Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN


LICENCIATURA EN PERIODISMO
Asignatura (Cód.: 761):
Análisis e Investigación en Comunicación

Los Medios de Comunicación


y
el suicidio de los jóvenes occidentales

Grupo Nº 6:

Flamenco Palacios, Sara María. (Coordinadora)


García-Ajofrín Romero-Salazar, Isabel
García-Ajofrín Romero-Salazar, María Dolores.
Lavín Bonachía, Isabel
Ishii, Sayaka
Malingre Pérez, Paula. (Asistente metodológica)
.
.

Grupo: 5º B. Aula: 206. Año académico: 2005-2006.


Profesor: Vicente Baca Lagos
Departamento de Sociología IV,
(Metodología de Investigación Social y Teoría de la Comunicación)
Sección de Comunicación

1
INDICE

Índice……………………………………………………………………………...Pág. 2

Primera parte: Los medios de comunicación y el suicidio de los jóvenes


occidentales...............................................................................................Pág. 3

I. Las condiciones sociales en las que se han realizado las


investigaciones sobre el tema…………..………………………..Pág. 3

II. La construcción teórica de los Objetos de estudio………….…Pág. 7

III. Los métodos utilizados para la comprobación empírica……....Pág. 9

IV. IV. Conclusiones de los estudios sobre el tema……………...Pág. 12

Segunda parte………………………………………………………………...Pág. 15

Referencias bibliográficas…………………………………………………….Pág. 15

Anexos………………………………………………………………………....Pág. 16

1. Protocolos de análisis…………………………………………………Pág. 16

A. The impact of media coverage of the suicide of a well-known


Quebec reporter: the case of Gaëtan Girouard…………….Pág. 16

B. The “Werther effect” Fact or Fantasy? Media contagion and


suicide in Internet age:critical evaluation, theoretical
reconceptualisation and empirical investigation……………Pág. 27.

C. Effects of a drug overdose in a television drama on presentations


to hospital for self poisoning: time series and questionary
study……………………………………………………………..Pág. 43

D. Media reports on suicide in Hungary, Austria, Germany and


Lithuania in 1981 and 1991: Reflection, Mediation, and Chages of
sociocultural attitudes towards suicide in the mass
media……………………………………………………………Pág. 58

E. Media contagion and suicide among the young…………….Pág. 67

2. Libro de códigos………………………………………………………..Pág. 85

Anexos 2: Investigaciones……...…………………………………………..Pág. 100

2
Primera parte:

Los Medios de Comunicación y el suicidio de los jóvenes


occidentales

I. Las condiciones sociales en las que se han realizado las


investigaciones sobre el tema.
Aunque las evidencias apuntan a que un determinado trato de la
información de un suicidio por parte de los medios puede desencadenar una
conducta imitativa, no parece ser éste un problema que tengan a menudo en
cuanta los propio medios.
Tan sólo hace falta fijarse simplemente en las noticias que recogen los
medios en las últimas horas para comprobar lo alarmante del asunto, no sólo
por las numerosas informaciones del tema en cuestión, como por lo
explícitamente detallados que aparecen los casos.

Tomemos como ejemplo el extracto de una noticia que recoge “Diarios


Rumbo” el 10 de febrero de2006, de la periodista Olivia Doerge y cuyo titular
reza: “Darío estaba solo cuando se suicidó”, en la que se especifica con detalle
como tuvo lugar el suicidio:

“Darío Martínez, que medía 5'6'' y pesaba 122 libras, se quitó la minerva
del cuello, el yeso del brazo derecho y se preparó para morir.
Dejó los aparatos en su cama y caminó hacía la ventana donde hizo un nudo
simple y se colgó, dijo Roberto Garza, investigador de los Texas Rangers.
Darío tuvo que hacer fuerza hacia abajo hasta que quedó inconsciente por falta
del oxígeno, hasta que se asfixió, explicó el investigador. "[La muerte] demora
unos 20 minutos para alguien que se ahorca así", dijo Garza”.

Pero por increíble que parezca, las informaciones de este tipo se


suceden y parecen ser poco los que deciden hacer algo al respecto.

Desde la antigüedad y hasta ahora los diferentes medios han


inmortalizado los suicidios acontecidos, teniendo la misma y grave
consecuencia: una conducta imitativa.
Tal y como explica el Prof. Dr. Sergio A. Pérez Barrero, Fundador de la
Sección de Suicidiologia de la Asociación Mundial de Psiquiatría, este
fenómeno de conducta imitativa tiene lugar ya desde las Sagradas Escrituras
que reflejaban el suicidio de Saúl sobre su espada y la consiguiente imitación
de su escudero; así como la tragedia “Romeo y Julieta” de William
Shakespeare y los numerosos casos de suicidios de adolescentes que
desencadenó la obra; el caso de la novela “The sorrow of young Werther” del
escritor alemán Johan W.von Goethe, en 1774, y que originó el conocido
“Efecto Werther” o de imitación de la conducta suicida; el caso del libro, “Final
Exit” en el que se recomendaba la afixia para que acabasen con su vida los
enfermos terminales y que incrementó en ese año, en Nueva York, en un 313%
ese tipo de muertes; el caso “Yukiko” de la estrella japonesa del rock; el de

3
Marilyn Monroe; y otros más recientes, como los numerosos suicidios que
tuvieron lugar entre 1983 y 1986, en el metro de Viena, como motivo de una
información excesivamente sensacionalista sobre suicidios.

Este alarmante fenómeno ha llevado a que diferentes psiquiatras, muy


especialmente en Estados Unidos, pero también en el continente Europeo, (por
lo general en Reino Unido) y Japón, se cuestionen la actuación de los medios
en estos casos y decidan investigar al respecto.

A continuación, pasaremos a analizar las investigaciones llevadas a


cabo por diferentes psiquiatras occidentales sobre dichos efectos de los medios
en la población más joven.

Las condiciones sociales en las que se han realizado las investigaciones


sobre el tema.

El inglés, lengua común en la mayoría de las investigaciones

Cabe señalar, en primer lugar y como detalle a destacar, la dificultad que


se ha tenido para obtener investigaciones en castellano sobre los efectos de
los medios en el incremento de suicidios, tal es el caso, que aún siendo la
lengua materna de los analistas en cuatro de los casos el castellano y en uno el
japonés, todos los análisis realizados han tenido que llevarse a cabo sobre
investigaciones en inglés.

Sea por falta de medios, por un mayor desconocimiento sobre el tema o


falta de interés, en países de habla hispana, lo cierto es que por lo general,
parece existir una inmovilidad sobre este hecho asombrosa.

Diversidad de los medios investigados.

Para tener una visión más amplia sobre el tema y por lo tanto referirnos
a la influencia de los medios en general, siendo conscientes de los distintos
campos a los que hace referencia el término “medios”, decidimos analizar
diferentes tipos de medios para de este modo comprobar si dicha influencia se
producía en todos por igual.

De este modo, llevamos a cabo un análisis sobre investigaciones que


estudiaban los efectos de diferentes medios:

-Prensa. Informaciones reales.

-Televisión. Representaciones ficticias.

-Internet. El suicidio de un personaje relevante.

Con esto pudimos comprobar, que la influencia de los medios tenía


lugar, se tratase del medio que se tratase.

4
Aún así, algunos investigadores afirman que es mayor el efecto de unos
medios que de otros. Así mismo, Keith Hawton y su equipo hacen referencia a
dicho tema cuando señalan sobre el efecto de los medios, que este es
especialmente importante cuando se trata de “programas de entretenimiento
populares”

“Nuestras conclusiones sobre los cambios a corto plazo de


presentaciones por el daño a uno mismo está de acuerdo con aquellos estudios
anteriores en adolescentes en los Estados Unidos, y provoca inquietudes
serias sobre el efecto de facilitación en el comportamiento suicida de
representaciones de medios de autoenvenenamiento o daño a uno mismo.
Este es sobre todo así para programas de entretenimiento populares”.
(Traducción propia del inglés. “Effects of a drug overdose in a television drama
on presentations to hospital for self poisoning: time series and questionnaire
study”. Pág. 13. Conclusiones)

Entidades privadas: las financiadoras de las investigaciones

Cabe señalar, que de las entidades financiadoras de dichas


investigaciones, son éstas, en su mayoría, entidades privadas. Puede parecer
éste a simple vista, un hecho irrelevante, pero lejos de serlo, deja ver la poca
importancia que dan a este tema los organismos públicos, que prefieren
destinar sus inversiones a otras materias.

Puede ser por falta de recursos, desconocimiento de la gravedad del


asunto, o por poco interés, (como ya apuntábamos al hablar sobre el hecho de
que sólo se encontrasen investigaciones en inglés), lo que lleva a los
organismos públicos a invertir sus recursos en otro tipo de investigaciones, a lo
mejor con una mayor repercusión o que otorguen mayor prestigio, pero el
hecho es que tan sólo parecen interesarse por ellas, Asociaciones vinculadas a
la Organización Mundial de la Salud, especialmente concienciada con el tema y
que así explicaba su preocupación, el pasado 10 de septiembre, Día Mundial
del Suicidio:

“Hay datos que indican que las noticias de suicidios aparecidas en los
medios de comunicación pueden llevar a algunos a emular esos actos. Por ello,
instamos a los medios de comunicación a demostrar sensibilidad a la hora de
informar sobre esas muertes trágicas y a menudo evitables”, declaraba el Dr.
Saraceno.

Estudios retrospectivos en su mayoría

La mayor parte de las investigaciones que se llevan acabo sobre los


efectos de los medios en el incremento de suicidios se realizan de forma
retrospectiva, es decir, se hace el estudio cuando se descubre que un
determinado medio ha provocado una serie de efectos, no antes.

Así ocurre también en varias de las investigaciones analizadas, en las que


los estudios se llevan a cabo tras apreciar una serie de efectos. Éste es el caso
de la investigación “The impact of media coverage of the suicide of a well-
known Québec reporter: the case of Gaëtan Girouard”, en la que tras saber

5
que el número de suicidios había aumentado después de la muerte de
Girouard, decidieron estudiar los diferentes informes policiales y artículos
referentes al caso para intentar determinar si el ‘tratamiento inadecuado’ que
hicieron los medios sobre la muerte del reportero influyó en el aumento de
suicidios posteriores. Es decir conociendo una serie de efectos es cuando se
realiza la investigación.

Sin embargo, hay investigadores que son críticos con este aspecto, ya
que consideran que el hecho de que la mayor parte de los estudios en esta
área hayan sido retrospectivos imposibilita saber si los sujetos que vieron el
medio fueron estimulados. Así explican Keith Kawton y su equipo:

“La mayor parte de los estudios en este área han sido retrospectivos de
modo que no haya sido posible investigar si los sujetos que han visto el medios
se estimulen”. (Traducción propia del inglés. “Effects of a drug overdose in a
television drama on presentations to hospital for self poisoning: time series and
questionnaire study”. Pág. 2. Introducción.).

Y es que la investigación de Hawton y su equipo: “Effects of a drug


overdose in a television drama on presentations to hospital for self poisoning:
time series and questionnaire study”, se lleva a cabo sabiendo de antemano
que la cadena de televisión británica BBC iba a televisar un episodio de la
serie “Casualty” en el que se representaba un suicidio y por lo tanto, deciden
realizarla durante las tres semanas antes y las tres después de la emisión (2 de
noviembre de 1996) para comparar los efectos de la serie. Es decir el previo
aviso de que se iba a emitir la serie proporcionó la oportunidad de conducir un
estudio anticipado.

Otras investigaciones también realizan estudios anteriores a los efectos,


pero siendo éstas quienes provocan el estímulo para comprobar si existe o no
una respuesta. Éste es el caso de la investigación: “The Werther Effect. Fact or
Fantasy?”, también analizada, y en la que partiendo de la hipótesis de que el
“Efecto Werther” puede ser posible, se analiza a una serie de jóvenes
seguidores de Kart Kovein, tras poner una nota en Internet y comprobar sus
efectos sobre los que la leyeron y sobre los que no.

Los autores: hombres y mujeres.

En cuanto al género, las investigaciones analizadas son llevadas a cabo


tanto por hombres como por mujeres, por lo que no consideramos relevante el
género a la hora de realizar el estudio. Es cierto que en algunos equipos puede
haber mayor número de investigadores hombres, pero en otros la investigadora
se trata de una mujer, o el equipo se encuentra equilibrado por ambos géneros,
por lo que no creemos que debamos analizar a los autores de las
investigaciones como “hombres” o como “mujeres” sino simplemente como
“profesionales”.

6
II. La construcción teórica de los Objetos de estudio.

En todas las investigaciones hemos encontrado que el objeto material es


la influencia de los medios de comunicación y su relación con el suicidio de los
jóvenes adolescentes, y cómo éstos se ven atrapados en los que se conoce
como el efecto Werther. La mayoría de autores que estudian tanto las
influencias de los medios como las causas que provocan el intento de suicidio
entre la juventud.

La justificación científica en la que se basan la mayoría de autores es


demostrar que en ocasiones muchos jóvenes experimentan el efecto Werther
después de haber visto en los medios de comunicación representaciones
ficticias y reales.

“A mediados de 1770 una forma de vestir peculiar se extendió a través de


toda Europa. Por ninguna razón inmediatamente aparente, los hombres
jóvenes comenzaron a vestirse con un pantalón amarillo, chaquetas azules y
camisas desabrochadas en el cuello. Esta excéntrica manera de vestir pareció
extenderse de región en región, de una forma extrañamente similar a una
epidemia de una enfermedad contagiosa…
… Sólo después de un tiempo se identificó el vector del contagio; la primera
novela de Johan Wolfgang von Goethe, las Penas del joven Werther…
…No mucho después de su publicación en 1774, fue prohibido en varias áreas
en Europa... La prohibición fue impuesta no porque las autoridades lo
consideraran responsable de la extensión de un gusto bastante dudoso sino
debido a signos de que el libro era también el vector para un contagio
totalmente más serio.
La novela contaba cómo Werther… destrozado por el rechazo [de su amada
Charlotte], no vio ninguna salida más a su desesperada situación que la del
suicidio, y utilizando una pistola, él dramáticamente acabó con sus penas.
Cuando las autoridades de Europa comenzaron a recibir informes de un
aumento repentino de suicidios de hombres jóvenes, muchos atribuyeron el
aumento a la novela de Goethe…
…dos siglos más tarde… el sociólogo David Phillips, acuñó el término “efecto
Werther” para describir este peculiar contagio de suicidio…
…Este proyecto trata sobre el supuesto fenómeno del contagio de suicidio por
los medios, la idea de que las historias de suicidio pueden provocar el suicidio,
o más correctamente, aquella exposición hecha por los medios sobre el suicidio
puede influir en la conducta suicida, tal que el suicidio se hace más probable.
Expresamente, el proyecto se centrará en la polémica idea de que la
exposición a representaciones de medios del suicidio puede aumentar la
probabilidad de suicidio en sus varias manifestaciones.”

(Marsden, Paul. “The “Werther Effect” Fact or Fantasy? Media contagion and Suicide in Internet
Age: Critical evaluation, theoretical reconceptualisation and empirical investigation”. Traducción
propia del inglés. Páginas 11 y 12)

La mayoría de investigaciones abordan el efecto Werther con el objetivo


de demostrar el mal uso de la comunicación en la cobertura del suicidio.

7
“Evidence of the significant impact of media coverage on suicide continues to
mount (see Gould, 2001; Pirkis & Blood, 2001a, 2001b; Schmidtke & Schaller,
2000; Stack, 2000). The occurrence of imitative suicides following media stories
is largely known as the “Werther effect,” derived from the impression that
oethe’s novel The Sorrows of Young Werther in 1774 triggered an increase in
suicides, leading to its ban in many European states. Research on the “Werther
effect” was advanced by the systematic work of Phillips (Bollen & Phillips, 1981,
1982; Phillips, 1974, 1979; Phillips & Carstensen, 1986, 1988), whose research
consistently found a strong relationship between reports of suicide in
newspapers or on television and subsequent increases in the suicide rate”.
De hecho algunos autores proponen una especie de reglas a seguir por los
profesionales de la información para así ayudar a los jóvenes más vulnerables.
Este es el objetivo social de este tipo de estudios, ya que los medios de
comunicación son un gran agente no intencional junto con los grupos de
amigos.

“(…) Aquellos responsables de escribir y producir tales programas deben


tomar esto en serio. Es cuestionable si los métodos de daño a uno mismo
deberían ser retratados. Los productores de medios deberían considerar cómo
su papel claramente influyente podría ser usado para animar la ayuda que
buscan aquellos en peligro y de ahí contribuir a la prevención de este problema
de salud principal. La producción conjunta de pautas de consenso sobre esta
materia por personal de medios, investigadores, y clínicos sería un paso
importante en la correcta dirección”.

(Hawton, Keith. Simkin, Sue. Deeks, Jonathan J. O'Connor, Susanl. Keen, Allison. Altman,
Douglas G. Philo, Gregor. Buistrode, Christopher. "Effects of a drug overdose in a television
drama on presentations to hospital for self poisoning: time series and questionary study".
Traducción propia del inglés. Pág. 13. Discusión).

Las disciplinas científicas desde las que se aborda el tema son varias,
desde la sociología, hasta la psicología social y la psiquiatría. La influencia de
los medios de comunicación y el suicidio son una mezcla explosiva para
muchos científicos que estudian estos temas, y en ocasiones llegan a
mezclarse puesto que no son capaces de entenderse unas sin las otras.

Los objetos materiales de estudio, en su mayoría son el suicidio y el


contagio mediático de éste. La mayoría de investigaciones no definen estos
términos, ya que puede darse por supuesto su significado. Pero, aun así,
definiremos estos términos según los postulados de la Real Academia de la
Lengua Española el suicidio es la acción y efecto de suicidarse, es decir llevar
a cabo de acto en el cual deliberadamente se quita la propia vida. Existen
diversas formas de llevar a cabo este acto (sobredosis de pastillas,
ahorcamiento…).

El contagio mediático es otro de los términos que más se repite en todas


las investigaciones analizadas, aunque en muchas de ellas no está definido.
Dentro del lenguaje médico, el contagio denota tanto el proceso de como el
objeto de la infección comunicable, es decir, “la comunicación de la
enfermedad, cuerpo a cuerpo por el contacto directo o mediatizado (OED 1989;
806) así como el patógeno infeccioso, como un virus. Del mismo modo, el

8
concepto de contagio fuera de la medicina se refiere a la influencia
comunicable, es decir a la “influencia contagiosa”… (OED 1989; 806)…
Exactamente, como concepto en las ciencias sociales, el contagio social
denota una influencia de la exposición a un acto o emoción manifestada por
una persona en la reproducción de un acto similar o emoción,
independientemente de cualquier circunstancia externa.

(Marsden, Paul. “The “Werther Effect” Fact or Fantasy? Media contagion and Suicide in
Internet Age: Critical evaluation, theoretical reconceptualisation and empirical investigation”.
Traducción propia del inglés. Páginas 24)

El contagio mediático, explicado en el párrafo anterior se desarrolla en la


teoría del comportamiento del contagio, que trata de explicar los aumentos de
los suicidios tras una información difundida por los medios. Si la información se
repite, puede traducirse en un aumento del número de suicidios y ocurre lo
mismo si le dan una explicación –al suicidio- o consideran a la persona como
un héroe. Según esta teoría, si la persona que comete la acción es importante /
famosa, se imita más porque es más probable ser ‘recompensado por ello’. La
representación de un panorama por los medios puede accionar una imitación
del comportamiento en el observador. Esta teoría es más útil para explicar los
efectos a corto plazo de los medios porque el impacto emocional del mensaje
tiende a disminuir con el tiempo.

“The effect should be higher if the report is repeated and, according to


this theory, there will be greater effect if the report suggests positive rewards
from committing suicide. The behavioural contagion theory (Wheeler, 1966)
postulates that higher status models are more influential because they are more
likely to be rewarded and less likely to be punished for their action. Finally, the
priming effect or activation hypothesis (Berkowitz, 1984) suggests that suicide
reports switch on an already pre-programmed set. Thus, the representation of a
scenario by a media can trigger an imitation behaviour in the observer. This
theory is more useful in explaining short-term media effects because the
emotional impact of the message is likely to diminish with time.)

Tousignant, Michel; Mishara, Brian L.; Caillaud, Aline; Fortín, Veronique; St. Laurent, Danielle.
“The impact of media coverage of the suicide of a well-known Quebec reporter: the case of
Gaëtan Girouard”. Traducción propia, Pág. 2.

9
III. Los métodos utilizados para la comprobación empírica.

Como el objeto de nuestro tema es observar el posible efecto que causan


los medios de comunicación en la actitud ante el suicidio, el método que se
pueden aplicar en general sería la comparación sobre la actitud o la conducta
suicida entre, por lo menos, dos períodos (diacrónica) o dos situaciones
distintas para demostrar la relación entre la diferencia conductual. La disciplina
compartida en todas las investigaciones que hemos analizado sería la corriente
de la psicología conductista o neoconductista: para determinar la causa-efecto
de las couductas humanas se intentan explicarla mediante procedimientos
perceptibles o observables y experimentales como estímulos-respuesta o la
reacción, así minimizando el estudio introspectivo de los procesos mentales,
las emociones y los sentimientos. En cuanto a en qué lo producen, han
utilizado diferentes variables adecuadas según las hipótesis concretas de cada
investigación.

Aunque las conductas humanas se suele observar categorizándose


mediante variables adecuadas con la que analizan y comparan según el
contexto o la situación para demostrar que la diferencia observada estaría
basada en la diferencia contextual y/o al revés, las conductas humanas son tan
complejas que minimizándolas de esta forma siemple corre riesgo de que se
puede demostrar sólo una mínima parte de su posible relación causa-efecto ya
que se interrelacionan con factores ilimitados desde la emoción individual hasta
los valores sociales. Además aun así es bastante difícil saber cuáles son las
causas y cuáles son los efectos porque podría ser al revés también por su
interrelacionalidad. Por otra parte, se suele estudiar sobre unos casos en
concretos así se facilita la interpretación sobre la causa-efecto. Sin embargo,
como los datos en concreto suelen ser mínimos, aquí también pone en duda
sobre la fiabilidad y la aceptabilidad la síntesis elavorada con esos datos. Por
tanto, hace falta analizar varias investigaciones hechas desde diferentes
disciplinas como la sociología, psicología, psiquiatría o la estadística.

También tenemos un problema en cuanto al método de análisis.


Aunque la conducta suicida se puede surgir por el impulso producido por los
medios de comunicación inmediato, es difícil de medir en el propio momento
por el contexto ya que el acto del suicidio se mide no sólo por la opinión sobre
el suicidio sino por el hecho. (el intento de suicidio o el suicidio cometido, en su
caso, no sepuede estudiar a posteriori sobre los factores individualmente). Por
lo cual, en nuestro caso, como el tema es tan dedicada, es irrealizable un
experimento por la cuestión moral-ética. Por otra parte, se puede considerar
que los medios de comunicación es uno de los instrumentos educativos en la
sociedad a largo plazo. Es una cuestión muy importante, sin embargo, es difícil
de medir por la interrelación entre los valores socio-culturales y la actitud de los
medios de comunicación. Así la mayoría de las investigaciones empíricas sobre
este tema suele determinar un(os) periodo(s) y cuales datos analizados vienen
de varias fuentes sobre el suicidio cometido o el intento de suicidio desde la
estadística como los informes policiales, informes hospitales o los artículos del
periódico, seleccionando unos períodos (por ejemplo, el caso de Casualty, dos
periodos: tres semanas antes de la transmisión del episodio y las tres semanas
posteriores). Con los cuales analizan cuantitativa-cualitativamente el contenido,

10
según las variables interesadas por la investigación, así va cerrando los
factores contextuales y los comparan para demostrar el posible efecto
producido por los medios de comunicación. Por tanto, es un campo de estudio
bastante experimental, sobre todo, por su complejidad metodológico.

11
IV. Conclusiones de los estudios sobre el tema.
Tras el estudio detallado de diversas investigaciones referentes a la
influencia de los medios de comunicación en el aumento del número de
suicidios, hemos llegado a la conclusión de que el tratamiento de los medios de
comunicación puede influir, pero únicamente en personas vulnerables o con
una personalidad con tendencia a los problemas psicológicos.
Las noticias referentes a suicidios pueden considerarse relevantes, pero,
al tratarse de una cuestión que puede influir sobre el comportamiento de
diversos colectivos, debe difundirse con sumo cuidado y respeto. Para ello, la
‘Asociación Americana de Suicidiología’ estableció unos criterios que los
medios deberían seguir a la hora de abordar este tema tan delicado (The
impact of media coverage of the suicide of a well-known Quebec reporter: the
case of Gaëtan Girouard. Quebec, Canadá. 2004.)
Por otro lado, la investigación realizada por Madelyn Gould, Patrick
Jamieson y Daniel Romer llamada Media contagion and suicide among the
young llega a la conclusión de que los medios juegan un papel muy importante
en la educación del público, por lo que las informaciones difundidas por ellos
acerca del suicidio, tanto en los periódicos como en la televisión (ya se trate de
una noticia real o de un suicidio ficticio, es decir, una representación de éste en
una serie o película) deben ceñirse a unas pautas que regulen su
funcionamiento. La forma de describir estas situaciones puede inducir a los
lectores o espectadores a ‘copiar’ estos actos por lo que establece también
unas pautas relativas al lenguaje a utilizar y al tratamiento del suicidio de
personas conocidas. Algunas de las pautas que establecen, tanto la última
investigación apuntada, como la ‘Asociación Americana de Suicidiología’ son:
- Siempre que sea posible, es preferible evitar la palabra ‘suicidio en el
título del artículo. A menos que el suicidio ocurriese en público, la causa de la
muerte debe ser divulgada en el cuerpo del artículo y no en el título.
- En el cuerpo de la historia es preferible describir a los difuntos como
‘muertos como consecuencia del suicidio’, más que como ‘un suicida’, porque si
usamos la segunda expresión, reducimos a la persona al modo de su muerte.
- Si el suicidio no se ha llevado a cabo, es preferible denominarlo
‘tentativa con consecuencias afortunadas’ a llamarlo ‘suicidio fallido’ o ‘erróneo’.
- En un caso de suicidio con cobertura nacional –por ejemplo el de una
persona famosa- es preferible abordarla como si se tratase de una noticia de
interés local (Por ejemplo: ‘Marilyn Monroe, muerta a los 36’). La forma en la
que murieron debe mencionarse en el cuerpo del artículo.
- No debe tratarse el suicidio desde un punto de vista romántico.
- No tiene que mencionarse donde se cometió el acto, ni el método que
se empleó.
- No debe presentarse el suicidio como un acto inexplicable.
Los medios, en general, evitan el uso de estas pautas en favor de un
interés comercial, económico. Hoy en día, todos los sectores de la vida diaria
se rigen mediante la economía, y el mundo de la comunicación no iba a ser
menos. Por tanto, una noticia tan ‘rentable’ como puede ser un suicidio se
aborda, muchas veces, desde un punto de vista sensacionalista con las
consecuencias que esto trae en el aumento de la tasa de suicidios.

12
Otro de los objetivos de todas las investigaciones realizadas era
determinar si éste tratamiento ‘inadecuado’ de los medios sobre los casos de
suicidios influía negativamente en los suicidios reales. La conclusión a la que
llegaban era positiva; es decir, los medios sí influyen en el aumento del número
de suicidios, pero sobre todo a corto plazo. Esto lo dice la ‘teoría del
comportamiento del contagio’ y el ‘efecto Werther’ (El efecto de la sugestión en
la conducta suicida. Johan W.von Goethe en 1774 publicó su novela "The
sorrow of young Werther" en la que se cuenta la historia de un joven talentoso
quien, desesperanzado por pasiones amorosas, se suicida mediante un disparo
en la cabeza. Su venta tuvo que ser prohibida en diversos lugares de Europa
porque desencadenó numerosos suicidios en jóvenes mediante el mismo
método. Definición obtenida del análisis de Isabel García – Ajofrín del texto The
Werther Effect. Fact or Fantasy?).
Ambas teorías coinciden en que el impacto emocional del mensaje
informativo tiende a disminuir con el tiempo. En la investigación titulada Effects
of a drug overdose in a television drama on presentations to hospital for self
poisoning: time series and questionary study Se demuestra, que el número de
intentos de suicidio tras ver un episodio de la serie ‘Casuality’, aumentó las dos
semanas posteriores a la emisión de dicho capítulo, pero la tercera semana, el
número de ingresos en el hospital se normalizó hasta volver a las cotas
habituales. Esto es un claro ejemplo que ilustra lo dicho en las teorías
mencionadas anteriormente.

Por otro lado, en las investigaciones analizadas hemos visto casos de


‘suicidios ficticios’ (es decir representaciones de casos de suicidio en una serie
de televisión) y de suicidios reales; es más, suicidios reales de personas
famosas. En el caso de los ‘suicidios ficticios’, se intentaba averiguar si el
número de intentos de suicidio aumentaba tras ver un capítulo de la serie
‘Casuality’ en el que se trataba este tema (Effects of a drug overdose in a
television drama on presentations to hospital for self poisoning: time series and
questionary study). Lo que ocurrió fue que el número de ingresos en el hospital
por sobredosis de paracetamol (método empleado por la protagonista de la
serie para suicidarse) aumentó en 149 casos. La franja de edad que más
aumentó fue de 25 a 34 años, es decir la misma que comprendía el actor que
representó la sobredosis, de 30 años y el incremento en sobredosis por
paracetamol también fue mayor, mientras que el de otras drogas disminuyó.
Asimismo, el 15% aseguró que la visión del episodio había influido en su
decisión de elegir la sobredosis como método para suicidarse y el mismo
porcentaje declaró que esto había influido en su elección de la droga. Sin
embargo, algunos pacientes dijeron que ellos habían evitado el paracetamol
porque el episodio destacó los peligros de dañar el hígado. Lo que se deduce
de todo esto, es que la emisión de este episodio influyó en muchos de los
casos, ya sea imitando a la protagonista de la serie, o evitando emplear el
mismo método por las consecuencias negativas que podrían causarles en el
caso de no conseguir acabar con su vida.

Las investigaciones que tratan suicidios reales, como la que habla del
caso de Gaëtan Girouard (The impact of media coverage of the suicide of a
well-known Quebec reporter: the case of Gaëtan Girouard) o la de Curt Cobain

13
(The Werther Effect. Fact or Fantasy?) llegan a conclusiones parecidas a la
mencionada anteriormente. En el primer caso, aunque no se puede determinar
si el aumento de 195 suicidios en 1999 en comparación con 1998 se puede
atribuir al suicidio de Girouard y la cobertura de este caso por parte de los
medios, hay pruebas para creer que las noticias sobre el suicidio pudieron
influir en, al menos, 50 suicidios en las 4 semanas después al 14 de enero de
1999. Aunque no se sabe el número exacto, parte de la responsabilidad del
aumento de los suicidios debe ser compartida por los medios escritos y la
televisión. Por otro lado, en la investigación relativa al suicidio de Curt Cobain,
los resultados muestran que la mediatización de suicidios provoca un leve
cambio de conducta y en el caso concreto de Internet, son muy numerosas las
representaciones de suicidio y por tanto, las consecuencias pueden ser
importantes. Además, las investigaciones demuestran que el efecto de contagio
es 14,3 veces más probable cuando el protagonista es un actor o cualquier otra
celebridad (Media and contagion among the young).

Analizando sólo estas investigaciones, no podemos concluir si los


suicidios reales tienen más influencia sobre la población que los representados
en la televisión y el cine, pero éste es uno de los objetivos en el que se centra
la investigación llamada Media and contagion among the young. En éste texto,
los autores concluyen que era 4,03 veces más probable encontrar un efecto de
imitación en los casos verdaderos que en las historias ficticias.

En definitiva, el objetivo principal de las investigaciones que era


determinar si los medios de comunicación influyen en el aumento de los casos
de suicidio, se verifica tras analizar casos de diversos tipos. Es ésta
heterogeneidad de casos analizados (el suicidio de una persona conocida; la
emisión de un capítulo de la serie ‘Casuality’ en la que un personaje se
suicidaba; la influencia sobre los asiduos a Internet de la carta de suicidio de
Curt Cobain) la que ofrece una mayor fiabilidad de los resultados y nos lleva a
afirmar que, en muchos casos, el tratamiento que los medios realizan sobre
casos de suicidio influye en un sector de la población vulnerable y con un
carácter tendente a los problemas psicológicos.

14
Segunda parte:

Las investigaciones empíricas analizadas


1) Referencia bibliográfica: Tousignant, Michel; Mishara, Brian L.;
Caillaud, Aline; Fortín, Veronique; St. Laurent, Danielle. “The impact of
media coverage of the suicide of a well-known Quebec reporter: the case
of Gaëtan Girouard”. Quebec, Canadá. 2004. Revista ‘Social Science
and Medicine’. Publicación ‘Oxford; Fergamon, 1982.

Analista: Sara María Flamenco Palacios.

2) Referencia bibliográfica: Marsden, Paul, “The `Werther effect`Fact or


Fantasy? Media contagion and suicide in Internet Age: critical evaluation,
theoretical reconceptualisation and empirical investigation. Brigthon,
Reino Unido, 2000.

Analista: Isabel García-Ajofrín Romero-Salazar

3) Referencia bibliográfica: Hawton, Keith. Simkin, Sue. Deeks, Jonathan


J. O'Connor, Susanl. Keen, Allison. Altman, Douglas G. Philo, Gregor.
Buistrode, Christopher. Departamento de psiquiatría de la Universidad
de Oxford. "Effects of a drug overdose in a television drama on
presentations to hospital for self poisoning: time series and questionary
study”. Oxford, Inglaterra, BMJ 1999;318 (7189):972-977.

Analista: Mª Dolores García-Ajofrín Romero-Salazar

4) Referencia bibliográfica: S. Fekete, A. Schmidtke, E. Etzersdorfer, D.


Gailiene. Media Reports on Suicide in Hungary, Austria, Germany and
Lithuania in 1981 and 1991: Reflection, Mediation and Changes of
Sociocultural Attitudes Towards Suicide in the Mass Media. En: De Leo
D, editor. Suicide prevention: a holistic approach

Analista bibliográfica: Sayaka Ishii

5) Referencia bibliográfica: Gould, Madelyn; Jameson, Patrick; Romer,


Daniel. “Media contagion and suicide among the young”. Nueva York,
Estados Unidos, 2003. Revista “American Behavioral Scientist”.
Publicación Sage.

Analista: Isabel Lavín Bonachía.

15

También podría gustarte