacién de los fendmenos naturales y, en la medida que avanzaron sus conotimientos, ‘aumentaron su prestigio y poder social, convirtiéndose en los gobemantes de mayor rango. El estado se identificé con la teocracia, el poder politico, a fuerza militar y el manejo total de los excedentes de la produccién, Ls fabricacién de recipientes de cerémica para liquidos y para cocer alimentos tiene una importancia capital y de efecto inmediato sobre los demas aspectos de la cultura La aparicién y el uso de la cerémica contribuyeron 2 potenciar el ritual, introduciendo la chicha y los alucindgenos, que confirieron al chamanismo, que se incorporé a la religién, su extraordinario valor como técnica de éxtasis, Pero tal vez mas significativa fue la costumbre de ofrecer a los muertos piezas de cerémica como ofrendas, colocéndolos como objetos especialmente significativos en el ajuar funerario. La cerdmica significé también una contribucién importantisima al desarrollo de! arte text, la de permitir [a aplicacién de los tintes con soluciones de mordientes y substancias tintdreas con las que se hacian hervir las fibras y las telas, Desde entonces el antiguo Peri ocupard el primer lugar en América tanto por la cantidad como por la calidad de su ceramica Es en Chavin de Huantar donde se dan las manifestaciones socioculturales mas notables de los estilos y expresiones arquitecténicas de la época que los arquedlogos han sefialado como Horizonte Temprano como que el conjunto arqueolégico fue erigido con los materiales més sélidas y resistentes: la religién y la piedra. 1. Por quése menciona que el desarrollo cultural no fueron parejas? 2, eCudles fueron las actividades en las que resaltaron las cculturas del Formative? 3. eCudndo nace el trabajo especializado? 4, eCémo nacen las primeras diferenciaciones sociales en el formative? 5. eQuiénes fueron los primeros gobernantes de mayor rango en el Formative? £Por qué? 6. Mencione cuales fueron las principales funciones del invento de la Cerémica en el Formativo, 7. Enla lectura da a conocer 2 Chavin como el comienzo de un Horizonte, asi mismo menciona que fue erigido con materiales sélidos: La religion y la piedra. Mencione porque. Ganar no es una opeién es lo tinico PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis CHAVIN (1,300- 200 d.c.) Cultura Sintesis Pan Andina. UBICACION: Situado entre los ros Mosna y Huachecsa, al oriente de la cordillera blanca a 3,177 m..m. Provincia de Huari - Ancash. La Expansién Chavin alcanz6 tos actuales departamentos de Ica y Ayacucho por el sur; por el este la cuenca de! Huallaga; Tumbes y Cajamarca por el norte. DESCUBIERTA: En 1919 por Julio €. Tello (1880-1947) 2. ECONOMIA. (800 a. C.) "Actividad principal la Agricultura, Generalizando el cultivo del maiz Desarrollo de Ia hidréulica: Control religiose del agua. (Huantar) ‘= Emplearon el estiércol animal como abona, 3, SOCIEDAD Y POLITICA. "= Chavin fue un Estado Teocrstico (gobierno de los dioses) ‘= Esla primera forma de Estado organizado El sacerdote se convierte en el primer técnico, originandose asi una casta sacerdetal, que usaban el ‘Agua como dominacién religiosa {terrorifica} Sacerdote -———* | Dominacién terroritice Nobleza dol agua. Guerrera_\! / Pueblo REGION: fue politeiste, se desarrollé con mayor conocimiento y prestigio de los sacerdotes, utlizaron dieses ‘terrorificos (antrogomorfos). Dios principal “jaguar”, aves de rapa, serpientes y las fuerzas naturales (panteistas) 4. EXPRESIONES CULTURALES: Repeticién, horror al vacio, imetafisica y doble figura. A. CERAMICA. > Fundamentalmente es monéeroma (negro, gris, ‘marrén}, incisa con asa tipo estribo. © Ormamentacién escultérica y en relieve de seres realistas y mitolégicos. © Representacién de Felinos, aves de rapifia y serpientes. ARQUITECTURA: © Use del barre en la Costa y de la Piedra en la sierra, © la forma de la construecién era piramidal con patios Cuadrangulares en forma de U, el templo que destaca es Chavin de Huantar (Anchash}. Galerias Subterrdneas bacicamente religiosa. © Predominan los centros ceremoniales 0 templos. PRINCIPALES CONSTRUCCIONES (© Ena Costa: Templo de Garagay (Lima). © Ena Sierra de Cajamarca: Templo de Kunturhuasi (con galerias y acueductos) En La Libertad: Caballo muerto. © En Lambayeque: Changoyape. © En Ayacucho: Chupas, ete 8, ESCULTURA, ‘Tuvieron motives religiosos. Se representaba a Felinos, serplentes y aves de rapifia, ‘Fueron los mejores escultores del Peri Su escultura fue litica. El Lanzén Monolitico.-(4,53m} representa al Jaguar (Dios principal de Chavin), se encuentra e la parte central del Templo viejo de Chavin, La Estela de Raimondi.- (1,93m) Encontrada por Timoteo Espinoza. En ella aparece representado el dios de los Baculos o de las varas, segtin Antonio Raimondi es el Dios Wiracocha con dos cetros. EI Obelisco de Tello- (1,93 m), encontrado por Trinidad Alfaro. > Segin Tello: Es un dios con sexos ‘opuestos. > Segin Rowe: Esuna caiman Originalmente se encontraba en la parte central de la plaza del templo Nuevo | Las Cabezas Clavas.- Representan las cabezas de los sacerdotes guardianes del Templo de Chavin de Huantar. Ganar no es una opeién es lo nico > PROF. AMERI ESTRELLA; Jorge Luis Su Cerdmica es monécroma (negro, aris, marrén), incisa con asa tipo estribo. . ORFEBRERIA © Conacieron el aro fluvial 2 Restos: Collar de Kunturhuas! y el Tesoro de Chongoyape. E, TEXTILERIA: Telas pintadas - “catecismo chavin® Ojos felinos. Algodén, F. RELIGION: > Dios supremo: Wiracocha: ‘rilogla sagrada: Céndor, el jaguar y la serpiente, PRACTICA 7 J LL. Se piensa que con. enel Per A. Elhombre del Guitarrero. B. Elcultiva inca . La cultura Chavin, D E ‘se generalize! cultivo del mafz la cultura Tiahuanaco. ta cultura Huari 2. Segtin Julio C.Tello, a qué cultura se le considera Pan Peruana o matriz del Peri? ‘A, Mochica B. Nasca, Lima. D.Chavin E. Wari 3, El Dios Chavin predica un culto ordenador en: A, Temor a Jesucristo. Temor al felino, Temor a las fuerzas sobrenaturales. Cantos La misica. 4. El dios principal de la cultura Chavin se encuentra pplasmado en: Monolito Raimond Estela de Ralmondi. Lanzén Monoltico, Cabezas clavas. Sacerdotes. mone> 5. Esconsiderado como el complejo arqueolégico mas grande del Formativo Temprano: A. Kuntur Hua Pacopampa Huayrajira, Moxeque. Cerro Sechin. 6. Los centras ceremoniales surgen por: A. la creacién de la cerémica. B. La aparicién del algodén. 8 10. n. 12, C. Elaumento demografico. D. Depender de las necesidades agricolas. E. Curiosidad cientifica 7. Seguin Julio C. Tello et origen de ta cultura Chavin seria ‘A. En Cupisnique Lacultura Maya Latribu Arawacs Cultura Valdivia En Cotosh moose Julio C. Tello sostiene la teori fa cultura peruana. A, Hologenista Autoctonista . sobre el origen de 8 CC. Inmigracionista D. Aloctonista E. Peruanista Las culturas del horizonte temprano 0 formativo se caracterizaron por construir estados: A. Militares Aristocraticos Gerentocraticos Ginecocréticos Teocraticos Una de las construcciones _arquitecténicas chavinoides en el departamento de la libertad fue: A. Kunturhuasi Garagay erro blanco Moxeque Caballo muerto Los hallazgos metaliirgicos més importantes de havin se produjeron en: Frias-Chongoyape Udima-Alto de Guitarrero Pacopampa-Kuntuhuasi Pampa Grande-Paamarca Garagay-Mojeque mone> La caracteristica basica de la cerdmica Chavin fue: Monocroma - inciso-asa estribo Blerona - pictdrico-asa estribo Policroma - pictérica-asa estribo Monocrama-escultérica-asa puente Policroma -incisa-asa fuente money Ganar no es una opeién es lo tinico PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis Chavin se ubied en el departamento de La estructura de Chavin de Husintar tiene un enorme desarrollo: La Sociedad Chavin fue: El Primer téenico hidréulico fue: El Dios de Chavin esta representado en Su ceramica es de color: [7. Sucerdmica es de tipo: Templo mas destacado de Chavin 13. Las galerias de Chavin es de tipo l10. cqué tipos de construccién predemine en la cultura Chavin? hu. éCual fue la principal construcci6n arquitecténica en Ia sierra? }12. Animal representado en el lanzén monolitico es 3. Pertenece ala Trilogia Chavin 4. Considera que el abelisco de Tello es un caiman, 5. 2A qué horizonte cultural pertenece Chavini 13 10 W 14 12| Ganar no es una opeién es lo nico PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis Chavin de Hudntar singular monumento arquitecténico donde destacan plataformas de aspecto maciso, tiineles 0 galerias que cumplieron diferentes funciones, desde canales de drenaje hhasta recintos subterréneos, ductos acisticos, ventilaciones, almacenes, y depdsitos de ofrendas, KUNTURWASI (Casa del céndor) Sierra norte mre Dep. Cajamarca Prov. San Pablo PACOPAMPA (Casa del céndor) Dep. : Cajamarca Prov. : Chota A Dist. Querocoto ‘CABALLO MUERTO Dep. :La Libertad Trujillo CUMENIGUE Chavin se caracterizd por sus Dep. + La Uheread construcciones de temalos en forma de “U", por su mismo SECCHIN caracter rligiso. Casma-Ancash MOXEQUE (Pampa de las llamas) Casma -Ancash 7 7 GARAGAY CCHAVIN DE HUANTAR Lima Dep: Ancash Dist. San Martin de Porras Prov.: Huarl Dist. : Chavin de Huantar Ganar no es una opeién es lo tinico > PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis LA CULTURA PARACAS Un A partir de la decadencia de la cultura Chavin, lo que trae como consecuencia que en diversas regiones del Pert las sociedades sufran transformaciones en su corganizacién. Ante los errores en las predieciones astronémicas de los sacerdates relacionadas con la agricultura aparece un nuevo grupo de poder conformado por militares © guertercs, cuya presencia se vuelve Imprescindible, mas aun, cuando en ésta epoca se producen constantes guerras y enfrentamientos entre las diversas poblaciones por el control de las tierras de Cultivo y de las aguas de los ios. Let) Cea Ny PERIODOS HISTORICOS DE LA CULTURA PARACAS Julio C. Tello, al momento de realizar las excavaciones en el cerro Colorado le dividié en dos periodos por el tipe de construccién de sus tumbas. LOCALIZACION. * Cerra colorado. 18 Km al sur de Pisco. Peninsula de Paracas. Departamento de lea + Paracas significa "luvia de arena’ '* Descubridor: Julto€, Tello ayudade por Toribio Mejia Xesspe PARACAS NECROPOLIS Descuiierta por: Julio C.Tello y Samuel Latrap Centro principal: Tajahuana ‘ARQUITECTURA FUNERARIA ‘Tumbas a manera de copa invertida, tuvieron una profundidad de aproximadamente 8 m, depositindose de entre 30 y 40 fardos funerarios en cada tumba = Cd -Policroma, postcoccién (pintaban después de cocetios en elhorne) ~ Su cerémica tuvo una fuerte influencia de la cultura Chavin ‘TeXTILERIA, Se desarrallé pero no predominaran los textiles fines DEFORMACIONES Les paracas desarrollaron aproximadamente 13 tipos de deformaciones, lo hacian por diferenciacién social, 0 diferenciarse de otro pueblo. TREPANACIONES ‘ARQUITECTURA FUNERARIA Se da un notable cambio; ahora sus tumbas se hacen en cémaras rectangulares interconectadas por pasadizos a ppoca profundidad = Monocroma (crema) Pintura precoccién {lo pintaban antes de cocerlo) ‘Se deja los patrones iconogratficos chavin y desarrollaron sus propios patrones iconogrfices. TEXTILERIA ‘Aqui se desarrolla notablemente los mantes finos para |e ‘cual utiizaron el algodén, lana de vicufa, llama y alpaca ‘también se encuentran cabellos humanos, y aun plumas de aves de la selva Segin Victoria de la Jara los paracas desarrollaron un tipo de escritura denominada Tocapus, los cuales se ‘encuentran plasmados en los mantos. DEFORMACIONES Ganar no es una opeién es lo nico PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis Um POCO MAS Ca Paracas LA MEDICINAS EN PARACAS - Girujano: Sirkah - Anestésicas: Chicha, coca, etc. - Instrumentos: cuchillos de obsidiana, dientes de cachalote, algodén + Por INCISION can un objeto cortante con ‘objeto de seccionar une REGION ‘CUADRANGULAR. = Por RASPADO, dando lugar a una REGION CIRCULAR LA MOMIFICACION. - Motivos magico ~ religiosos = Proceso: Exraccién de la masa encetiliea; eviscerado (extraer todos los érganos); y de los musculos. + Ahumado, + El enfardelamiento, en forma feta. POSICIONES: 3} Adoptando una postura fetal o en cunelilas. b) En "ovillo” nN NSN ‘Turbante: laut pauce Or coco Diversos —investigadores. han denominado a Paracas camo “Paracas Necrocultura”, por su gran preocupacién que tuvieron los hombres de esta sociedad para con los muertos Ganar no es una opeién es lo nico PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis 1. Paracas se divide en los periodes de: 2. Paracas se desarrollé en e| actual departamento de: 3, 61 descubridor de Paracas fue’ Enelafo, 7 4, La principal manifestacién cultural de Paracas Cavernas Con los avances como 5. La capital de Paracas Cavernas fue: 11. dn qué periado se inicia la difusién de! cultivo del matz? A) Formative B) Arcaico Inferior €) Desarrollo regional D)Litico E) Intermedio Temprano 2. Con respect ala cerdmica de Paracas Cavernas y Paracas Necropolis, se diferencian en que el primero es VALCO serene ‘A) policromo - monocromo 8) precoceién - postcoccién ©) monocrome - policrame 1D} policromo - bicroma £) gollete ~asa puente, dos picos 3. Sobre las trepanaciones erzneanas de la cultura Paracas es falsa ‘A) Se utilizé el método del raspado, incisiones y el barrenade £8) Al cirujano se e llama Sirkah €) Se usaron como instrumento cuchillo de obsidiana, diente de cachalote como cureta 1D} Dobiaban e| cuero cabelludo para hacer la limpieza E) Todas son verdaderas, 4, Presenté una probable escritura ala cual lamé tokapus AA) Rafael Larco Hoyle ) Vietoria de la Jara E} Lumbreras 8} Lathrap D} Me Neish 6. La principal manifestacién cultural de Paracas Necrépolls fue: 7.La Capital de Paracas Necrépolis: 8 Respecto al uso de colores, la cerémica de Paracas, Cavernas fue , mientras que la cerémica de Paracas Necrépolls fue: . 9 Necrocultura significa 10. Nombre del principal investigador que apoyé 2 Tello en. les trabajos de Paracas 5. Cuando una cultura influye sobre la mayor parte de ‘nuestro territorio estamos hablando de: A) Desarrollo cultural 8) Horizonte cultural C)Intermedio } Expansién menor E) Desarrollo regional 6, Considerada como ia cultura matriz de la Costa A) Meche B)Paracas = C} Chirmit b) chavin E) Nazca 7.Considerada como la capital de Paracas Necrépolis: AV Topara B}Tajahuana —_C) Huaca del Loro ) Hatun Colla €) Huaca Arco Iris 8, Establecer la relacién correcta |. Horizonte temprano Il. Horizonte medio ll. Intetmedio temprano IV. Horizonte tardio V. Intermedio tardio 4) Nazca - Mochica ~ Huarpe 2) Chimu~ Chincha — Chancas 3) Chavin~Paracas 4) incas 8), Wari—Tiahuanaco a) 12—mL—ma—1v3—Vs b) 13 =UI5 =tila -1v4—v2 ¢ a=113 ms —1v2-v1 d) 1=ta=-ni2=15 =v3 fe) 15=112-m13 -1v1-va Ganar no es una opeién es lo nico PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis 9, Sefiala la secuencia cronoligica correcta del desarrollo de las siguientes culturas preincas. AA) Chim ~ Tiahunaco ~ Chavin 8) Chavin - Moche ~ War! ) Tiahuanaco ~ Chavin ~ Chima ) Paracas ~ Moche ~ Nasca E} Chim ~ Chavin -Tiahuanaco 110. Fase Paracas influids por la cultura Chavi |. Necrépolis: 1, Cavernas Wl Topara ayiytl eyiym iyi Dj sélo! F) S60 11. Conocido como el padre de a Arqueologia Peruana, descubre las culturas Chavin y Paracas: A) Max Uthle 8) Alberto Bueno ©) Rafael Larco Hoyle D) Julio €. Tello E} Federico Kauffmann 112, Las siguientes culturas tienen un elemento en comiin; a excepcién de la cultura: .. A) Chim 8) Chancas ©)Chincha =D) Nasca E} Paracas 13. Cultura costefia caracterizada por realizar cabezas trofeo en su sociedad; se desarrollé durante el intermedi Regional. A)Mochica 8) Chincha ©) Lima ) Paracas E) Esta opcién es la correcta 14, La cultura Paracas es antecesora de: A) Chim 8) Mochica ©) Nasca D)vieus E) Chavin 15, Son caract tcas de la ceramica Paracas necrépolis: |. Monéeroma I, Precoccién Il. Dependencia de Chavin A) Slo! 8) Sélo ©) Sélo it Djtyil e)y it 16, El centro principal de Paracas cavernas FUE cnceneoon mientras el de Paracas Necrépolis fue... A) Cahuachi- Akapana 8) Killke ~ Puncuri ©) Pisco ~Nasca D) Pukaré —Huarpa €) Tejahuana - Topard 17. La cultura Paracas inicié su desarrollo en el actual departamento de A) Lima Bj Ica )Moquegua ) Tacna £) Arequipa 18. Paracas fue una cultura puente entre Chavin y... A)Mochica——B) Nasca €)Tiahuanaco 0) Wari £) Chincha 19. Cuando Tello descubre Paracas, presidente del Peri, vo Er A) Leguia 8) Bilingurths ) Pardo ) Prado E) Benavides 20. Noes caracteristicas de la cerémica Paracas Necrépolis: |. Precoceién: Ul Post eoecién Ml. Monéeromo IV. Policraro A) Sélo! 8) Séto mh olvin pyityiv e)illyiv LAS TREPANACIONES CRANEANAS DE PARACAS tras caracteristicas fundamentales de los Paracas, ademés| de sus costumbres funerarias y textiles, son tas trepanaciones craneanas. Esta técnica es por demds antigua en la historia de la] hhumanidad, y ha sido practicada en Africa y Europa y otras partes de América, Esta préctica es tipica de las culturas que utilizaban las ‘mazas y porras como armas de combate, pues se aplicabal luego de un traumatismo que provocaba una presién sobre lamasa encefaiica. Lo interesante de este proceso es que también se pudo| hhaber utilizado como cura de males como quistes, tumores| Yy otFos no causados por traumatismos, inclusive practicas| magico ~ religiosas. NOTA: Es importante sefialar que en un 65% de los casos hhubo una supervivencia larga del paciente, pues hay un] franco proceso de regeneraci6n del hueso, lo cual evidencia el alto conocimiento de la anatomia humana que tenia los Cirujanos Paracas. Ganar no es una opeién es lo tinico PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis PRIMER DESARROLLO REGIONAL (200-604.C.) Concepto: Periodo que se da inicio después de la supremacia Chavin en gran parte del mundo andino, egando a su culminacién cuando aparece la cultura Huari. A este periodo, Jhon Rowe lo denomina: Intermedio Temprano; para otros, se le conoce como la época de los maestros artesanos (Grupos locales). Después de Chavin, se formaron en determinados valies sociedades que conservaron parcialmente rasgos heredados. Las caracteristicas son claras de una regién con predominio de estados teocraticos-militaristas. Caracteristicas Generales: (2s sociedades del primer desarrollo regional tuvieron como la base de su economia tuna variada, produccién agricola. Para ello control6 las ‘aguas [tecnologia hidraulica). Los estados no sélo son teoeraticos sino militaristas. Se forman centros urbanos ceremoniales, gran desarrollo de artesania; los estados mas importantes de este periodo tenemos en la sierra: Recuay (Ancash), Cajamarca (Cajamarca), Huarpa (Ayacucho), en la costa: Gallinazo o Viru (La Libertad), Nazca (Ica), Moche (La Libertad), Lima con Maringa (Lima). OCEANO PACIFICO Ganar no es una opci6n es lo tinico PROF. AMERI ESTRELLA; Jorge Luis UBICACION GEOGRAFICA: A orillas de los rios lea, Grande y Pisco; departamento de lea, UBICACION CRONOLOGICA: ‘En el sigio 1a, C, - hasta elV 0 VI. Nazca, surge en el periodo final 0 Necrépolis de la Cultura Paracas. Su desaparicién se debe a la invasién Huari DESCUBRIDOR: Federico Max Uhle en 1901. + La cultura Nazca fue llamada asi por Joyce en 1911. Tiene su origen en Ia influencia de Chavin y Paracas Necrépalis. CAPITAL: ~Cahuachi construida integramente de adobe. IDlomA = Puquina, ORGANIZACION SOCIAL + Sociedad militarista, aristocrética, guerrera y agricola. = Destacan las cabezas trofeo. ORGANIZACION ECONOMICA. = Basada en la agricultura. También desarrollaron el comercio: obtuvieron productos de la selva y del Collac través de la cultura Huarpa (Ayacucho). + Sobresalen en la ingenieria hidrduliea de acueductos subterréneos: Pamparavi, Arcona, Majuro 1 os Nasca superaron el problema de vivir en el desierto 1 con ef mas complejo sistemo de conales subterréneos, i 1 1 | verdaderas obras de ingenieria hidrlca y que implica 4 ' un excelente conacimiento del comportamiente de los 1 1 "pas fredticas. ! [MANIFESTACIONES CULTURALES, Cerdmica © Son los mejores pintores, tuvieron horror al vacio. Tuvieron la cerdmica ‘mas pictérica de América, - Forma globular, picos divergentes con sas puentes. + Forma lenticular, platos, vasos en forma de “S". LA CULTURA NAZC = Usaron de 11 2 16 colores (no usaban nie! azul ni el verde}. No usaren el color azul por respeto al mar ozulade, divinizado y-conocide con e/ nombre de Kon. + Técnica de pintura de pre coccién. a ------- I Todo este trabajo fue realizado por miles de artesanos; ellos moldearon, pintaron y hernearon para fines | " ceremoniales y beneficio dela nobiezo. TEXTILERIA.- En ia textieria los Nazca conocieron el hilado fino, el teflido multicolor con tinte de origen animal y vegetal, daminaron e| bordado, \a tapiceria, el brocado, utilzaron Ia lana de la sierra y el algodén, ARQUITECTURA: ‘Material: madera, adobe y carteza de los arboles. ‘Forma: Pirdmide trunca, Huaca Uhle, Huaca Tello, Tinguifia, Cahuachi, Estaqueria . ff tes ines de te son en eal de 30 Reich) ~ las lineas de Nazca no se borran porque ‘cuenta con el terreno drido, en cuanto a la lluvia, slo llueve % hora cada dos afios. = La profundidad de las lineas nazca nunca excede a los 30 centimetros. + Entre los geoglifos de mayor tamatio estén un pajaro de casi 300 m, un lagarto de 180 m, lun pelicano de 135 m, un condor de 135 m, un mono de 135 m yuna arafia de 42 metros. + Ultimas estudios realizados por Luis Cabrejos que fueron menciona hidralicas. constructiones i ws, Ganar no es una opeién es lo nico PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis Lectura 7 las culturas pre incas estuvieron de un modo u otras ligadas a la costumbre de cortar cabezas de sus ‘enemigos y de ostentarlas como elemento de poder. En la cultura Nazca la preparacién de estos trofeos, no solo se llevaba a cabo con mucha frecuencia sino que tomé un carécter habitual y se convirtié en una ‘obsesion para los nasquenses. No solo se lucian estas cabezas disecadas, sino que ademés fueron motivo escultérico ypictérico recurrente en la CERAMICA. Para la preparacién de las cabezas trofeo salian quitar | hueso occipital, para retirar la masa encefdlica. La piel y el cuero cabellude eran levantados para aplicar luna sustancia resinosa especialmente preparada, después se le devolvia a st posicién original. Los ojos y los labios se cerraban con espinas de cactus. Las cabezas Trofeo de la cultura Nazca no eran reducidas, como las del las tribus jibaras. Mantenian su ‘tamafio ariginal a similar y son identificables por el orificio que llevan ala frente, que se realizaba con el fin dde hacer pasar por él la cuerda trenzada para ‘transportarias 1 {Por qué los nasquenses cazaban cabezas trofeo? 2. eDénde eran reprasentadas estas cabezas? 3, éCudl era el proceso de preparacién de las cabezas tvofeo? 4. dla técnica del eviscerado, quien lo practice por primera vez? <—v Astronomiz Geoglifos) lineas de Nazca (Los + Descubridor geogréfico: Toribio Mejia Xesspe (1927) - Redescubierta: Paull Kasok Estudios y conservacién: Niarla Soledad Reiche Newman - Los geoglifos (grabados en tierra) se encuentran en las pampas de Soccos, Ingenio, San José, entre Palya y Nazca. = Fechada por Duncan Strong (500 4.C.). ~ Abarca una extensién de $00 km cuadrados, - Usaron como instrumento la medida del cordel. ~ Las figuras fueron caladas. éPara que servian estas lineas? Sobre la utliad de ls tineas se han reslizados diferentes teories + Mella Xespe, ineas sagradas, camines a destnos stuales aque habrian aderatoriosal ral + Maria Reiche, Llegé 2 la conclusién de que estos eran dibujos relacionados con calendarios astronémicos los cuales podian servir para planificar el trabajo agricola y predecir el ciclo de lluvias. + Maria Rostworosky, En vez de hacer templos, pirémides © edificios los nazcas hicieron geoglifes para indicat al dios Kon que su gente lo esté esperando, la llegada de este dios coincidiria con ta legada de las lluvias. + Lumbreras: “Son recursos litirgicos de un sistema ceremonial que hay que construlr. “Las Investigaciones han probado que cada una de estas lineas es un adortorio, tene toda la parafernalia necesaria como para servir para rituales, tienen a infraestructura para hacer peregrinaje, * Paul Kosok: Seria un zodiaco andino + Johan Reinard: Las figuras estan relacionadas con el culto yla fertlidad, Pe ae AL a nena Mone Ganar no es una opeién es lo nico PROF. AMERI ESTRELLA; Jorge Luis LA CULTURA MOCHICA CAPITULO 1. Ubicacién. Costa norte: abarca Lambayeque, la Libertad y —Ancash, desde el rio Jequetepeque hasta el valle de Nepefa, 2. Cronologia 100 aD. - 800 4c, cultura contempordnea con Nazca Capital Moche. Fase inicial Galindo. Fase intermedia Pampa Grande. Fase final dominado por los Hua Descubridor Federico Max Uhle en 1902, la denomi deviene del dialecto Muchik. icién Mochica 5. Sociedad: En Moche un grupo de guerreros, desplazaron a los sacerdotes de la conduccién del Estado (golpe politico). nstauréndose el primer estado politico de! Peri. 6. Clases Sociales PILLACG Sacerdote PUEBLO { Attesanos y Comerciantes YANAS Esclavos 7. Economia. Practicaron diferentes actividades econémicas siendo la agricultura la principal. + La_Agricultura: Desarrollaron técnicashidraulicas, construyendo acueductas como los de Ascope (Chicara) y la cumbre. Cultivaron: Matz, frijol mani, pifias,ciruelas, etc. ‘Abonaban con el guano de las islas guaneras (Chincha). = Pesea: Pescaban en el mar, usando los caballitos de totora, capturaban peces de aguas frias y aguas calidas, con anzuelos, redes y arpones, capturaban lobos marinos, = Comercio: Realizaban con etnias vecinas al estado moche, mediante el intercambio con regiones quechuas y selvaticas. MANIFESTACIONES CULTURALES Cerdmica ~ Bicromia, utilizando el rojo y el crema en diferentes tonalidades ~ Su cerdmica es considerada ‘como todo un diccionario historiografico por la cantidad de datos que proporciona acerca de todos los aspectos de su vida cotidiana = Escultora -Pictogratica Forma: globular Asa: gollete estribo (semicircular), terminado en un tubo recto. Sobresalen sus huacos retrato y sus huacos ‘eréticos - sexuales todos con fines didécticos. Arquitectura Con la participacién de miles de campesinos y cientos de prisioneros, capturados en las guerras, construyeron: + Materia prima: el adobe Fjemplo: ~Huaca del Sol, culto al Dios Ai-Apaec ~Huaca della Luna, culto a fa Luna y a los muertos ~ Galindo y Pampa grande. - Pacatnamu Huaca Rajada; Sefior de Sipén (1987 Welter Alva) - Centro ceremonial de Pafiamarca - Huaca £1 Brujo Ganar no es una opeién es lo tinico > PROF. AMERI ESTRELLA: Jorge Luis La metalurgia: + Trabajaron el oro, plate, el cobre, * Hcieron aleaciones. *# Expertos en dorar a fuego y a fii. + Conocieron de la soldadura *Produjeran Ia Tumbaga en busca de cuerpos més duros y resistentes, ‘Fabricaron herramientas de notable dureza, templande el cobre al martilo, 0 utilizar “el champi Murales: Arte complementario de la arquitectura. + Rebelién de los artefactos. *# Danza de los esqueletos. * Danza de los pristoneros. * Eldegoliador. Escritura. Seguin R. Larco Hoyle en paliares, pintados, pallariforme. *Segiin Julio C. Tello son fichas de juego. Religi6n: AlA-PAEC: E| Hacedor. SENOR DE SIPAN + Ubicacién: Complejo arquesiégico de la Huaca E Rajada (Lambayeque) en la Haciends Cartavio. ‘+ Antigiedad: Alo 300 «.c., resplandor de la cultura Moche. En el intermedie temprane. + Descubridor: Dr. Walter Alva con la colaboracién de Luis Chero y Susan Meneses en abril de 1987. + Apelative: — “Tutankarmon Peruano”, nico gobernante de una sociedad pre hispanica, cuya ‘tumba ha sido hallada intaeta por los arquediogos. ‘+ El sefior de Sipan murié a los 35 afias de edad por causas deseonocidas. En su tumba lo acompafiaron sus tres mujeres, dos guerreros, un rife, su perro, dos llamas; todos enterrades en ataides de cafia. AI centro, un staud ‘trabajado en madera de algarrobo, reposan los restos del sefior con sus vestimentas, sus ornamentos religiosos, sus armas, sus euchillos ceremoniales, y su tocado, todo bafiado en oro, En una eapa superior del mismo mausoleo fue enterrado un guardién con la misién de vigilar su descanso imperturbable y en simbélica representacién de su etema lealtad se le cortaron los pies para que nunca (ni en la muerte} escape y descuide su puesto, por los sigios de los sigs. ‘ * een Ganar no es una opeién es lo nico LA REBELION DE LOS ARTEFACTOS El arte mochica cantiene en si mismo un sistema simbdlico que podria asemejarse al sistema simblico de un lenguaje. Se puede reconocer a un personaje de acuerdo a una combinacion de rasgos que lo identifican como su ropa, su tamafio en su composicién y las actividades que realiza Entre los aflos 1925 y 1926 en la Huaca de la Luna, se registraron relieves policromados que representan guerreros en fila y de perfil, y una pintura mural denominada “La Rebelién de los artefactos’. Por referencia verbal de un anciano de la Campifia de Moche, revelé que se trataba, efectivamente, de una rebelién, segiin él... "llegé 2 una época conflictiva en estos lares. Habia enfrentamientos y crueles batalla, la tierra y rlos ge tifleron de sangre; las armas ya estaban cansadas de matar y mancharse. Una noche, los insteumentos de guerra acardaron _rebelarse, ‘aprovechando el cansancio de los guerreros, y asi fue.” "La rebelién de los artefactos” plasma el miedo de los mochicas en diversas escenas 2 que objetos como coronas, armas © vasijas se sublevaran contra los hombres haciéndolos prisioneros para luego sacrificarlos. las armas se transiorman en seres humanos y de inmediaio tomaron prisioneros a los Buerreros y 2 sus jefes; y les ensefiaron 2 no pelear, si no a vivir unides. Los hombres comprendieren, y se dedicaron a trabajar, bailar, cantar juntos, y las tierras comenzaron a producir abundantes alimentos. INTERMEDIO TEMPRANO NAZCA MOCHICA UBICACION ea La Libertad, DESCUBRIDOR | _Max Unie Max Uhle Sociedad | Confederacion riers de valles, caracteristicas| ®! realizan (Cabezas sacrificios trofeo) humanos ‘orG.poutica | Teocracia | Aristocracia militar rnilitar Bicroma cerdmica | Policroma (18. | (rojo y crema) colores) Los mejores ceramistas

También podría gustarte