Está en la página 1de 404

L.

x x x vi ■ s vu
O
Tesoro de las Ciencias Médicas.]j

i i v

NUEVO TRATADO DE FARMACIA

TEORICO Y PRACTICO*
¥

S
> •?, ¿jf ■ •* • • » í‘¿ > t- î . W

I
"I ** y

Digitized by the Internet Archive


in 2018 with funding from
; Wellcome Library
, t

! I

https://archive.org/details/b29325110_0004
I
/
NIEVO TRATADO .
DE

FARMACIA TEORICO Y PRACTICO


FARMACEUTICO EN JEFE DE LOS HOSPITALES Y HOSPICIOS DE PARIS;
DIRECTOR DE LA FARMACIA CENTRAL DE LOS HOSPITALES;
PROFESOR DE LA ESCUELA ESPECIAL DE FARMACIA; MIEMBRO DE LA ACADEMIA
REAL DE MEDICINA Y DE LA SOCIEDAD DE FARMACIA;
MIEMBRO CORRESPONSAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS, ARTES
Y BELLAS LETRAS DE RUAN ;
DE LA SOCIEDAD LIBRE DE EMULACION DE DICHA CIUDAD ; DE LA SOCIEDAD
DE FARMACÉUTICOS DE LA ALEMANIA SEPTENTRIONAL; MIEMBRO
HONORARIO DE LA SOCIEDAD DE FARMACIA DE LISBOA.

’Sraîmnbo îre la segnnha fMctott francisa


POR LOS DOCTORES

». RAFAEL SAEZ A PALACIOS,


Farmacéutico mayor de los Hospitales generales, y Regente agregado
de la facultad de Farmacia de la Universidad de Madrid.
Y

DON CARLOS FERRARIA SCARDINI«


Segundo farmacéutico de dichos Hospitales.

TOMO CUARTO.

Imprenta y librería de D. Ignacio Boix, editor,


calle de Carretas, número 27 .
1846 .
I SS?
•Îî .f l
* ?■ Ít9 ííj

ï- :

Esta obra es propiedad de la


casa de Don Ignacio Boix,
Editor, en Madrid.

, >•
: i *1 * A '1 <î

ss

î-

DE LOS MEDICAMENTOS
MAS SSENCIAZJffiHTS QUIMICOS.
■■ ri ww „■ i ,
r I

DE LAS SALES DE POTASA.


CLORURO DE POTASIO.

(Muriato de potasa, iiidrodorato de potasa, cíorohidrato


de potasa, sai febrífuga de Silvio.)
• • • - *■ ' > ' ' ' ■ ‘ \ , ' { * . / 1 > i ^ } 5 M .

El cloruro de potasio es incoloro é inodoro ; cristaliza


en prismas cuadrangulares, que no contienen agua de cris¬
talización ; su sabor se asemeja al de la sal común, pero es
un poco amargo. Según Gay-Lussac, 100 partes de agua á
la temperatura de 0o disuelven 29,21 de esta sal, y á la de
109,60°, 59,26 : el cloruro de potasio es poco soluble en el
alcohol. Está compuesto de 1 pp. de potasio (52,53), y 1 pp.
de cloro (47,47).
Se tiene esta sal por fundente, y se administra á la dosis
de uno á dos escrúpulos.
Pudiérase obtener directamente ; pero evaporando los
líquidos que quedan después de la precipitación del tartrato
de cal, cuando se prepara el ácido tártrico, suministran al
farmacéutico una cantidad mayor que la que puede nece¬
sitar. s
SULFATO DE POTASA. < -

(Sai de dúo bus, tártaro vitriolado.)


. i:! .... ; ,. ■ v. ii • ' 1 ' l'-iOq

El sulfato de potasa es blanco é inodoro ; m sabor es


6 DE DOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
amargo y desagradable: cristaliza en prismas hexágonos
muy cortos, terminados por pirámides de seis planos que
no contienen agua de cristalización. Es poco soluble en el
agua fría: 100 partes de este líquido á la temperatura de 0o
disuelven 8,36 ; por cada grado aumenta esta cantidad
0,1741, de modo que á 100° disuelve 25,77 : es enteramente
insoluble en el alcohol.
El sulfato de potasa está formado de 1 pp. de potasa
(54,07), y 1 pp. de ácido sulfúrico (45,93).
Usase en medicina como purgante á la dosis de dos drac-
mas á uqa onza. Es un remedio popular para retirar la
leche.
El sulfato de potasa es una sal que suministra el comer¬
cio en estado de pureza, Se puede preparar directamente
saturando el carbonato de potasa con el ácido sulfúrico di¬
luido, y evaporando después el líquido para que cristalice.

CLORATO DE POTASA*

(Muriato oxigenado de potasa.)

El clorato de potasa es incoloro ; su sabor es fresco y


acerbo, y cristaliza en láminas romboidales. No contiene
agua dq cristalización. Es mas soluble en el agua caliente
que en la fria;, 100 partes de agua á +15,4 disuelven 3,3
partes ; á + 49,1, 6,9 p. ; á + 71, 9,16 p. ; y á + 104,8,
60,2 p.
Esta sal detona fuertemente por el choque cuando se
la mezcla con sustancias combustibles, propiedad que debe
tenerse presente cuando hace parte de alguna mezcla : en
este caso se la debe pulverizar por separado y mezclarla
con las demas sustancias sin triturar la materia , y mucho
menos golpeándola con fuerza ; porque podría detonar, y
causar al operador el daño que es consiguiente.
EJt clorato de potasa está formado de: 1 pp. de potasa
(38,49), y 1 pp. de ácido dórico (61,51),
Rara vez se hace uso de esta sal en medicina ; se reco¬
mienda contra el escorbuto, los herpes y las enfermedades
venéreas ; esteriormente se emplea su disolución para es-
citar las úlceras atónicas.
Se prepara el clorato de potasa, haciendo pasar una cor¬
riente de cloro al través de una disolución de carbonato de
potasa puro que señale 30° en el areómetro ; continuándola
DE LAS SALES DE POTASA. 7
hasta tanto que el líquido se halle saturado, lo que se cono¬
ce en que toma un color amarillo pronunciado. El aparato
se compone de un vaso en el que se colocan las materias
destinadas á la producción del cloro , un frasco de locion y
otro en el que se pone la disolución alcalina. El tubo que
se sumerge en esta disolución debe ser muy ancho, pues
de lo contrario se obstruye con el clorato de potasa que
se deposita en él. Evítase esto por medio de una varilla
de hierro encorvada en su estremidad, de modo que forme
dos brazos paralelos y desiguales, cuyo brazo largo atra¬
viesa un tapón, y sirve para dirigir el corto, que se hace
que penetre por la abertura del tubo, por medio del cual
se le desobstruye. Berzelius aconseja con el mismo objeto
fijaren la estremidad del tubo, por medio de uncañoncito de
goma elástica, un embudo pequeño de vidrio ; la corriente
de gas basta en este caso para separar continuamente la
capa poco densa de sai que se forma en la superficie del
embudo.
Se observa* cuando el cloro llega á el líquido, que se
forma un depósito de sal, que según las observaciones de
Geiger consiste en cloruro de potasio, mezclado con fre¬
cuencia con bi-carbonato de potasa ; después se precipita
el clorato de potasa, el cual queda mezclado con cloruro de
potasio. Por la acción del cloro sobre el carbonato de po¬
tasa , parte de este se descompone ; el ácido carbónico que
queda en libertad se une con la porción de potasa no des¬
compuesta y forma el bi-carbonato de potasa: este se des¬
compone á su vez, á medida que la cantidad de cloro aumenta
en el líquido. El cloro en un principio forma en el líquido
alcalino cloruro de potasa; cuando existe en él una cantidad
considerable de esta sal se apodera el cloro del potasio
del álcali para formar cloruro de potasio, y el oxígeno de
la potasa se une á otra porción de cloro y le hace pasar
al estado de ácido dórico ; se atribuye esta reacción á la
poca solubilidad del clorato de potasa. Para formarse una
proporción de clorato de potasa es preciso que se des¬
compongan 5 de potasa, y se formen otras 5 de cloruro de
potasio.
Cuando el cloro cesa de actuar, los productos consis¬
ten en un depósito cristalino, formado por una mezcla de
clorato de potasa y cloruro de potasio, y un líquido que
contiene mucho cloruro de potasa en disolución, mezcla¬
do con muy poco clorato y mucho cloruro : se echa el
precipitado salino sobre un embudo para que escurra, y
8 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
se hierve el líquido en un vaso evaporatorio de grés has¬
ta que haya perdido el olor propio de los cloruros de óxido:
entonces se le deja enfriar; se recoge la sal que se ha preci¬
pitado, y se desprecian las aguas madres que apenas contie¬
nen clorato de potasa. Durante la concentración se des¬
compone el cloruro de potasa, y trasforma en cloruro de
potasio y clorato de potasa, reacción que va siempre acom¬
pañada de desprendimiento de gas oxígeno.
Se reúnen las sales obtenidas ; se las pesa estando hú¬
medas y disuelve endos veces su peso de agua hirviendo: el
clorato de potasa se precipita casi puro por el enfriamiento;
se le purifica volviéndole á disolver y cristalizar : se consi¬
dera como puro cuando no precipita con la disolución de
nitrato de plata; concentrando las aguas madres pueden
dar mas cristales de clorato de potasa.
Háse propuesto hacer uso del cloruro de cal para prepa¬
rar el clorato de potasa ; la operación consiste en trasfor¬
mar por la acción del calor el cloruro de óxido en clorato,
disolverle en agua y añadir cloruro de potasio: hay una
doble descomposición que da lugar á la formación de clora¬
to de potasa ; pero hasta el presente este procedimiento ha
ofrecido pocas ventajas, porque seria preciso ante todo evi¬
tar la pérdida de oxígeno que se esperimenta cuando se
espone el cloruro de cal á la acción del calor , para lo que
hasta ahora se desconoce el medio.
NITRATO DE POTASA.
(.Azoato de potasa, nitro, salitre purificado.)
El nitrato de potasa es blanco y de sabor fresco: crista¬
liza en prismas hexágonos simétricos, terminados por apun¬
tamientos diedros ; pero cuando los cristales se forman en
soluciones concentradas, se agrupan y aparecen estria¬
dos. El nitro no contiene agua de cristalización ; el aire
no le altera ; es muy soluble en el agua fría, y mucho
mas todavía en la caliente. Según Gay-Lussac, 100 partes de
agua á 0o, disuelven 13,3 p.; á + 18, 29 p.; á -f 45, 74,6
p.; y á + 100°, 246 p. Es completamente insoluble en el
alcohol anhidro, y muy poco en el acuoso.
El nitrato de potasa está formado de 1 pp. de potasa
(46,56), y 1 pp. de ácido nítrico (53,44).
Se usa con frecuencia en medicina á la dosis de algunos
granos á un escrúpulo ó media dracma. (1,3 á 2 gramos),
como deiurétíco y atemperante; á mayor dosis (medía á una
DE LAS SALES DE POTASA» 9
onza, 16 á 32 gramos) obra como purgante. Se hace uso de
él bajo diferentes formas, en tisanas, píldoras, etc.
El comercio nos suministra el nitro en estado de pure¬
za : en este caso, su solución acuosa no debe precipitar por
la de nitrato de plata; si se forma un precipitado blanco
coaguloso, insoluble en el ácido nítrico y soluble en el amo¬
niaco, se puede asegurar que es de cloruro de plata, y que
el nitrato de potasa contiene sal común ; entonces hay
que purificarle, disolviéndole y cristalizándole nuevamente.
Sal prunela ó cristal mineral.

Se funde el nitrato de potasa en un crisol de Hesse ó


de Zamora, y se vierte en un perol de plata, poco convexo,
que se inclina en diferentes sentidos para que se cstienda
la sal y obtener láminas delgadas. El nitro fundido no se di¬
ferencia en nada del ordinario; asi que la fusion es una ope¬
ración inútil. Los antiguos la practicaban con el objeto de
privar al nitrato de potasa de los nitratos tórreos, los cuales
se descomponen por el calor.
La Farmacopea de 1818 mandaba añadir %.28 de azufre,
con cuya adición se formaba un poco de sulfato de potasa
que altera la pureza del nitro sin aumentar sus propie¬
dades.
La denominación de Sal prunela se deriva de Pruna}
ascua.
ACETATO DE POTASA.

(Tierra foliada de tártaro.)

El acetato de potasa es blanco , de sabor fresco , y sus¬


ceptible de cristalizar en pequeñas agujas prismáticas. Es
muy delicuescente: tan luego como se halla en contacto con
el aire absorbe su humedad y convierte en gotitas; dedú¬
cese de esto que debe ser sumamente soluble en el agua;
también el alcohol le disuelve en bastante cantidad. Esta
sai está compuesta de : 1 pp. de potasa (47,84) y 1 pp. de
ácido acético (52,16).
El acetato de potasa se usa en medicina como diurético,
y con mas frecuencia como fundente y aperitivo : se le re¬
comienda con especialidad en la ictericia y en las obstruc¬
ciones de las visceras del bajo vientre, para lo que es preci¬
so administrarle á una dosis un poco fuerte (media á una
dracma, 2 á 4 gramos y aun mas) y continuar su uso por
mucho tiempo para obtener buenos resultados,
10 DK LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
Para preparar el acetato de potasa se toma el carbonato
de potasa purificado , se disuelve en agua destilada y vierte
esta disolución poco á poco en el ácido acético de 3 á 4o,
cuidando de que quede un ligero esceso de ácido : se
evapora el líquido en un perol de plata hasta que esté redu¬
cido á la mitad de su volumen ; se añade un poco de
carbon animal purificado y en polvo, y hierve por cuatro
ó cinco minutos ; se filtra, se añade al líquido ácido acético
en bastante cantidad para que quede ligeramente ácido, y
continúa la evaporación. Cuando el líquido está bastante
concentrado , se forma en la superficie una costra cristalina
poco consistente que se va separando con una espátula há-
cia los lados ; operación que se continúa hasta que toda la
materia ha tomado la forma sólida ; llegado este caso se la
deja todavía espuesta al fuego por algunos instantes agitán¬
dola con suavidad, á fin de terminar la desecación de la sal:
estando todavía caliente se la repone en vasos que tapen
bien.
La teoría de esta operación es de las mas sencillas : el
ácido acético desaloja el ácido carbónico y le reemplaza : el
carbón animal, combinándose con un poco de materia co¬
lorante que se encuentra en el líquido , la separa: por la fil¬
tración se le priva del carbon, y de un ligero sedimento de sí¬
lice procedente del carbonato de potasa: se acidula ligeramente
el líquido porque el acetato pierde un poco de ácido por la
evaporación, pues de lo contrario quedaría alcalino; se eva¬
pora hasta sequedad , en razón á que los cristales que for¬
ma el acetato de potasa carecen de consistencia y es muy
difícil separarlos de las aguas madres ; finalmente, es pre¬
ciso que la desecación se baga como queda indicado para que
resulte en forma de hojas, que es como estamos acostum¬
brados á verle.
En otro tiempo se preparaba esta sal saturando el vina¬
gre destilado con el carbonato de potasa ; se tenia la pre¬
caución de verter la disolución del álcali sobre el vinagre, y
no éste sobre aquel ; porque este reacciona sobre la ma¬
teria orgánica contenida en el vinagre destilado y se colora;
á pesar de esta precaución, no se obtiene el acetato de pota¬
sa blanco; pero resulta mas hojoso que el que se prepara con
el ácido acético puro. À fin de descolorar este acetato se le
hacia esperimentar la fusion ígnea á una temperatura su¬
ficiente para carbonizar la materia vegetal, pero bastante
débil para descomponer el acetato; sin embargo, este resul¬
taba algo alcalino por la fusion ; despues se le ha descolo-
DE DAS SALES DE POTASA. 11
rado sucesivamente, primero por el carbon vegetal y luego
con el animal; finalmente se ha reemplazado el vinagre des¬
tilado con el de madera. *
El comercio nos suministra un acetato de potasa proce¬
dente de la doble descomposición que se efectúa cuando se
pone en contacto una disolución de sulfato de potasa con
otra de acetato de cal, ó bien esta última con la de tartrato
de potasa ; algunas veces se hace uso con el mismo objeto
del acetato de plomo : la tierra foliada de tártaro obtenida
por estos medios rara vez es pura ; puede contener sulfato
ó tartrato de cal ; lo que se reconocerá en que no es com¬
pletamente soluble en el agua ni en el alcohol : si contuvie¬
se plomo puede demostrarse su presencia por medio del hi¬
drógeno sulfurado que le precipita en estado de sulfuro
negro ; esta es la sustancia mas perjudicial y de la que de¬
bemos asegurarnos que no existe ; lo mejor es que el far¬
macéutico prepare el acetato de potasa que necesita.

Acetato de potasa líquido.


Tóm.: Carbonato de potasa purificado. Q. Y.
Acido acético de madera.Q. S.
Se disuelve el carbonato en un poco de agua ; se le sa¬
tura con el ácido y filtra ; si el líquido no señala 25° en el
areómetro se le concentra por la evaporación.
Cada onza de líquido contiene próximamente 32 granos
(1,8 gramos) de acetato de potasa sólido ; este es el acetato
de que se hace uso en los hospitales de París.

TARTRATO DE POTASA.

Usanse en medicina dos especies de tartrato de potasa,


que son: el tartrato neutro y el bi-tartrato ó tartrato ácido.

RI-TARTRATO DE POTASA.

(Tartrato ácido de potasa, sobre-tartrato de potasa, cré¬


mor de tártaro.)

El bi-tartrato de potasa es incoloro é inodoro; su sabor


es ágrio, y rechina entre los dientes. Sus cristales se agru¬
pan y forman masas confusas: se derivan de un prisma
romboidal ; pero se halla siempre muy modificado. Él cré¬
mor de tártaro es inalterable por el aire, soluble en 95
12 DE LGS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
partes de agua fria y en 15 á la temperatura de la ebulición
é insoluble en el alcohol.
El bi-tartrato de potasa está compuesto de : i pp. de
potasa (24,96) ; 2 pp. de ácido tártrico (70,28), y 1 pp. de
agua (4,76).
El agua y la potasa contienen en esta sal la misma canti¬
dad de oxígeno; y como no se puede eliminarla primera sino
reemplazándola con otra base, podemos considerar el cré¬
mor de tártaro como una sal doble formada de dos en un
mismo estado de saturación, en cada una de las cuales
existe la misma cantidad de ácido, á saber : el tartrato neu¬
tro de potasa y el tartrato hídrico ó tartrato de agua.
El crémor de tártaro se usa en pequeñas dosis como re¬
frigerante , y á la de dos dracmas á una onza ( 8 á 32 gra¬
mos) como purgante : ademas se hace uso de él para pre¬
parar otros muchos medicamentos, tales como el carbonato
de potasa, el tartrato neutro de esta base y los tartratos
dobles que se emplean en medicina.
El comercio nos sumistra el crémor de tártaro: contie¬
ne un poco de tartrato de cal, de que no se le puede privar;
pero que carece de influencia para los usos medicinales:
se le falsifica con arena, fraude fácil de conocer, disolvién¬
dole en agua hirviendo, en cuyo caso queda la arena.

TARTRATO DE POTASA NEUTRO.

('Tártaro tartarizaclo, sal vegetal.)


El tartrato de potasa es blanco y de sabor amargo y
desagradable; cristaliza en prismas rectangulares rebajados,
terminados por puntas diedras, que carecen de agua de
cristalización ; no se altera por el contacto del aire. Esta
sal es mucho mas soluble que el crémor de tártaro: 4
partes de agua fria son suficientes para disolverla ; en el
agua hirviendo se disuelve casi en todas proporciones : su
disolución se enturbia por los ácidos, los cuales se apo¬
deran de una parte de la base, y se precipita bi-tartrato de
potasa ; por lo que en el uso medicinal debe evitarse aso¬
ciarla á las materias acidas.
El tártaro soluble está compuesto de : 1 pp. de potasa
(41,52), y 1 pp. de ácido tártrico (58,48).
Se usa en medicina á la dosis de 1 escrúpulo á 1 drac-
ma (1,3 á 4 gramos), como diurético y fundente; á mayor
dosis (1|2 á 1 onza, 16 á 32 gramos) se emplea como pur¬
gante.
DÉ LAS SALKô de EOÎàSA. 1&
Para preparar esta sal se j)one agua en un perol y ca¬
lienta hasta la ebulición ; se anade la cuarta parte del peso
de esta de crémor de tártaro pulverizado, y poco á poco la
cantidad de carbonato de potasa que sea necesaria para su
saturación ; es decir, hasta que el líquido no altere el co¬
lor del tornasol: entonces se filtra para separar el tartrato
de cal que contiene el crémor, y la sílice que existia en el
álcali, y se evapora hasta sequedad en un perol de plata.
El crémor de tártaro exige para saturarse una cantidad
de potasa igual á la que contiene : se puede cristalizar esta
sal; pero la operación ofrece algunas dificultades á causa
de su mucha solubilidad : no se consigue cristalizar bien el
tartrato de potasa si no está algún tanto alcalino.

TARTRATO BÓRICO-POTASICO.

(Crémor de tártaro soluble.)

El crémor de tártaro soluble es blanco y de sabor su¬


mamente agrio ; según parece no es susceptible de cristali¬
zar; se disuelve en el agua casi en todas proporciones.
El crémor de tártaro soluble, químicamente puro y sa¬
turado de ácido bórico, contiene según mi análisis:
Bi-tartrato de potasa anhidro 1 pp. 83,77
Acido bórico 1 pp. 16,23
ó bien:
Tartrato de potasa neutro 1 pp. 52,86
Tartrato bórico 1 pp. 47,14
El ácido bórico y la potasa se hallan combinados con
igual cantidad de ácido tártrico ; el ácido bórico contiene
tres veces tanto oxígeno como la potasa.
El crémor de tártaro medicinal nunca contiene tanto
ácido bórico, porque solo por una prolongada digestion con
un esceso considerable de este ácido, es como se consigue
la completa saturación.
Para preparar el crémor de tártaro soluble medicinal
se toma:
Crémor pulverizado.4
Acido bórico cristalizado.1
Agua.24
Se hace la disolución en un perol de plata á la tempera¬
tura de la ebulición, y mantiene en este estado hasta que
se evapore una parte considerable de líquido ; entonces se
14 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
modera el fuego y agita la materia sin intermisión hasta
que aparezca espesa. Cuando ha llegado á este punto se
saca por porciones, que se aplastan con la mano, coloca so¬
bre papeles, y después se íe pone en la estufa para que sé
deseque ; cuando lo está, se le reduce á polvo.
La débil acción electro-positiva del ácido bórico es la
causa de que sufcombin ación con el ácido tártrico se efectúe
con dificultad. Para conseguir esto es preciso que estén en
un estado de division conveniente, y auxiliar por otra parte
la reacción con una temperatura elevada y sostenida y un
contacto prolongado. Se llenan estas condiciones empleando
una cantidad de agua tal, que las materias permanezcan
disueltas durante el curso de la operación, y que la evapo¬
ración dure por bastante tiempo, para que todo el crémor
de tártaro pueda combinarse con el ácido bórico.
Hay en este caso que reemplazar una base mas fuerte
(el agua), por otra mas débil (el ácido bórico); hé aquí por
qué la combinación no se efectúa sino por un contacto ín¬
timo y á favor de un esceso de ácido bórico.
El crémor de tártaro de que se hace uso en medicina no
es un tartrato bórico-potásico puro ; ordinariamente con¬
tiene ácido bórico libre. Todo el ácido bórico que prescribe
la fórmula no se halla en el producto ; porque cuando la
materia está concentrada, el vapor acuoso arrastra tras sí
una porción de este ácido ; pues siendo tan fijo en estado
anhidro, se volatiliza fácilmente cuando se halla disuelto.
He observado algunas veces que el crémor de tártaro so¬
luble no lo es en el agua fria ; en este caso se baila en un
estado isomérico particular : si tal sucediese, habria que
desleírle en dos veces su peso de agua, hervirle y evapo¬
rarle de nuevo ; por la ebulición se destruye el estado mo¬
lecular particular que el crémor de tártaro soluble había
adquirido.
Conviene hacer uso en la preparación de este compues¬
to de un ácido bórico, privado, por medio de las lociones,
de ácido sulfúrico y sulfato de sosa. La presencia de estos
dos cuerpos seria perjudicial al producto : el sulfato de sosa
le comunicada su sabor amargo, y el ácido sulfúrico reem¬
plazaría la acidez pura y agradable del crémor de tártaro solu¬
ble, con la áspera y estíptica propia de los ácidos minerales.
El crémor de tártaro soluble se usa como purgante; tiene
la ventaja sobre el crémor de disolverse completamente á la
temperatura ordinaria, aun en pequeñas cantidades de agua.
La dosis de crémor de tártaro soluble es de media 4 una
DE LAS SALES DE SOSA. 15
onza (16 á 32 gramos) ; la disolución se dulcifica y aroma¬
tiza á voluntad.
Hácese también uso de él al esterior, á la do§>is de una
onza (32 gramos) por libra de agua, para locion en las úlce¬
ras saniosas, fungosas y atónicas.
Se preparaba en otro tiempo una especie de crémor so¬
luble, añadiendo borax ai crémor de tártaro ; mas este me¬
dicamento carece de uso al presente.
OXALATO DE POTASA.

El oxalato ácido de potasa ó sai de acederas, es el único


de que se hace uso. El que se halla en el comercio, unas
veces es un bi-oxalato y otras un cuadri-oxalato de potasa.
Bi-oxalato de potasa=á 1 pp. de potasa (32,23); 2 pp. de
ácido (49,38) y 3 pp. de agua (18,39).
Cuadri-oxalato de potasa—á 1 pp. de potasa (32,23): 4 pp.
de ácido (49,38) y 7 pp. de agua (24,72).
La sal de acederas tiene un sabor muy ácido, no se alte¬
ra por el contacto del aire, y cristaliza en prismas romboi¬
dales: se disuelve en 40 partes de agua fria y en 6 á la tem¬
peratura de la ebulición ; es insoluble en el alcohol.
Tabletas o pastillas para la sed.
Tóm.: Sobre-oxalato de potasa porfiriza¬
do , tres dracmas. 12 gramos.
Azúcar blanco, una libra.500
Goma tragacanto, próximamente,
cuatro escrúpulos. 5
Agua, once dracmas. . ..44
Esencia de limon.16 gotas.
Fórmense tabletas según arte del peso de 12 granos.
Repónganse en un vaso de boca ancha bien tapado.

DE LAS SALES DE SOSA.

CLORURO DE SODIO.
I 4,1 * J \ ,

(Muriato de sosa, hidroclorato de sosa, clorohidrato de


sosa, sal marina ó común.)
La sai común es incolora é inodora ; su sabor es salado
agradable ; cristaliza en cubos que carecen de agua de cris -
16 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
talizacion. Según Fuchs, cuando está pura, se disuelve en
igual cantidad en el agua fria que en la caliente; 100 partes
de agua disuelven 37 de sal. Sin embargo, según Unger,
100 partes de agua á + 200 disuelven 39,324, y á Io sola¬
mente 36,119. Es insoluble en el alcohol anhidro, pero se
disuelve en el alcohol ordinario. Está compuesta de: 1 pp.
de sodio (39,66), y 1 pp. de cloro (60,34).
Se usa pocas veces interiormente como medicamento;
sin embargo hace parte de muchas aguas minerales artifi¬
ciales. Esteriormente, á la dosis de 4 á 8 onzas (125 á 150
gramos), se emplea en pediluvios como un ligero rube-
faciente. Para un baño general se ponen 2 libras (1000
gramos).
El comercio nos suministra la sal común ; pero en el la¬
boratorio del farmacéutico esperimenta dos operaciones,
que son : la decrepitación y purificación.

Sal común decrepitada.

Tóm: Sal común morena.Q. V.


Coloqúese en un perol de hierro colado, y espóngase al fue¬
go; agítese con lentitud con una espátula de hierro , y tén¬
gase en este estado hasta que deje de decrepitar: el fenóme¬
no de la decrepitación es debido á que el agua contenida
entre las láminas que forman los cristales toma la forma de
vapor, y los rompe con violencia; fenómeno que cesa tan
luego como se ha desprendido el agua; pero la decrepitación
tiene ademas otro objeto: á la temperatura elevada á que se
efectúa, se destruye una materia orgánica que existe en la
sal morena, y descompone el muriato de magnesia que hu¬
medece los cristales ; en este caso se desprende ácido cloro-
hídrico, y se separa la magnesia.

Sal común purificada.

Tóm.: Sal común decrepitada.Q. V.


Se disuelve la sal en caliente en 3 ó 4 veces su peso de
agua en un perol de plata ó de cobre estañado; se filtra
la disolución estando caliente, y se la vuelve á esponer al
fuego para evaporarla. A medida que se efectúa la evapora¬
ción se precipita la sal común, bajo la forma de cristalitos
cúbicos blancos : se la va separando con una espumadera y
pone á escurrir sobre un lienzo, y continúa en estaiforma
DE LAS SALES DE SOSA. 17
hasta que no quede líquido. El producto obtenido se deseca
en la estufa ó ai sol.
La propiedad que tiene la sal común de ser tan soluble
en el agua fria como en la caliente, obliga á operar de este
modo. La disolución saturada en caliente, apenas produci¬
ría cristales; pero luego que ha llegado á su mayor grado
de saturación, ámedida que se evapora élagua, se precipi¬
ta la sal en la forma que queda indicada.

SULFATO DE SOSA.

(Sal admirable de Glaubero.)

El sulfato de sosa está compuesto de: 1 pp. de sosa


(43,82), y 1 pp. de ácido sulfúrico (56,18). Cuando está cris¬
talizado contiene 55,77 por 100 de agua, ó 10 pp. en la
que existe 10 veces tanto oxígeno como en la sosa. El sul¬
fato de sosa es incoloro, inodoro y de sabor amargo des¬
agradable. Cristaliza en prismas hexágonos, terminados por
puntas diedras, pero casi siempre se unen los cristales y
forman un agregado confuso : espuesto al aire se efloresce
con facilidad, y pierde toda el agua de cristalización. 100
partes de agua á 0o disuelven 5,02 de sal; á +17,91, 16,73; á
+ 30,75, 43,05 ; á + 32,73, 50,65 ; á + 70,61, 44,35 y á +
103,17, 42,65; de modo que esta sal es mas soluble á 32,73
que á cualquiera otra temperatura, y aún que á 100°: es
insoluble en el alcohol.
Usase la sal de Glaubero como purgante, á la dosis de 2
dracmas á 2 onzas (8 á 64 gramos) ; por lo común se asocia
á otros purgantes.
El comercio nos suministra el sulfato de sosa que pro¬
viene de la evaporación de las aguas salinas, y conoce con
el nombre de sal de Epsom de Lorena. Se presenta en cris-
talitos semejantes ai sulfato de magnesia. Usase en este es¬
tado, pero se le hace esperimentar una nueva cristalización
para obtenerle en prismas mas gruesos; se le conoce en
este caso con el nombre de sai de Glaubero.

Sal de Glaubero,

Tóm.: Sai de Epsom de Lorena * « . . Q.V,


Agua. ..S. Q.
Se disuelve la sal en agua hirviendo en un perol de co^
bre estañado. La disolución debe señalar unos 22° en el
Tomo iv. 2
18 DE IOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
areómetro de Baumé: se la filtra en caliente, se la coloca en
vasijas poco profundas y dejaque cristalice. Pasadas 24 ho¬
ras se decantan las aguas madres, y tan luego como se
echa de ver que los cristales principian á eflorescerse, se les
repone en vasos que tapen exactamente.
El colocar la sal en vasos poco profundos tiene por ob¬
jeto obtener cristales mas perfectos. Resultarían mas grue¬
sos y confusos si la cristalización se efectuase en lebrillos.

Agua fundente.

Tóm. : Sulfato de sosa cristalizado, de


una á dos onzas. 32 á 64 gramos.
Nitro, diez granos. 0,55
Tártaro emético, medio grano. . 0,025
Agua, dos libras. 1000
Disuélvanse y fíltrese ; se toma un vaso regular como
purgante.
Sal de Guindre.

Tóm.: Sulfato de sosa eflorescido, seis


dracmas.24 gramos.
Nitro , doce granos . .. 0,6
Tártaro emético, medio grano. 0,025
Mézclese.
Se administra como purgante en agua ó caldo de yerbas.
Las 6 dracmas de sulfato de sosa eflorescido equivalen pró¬
ximamente á 14 de esta sal cristalizada.

FOSFATO DE SOSA.

{Sub-fosfato de sosa.)
El fosfato de sosa es incoloro é inodoro; su sabor es
débil ; cristaliza en prismas romboidales, terminados por
pirámides de cuatro lados. Las aristas del prisma se hallan
por lo común modificadas por facetas. Espuesto á la acción
del aire se efloresce, y pierde una cantidad de agua que varía
según el estado higrométríco de la atmósfera: *á + 16° se di¬
suelve en 4 partes de agua, y á + 100 en el duplo de su
peso ; es insoluble en el alcohol. Está compuesto de: 1 pp.
de sosa (46,70), y 1 pp. de ácido fosfórico (53,30). Cristali¬
zado contiene 12 pp. de agua, ó sea 71,72 por 100.
Se hace uso de esta sal en medicina como purgante á la
DK LAS SALES DK SOSA. 19
dosis de 1 á 2 onzas ; su sabor débil y poco desagradable,
contribuye que se la prefiera á otras sales purgantes de
sosa y de magnesia. Se obtiene del modo siguiente :
Tóm.: Huesos calcinados.. , 12
Acido sulfúrico ..9
Agua ................ 36
Se deslien los huesos reducidos á polvo en el agua, se
añade el ácido sulfúrico por porciones, y agita con una es¬
pátula de madera : pasados algunos dias se deslie la materia
en agua hirviendo, y filtra por un lienzo ; se lava el re¬
siduo con agua hirviendo; se evaporan los líquidos reunidos
hasta la consistencia de jarabe ; se diluye en agua el pro¬
ducto de la evaporación, y filtra segunda vez para separar
el sedimento de sulfato de cal que se ha formado. El líqui¬
do es una disolución de fosfato ácido de cal ( Véase respec¬
to á la teoría la preparación del fósforo): se le añade una di¬
solución de carbonato de sosa, hasta que enverdezca el ja¬
rabe de violetas; en cuyo caso se desprende ácido carbónico
con efervescencia, y se precipita sub-fosfato de cal ; se fil¬
tra el líquido y lava el precipitado para separar el fosfato
de^sosa que le adhiere, y finalmente se evapora hasta que
señale 25°. Se deja que se formen cristales, los que Se pu¬
rifican por una nueva cristalización.
El carbonato de sosa actúa sobre el fosfato ácido de cal,
le reduce á sub-fosfato de esta base que se precipita, y á
ácido fosfórico que desaloja totalmente el ácido carbónico
del carbonato de sosa, y se combina con esta base; ninguna
porción de cal queda unida al ácido carbónico. El líquido
debe enverdecer el jarabe de violetas, porque el fosfato de
sosa neutro posee esta propiedad. Ocurre con frecuencia,
que después que se han formado cristales las aguas madres
quedan ácidas, en cuyo caso contienen fosfato ácido de sosa;
es preciso sobresaturarlas de nuevo con carbonato de sosa
antes de concentrarlas, para obtener otra cristalización.

BI-BORATO DE SOSA.

{Borax, borato de sosa, sub-borato de sosa.)

El bi-borato de sosa es una sal incolora é inodora ; su


Sabores ligeramente alcalino; enverdece el jarabe de vio¬
letas y cristaliza en prismas hexágonos rebajados y termi¬
nados por pirámides de tres lados : espuesto á la acción del
aire se eíloresce en la superficie. Se disuelve en 12 partes de
20 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
agua fria, y solamente en 2 á la temperatura de la ebuli¬
ción. Está compuesto de: 1 pp. de sosa (30,94), y 2 pp. de
ácido bórico (69,6): cuando está cristalizado contiene 10 pp.
de agua, ó 47,1 por 100.
Se usa el borato de sosa al interior como fundente y
emenagogo: sé le ha atribuido la propiedad de facilitar el
parto del mismo modo que al cornezuelo de centeno ; algu¬
nos médicos hacen todavía uso de él como sedante, y le ad¬
ministran á la dosis de 12 á 15 granos (0,6 á 0,8 gramos).
Con mas frecuencia se emplea esteriormente en gargaris¬
mos, ó en colutorios contra las aftas , y en colirios en la
terminación de las oftalmías. También se hace uso de él, en
tisanas y pomadas, contra algunas enfermedades de la piel,
y en particular en las erupciones acompañadas de mucha
picazón.
Se ha empleado ventajosamente en el mal de piedra,
en lugar del bi-carbonato de sosa.
El comercio nos suministra esta sal, en el que se en¬
cuentran dos especies; la una se halla cristalizada en octae¬
dros y solo contiene 5 pp. de agua, y la otra en prismas,
que es la que hemos descrito y la única de que se hace uso
en medicina.
Gargarismo con borax.
Tóm.:Borato de sosa, dos dracmas. « * « 8 gramos.
Infusion de hojas de zarza, ocho
onzas. ... 250
Miel rosada, una onza. ...... 32
Mézclese y disuélvase.

Colutorio de borax*
Tóm.: Borax pulverizado, una dracma,, , 4 gramos
Miel, una onza.32
Mézclese.
Loción de borax,
Tóm.: Borax, dos dracmas.. 8 gramos*
Agua, una libra....... * * . 500
Disuélvase.
Pomada de borax.
Tóm.: Borax en polvo ... 1
Manteca de puerco ¿ 8
Mézclese y porfirícese.
BE LAS SALES BE SOSA» 21

NITRATO DE SOSA.

(Azoato de sosa, nitro cúbico.)

El nitrato de sosa es incoloro é inodoro ; su sabor es


fresco y amargo ; cristaliza en prismas romboidales ; 100
partes de agua disuelven 23 de esta sal á -f 10; 55 á + 16, y
218,5á + 119:se disuelve en el alcohol y atrae con fuerza
la humedad atmosférica. Está compuesto de : 1 pp. de sosa
(36,6), y 1 pp. de ácido nítrico (63,4).
Esta sai tiene poco uso en medicina ; se emplea contra
la disenteria. Se obtiene saturando el carbonato de sosa
con el ácido nítrico diluido, evaporando el líquido y cris¬
talizándole. Debe reponerse en vasos que tapen exactamen¬
te ; porque, como ya hemos observado, es delicuescente.

ACETATO DE SOSA.

(Tierra foliada mineral.)

El acetato de sosa carece de color y olor ; su sabor es


picante y amargo, y cristaliza en largos prismas estriados.
Se disuelve en un poco menos de 3 partes de agua á la tem¬
peratura ordinaria ; es mucho mas soluble en el agua hir¬
viendo ; también se disuelve en el alcohol débil. Está com¬
puesto de: 1 pp. de sosa (37,8); y 1 pp. de ácido acético
(62,2): cristalizado contiene 6 pp. de agua, ó 39,49 por 100.
Se usa esta sal en medicina á la dosis de % á 2 dracmas
(2 á 8 gramos) como fundente y diurética; á mayor dosis
obra como purgante. Se prepara saturando el ácido acético
con el carbonato de sosa, filtrando el líquido, evaporándole
hasta que señale 32° á la temperatura de la ebulición, y
cristalizándole.

TARTRATO DE POTASA Y SOSA.

(Sal de Seignette, ó de la Rochela.)

El tartrato de potasa y sosa no tiene color ni olor ; su


sabor es ligeramente amargo ; forma cristales muy volumi¬
nosos y regulares, que son unos prismas de 8 á 10 planos
desiguales; pero mas comunmente el prisma manifiesta
haber sido cortado en la dirección de su eje, por lo que los
antiguos decían que esta sal cristalizaba en ataúdes ; estos
22 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
cristales se eflorescen ligeramente al aire. El tartrato de
potasa y sosa se disuelve en 2 % partes de agua fría, y en
menor cantidad de este líquido hirviendo ; es insoluble en
el alcohol. Está formado de: 1 pp. de tartrato de sosa, y 1
pp. de tartrato de potasa; cristalizado contienes pp. de
agua ó 30 por 100.
La sal de Seignette se usa en medicina como purgante
á la dosis de 1 á 5 onzas : se prepara del modo siguiente :
Tóm.: Crémor de tártaro. 4
Carbonato de sosa cristalizado , próxi¬
mamente 3
Agua. 12
Se pone el agua en un perol, y cuando está hirviendo
se añade por porciones y sucesivamente el crémor de tár¬
taro y el carbonato de sosa ; cuando se ha puesto toda la
cantidad, se ensaya el líquido, que debe estar ligeramente al¬
calino; se añade, si hay necesidad, un poco de carbonato de
sosa; se filtra para separar el tartrato de cal que se separa,
se evapora hasta que el líquido marque 40° á la temperatu¬
ra de la ebulición, y se deja que cristalice. Las aguas ma¬
dres producen nuevos cristales ; mas llega un tiempo en
que solo dan una sal en agujas. Henry y Guibourt se han
cerciorado de que cuando esto sucede hay esceso de tartra¬
to de sosa en el líquido, en cuyo caso hay que redisolverla y
añadir tartrato de potasa en suficiente cantidad para satu¬
rar el esceso de tartrato de sosa ; la disolución vuelve á
producir nuevos cristales. La porción de sal que no se ha
obtenido en cristales trasparentes é incoloros, se la di¬
suelve y cristaliza las veces que sea necesario.

DE LAS SALES DE BARITA.

CLORURO DE BARIO.

(Muriato de barita, dorohidrato de barita, hidrodorato de


barita.)
El cloruro de bario es blanco é inodoro ; su sabor es
acre; cristaliza en prismas de cuatro planos muy rebaja¬
dos, Según Gay-Lussac , i00 partes de agua á 0o disuelven
» v V .. V f r -, ./ . I I
DE LAS SALES DE BARITA. 23
32,6, y á +105, 59,58; es insoluble en el alcohol. Está for¬
mado de 1 pp. de bario (65,94), y 1 pp. de cloro (34,06);
cristalizado contiene 2 pp. de agua, ó 14,75 por 100.
El cloruro de bario se emplea en medicina para comba¬
tir las enfermedades escrofulosas y los herpes. Es un vene¬
no activo ; por lo que debe administrarse con mucha pru¬
dencia.
Se prepara esta sal tratando el sulfuro de bario por el
ácido hidroclórico, ó descomponiendo por la fusion una
mezcla de sulfato de barita y cloruro de calcio.

Primer procedimiento.

Tóm.: Sulfato de barita . .5


Polvos de imprenta ...2
Aceite.S. Q
Se reduce el sulfato de barita á polvo muy fino ; se le
mezcla exactamente en un mortero con los polvos de im¬
prenta ; se añade el aceite en la cantidad que sea necesaria
para impregnar la materia sin que llegue á formar pasta, y
continúa triturando; se introduce la mezcla en un crisol, que
se debe llenar casi completamente; se cubre con una capado
polvo de carbon ; se adapta la tapadera del crisol, y enloda:
puede operarse también en una retorta de grés enlodada. Se
calienta el crisol poco á poco hasta el rojo, á cuya tempera¬
tura debe estar espuesto por espacio de 4 á 5 horas, procu¬
rando el que sea lo mas elevada posible. Se deja enfriar;
se tritura la materia y se la disuelve en agua destilada ca¬
liente; se filtra, y añade á la disolución la cantidad necesaria
de ácido hidroclórico para saturar la barita contenida en el
sulfuro ; se espone el líquido al aire por espacio de 24 ho¬
ras , filtra, evapora y cristaliza.
La primera parte de la operación tiene por objeto tras¬
formar el sulfato de barita en sulfuro ; efecto debido á la
desoxidación de la barita y del ácido sulfúrico; de loque
resulta sulfuro de bario que queda mezclado con el esceso
de carbon, y la masa se disuelve casi completamente en el
agua; pero para llegar á este resultado es preciso que la
temperatura haya sido muy elevada y sostenida : esta es la
razón de que muchos prefieran el segundo procedimiento,
sin embargo de ser estece! mejor, siempre que haya disposi¬
ción de un buen horno.
La descomposición del sulfuro de bario por el ácido hi¬
droclórico debe hacerse al aire libre, y colocarse á espalda
24 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
de la corriente del aire, y para mayor seguridad quemar
el gas hidrógeno sulfurado con una cerilla á medida que se
desprende. El ácido hidroclórico suministra á el bario el clo¬
ro necesario para trasformarle en cloruro, al mismo tiempo
que el hidrógeno del mismo se une al azufre del sulfuro alca¬
lino y forma hidrógeno sulfurado que se desprende: algunas
veces se deposita un poco de azufre; esto sucede cuando la
disolución del sulfuro de bario ha absorbido el oxígeno del
aire, y se ha convertido, en parte, en sulfuro sulfurado.
En la disolución que se obtiene suele existir hierro, que
se puede separar de varios modos : se evapora la sai hasta
sequedad, y calcina; el cloruro de hierro se volatiliza en par¬
te, y el resto se trasforma en oxicloruro insoluble; pero se le
priva mejor del hierro por el procedimiento siguiente, que es
el mas sencillo : se filtra el líquido antes de saturarle com¬
pletamente por el ácido, ó bien se añade, después de la sa¬
turación , lo que es indispensable, un poco de la solución
del sulfuro de bario, que se hade haber reservado con
este objeto ; en uno y otro caso el hierro se precipita en
estado de hidrosulfato negro, el cual se puede separar fil¬
trando el líquido, y después se satura este completamente
por el ácido hidroclórico.

Segundo procedimiento.
Tóm.: Sulfato de barita.2
Cloruro de calcio.1
Se reduce el sulfato de barita á polvo fino, y por sepa¬
rado se hace la misma operación en un mortero calient6
con el cloruro de calcio bien desecado; se mezclan con
prontitud ambas sales, se introducen en un crisol y se le
tapa. Se calienta la materia hasta el rojo, y sostiene á esta
temperatura por espacio de dos horas ; se deja enfriar, se
pulveriza el producto y pone en contacto con agua hirvien¬
do ; se le hierve por algunos instantes solamente, se filtra,
evapora hasta la película y cristaliza.
Este método, debido á Bouillon-Lagrange, está fundado
en la propiedad que poseen el sulfato de barita y el cloruro
de calcio, de descomponerse mútuamente por la fusion,
sin duda porque resultan dos cuerpos mas fusibles que
son : el sulfato de cal y el cloruro de bario : se somete el
líquido á una ligera ebulición, porque por la via húmeda se
efectuaria una reacción inversa ; es decir, que se reprodu¬
ciría el sulfato de barita y él cloruro de calcio*
DE LAS SALES DE CAL. 25
Las aguas madres dan nuevos cristales por la evapora¬
ción, pero liega un momento en que se espesan á causa de
la abundante cantidad de muriato de cal que contienen;
por esta causa se las evapora hasta sequedad, y calcina la
materia para utilizaría en otra operación.

DE LAS SALES DE CAL,

CLORURO DE CALCIO,

(Muriato de caí, hidroclorato de caí, clorohidrato de caí. )


El cloruro de calcio es blanco, inodoro y de sabor acre,
picante y amargo ; cristaliza en prismas hexágonos termi¬
nados por apuntamientos muy agudos. Esta sal, en estado
anhidro, tiene suma afinidad para el agua ; así que, es-
puesta al aire, se delicuesce al momento. Se disuelve en la
cuarta parte de su peso de agua á la temperatura de cero,
y en casi todas proporciones á la de la ebulición. La diso¬
lución saturada de cloruro de calcio no hierve sino á 120°;
también es muy soluble en el alcohol. El cloruro de calcio
seco está compuesto de 1 pp. de calcio (36,64), y 1 pp. de
cloro (63,36); cristalizado contiene 6 pp. de agua, ó 49,13
por 100. Colocado en el vacío sobre el ácido sulfúrico, du¬
rante el verano, pierde 4 pp. de agua, su estado de agrega¬
ción, y se vuelve opaco y brillante como el talco.
El cloruro de calcio es un estimulante que se ha usado
contra las enfermedades escrofulosas, á la dosis de algunos
granos por dia ; su principal uso medicinal es para prepa¬
rar ciertas aguas minerales artificiales.
La preparación del cloruro de calcio no es objeto de
una operación especial : se le podría obtener poniendo en
contacto el ácido hidroclórico del comercio con un esceso
de cal ó de creta, filtrando y evaporando el líquido; pero
los residuos de la preparación del amoniaco suministran
mas que el que se puede necesitar : para esto se tratan es¬
tos residuos por élagua, se filtra y evapora el líquido hasta
que señale 40° en el areómetro ; después de estar casi frió
se le echa en un frasco, en el que cristaliza.
Guando m quiere obtener el cloruro de cal en estado
26 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
anhidro se le evapora hasta sequedad, funde en un crisol á
un fuego fuerte y vierte sobre una losa de mármol: hay que
reponerle ai momento en vasos que tapen herméticamente.

SULFATO DE CAL.

{Yeso, selenita.)

El sulfato de cal es una sal blanca, insípida é inodora:


la naturaleza la ofrece muy bien cristalizada, y en este caso
contiene 2 pp. de agua; es muy poco soluble en el agua;
una parte de esta sal exige para disolverse 460 de dicho
líquido. Está compuesta de: 1 pp. de cal (32,90), 1 pp. de
ácido sulfúrico (46,31) y 2 pp. de agua (20,79): á -f- 100
conserva su agua de cristalización: á + 132 la pierde y
puede volverla á adquirir directamente.
El sulfato de cal no tiene uso directo en medicina, pero
se emplea para preparar varias aguas minerales. El que se
obtiene en la preparación del ácido tártrico, del fósforo y del
fosfato de sosa es suficiente para este uso; ademas de que
la naturaleza nos le ofrece con frecuencia en estado de pu¬
reza.
FOSFATO DE CAL.

[(.Huesos calcinados.)

El fosfato de cal de que se hace uso en medicina es el


que existe naturalmente en los huesos, tan notable por su
composición : es un fosfato básico , en el cual el oxígeno de
la cal es al contenido en el ácido : : 8 : 15. Es blanco, insípido
é inodoro ; casi completamente insoluble en el agua, pero
se disuelve con mas facilidad en los líquidos ácidos: se halla
asociado en los huesos á un poco de fosfato de magnesia,
carbonato de cal y óxido de hierro. En estado de pureza es¬
tá compuesto de 8 pp. de cal (51,55), y 6 pp. de ácido fosfó¬
rico (48,45)
Los huesos calcinados entran en el cocimiento blanco de
Sydenham, para cuyo uso se consumen cantidades conside¬
rables. Para obtenerlos en este estado se da la preferencia á
los huesos de carnero, porque son menos consistentes. Se co¬
loca la rejilla de un hornillo sobre ladrillos puestos de canto,
y con mas ladrillos y barro se forma una hornilla cuadrada; se
colocan los huesos sobre la rejilla procurando no poner dema¬
siados, y se da fuego por la parte inferior; ai poco tiempo la
pasa contenida en ios huesos se inflama y continúa que-
BE LAS SALES BE CAL. 27
mándese, destruyéndose á la vez la materia animal. El calor
se comunica sucesivamente á las capas superiores, y cuan¬
do la combustion cesa se halla terminada la operación: en
este caso se separan con cuidado las porciones que no se han
quemado bien para someterlas á otra operación ; se pulve¬
rizan en un mortero los huesos calcinados, se pasan por un
tamiz de seda, y después se les porfiriza hasta que estén
reducidos á polvo impalpable; se trocisca la materia y se la
deseca en la estufa ó al aire libre.
La porfirizacion de los huesos calcinados es una opera¬
ción muy larga; se les puede reducir á polvo muy fino pre¬
cipitándolos de su disolución en el ácido hidroclórico. Hé
aquí el procedimiento de que hago uso.
Se reducen los huesos á polvo, y se ponen en contacto
en frió 5 partes de huesos con 8 de ácido hidroclórico de
22°. Se agita la materia de tiempo en tiempo, y cuando
aparece muy espesa, se añade un poco de agua para que
conserve la consistencia de pasta. Pasados algunos dias, se
deslie la masa en agua y separa el líquido filtrándole ó
decantándole. Entonces se ponen en un perol de hierro Í2
partes de carbonato de sosa cristalizado, disuelto en 40 de
agua, procurando que la masa no ocupe mas que los dos
tercios del perol. Se calienta hasta la ebulición, cuidando
que el fuego sea fuerte, y se vierte poco á poco la disolu¬
ción de los huesos para que no se interrumpa el hervor.
Después de haber añadido todo el líquido, el contenido en
el perol debe estar ligeramente alcalino ; se le deja que se
sedimente , y decanta ; se lava el precipitado con mucha
agua ; se le coloca sobre un colador de lienzo para que
escurra, y trocisca por el método ordinario.
Tan luego como se pone en contacto el carbonato alca¬
lino con la disolución de los huesos, se desprende ácido car¬
bónico y forma cloruro de sodio, y no teniendo el polvo de
los huesos ácido en que poder permanecer disuelto, se
precipita. Si se hiciese la descomposición en frío el precipi¬
tado seria muy gelatinoso, y resultaría después de desecado,
duro y córneo; pero haciéndola á la temperatura de la ebu¬
lición, el fosfato de cal, como todos los precipitados de esta
base, se contrae, pierde su estado gelatinoso, se le puede
lavar con mas facilidad, y no adquiere dureza por la dese¬
cación,
ACETATO DE CAL.

El acetato de cal es blanco, inodoro y amargo, Cristal^


28 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
za en agujas sedosas que contienen agua de cristalización:
es muy soluble en el agua y muy poco en el alcohol. Está
compuesto de : 1 pp. de cal ( 35,63 ), y 1 pp. de ácido acé¬
tico (64,37).
Se recomienda el acetato de cal contra las escrófulas y
la tabes mesentérica, como fundente y escitante; tiene
poco uso.
Se obtiene por la acción directa del ácido acético sobre
la cal, ó sobre el carbonato de esta base ; después se eva¬
pora hasta la película, y cristaliza.

DE LAS SALES DE AMONIACO.


SULFATO DE AMONIACO.

(Sal secreta de Glanbero.)


El sulfato de amoniaco es una sal blanca, inodora y de
sabor picante y amargo ; cristaliza en prismas hexágonos
terminados por pirámides de seis planos ; solo se efloresce
cuando se le espone á la acción de un aire muy cálido, en
cuyo caso pierde la mitad del agua que contiene; se disuel¬
ve en dos partes de agua fria y en una sola hirviendo : por
una ebulición sostenida pierde una parte de su base y resulta
ácido; es insoluble en el alcohol. Está compuesto de: 1 pp. de
amoniaco (22,80), 1 pp. de ácido (53,28) y 2 pp. de agua
(23,92).
Esta sal tiene poco uso en el dia : se emplea como ape¬
ritiva á la dosis de 24 á 36 granos (1,3 á 2 gramos).
El comercio nos suministra esta sal, la que procede
de la descomposición del carbonato de amoniaco por el
sulfato de cal : se puede preparar directamente saturando
el amoniaco ó el carbonato de esta base con ácido sulfúrico
diluido en 7 ú 8 veces su peso de agua, evaporando el lí¬
quido hasta que forme película y dejándole que cristalice.
La operación no debe ejecutarse en vasos de cobre, y ha de
tenerse cuidado de que la sal permanezca alcalina en todo
el curso déla operación.
NITRATO DE AMONIACO.

(Azoato de amoniaco, nitro inflamable.)


El nitrato dé amoniaco os blanco, inodoro y de sabor
BE LAS SALES BE AMONIACO. 29
amargo y picante ; afecta formas muy variadas, según las
circunstancias que acompañan á la cristalización. Evapo¬
rado á la temperatura de 20 á 38°, y enfriado con lentitud,
cristaliza en prismas de seis planos ; si esta operación se
ejecuta á 100°, los cristales que resultan son acanalados y
de testura fibrosa : cuando se lleva mas adelante la evapo¬
ración, se forma una masa blanca compacta. Davy ha ha¬
llado en la primera sal 12 por 100 de agua de cristalización,
8 en la segunda y próximamente 6, en la tercera. La prime¬
ra especie es la que se usa en medicina. El nitrato de amo¬
niaco está formado de: 1 pp. de amoniaco (21,36); 1 pp.
de ácido (67,44) y 1 pp. de agua (11,20).
Seempleaesta sal en medicina, como diurética, ala dosis
de algunos granos: tiene poco uso.
Se prepara el nitrato de amoniaco saturando esta base
con el ácido nítrico diluido en agua, evaporando el líquido
hasta que forme película, y dejándole cristalizar. Aun en
este caso es preciso que haya un ligero esceso de álcali.

ACETATO I)E AMONÍACO.

El acetato de amoniaco es blanco, inodoro y de sabor


acre y fresco ; cristaliza en largas agujas, y es muy soluble
en el agua y en el alcohol. Está formado de 1 pp. de amo¬
niaco (22,2); 1 pp. de ácido (66,3) y 1 pp. de agua (11,5).
El acetato de amoniaco cristalizado no tiene usos en
medicina ; siempre se emplea bajo la forma líquida como
diurético, y principalmente como diaforético.

Acetato de amoniaco liquido.


Tóm.: Acido acético de 3o.« . Q. V.
Carbonato de amoniaco.Q. S.
Se necesitan próximamente 6 á 7 partes de carbona~
to de amoniaco para saturar 100 de ácido. La operación se
ejecuta del modo siguiente : se coloca el ácido en un ma¬
traz ; se le calienta levemente y añade el carbonato de amo¬
niaco hasta que haya un ligero esceso : se filtra y conserva
en un frasco bien tapado. Pasado algún tiempo se vuelve
ácido, porque abandona parte de su base. El acetato de
amoniaco asi preparado marca 5o en el areómetro , y con¬
tiene próximamente 44 granos por onza de acetato cristali¬
zado ó 1x13 de su peso.
Se administra á la dosis de media onza (16 gramos) á
30 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
la de algunas onzas; hace parte de varias pociottes, y se le
mezcla también con las tisanas que el enfermo suele tomar
á pasto.
Se designa con frecuencia este acetato con la denomina¬
ción de espíritu de Minderero ; pero en realidad el espíritu
de Minderero es un medicamento diferente. Para preparar¬
le se hacia uso del vinagre destilado, del que separaban las
dos terceras partes que pasaban primero en la destilación,
por ser demasiado acuosas, y el amoniaco que se empleaba
era el carbonato de amoniaco impregnado de aceite empi-
reumático, tal como se obtiene en la destilación del cuerno
de ciervo. Según lo ha observado juiciosamente Ghaussier,
la presencia del aceite pirogenado debe hacer este medica¬
mento mas activo ; esta fórmula á la verdad ha sido modi¬
ficada sin fundado motivo. El acetato asi preparado no
señala 5o, pero podria dársele esta densidad concentrándole
por la evaporación y añadiendo de vez en cuando un poco
de carbonato de amoniaco.

HIDROCLORATO DE AMONIACO.

(Clorokidrato de amoniaco, muriato de amoniaco, sal


amoniaco.)
El hidroclorato de amoniaco es blanco, inodoro y de
sabor picante ; cristaliza en cubos ó en octaedros; pero con
mas frecuencia se reúnen los cristales y toman una forma
semejante á la de las barbas de una pluma. La sal amoniaco
se disuelve en 2,72 partes de agua á -f- 15, y en un peso
iguala! suyo á la temperatura de la ebulición; también se di¬
suelve en 8 veces su peso de alcohol. Está compuesta de: 1 pp.
de amoniaco ó 4 volúmenes (32) y 1 pp. de ácido ó 4 volúme¬
nes (68).
Se hace mucho uso de esta sal en medicina : interior¬
mente se administra á la dosis de 10 á 30 granos (5 á 15 de¬
cigramos) como estimulante y fundente, en la hidropesía
y enfermedades escrofulosas ; al esterior se emplea en lo¬
ciones resolutivas á la dosis de algunas dracmas á una onza
disuelta en una libra de agua; en gargarismos á la de algu¬
nos granos á una dracma y en menor dosis en colirios.
La sal amoniaco la suministra el comercio en panes su¬
blimados , entre los cuales los hay muy blancos ; sin em¬
bargo se la somete á la cristalización por la via húmeda,
porque resultando por este medio menos compacta, se di¬
suelve con mas facilidad. Se toma la sal amoniaco sublima-
DE LAS SALES DE MAGNESIA. 31
da, se la quebranta groseramente, se la disuelve en calien¬
te en un perol de plata en la cantidad de agua necesaria ; se
filtra la disolución estando hirviendo y deja que cristalice.
Concentrando las aguas madres se obtienen nuevos crista¬
les que se desecan en la estufa.

DE LAS SALES DE MAGNESIA.

CLORURO DE MAGNESIO.

(Muriato de magnesia, cloro hidrato, hidroclorato de


magnesia.)
El cloruro de magnesio es blanco é inodoro ; su sabor es
amargo y picante; cristaliza en prismas aciculares que con¬
tienen mucha agua de cristalización. Es una de las sales mas
delicuescentes que se conocen. Se disuelve en 0,66 partes
de agua fría, y en solas 0,27 hirviendo : el alcohol disuelve
la mitad de su peso. El cloruro de magnesio anhidro está
formado de : 1 pp. de magnesio (26,35) y 1 pp. de cloro
(73,65); cristalizado contiene 6 pp. de agua ó 53 por 100.
El cloruro de magnesio anhidro no tiene usos en medi¬
cina ; se prepara calentando la magnesia hasta el rojo y ha¬
ciendo pasar por ella una corriente de cloro ó de ácido hi-
droclórico, ó bien calentando una mezcla de hidroclorato de
magnesia y de hidroclorato de amoniaco : el cloruro crista¬
lizado se prepara saturando el carbonato de magnesia con
ácido hidroclórico diluido en 3 ó 4 partes de agua, procu¬
rando haya un ligero esceso de base, filtrando el líquido,
y evaporándole en una cápsula de porcelana hasta que mar¬
que 40° en el areómetro estando hirviendo, dejándole enfriar
un poco y vertiéndole en un frasco de boca ancha, en el que
cristaliza: no se puede obtener evaporándole hasta sequedad,
por que se descompone en parte; en cuyo caso se precipita
magnesia y desprende ácido hidroclórico.
Solo se emplea en medicina en la preparación de algunas
aguas minerales.
SULFATO DE MAGNESIA.

(Salde Seldlitz, salde Epsom.)


El sulfato de magnesia es blanco, inodoro y de sabor
32 DE LOS MEDICAMENTOS QUÍMICOS.
amargo : cristaliza en prismas cuadranglares, terminados
por pirámides de cuatro lados. Espuesto al aire se eflores-
ce ; sin embargo, el del comercio no esperimenta siempre
esta alteración, porque contiene un poco de cloruro de
magnesio que es delicuescente. El sulfato de magnesia cris¬
talizado contiene agua de combinación. El agua á 0o disuel¬
ve 25,76 partes, y por cada grado que aumenta 0,478 par¬
tes mas ; de modo que á 100° disuelve 73,57 ; es insoluble
en el alcohol. Está compuesto de 1 pp. de magnesia (34,02)
y 1 pp. de ácido sulfúrico ( 65,98) ; cristalizado contiene
7 pp. de agua ó 51 por 100. Se efloresce incompletamente
al aire : en el vacío, en circunstancias convenientes para
condensar el vapor acuoso, ó á-f- 100, pierde 2 pp. de agua;
la otra proporción no la pierde sino á + 238°.
En medicina se hace uso de esta sal como purgante á la
dosis de 2 dracmas á 1 onza, y aun á 1 Ij2 onzas (8 á 32 y
48 gramos).
El comercio nos suministra el sulfato de magnesia
en pequeños cristales prismáticos ; frecuentemente se dá
por él el sulfato de sosa : se distingue esta última sal por
su sabor, y en que no precipita en blanco por los car-
bonatos alcalinos ; pero cuando hay que reconocer una
mezcla de estas dos sales, el ensayo es mas difícil. Se di¬
suelve el sulfato de magnesia en agua, y se le precipita á la
temperatura de la ebulición por el carbonato de potasa ; se
echa el precipitado sobre un filtro, se lava y evaporan, hasta
sequedad, las aguas de locion con los primeros líquidos y se
obtiene otro nuevo precipitado que se reúne con el prime¬
ro; pero es preciso observar si los líquidos en que se ha de¬
positado el segundo están alcalinos ; de lo contrario contie¬
nen magnesia, yes preciso añadir carbonato de potasa y eva¬
porarlos de nuevo. Se calcinan los precipitados magnesianos
y se aprecia el peso de la magnesia cáustica : esta retiene á
la verdad un poco de sílice, que se puede despreciar en el
ensayo en cuestión ; 4 parte de magnesia representa casi
exactamente 6 de sulfato de magnesia cristalizado.
Liebig ha dado otro procedimiento mas sencillo : se aña¬
de á la disolución de sulfato de magnesia, sulfuro de bario,
que precipita toda la magnesia, ai mismo tiempo que se
forma un precipitado de sulfato de barita ; se añade ai lí¬
quido filtrado un ligero esceso de ácido sulfúrico, para des¬
componer el resto del sulfuro de bario y separar todo el
bario en estado de sulfato de barita; si la magnesia es pura,
solo queda en disolución ácido sulfúrico que se separa eva-
DE LAS SALES DE ALUMINA. 33
porando el líquido ; si hay sulfato de sosa, queda disuelto y
se obtiene como producto de la evaporación.
El sulfato de magnesia del comercio contiene casi siem¬
pre un poco de cloruro de magnesio ; la purificación en este
caso es inútil, pero algunas veces contiene hierro que im¬
porta separar : se consigue esto añadiendo á la disolución
del sulfato un poco de hidrato de magnesia, y haciéndole
hervir por espacio de un cuarto de hora ; se filtra el líquido,
se le concentra y cristaliza. Si se quiere que esta sal tenga
la forma de agujas que se observa en la del comercio,
es preciso agitar ligeramente la disolución ínterin que cris¬
taliza.

DE LAS SALES DE ALUMINA.

SULFATO DE ALUMINA Y POTASA.

[Alumbre.')

El alumbre es incoloro é inodoro, y tiene un sabor as¬


tringente ; enrojece el tornasol y cristaliza en octaedros re¬
gulares , que contienen agua de cristalización y se eflores-
cen ligeramente en su superficie ; colocado en una estufa á
65° pierde las 3j4 partes de su agua. Se disuelve en 18 veces
su peso de agua fria, y en las 3j4 partes á la temperatura de la
ebulición ; es enteramente insoluble en el alcohol. El alum¬
bre está compuesto de 33,8 de sulfato de potasa, y 66,2 de
sulfato de alúmina; cristalizado, contiene 24 pp. de agua ó
45,47 por 100.
El alumbre del comercio suele contener, en vez de sul¬
fato de potasa , sulfato de amoniaco, y con mas frecuen¬
cia ambas sales.
Usase el alumbre en medicina como astringente; al in¬
terior se emplea con especialidad contra las hemorragias
pasivas, y se administra en pociones ó píldoras., á la dosis
de algunos granos ; también se usa al esterior como astrin¬
gente y un ligero caterético : se emplea con este objeto en
colirios, gargarismos y lociones, contra las hemorragias
pasivas y flujos hemorroidales inmoderados ; la dosis es
muy variable, y debe ser graduada por el médico según las
circunstancias: también se usa algunas veces en polvo, in-
Tomo iv. 3
34. DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
sudándole en la garganta, en algunos casos de angina; cal¬
cinado, ó lo que es lo mismo, privado de su agua de crista¬
lización, se le espolvorea sobre las carnes fungosas de las úl¬
ceras y cauterios.
Pildoras aluminosas de Helvecio.
Tóm.: Alumbre. 2
Sangre de drago.. . 1
Miel rosada.Q. S
F. S. A. píldoras de seis granos. La fórmula primitiva
prescribe fundir el alumbre en su agua de cristalización,
añadir la sangre de drago y formar las píldoras estando la
masa todavía caliente, lo que es muy difícil. Henry y Gui-
bourt han propuesto con razón la miel rosada como esci-
piente.
Gargarismo astringente.
Tóm.: Rosas rojas, dos dracmas.... 8 gramos.
Agua hirviendo, ocho onzas. . 250
Miel rosada, una onza. 32
Alumbre, una dracma. 4
Inlundanse las rosas en el agua por espacio de una hora,
cuélese con espresion y añádase al líquido la miel rosada y
el alumbre (IIosp. de París).
Gargarismo de Cavarra.
Tóm.: Alumbre, dos dracmas. 8 gramos.
Agua pura, cuatro onzas. . . . 125
Disuélvase. Usase con suceso para corregir el mal olor
del aliento, que tiene su origen en la cavidad posterior de
la boca.
.
Colirio aluminoso.
J. *» ' **
' * Jt

Tóm.: Alumbre cristalizado, de doce á


veinte y cuatro granos.0,6 á 1,3 gramos.
Agua de rosas, cuatro onzas. . . 125
Disuélvase. Usase en lociones contra algunas enferme¬
dades crónicas de los párpados.
Alumbre calcinado.
(Sulfato de alumina y potasa desecado.)
Tóm.: Alumbre del comercio, de 12 á
13 onzas.. 375 á 405 gramos.
DE LAS SALES DE MANGANESO. 35
Redúzcase el alumbre á polvo grosero é introdúzcase
en una vasija de barro apropiada y sin vidriar ; cplóquesela
sobre un pedazo de ladrillo puesto sobre la rejilla de un
horno, y apliqúese fuego al rededor; debe conducirse el fuego
de tai modo, que se funda la sal en su agua de cristaliza¬
ción , y que el desprendimiento de vapor acuoso se haga
con lentitud y sin interrupción. El agua reducida á vapor
hincha mucho la masa, y hace que algunas veces salga fuera
de la vasija : la operación está terminada cuando cesa el
desprendimiento de vapor acuoso.
Si se conduce bien el fuego, solo se priva á el alumbre
del agua de cristalización, porque el sulfato de alumina
combinado con el de potasa puede esperimentar, sin des¬
componerse, el calor rojo naciente, y se está muy distante
de llegar á este grado de temperatura ; ni aun el alumbre
amoniacal pierde su base en esta operación. Si se eleva la
temperatura demasiado , el sulfato de alumina pierde una
parte de su ácido y se trasforma en sub-sal: un calor mu¬
cho mas considerable puede llegar hasta desalojar completa¬
mente el ácido sulfúrico de ambas sales , en cuyo caso que¬
da una combinación de alumina y potasa.
El alumbre calcinado, por bien preparado que esté, se
disuelve por lo común en el agua con mucha lentitud : se
pudiera creer al pronto que es insoluble ; pero prolongando
el contacto con el agua fria, termina por disolverse com¬
pletamente. Este efecto es debido á un estado isomérico
particular ; todavía no podemos decidir si el alumbre calci¬
nado es insoluble, cuando ha sido preparado á una tempe¬
ratura muy elevada , que le ha descompuesto en parte.
Se pulveriza el alumbre calcinado y repone en frascos.

DE LAS SALES DE MANGANESO.

CLORURO DE MANGANESO.

(Muriato de manganeso, clorohidrato é hidrociorato de


protóxido de manganeso.)
El cloruro de manganeso tiene un color de rosa y sabor
estíptico. Cristaliza en láminas cuadriláteras, y atrae la
humedad del aire ; sin embargo, á la temperatura de + 25°
se efloresce. Es muy soluble en el agua ; á + 50° se halla
36 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
saturada de este sal, y no disuelve mas aunque se eleve la
temperatura ; en este caso contiene la mitad de su peso.
El cloruro de manganeso es muy soluble en el alcohol.
Está compuesto de: 1 pp. de manganeso (34,25), y 1 pp. de
cloro (65,75).
Según Brandes, cuando está cristalizado contiene 37,24
por 100 de agua ó 5 proporciones.
Háse elogiado la solución de cloruro de manganeso para
la curación de las aftas; se la administra interiormente, á
cortas dosis, para combatir las afecciones herpéticas. El
principal uso que se hace de esta sal es para la preparación
de algunas aguas minerales artificiales.
Para obtener el cloruro de manganeso se trata por el
agua el residuo de la preparación del cloro por el ácido hi-
droclórico; se evapora el líquido hasta sequedad, se redi¬
suelve la materia en agua, se filtra, se pone en contacto
con un esceso de creta á la temperatura ordinaria, á fin de
precipitar el hierro, y pasadas veinte y cuatro horas, se
filtra nuevamente y evapora para que cristalice.

SULFATO DE MANGANESO.

El sulfato de manganeso se presenta de color blanco,


con un ligero viso de amatista : tiene un sabor estíptico,
cristaliza en prismas romboidales que se eflorescen ligera¬
mente por su esposicion al aire , se disuelve en 2 1 ¡2 partes
de agua fria, y algo mas en la caliente; es insoluble en el al¬
cohol. Está compuesto de: 1 pp. de protóxido de manganeso
(47,08), y 1 pp. de ácido sulfúrico (52,92).
Guando está cristalizado contiene 5 pp. de agua, ó 37,26;
por su esposicion al aire pierde 1 pp. de agua, y entonces
solo contiene 32,2 por 400. Colocado en el vacio con un
cuerpo ávido de agua, se efloresce y no retiene sino 2 pp. de
este líquido, y espuesto á la temperatura de 210° solo con¬
serva 1 pp.
El mejor medio para obtenerle consiste en precipitar el
cloruro de manganeso por el carbonato de sosa ; recoger el
precipitado, lavarle, disolverle en el ácido sulfúrico diluido,
y evaporarle á fin de que cristalice.
El sulfato de manganeso no tiene mas usos en medicina
que en la preparación de algunas aguas minerales artifi¬
ciales.
DE LAS PREPARACIONES FERRUGINOSAS. 37
* - /

DE LAS PREPARACIONES FERRUGINOSAS.

HIERRO METALICO.

El hierro, en estado de pureza, es un metal de color


blanco argentino y comunmente blanco agrisado, de testura
fibrosa ó laminosa; de una densidad de 7,6 á 7,8 ; muy duro,
muy tenaz , muy dúctil y poco maleable ; magnético , fusible
á 160° pirométricos y fácilmente oxidable en el aire húmedo;
espuesto á una temperatura elevada absorbe el oxígeno
con mucha energía , y descompone el agua á un calor rojo.
Su número proporcional se representa por 33,93. En me¬
dicina se atribuyen al hierro propiedades tónicas y fortifi¬
cantes, y se le recomienda, del mismo modo que sus pre¬
parados, en los casos de debilidad, especialmente en las
clorosis, leucorreas, raquitis, etc.
El hierro que se encuentra en el comercio nunca es puro;
contiene casi siempre cortas porciones de carbono, fósforo,
azufre y arsénico, que carecen casi de influencia respecto
á sus propiedades medicinales. Sin embargo , para los usos
de la medicina debe preferirse el hierro dúctil, y en la elec¬
ción de las limaduras ha de ponerse el mayor cuidado para
observar si contienen cobre.
Se aconseja purificar las limaduras de hierro por medio
del imán. Este método es insuficiente, porque Henkel ha
demostrado que una aleación de hierro y cobre que solo
contenga las 3{3 partes de su peso de este último cuerpo,
es también atraída por el imán. Lo principal es tener sumo
cuidado en la elección de las limaduras, y mejor todavía
prepararlas por sí con hierro dúctil.
El hierro se usa siempre reducido á polvo fino ; para
esto se trituran las limaduras en un mortero con objeto de
separar el orin, y se las sacude en un cedazo metálico. Se
repiten estas operaciones hasta tanto que no se separa mas
orin ; llegado este caso se sigue moliéndolas y se pasa el
polvo por un tamiz de seda ; después se le porfiriza en seco
y en medio de una atmósfera poco húmeda, á fin de evitar
el que se oxiden. Se conserva el polvo de hierro en vasos
bien tapados.
La preparación de las limaduras de hierro porfirizadas
es una operación fastidiosa por el prolongado trabajo que
exige. Por lo mismo ha propuesto Quevenne reemplazar
el hierro porfirizado, por el que se obtiene reduciendo sus
38 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
óxidos por medio del hidrógeno: se ejecuta la operación ha¬
ciendo pasar el gas por un tubo enrojecido lleno de peróxi¬
do de hierro muy dividido. El hierro que se oluiene por
este medio se halla bajo la forma de un polvo muy ténue;
y es fácilmente atacado por los ácidos contenidos en el es¬
tómago.
Pastillas marciales ó calibeadas.
Tóm.: Limaduras de hierro porfirizadas, me¬
dia onza. 16 gramos.
Canela en polvo, una dracma. 4
Azúcar, cinco onzas.160
Goma tragacanto, media dracma. . . 2
Agua de canela, media onza. 16
Se prepara un mucílago con el agua de canela y la goma,
con el que se forman pastillas de á 12 granos. Cada una con¬
tiene casi un grano de hierro.

Píldoras marciales.
Tóm.: Limaduras de hierro porfirizadas, una
dracma.. 4 gramos.
Acibar sucotrino, nueve granos. . . . 0,5
Canela en polvo, seis granos. 0,3
Jarabe de artemisa..S. Q.
F. S. A. píldoras de á 6 granos. Deben prepararse estas
píldoras á medida que se necesitan, porque con el trascur¬
so del tiempo se endurecen mucho.

Pildoras marciales de Sydenham.


Tóm.: Hierro porfirizado.Q. V.
Extracto de agenjos.S. Q.
F. S. A. píldoras de á 6 granos.

ÓXIDOS DE HTERRO.

El hierro forma dos combinaciones con el oxígeno, á


saber: el protóxido, que está constituido por: 1 pp. de hierro
(77,23) y 1 pp. de oxígeno (22,77)ry el deutóxido, que está
formado de 1 pp. de hierro (69,34) y 1 1{2 pp. de oxíge¬
no (30,66).
El protóxido no se usa sino combinado con los ácidos;
los álcalis le separan de sus disoluciones bajo la forma de un
DE LAS MEFàR ACION ES FERRUGINOSAS. 39
precipitado blanco en copos, que pasados algunos instantes
adquiere tín Color verde, y después, absorbiendo oxígeno
del aire, amarillo rojizo. *
El peróxido de hierro tiene uso en medicina : se presen¬
ta de color rojo, cuya intensidad varia según el procedi¬
miento por el que ha sido obtenido ; se usa ademas con los
nombres de óxido de hierro y etíope marcial una combina¬
ción de protóxido y de peróxido.

PERÓXIDO DE HIERRO,

{Beatóxido de hierro , óxido férrico, óxido rojo de hierro.)


Colcotar.
Se toma el sulfato de hierro del comercio y se le espone
en un perol de hierro colado al calor rojo pardo , á fin de
privarle del agua de cristalización ; después de cuya opera
cion queda blanco : en este estado se le coloca en un crisol
tapado ó en una retorta de grés, que se mantiene á un fue¬
go rojo intenso hasta que cesen de desprenderse vapores
ácidos. Se pulveriza la masa roja que queda después de la
calcinación , y se la lava muchas veces con agua hirviendo,
hasta que los líquidos de locion dejen de precipitar por el
prusiato de potasa ferruginoso ; entonces se deseca y por¬
firiza .
El sulfato de hiero calcinado ad albedinem, contiene
el hierro en estado de protóxido ; pero cuando se le somete
á una temperatura muy elevada, el ácido sulfúrico se des¬
compone en parte; suministra el oxigeno necesario para la
sobreoxidacion del hierro y se trasforma en ácido sulfuroso;
al mismo tiempo se desprende una parte de ácido sulfúrico
anhidro, que se sustrae de la acción descomponente del
fuego , ínterin que otra porción se convierte en oxígeno y
ácido sulfuroso.
Si la acción del fuego no ha durado bastante tiempo*
sucede que parte del ácido sulfúrico queda combinado
con el peróxido de hierro ; por cuya causa hay que lavarle-
El agua disuelve el sulfato neutro de peróxido que ha podi¬
do formarse ; pero no separa el sulfato básico que queda
en la masa, porque ni le disuelve ni descompone: su pre¬
sencia ofrece pocos inconvenientes, porque sus propieda¬
des medicinales son las mismas que las del colcotar.
El colcotar tiene las propiedades que i son comunes á los
óxidos de hierro ; interiormente se adm inistra á la dosis de
algunos granos hasta una y dos dracenas. Por su mucha
40 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
cohésion ofrece para el uso médico menos ventajas que
otra porción de preparaciones de hierro ; tiene poco uso.
Emplasto de Canet.
( Ungüento de Canet.)
Tóm.: Emplasto de diaquilon simple. . . 1
-——-- gomado.. . 1
Cera amarilla. 4
Aceite común.1
Colcotar.1
Se porfiriza el colcotar con una parte del aceite hasta for¬
mar una pasta blanda y ténue : se licúan las demas sustan¬
cias y mezclan exactamente.
Encuéntranse en muchas farmacopeas varias composi¬
ciones análogas, conocidas con los nombres de emplastos
estípticos y defensivos.

Azafrán de Marte astringente.

Se toma el hidrato de peróxido de hierro, conocido con


el nombre de azafran de Marte aperitivo, y se le calienta
hasta el rojo en una cuchara de hierro, si se opera en corta
cantidad, ó en un crisol si es mayor ; en esta operación se
desprende el agua y queda el peróxido. El peróxido asi ob¬
tenido no es siempre químicamente puro, porque el azafran
de Marte aperitivo contiene con frecuencia un poco de hier¬
ro que no está sobreoxidado; la cantidad es sumamente corta
para que pueda influir en las propiedades de la preparación.
Si se quiere obtener este óxido puro, lo que repito es in¬
útil , seria preciso calcinar el hidrato obtenido por precipi¬
tación.
Se prepara también el azafran de Marte astringente, cal¬
cinando en contacto con el aire las hojuelas que se sepa¬
ran cuando se somete el hierro candente á la acción del
martillo ; pero este óxido es denso, mas difícil de sobre¬
oxidar, y el producto tiene mayor cohésion.

Hidrato de peróxido de hierro.

(Hidrato férrico.)
Está formado de 2 pp. de peróxido (85,3) y 3 pp. de
agua (14,7). El óxido contiene tanf;o oxígeno como el agua.
DE LAS PREPARACIONES FERRUGINOSAS. 41
Para obtener este hidrato se opera del modo siguiente:
Se coloca en un perol de hierro colado, y aun mejoren
una cápsula de grés ó de porcelana, una libra i]e sulfato de
hierro exento de cobre, con cuatro de agua y tres onzas de
ácido sulfúrico concentrado. La materia debe ocupar, cuan¬
do mas , la mitad de la capacidad de la cápsula ; se calienta
hasta la ebulición, y añade por pequeñas porciones y con
muy cortos intervalos, ácido nítrico del comercio, hasta
que la última adición no produzca vapores rutilantes ; se
separa la cápsula del fuego, se diluye la materia en 20 ó 30
veces su peso de agua fria, y precipita por un esceso de
amoniaco ; se lava muchas veces el precipitado con agua
pura y repone en forma de papilla, poco consistente, en
vasos tapados.
La primera parte de la operación tiene por objeto tras-
formar el proto-sulfato de hierro, en sulfato de peróxido;
el ácido sulfúrico se añade para que la sal permanezca neu¬
tra : efectivamente, á medida que el hierro va adquiriendo
oxígeno, exige mas cantidad de ácido para su saturación, y
si no encontrase ácido libre se formaria un poco de sulfato
básico que se precipitaría; la presencia de un esceso de
ácido nítrico no impediría completamente esta precipita¬
ción ; pero el esceso de ácido sulfúrico añadido es suficiente
para que la sal de hierro no pierda la neutralidad á pesar de
haber aumentado la capacidad de saturación del hierro, y
quede completamente convertida en sulfato neutro de per¬
óxido que es muy soluble.
Tan luego como se principia á echar el ácido nítri¬
co , se observa un desprendimiento abundante de vapores
nitrosos, y el líquido adquiere un color oscuro. Podemos
estar seguros de que todo el hierro ha pasado á peróxido,
cuando el ácido nítrico no produce vapores rutilantes en el
líquido hirviendo.
La precipitación debe hacerse con el amoniaco; si se em¬
please la potasa ó la sosa y añadiese en esceso, el óxido de
hierro retendría en combinación una porción de álcali; si la
cantidad del precipitante fuese insuficiente, el precipitado
seria un sub-sulfato. Sin embargo, á decir verdad, el óxido
precipitado por el amoniaco retiene una corta cantidad de
este álcali que no perjudica en nada para los efectos medici¬
nales.
Puédese desecar el hidrato de peróxido de hierro á la
temperatura ordinaria sin descomponerse ; pero el que se
destina á los usos de la medicina, se debe conservar hume-
V

42 de los medicamentos QUIMICOS.


do: se emplea como contraveneno dei ácido arsenioso. Este
se combina con él, y forma un arsenito básico que no es ve¬
nenoso ; pero este efecto solo se produce en tanto que el
ácido arsenioso se halla en contacto con el peróxido en es¬
tado gelatinoso. Debe tenerse siempre preparado el hidrato
de peróxido gelatinoso, el cual se conserva perfectamente
en vasos cerrados.

Azafrán de Marte aperitivo.

Se disuelve en agua caliente sulfato de hierro puro y


se filtra la disolución ; se prepara por separado una disolu¬
ción de carbonato de sosa cristalizado (próximamente 20
partes por 17 de sulfato). Se vierte la disolución fria de sul¬
fato de hierro en una vasija grande, se la diluye en agua y
se añade poco á poco el líquido alcalino , igualmente frió,
hasta tanto que deje de formarse precipitado, y aun quede
un esceso de álcali ; se deja sedimentar, se decanta el lí¬
quido que sobrenada, se lava el precipitado con agua
fria hasta tanto que las aguas de locion carezcan de sabor, se
le recoge sobre un lienzo, se le deja escurrir y después se
le deseca á la sombra con lentitud, procurando que ofrezca
toda la superficie posible; cuando está seco se le tritura
y pasa por un tamiz de seda.
Del contacto de la disolución del carbonato de sosa con
la del sulfato de hierro, resulta sulfato de sosa que queda
disuelto, y se separa por las lociones, y un precipitado
blanco que es un carbonato de protóxido de hierro, el cual
absorbiendo oxígeno del aire adquiere con prontitud un co¬
lor verde, y después rojo, efecto que continúa durante la
locion y desecación, y se convierte completamente en pe¬
róxido: el color verde es debido á que se forma una com¬
binación intermedia de protóxido y peróxido de hierro, que
se convierte lentamente en peróxido. El peróxido se halla
en este caso combinado con el agua, formando un hidrato,
y para no destruirle es por lo que se hace en frió la preci¬
pitación y las lociones. Conserva este compuesto el nom¬
bre impropio que se le dió de carbonato ; sin embargo,
v casi siempre hace efervescencia con los ácidos, lo que pue¬
de consistir algunas veces en que no ha estado espuesto ai
aire por bastante tiempo, y retiene un poco de carbonato
de protóxido; pero ofrece todavía este carácter cuando todo
el protóxido de hierro ha desaparecido ; lo que debe consis¬
tir en que el hidrato de hierro queda mezclado con un poco
DE LAS PREPARACIONES FERRUGINOSAS. 43
de carbonato de peróxido con esceso de base. He bailado
8 por 100 de ácido carbónico en un azafran de Marte que
había estado espuesto ai aire por mucho tiempo, y se le
habia lavado con tanto cuidado como una sustancia que se
destina á la análisis, y cuya disolución no daba el mas leve
precipitado con el cloruro de oro.
La composición del azafran de Marte ordinario pue¬
de variar un poco : contendrá tanto mas carbonato de pro-
tóxido, cuanto mas rápida haya sido la desecación: la cantidad
de carbonato básico de peróxido será tanto menor, cuanto
mas tiempo haya permanecido húmedo.
El azafran de Marte aperitivo tiene menos cohésion que
el colcotar y que el azafran de Marte astringente ; por lo
que se le prefiere para el uso medicinal. La dosis es de al¬
gunos granos á V2 y aun 1 dracma por dia.

Polvos caquécticos de Hartmann.

Tóm.: Azafran de Marte aperitivo. . 1


Canela en polvo.. 1
Azúcar. 5
Mézclese.
Usanse como tónicos.

ETIOPE MARCIAL.

El etíope marcial es una combinación de protóxido y de


peróxido de hierro. Se le han dado los nombres de deutóxi-
do de hierro, oxido de hierro negro y óxido ferroso férrico.
Está compuesto de: 1 pp. de óxido ferroso (31), y i pp. de
óxido férrico (69).
Existe en el peróxido tres veces tanto oxígeno como en
el protóxido.
El mejor método para obtener el etíope marcial es el
dado por Trusson y Bouillon-Lagrange.
Tóm.: Azafran de Marte aperitivo ..... 8
Vinagre destilado. . . ..3
Se mezclan ambas sustancias; se introduce la materia
en una retorta de grés, que se calienta primero con suavi¬
dad hasta desalojar el agua, y después hasta el rojo : á esta
temperatura se descompone el ácido acético, y se forman
varios productos empireumáticos ; pero una parte de su
hidrógeno y carbono forma agua y ácido carbónico con otra
del oxígeno del peróxido de hierro, y le reduce al estado de
kk DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
óxido negro ; la descomposición no pasa mas adelante. Al¬
gunas farmacopeas reemplazan el vinagre con el aceite, po¬
niendo este en una cantidad tal que el óxido resulte ligera¬
mente pastoso. El resultado de la operación es también
bueno; pero se tacha este procedimiento, porque queda en
el producto un poco de carbon, inconveniente nulo para el
uso medicinal.
Cavezzali ha dado un procedimiento, que después ha
estudiado Guibourt, que se recomienda todavía por varios;
pero que no da muy buenos resultados cuando se opera en
corta cantidad. Se toma la porción que se quiere de limadu¬
ras de hierro, 8 ó 10 libras, se las pulveriza y lava repetidas
veces por decantación en un lebrillo, hasta que el agua no
separe orín ; se amontonan las limaduras sobre ei fondo
del lebrillo, y se separa toda el agua que no las adhiere. Se
agita la materia de vez en cuando, y humedece de modo que
haya una cantidad tal de agua, que la masa retenga la nece¬
saria sin que la deje escurrir cuando se inclina la vasija;
pasados cinco á seis dias, ó mas, se deslie la materia en
agua, se separa por decantación el óxido que se ha forma¬
do , se le recoge sobre un filtro, se le esprime y deseca en
la estufa. Geiger aconseja desleir este óxido en alcohol rec¬
tificado , esprimirle fuertemente y desecarle con rapidez en
medio de una corriente de aire seco. El hierro que no se ha
oxidado se somete á otro tratamiento semejante, y se repi¬
ten las operaciones hasta que se convierta completamente
en óxido negro.
El hierro no descompone el agua á la temperatura or¬
dinaria , pero principia á oxidarse con el oxígeno que tiene
disuelto la que se emplea en la operación. Tan luego como
el hierro se halla cubierto de una capa de óxido, los dos
cuerpos constituyen un elemento voltaico que descompone
el agua ; su oxígeno oxida el hierro, ínterin que el hidróge¬
no se desprende; el que se reconoce fácilmente por su olor.
El óxido que se forma es el etíope, producto que resulta
siempre que se descompone el agua por el hierro. Durante
la reacción se eleva la temperatura, pero esta nunca esce-
de de 50°.
El óxido de hierro negro obtenido por este procedimien¬
to , que es muy económico, contiene siempre un poco
de amoniaco, debido, según lo ha observado Austin, á la
combinación del hidrógeno del agua con el nitrógeno del
aire; también se halla casi constantemente mezclado con
peróxido, que procede de que el oxígeno de la atmósfera
DE LAS PREPARACIONES FERRUGINOSAS. 45
continúa oxidando el hierro en todo el curso de la opera¬
ción, y de que el óxido negro sigue absorbiendo este gas
durante todo el tiempo que es necesario para separarle y
desecarle. #
Píldoras de hierro de Swediaur.
Tóm.: Oxido de hierro negro.Q. V.
Extracto de agenjos.Q. S.
Háganse píldoras de á 6 granos.
Tabletas de etíope marcial.
Tóm.: Oxido de hierro negro. 4
Canela en polvo. 1
Azúcar.20
Mucílago de goma tragacanto . . . . S. Q.
F. S. A. tabletas del peso de 12 granos. Cada una con¬
tiene 2 granos (1 decigramo) de etíope marcial (Farmacopea
de Amberes).
CLORUROS DE HIERRO.

Conocemos dos cloruros de hierro: el proto-cloruro que


está formado de 1 pp. de hierro ( 43,38 ) y 1 pp. de cloro
(56,62), y el deuto-cioruro que lo está de: 1 pp. de hierro
(33,81) y 1 V2 pp. de cloro (66,19).
El proto-cloruro es blanco y de sabor estíptico ; se vo¬
latiliza al calor rojo intenso; es muy soluble en el agua, en
el alcohol, en el licor anodino de Hoffmann, é insoluble en
el éter : espuesto á la acción del aire húmedo se altera con
mucha prontitud, y trasforma en deuto-cioruro, soluble en
el agua, y en oxicloruro insoluble.
El deuto-cioruro de hierro tiene un color rojo, y sabor
fuertemente astringente; se volatiliza á una temperatura
poco elevada, y es muy soluble en el agua, alcohol y éter.

PROTO-CLORURO DE HIERRO.

{Cloruro ferroso, muriato de hierro oxidulado, clorohidra¬


to , é hidroclorato de protóxido de hierro.)
\ j ' ■ .

Se pone el ácido hidroclórico en contacto con un esceso


de limaduras de hierro hasta que no disuelva mas: se prin¬
cipia la operación en frió, y termina á un calor suave ; se
filtra el líquido, y evapora hasta sequedad para desalojar
el agua con la posible rapidez ; pues de lo contrario se oxi-
46 DE EOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
daría el hierro. La disolución acuosa de proto-cloruro de
hierro debe tener un color verde; si le tiene amarillo rojizo,
mas ó menos intenso, está mezclado con deuto-cloruro.
El cloruro desecado, es el cloruro de hierro medicinal:
se puede obtener en cristales verdes, en cuyo estado con¬
tiene , según Th. Graham, 4 pp. de agua ; 5, según Berze-
lius, y 6 según Bonsdorff.
Esponiendo el cloruro ferroso, colocado en una retorta,
á un fuego lento, destila primero un poco de agua, se des¬
prende ácido hidroclórico, y volatiliza cloruro férrico : si
se continúa aumentando la temperatura, llega á sublimar¬
se el proto-cloruro en forma de escamas blancas, y queda
en la retorta un oxicloruro de color verde oscuro.
Se recomienda sin razón, el que se le sublime en un
crisol de barro cubierto con otro, después de haber enlo¬
dado las junturas; las laminitas tienen en este caso un color
amarillo, porque son una mezcla de proto y deuto-cloruro
de hierro : por lo demas esta operación es muy inútil.
El proto-cloruro de hierro posee las mismas propieda¬
des que las sales protoxidadas de este metal ; se usa para
preparar algunas aguas minerales.

Tintura de proto-cloruro de hierro.


Tóm.: Cloruro de hierro desecado.1
Alcohol de 56c (21° Cartier).6
Esta fórmula es la de la Farmacopea Bátava. El pro¬
ducto debe reponerse en frasquitos perfectamente tapados;
porque por el contacto del aire se forma un precipitado,
debido á la oxidación de una parte del hierro: este preci¬
pitado, de apariencia ocrácea, está formado de peróxido y
deuto-cloruro de hierro, y queda percloruro en disolu¬
ción. Este medicamento, á causa de lo difícil que es el con¬
servarle, está casi abandonado.
/ ■"' v : i .y '■ • • \ i » \

DEUTO-CLORURO DE HIERRO.

(Cloruro férrico, clorohidrato, é hidroclorato de peróxido


de hierro.)
El percloruro de hierro tiene un color pardo, y mucho
brillo cuando ha sido sublimado; se volatiliza á una tem¬
peratura poco elevada ; es muy soluble en el agua, y en
contacto con el aire atrae inmediatamente la humedad at-
DE LAS PREPARACIONES FERRUGINOSAS. 47
mosférica; es también muy soluble en el alcohol y éter;
este último le separa de su disolución acuosa. Cuando se
evapora una disolución de esta sal, se desprende, hacia el
fin de la operación, gas ácido hidroclórico, y se separa una
cantidad correspondiente de óxido de hierro. Si cuando pa¬
rece que la materia está seca, se la calienta en una retorta,
se desprende un poco de agua, ácido hidroclórico y cloro,
se sublima deuto-cloruro en hermosas escamas brillantes,
y queda un residuo de peróxido de hierro, que contiene
cloro. Se obtiene esta sal por varios procedimientos.
l.° Se satura el ácido hidroclórico del comercio con
hidrato de peróxido de hierro seco, ó todavía húmedo ; se
principia la operación en frió, y después auxilia la acción
por medio de un calor suave, hasta que no disuelva mas;
se filtra el líquido, se lava el residuo con un poco fie agua,
que se añade al primer líquido, y evapora hasta sequedad
en una cápsula de porcelana, cuidando de disminuir el fue¬
go y agitar continuamente la materia hácia el fin de la ope¬
ración. La Farmacopea aconseja que se haga la evaporación
en baño de maria ; pero este procedimiento es malo , por¬
que el producto contiene siempre una cantidad considera¬
ble de oxicloruro insoluble.
Se introduce el producto de esta primera operación en
una retorta de grés ó de vidrio enlodada, y se la calienta
gradualmente; al terminar la operación se aumenta el fuego
para que el fondo de la retorta llegue ai calor rojo naciente;
se debe tener cuidado de no poner fuego sobre la bóveda de
la retorta: al principio sedesprenden%lgunos vapores acuo¬
sos y ácidos; cuando se advierte que dejan de producirse, se
adapta un tapón á la boca de la retorta, pero no ha de ajus¬
tar exactamente, y se continúa el fuego. El percioruro se
sublima: para recogerle se rompe la retorta, y repone inme¬
diatamente en frascos de poca capacidad, bien secos, que
han de taparse con el mayor cuidado.
Disolviendo en el ácido clorohídriqo el residuo que se
halla en el fondo de la retorta, puede servir para otra ope¬
ración.
Este procedimiento es el mejor de que puede hacerse uso
para preparar el percioruro de hierro seco. Pudiérasedisol¬
ver el hierro metálico en una mezcla de 3 partes de ácido
hidroclórico y 1 de nítrico; si al desecarse la materia deja
desprender gas hiponítrico, es prueba de que el ácido hidro¬
clórico no se halla en bastante cantidad ; en este caso hay
que añadir nueva porción de él, y volver á desecar la sal.
48 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
2. ° Se colocan en un tubo de vidrio enlodado las ho¬
juelas que se separan del hierro candente cuando se le mar¬
tilla, y se le pone atravesado en un horno: debe ser suficien¬
temente largo para que salga bastante del horno; la porción
que contiene el hierro debe ocupar la parte del tubo que
atraviesa el horno ; se hace llegar una corriente de cloro
seco, y al mismo tiempo se calienta el tubo hasta que ad¬
quiera un calor algo inferior al rojo : el primer efecto del
cloro es trasformar el hierro en proto-cloruro; pero como
este compuesto es poco volátil, y la acción del cloro conti¬
núa, se convierte en percloruro, que se volatiliza á una
temperatura bastante baja, y condensa en la parte saliente
del tubo. Este procedimiento es bueno, pero no es tan có¬
modo como el anterior.
3. ° Se prepara una disolución de percloruro de hierro
como queda indicado en el primer procedimiento: se eva¬
pora hasta que adquiera una consistencia siruposa ; se le
coloca después en una cápsula, y cubre con una campana,
dentro de la cual ha de haber cal viva; si se quiere se puede
operar en el vacío, pero esto no es necesario. La evapora¬
ción es lenta: la cal absorbe el vapor acuoso á medida que se
produce, y el líquido termina por convertirse en una masa
seca cristalizada confusamente. Este procedimiento, debido
á Béral, da muy buen resultado : aconseja este farmacéuti¬
co que se haga uso en medicina del cloruro cristalizado,
pero debemos preferir el cloruro seco, porque su composi¬
ción es constante. Efectivamente, se ignora qué proporción
de agua contiene la sal ¿cristalizada; ademas, no cabe duda
que preparándola por este método, debe variar la cantidad
en ella. *

Tintura de percloruro de hierro.

(Tintura de hierro mufiatado, alcoholado de hierro clo¬


rurado.)
Tóm. : Percloruro de hierro anhidro.. . . 1
Alcohol de 80c (31° Cartier). ... 7
Las proporciones de esta fórmula son las que aconseja
Béral, con la diferencia de que hago uso del cloruro anhidro
en vez del cloruro hidratado.
Muchas Farmacopeas prescriben se haga esta tintura
con el percloruro líquido preparado por la disolución del
óxido de hierro en el ácido hidroclórico, por cuyo medio se
obtiene un medicamento todavía mas variable ; sin embar-
BE LAS PREPARACIONES FERRUGINOSAS. 49
go, como una corta diferencia en la cantidad de hierro no
es de grande importancia, haremos mención de esta fór¬
mula.
Se toman 100 partes de ácido hidroclórico de 22°, y se
añade hidrato de peróxido de hierro seco y en polvo hasta
que se sature; es decir, hasta que deje de disolverse. Se prin¬
cipia la operación en frió y termina con el auxilio del ca¬
lor. Se añade al líquido alcohol rectificado en bastante can¬
tidad para completar 425 partes ( hay que añadir próxima¬
mente 300 partes). La tintura contiene, según esto , casi
1¡8 de su peso de percloruro de hierro.

Tintura de Bestuchef\

Tóm.: Percloruro de hierro sólido.1


Licor anodino mineral de Hoffmann. . . 7
Se coloca el percloruro de hierro en un frasco con tapón
esmerilado, y se llena de licor anodino de Hoffmann; la
disolución se efectúa con facilidad.
El percloruro de hierro se disuelve muy bien en el éter
y licor anodino mineral de Hoffmann, cuya disolución tie¬
ne un color amarillo intenso.
La tintura de Bestuchef se descolora cuando se la espone
ai sol, porque el dentó-cloruro pasa á proto-cloruro. Si se
hiciese uso del éter puro, el proto-cloruro se precipitaria
á medida que se produce bajo la forma de cristales blancos.
Al mismo tiempo que el líquido se descolora, adquiere un
olor á éter muriático; en cuyo estado se conoce con el
nombre de tintura blanca de Bestuchef. En otro tiempo se
aconsejaba esta descoloracion hasta para la tintura amari¬
lla ; en este caso cambia el olor y el sabor del producto. Sin
embargo, el proto-cloruro, repuesto en vasos mal tapados,
se oxida de nuevo por el contacto con el aire y convierte en
percloruro y peróxido de hierro; el ácido hidroclórico que se
ha formado bajo la influencia de los rayos solares, tras¬
forma este óxido en percloruro que queda disuelto.
Por el procedimiento que hemos indicado se obtiene
una tintura constante en sus proporciones ; lo que no su¬
cede con la mayor parte de las recetas de que se hace uso;
por esto muchas Farmacopeas prescriben agitar con el éter
el aceite de Marte, ó el líquido que se obtiene cuando se
delicuesce el percloruro de hierro en un sitio húmedo , se¬
parar el líquido etéreo ferruginoso y mezclarle con espíritu
de vino. Las proporciones de hierro en un producto obte-
Tomo iv. 4
50 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
nido por este medio, precisamente deben de variar.
Otros mezclan con el éter la tintura alcohólica de per-
cloruro de hierro ; pero es preciso para esto preparar una
tintura mas concentrada que la de que hemos dado la fór¬
mula. Después de haber obtenido la disolución muriática
de hierro, se evapora á fuego Jento hasta que adquiera la
consistencia de jarabe, se añade alcohol rectificado hasta
que el total del líquido pese 312 (si se ha operado con 100
partes de ácido hidroclórico), y se mezcla esta tintura con
un peso de éter sulfúrico igual al suyo.
Debemos á Trommsdorf el conocimiento exacto de la
composición de la tintura de Bestuchef. El mismo ha demos¬
trado, antes que ningún otro, que el hierro debia emplearse
saturado de cloro , y que el proto-cloruro no era á propósi¬
to para este uso. Efectivamente, la tintura etérea, asi como
la alcohólica preparadas con esta última sal, se enturbian
por la oxidación del hierro y precipitación de un oxicloruro;
ademas el proto-cloruro, que es enteramente insoluble en el
éter puro, se disuelve en corta cantidad en el licor anodino
mineral de Hoffmann.
CLORURO FERROSQ-AMONI1CAX.

(Muriato de hierro y amoniaco, flores marciales amonia¬


cales, clorohidrato, é hidroclorato de hierro y amoniaco.)
Tóm.: Proto-cloruro de hierro desecado. . 1
Sal amoniaco.. 3
Se disuelven ambas sales en la menor cantidad de agua
posible, y evapora hasta sequedad, agitando la materia sin
intermisión : se repone el producto en un frasco bien ta¬
pado.
Anteriormente, se obtenía esta preparación por otro
procedimiento : se mezclaba el hierro metálico con la sal
amoniaco, se humedecía la mezcla , y pasados algunos dias
de contacto se la desecaba y sublimaba. El hierro se oxidaba
á espensas del aire, y este óxido hacia desprender una
parte del amoniaco, y formaba con el ácido hidroclórico
agua y cloruro de hierro. Por la acción del calor se subli¬
maba sal amoniaco, cloruro ferroso , combinado con la sal
amoniaco, y cloruro férrico que comunicaba á el producto
un color amarillo, y quedaba en la retorta una mezcla de
hierro y oxicloruro verde. Concíbese muy bien la formación
de todos estos productos si se recuerda el modo cómo se
conduce el cloruro de hierro cuando se le espone al fuego.
«

DE LAS PREPARACIONES FERRUGINOSAS.51


Por este medio solo se obtienen mezclas, en proporcio¬
nes variables, de sal amoniaco con los cloruros de hierro;
por lo que, las farmacopeas le han abandonado con justa
razón y reemplazado por la mezcla de las dos sales.
‘¡ * f' ‘ ;_ * ! - '. ¡ ' , ' * • V * • . ’ r

IODURO DE HIERRO.

{Ioduro ferroso, iodohidrato, éhidriodato de hierro.)

Esta sal se presenta de color pardo oscuro ; su sabor es


estíptico, cristaliza con dificultad , es delicuescente y muy
soluble en el agua : su disolución se altera rápidamente por
el contacto del aire ; se precipita óxido de hierro que arras¬
tra ioduro, y se forma per-ioduro que queda en disolución.
El ioduro ferroso está compuesto de : 1 pp. de iodo
(82,32) y 1 pp. de hierro (17,68).
Su disolución se obtiene como sq ha dicho al hablar de
la preparación del ioduro de potasio: se filtra el líquido y
evapora hasta sequedad. Se ha de reponer en un frasco que
tape exactamente.
El ioduro de hierro participa de las propiedades de este
metal y del iodo : se hace uso de él con buenos resultados
para combatir la amenorrea y las flores blancas. El Dr. Pier-
quin ha dado las fórmulas siguientes:
Tintura de ioduro de hierro.

Tóm.: Ioduro de hierro. ....... 1


Alcohol rectificado.. . 8
Agua... 8
Disuélvase.
Vino de ioduro de hierro.
Tóm.: Vino de Burdeos. ....... 32
Ioduro de hierro. 1
Disuélvase.
Se da á los adultos una cucharada por la mañana y otra
por la tarde.
Agua de ioduro de hierro.

{Agua hidriodatada ferruginosa.)


Tóm.: Ioduro de hierro, dos dracmas. 8 gramos.
Agua, una libra. 500
Disuélvase.
52 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
Se usa eu enemas, lociones é inyecciones varias veces
al dia.
Chocolate con ioduro de hierro.

Tóm.: Ioduro de hierro, dos dracmas. 8 gramos.


Chocolate, una libra.500
Mézclese.
Se principia por tomar media jicara y después una.
Cada onza de chocolate contiene 9 granos de ioduro.

Tabletas de ioduro de hierro.


Tóm.: Ioduro de hierro, una dracma. 4 gramos-
Azafrán pulverizado, cuatro dracmas. 16
Azúcar, ocho onzas.250
Se forman 288 tabletas : se toman de 8 á 10 al dia , au¬
mentando una cada cuatro dias. Cada tableta contiene lj4
de grano de ioduro de hierro.

Pomada de ioduro de hierro.

Tóm.: Ioduro de hierro. 1


Manteca de puerco.8
Mézclese.
Se toma una porción del tamaño de una avellana, y se
fricciona con ella por mañana y tarde la parte superior de
ambos muslos.

Baños de ioduro de hierro.


Tóm.: Ioduro de hierro , dos onzas. . 64 gramos.
Agua.S. Q.
Disuélvase.
Se aumenta sucesivamente media onza (16 gramos) por
baño.
Inyección de ioduro de hierro.
v,
Tóm.: Ioduro de hierro, media dracma. 2 gramos.
Agua destilada, ocho onzas. . . . 250
Disuélvase.
Ricord la ha recomendado para combatir la blenorragia.

SULFURO DE HIERRO.

Tóm.: Limaduras de hierro.6


Azufre en polvo. 4
DE LAS PREPARACIONES FERRUGINOSAS. 53
Se mezclan ambas sustancias, se las coloca en un cri¬
sol, y calienta suavemente hasta el rojo oscuro. A poco de
principiar la reacción se eleva considerablemente la tempe¬
ratura , la cual va acompañada de desprendimieiíto de va¬
pores sulfurosos. Terminada la combinación se calienta el
crisol basta el rojo, y cuando la materia está fundida, se
la vierte sobre una plancha de hierro.
El producto que se obtiene se asemeja bastante por su
composición ai sulfuro de hierro magnético natural, que
está formado de 2 pp. de proto-sulfuro, y i pp. de deuto-
sulfuro de hierro; sin embargo, no es mas que una mezcla
de diferentes sulfuros : el proto-sulfuro de hierro puro no
se puede obtener por este medio.
El sulfuro de hierro no tiene usos en medicina ; sirve
para la obtención del hidrógeno sulfurado.

CARBONATO DE HIERRO.

(Carbonato ferroso, carbonato de protóxido de hierro.)


El carbonato de protóxido de hierro es una sal blanca,
inodora y casi insoluble en el agua. Está compuesto de
1 pp. de protóxido de hierro (61,37), y 1 pp. de ácido car¬
bónico (38,63). Cuando está húmedo absorbe con suma
rapidez el oxígeno del aire, y pasa sucesivamente del color
blanco al verde y al rojo, terminando por trasformarse en
hidrato de peróxido de hierro.
El carbonato de hierro tiene, respecto al uso medici¬
nal, ventajas que no se encuentran en las demas prepara¬
ciones ferruginosas. Como su cohésion es menor que la de
los óxidos de hierro, se disuelve con mas facilidad en los áci¬
dos débiles. El óxido ad minimum que contiene, es una base
enérgica, y el ácido carbónico con quien se halla unido
puede ser desalojado fácilmente por los ácidos que existen
en las vias digestivas ; razón por la que es preferible á las
demas sales de hierro insohfbles ; y no hay que temer atra¬
viese el tubo digestivo, sin que produzca el efecto. Por otra
parte, se le prefiere con frecuencia á las sales mas solubles,
porque se disuelve lentamente en los ácidos del estómago,
y no hay que temer la impresión siempre desagradable y á
veces peligrosa que produce la disolución estíptica de las
sales ferruginosas. Debe tenerse muy presente la facilidad
con que se oxida en contacto del aire, y la alteración que
por lo tanto esperimenta. Hace parte de algunas aguas
5^ DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
minerales naturales y artificiales, en las que se halla di¬
suelto á beneficio de un esceso de ácido carbónico. Es un
medio escelente de administrarle; pero es muy difícil evitar
que el hierro no se sobreoxide, en cuyo caso se precipita
bajo la forma de copos rojizos insolubles ya, en el ácido car¬
bónico. (Véase Aguas minerales).

Polvos ferruginosos de Menzer.


Tóm.: Sulfato de hierro cristalizado en polvo,
media dracma.2 gramos.
Azúcar pulverizado, dracma y media. . 6
Mézclese y divídase en 12 papeles que se señalarán con
el número 1 : por separado.
Tóm.: Bi-carbonato de sosa pulverizado , me¬
dia dracma.2
Azúcar blanco en polvo, dracma y me¬
dia. 6
Mézclese y divídase en otros 12 papeles que se señala¬
rán con el número 2.
Para administrar este medicamento se disuelve por se¬
parado en algunas cucharadas de agua, un papel de los del
número 1, y otro de los del número 2 ; se mezclan ambos
líquidos y toma al instante.
En este caso no hay que temer que el hierro se sobre¬
oxide, en razón á que el carbonato se forma en el momen¬
to de usarle. Como la fórmula prescribe un ligero esceso de
sal de sosa, se disuelve gran parte del carbonato de hierro á
favor de este esceso.
Cada papel de los del número 1 contiene 3 granos de
sulfato de hierro, y produce casi exactamente 1 grano y lj4
de carbonato de la misma base.

Polvos ferruginosos gasíferos.

Tóm.: Bi-carbonato de sosa en polvo, cin¬


cuenta y cuatro granos. 3 gramos.
Acido tártrico reducido á polvo en¬
trefino, una dracma. 4
Azúcar pulverizado, dos dracmas y
media. 10
Sulfato de hierro cristalizado, tres
granos. . . ... . 0,15
DE LAS PREPARACIONES FERRUGINOSAS. 55
Se pulveriza finamente el sulfato de hierro, se le mez¬
cla muy bien con el azúcar y añade las demas sustan¬
cias. La dosis indicada es para una botella ; se llena esta de
agua, se añaden los polvos, se tapa en seguida y íígita : pa¬
sado un momento se halla todo disuelto. La cantidad de bi¬
carbonato de sosa y de ácido tártrico que prescribe la fór¬
mula de los polvos gasíferos es tal, que el líquido queda
todavía ácido despues déla descomposición del bicarbonato.
Resulta una bebida azucarada, acídula, ferruginosa y poco
repugnante, ácausadeel ácido carbónico que queda disuelto.
Hay que advertir que el bi-carbonato de sosa y el ácido
tártrico que entran en la composición de estos polvos no
deben estar finamente pulverizados, á fin de que, cuando se
les conserva por bastante tiempo, no puedan reaccionar.
Las sustancias y cantidades prescritas en esta fórmula
son las que resultan del análisis hecho por Berton , farma¬
céutico en Grenoble, de los polvos para preparar el agua
gaseoso-ferruginosa de Quesneville, el cual ha publicado
estar compuestos de 4 dracmas de azúcar, una dracma de
citrato ácido de sosa , 18 granos de bi-carbonato de sosa, é
igual cantidad de citrato doble de hierro y sosa.

Píldoras de Blaucl.
Tóm.: Sulfato de hierro cristalizado, media
onza.. 16 gramos.
Carbonato de potasa seco, media onza. 16
Tritúrense ambas sales en un mortero de hierro basta
que no se perciba ningún punto blanco ; añádanse 18 gra¬
nos de goma arábiga en polvo, y háganse con la mayor
prontitud 96 píldoras.
Blaud prescribe que solo se formen 48 píldoras ; pero
en este caso resultan muy gruesas ; su peso escede de
granos.
En el momento en que se mezclan las dos sales, se liqui¬
dan, lo cuales debido á una doble descomposición de la que
resulta sulfato de potasa y carbonato ferroso, y queda en
libertad el agua de cristalización del sulfato de hierro : al
poco tiempo se endurece la masa, por lo que es preciso
apresurarse á hacer las píldoras.
Vailet ha hecho un trabajo interesante acerca déla com¬
posición de estas píldoras. En el momento en que se mez¬
clan las sales se forma carbonato ferroso y sulfato de pota¬
sa, y queda algo de carbonato alcalino en esceso ; pero el
56 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
oxígeno del aire actúa tan pronto sobre la sal de hierro que
una parte se sobreoxida antes de terminarse la operación;
después de preparadas las píldoras, continúan oxidándose
lentamente. El resultado es hidrato de peróxido de hierro
y bi-carbonato de potasa.
Se principia por administrar dos píldoras por dia, y
isspues se aumenta sucesivamente una hasta llegar á ocho
ó nueve.
Las píldoras de Blaud son una imitación de las de Grif¬
fith. Han sido elogiadas como un específico seguro contra
las enfermedades cloróticas y la leucorrea ; la union del
carbonato alcalino con una preparación ferruginosa, puede
contribuir mucho á los buenos efectos que producen. Es
preciso preparar estas píldoras en corta cantidad, porque
carecen del carácter esencial de un buen medicamento, cual
es la estabilidad ; pues á medida que el hierro se oxida, va¬
ria por consiguiente su composición.
Algunos prácticos, y en particular Henry y Guibourt,
aconsejan sustituir el carbonato de potasa por el bi-carbo¬
nato. En este caso resulta una diferencia notable en la com¬
posición del medicamento : en primer lugar, contiene un
esceso de bi-carbonato de potasa y no de carbonato, y en
segundo mucha parte del hierro se halla en estado de bi¬
carbonato ; sin duda combinado con el carbonato alcalino,
y puede llegar á disolverse perfectamente en el agua ; ade¬
mas estas píldoras se alteran tan pronto como las del doctor
Blaud. Hé aquí la fórmula de Henry y Guibourt.

Tóm.: Sulfato de hierro cristalizado, media


onza.16 gramos.
Bi-carbonato de potasa cristalizado, me¬
dia onza.16
Goma arábiga en polvo, una dracma. . 4
Raiz de malvabisco en polvo, media
dracma.2
Se trituran las dos sales en un mortero de hierro ; las
cuales se humedecen ligeramente en un principio, pero se
desecan al poco tiempo: se añade la goma, la que liquida la
masa á causa de que se apodera del agua de cristalización;
se continúa triturando, se añade el polvo de malvabisco y
forma 96 píldoras.
DE LAS PREPARACIONES FERRUGINOSAS. 57

Pildoras de Vallet.

Tora.: Sulfato de hierro cristalizado, una li¬


bra. 500 gramos.
Carbonato de sosa cristalizado, una li¬
bra y tres onzas.596
Miel blanca superior, nueve onzas y
seis dracmas.306
Jarabe simple.S. Q.
Se disuelve el sulfato de hierro en la suficiente cantidad
de agua hirviendo privada de aire por la ebulición , y dul¬
cificada préviamente con una onza de jarabe simple por
libra; por separado se disuelve también el carbonato de
sosa en agua igualmente hervida y dulcificada; se filtran
separadamente ambos líquidos ; se les mezcla en un frasco
con tapón esmerilado, de tal capacidad que quede casi lleno
con la cantidad de líquido ; se tapa en seguida el frasco ; se
agita y deja que se precipite el carbonato ferroso proceden¬
te de la descomposición recíproca del sulfato ferroso y del
carbonato de sosa. Cuando el líquido está bien claro, se
le decanta; se añade nueva cantidad de agua tibia, también
hervida y dulcificada ; se vuelve á agitar, se deja otra
vez en reposo, se decanta, y continúan de este modo
las lociones en vasos cerrados, hasta que el líquido que
sobrenada al precipitado no tenga sabor salino, y no con¬
tenga sulfato ni carbonato de sosa : entonces se echa el
precipitado sobre un lienzo tupido, impregnado de antema¬
no de jarabe simple ; se le esprime fuertemente y mezcla
con prontitud con la miel, que se debe haber espesado pré¬
viamente en baño de maria : la mezcla se vuelve en este
caso fluida, porque al disolverse la miel en el agua que re¬
tiene el carbonato ferroso, forma un mélito líquido; se
evapora lo mas pronto posible, y siempre en baño de maria,
basta la consistencia pilular, y por último, se repone el
producto en vasos que se han de tapar con cuidado. Este es
el mélito ferruginoso de Vallet.
Vallet prescribe que se formen píldoras de á 3 granos,
añadiendo, si es necesario , algún polvo inerte. Cada píldo¬
ra contiene 1,3 granos (7 centigramos) de carbonato de
hierro, que corresponde á 0,8 granos de protóxido. Diez
píldoras representan 13 granos (7 decigramos) de carbonato
ú 8 granos (4 decigramos) de protóxido. Se debe á la buena
elección del escipiente con que se forman estas píldoras, el
58 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
que nunca se endurezcan y se deshagan siempre en el agua
con la mayor facilidad ; pero el mayor mérito de esta pre¬
paración consiste especialmente en que el carbonato de
hierro se conserva sin oxidarse, ó en todo caso lo verifica
muy ligeramente en la superficie de las píldoras, asi es que
se las puede administrar sin riesgo de que el medicamento
cambie de naturaleza durante su uso ; lo cual es debido á la
materia azucarada. En efecto, se observa que en todo el cur¬
so de la operación , el azúcar acompaña á la sal de hierro;
después, cuando la masa ha adquirido consistencia y está
todavía húmeda, la envuelve, impide el que se deseque,
hace que permanezca hidratada y que no pierda la propiedad
de disolverse con facilidad en los líquidos ácidos. La espe-
riencia médica ha demostrado que estas píldoras son muy
activas, y que obran á pequeñas dosis sin que se observe
la menor incomodidad en el estómago, como lo hacen por
lo regular las limaduras de hierro y el azafran de Marte.
La idea de hallar un medio para que el carbonato de
hierro no se sobreoxide, y resulte un medicamento constan¬
te en sus efectos, se debe al Dr. Becker; pero Klauer, far¬
macéutico en Mulhausen, es quien la ha realizado y puesto
en práctica: este ha hecho uso del azúcar como preservativo
de la oxidación. Según Klauer se prepara rápidamente el
carbonato de hierro por doble descomposición, teniendo
cuidado de hacer uso de agua privada de aire, tanto para
disolver la sai como para lavar el precipitado, y en seguida
se mezcla este todavía húmedo con 2 partes de azúcar, y
evapora hasta sequedad : en efecto es una mejora positiva,
pero no llena aún completamente el objeto. El azúcar ferru¬
ginoso de Klauer tiene un color verde muy oscuro, que in¬
dica claramente los efectos de la oxidación : con todo, esta
no es completa; asi es, que nunca se observa el color ocrá¬
ceo del peróxido.
SULFATO DE HIERRO.

(Sulfato ferroso, vitriolo verde, caparrosa verde.)

El sulfato de protóxido de hierro es el que únicamente


se usa en medicina. Es una sal de sabor á tinta, que tiene
un color blanco en estado anhidro, y verde azulado cuando
está cristalizada, en cuyo caso afecta la forma de prismas
romboidales oblicuos ; es soluble en un peso de agua fría
igual al suyo , y en 3j4 partes del mismo líquido hirvien¬
do , é insoluble en el alcohol : está formada de : 1 pp. de
BE LAS PREPARACIONES FERRUGINOSAS. 59
óxido de hierro (25,43); 1 pp. de ácido sulfúrico (29,01),
y 7 pp. de agua (45,56); á + 114° pierde 6 pp. de agua;
pero se necesita una temperatura de 2790° para que que¬
de en estado anhidro.
El sulfato de hierro que se destina al uso medicinal
debe ser puro : en este caso se encuentra parte del que cir¬
cula en el comercio, pero lo mas común es hallarle mezcla¬
do con cobre, cuya presencia se reconoce introduciendo en
su disolución acuosa una lámina de hierro, sobre la que se
deposita.
Se prepara directamente el sulfato de hierro, ó sino se
purifica el del comercio.
Se toman limaduras de hierro puras, y vierte sobre
ellas ácido sulfúrico diluido en 7 á 8 partes de agua; se prin¬
cipia la operación en frió, y se termina á un calor suave;
se conoce que está concluida cuando no hay reacción, á pe¬
sar de que queda hierro sin atacar; se filtra el líquido, se le
concentra hasta que señale 32°, y deja que cristalice : eva¬
porando las aguas madres se obtienen mas cristales. Suce¬
de en este caso que el agua se descompone ; el oxígeno se
une al hierro y le convierte en protóxido, que se combina
con el ácido sulfúrico , y el hidrógeno se desprende.
El sulfato de hierro tiene por lo común un color verde
esmeralda, debido á que contiene un poco de peróxido.
Bonsdorff ha dado á conocer un medio por el que resulta
esta sal perfectamente protoxidada : en este caso tiene un
color azul algo verdoso, que se vuelve blanco cuando se
efloresce.
Para preparar el sulfato ferroso por el método de Bons¬
dorff, se principia por disolver el hierro puro, reducido á
limaduras, ó dividido por cualquier otro medio, en el ácido
sulfúrico diluido, con el auxilio de un calor suave ; para
esto se vierte el ácido en un matraz de cuello largo, que
tenga el orificio muy estrecho, á fin de evitar, en cuanto
sea posible, el acceso del aire; se añaden poco á poco las
limaduras de hierro en esceso, y hierve suavemente hasta
que no se disuelva mas hierro, lo que se conoce en que el
líquido adquiere un color gris oscuro particular, debido á
que se enturbia ligeramente. Guando la disolución está con¬
centrada lo bastante para poder cristalizar, principia á for¬
mar espuma; entonces debe conducirse el fuego con mucha
precaución. Para filtrar el líquido, se elige un embudo que
tenga el tubo tan estrecho como sea posible ; se humede¬
ce el filtro con agua ; se vierte en él la disolución , y hace
60 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
que caiga esta en una cápsula, en la que de antemano se
ha puesto un poco de ácido sulfúrico, y se ha agitado en
todas direcciones, á fin de que el fondo y las paredes que
han de estar próximas al nivel del líquido, estén humede¬
cidas. Por medio de este ligero esceso de ácido sulfúrico se
consigue que no se precipite nada del óxido férrico que
puede formarse, y la disolución filtrada permanece perfec¬
tamente clara, al paso que si no se añade el ácido, se en¬
turbia inmediatamente, y forma un precipitado, en un prin¬
cipio de color verde agrisado, y después verde amarillento,
el cual es una sal básica. Es preciso también , á causa de la
facilidad con que se altera la disolución, hacer que se halle
casi en contacto el orificio del embudo con el fondo de la
cápsula, porque por pequeña que sea la distancia, la caida
del líquido al través del aire basta para que se enturbie inme¬
diatamente. La cantidad de ácido sulfúrico que se necesita
verter en la cápsula es muy pequeña ; basta una gota ó gota
y media por cada onza de la disolución concentrada é hir¬
viendo ; también es útil humedecer ligeramente la parte es-
terior del tubo del embudo con el mismo ácido, pues de lo
contrario se enturbia muy pronto al rededor, á causa de que
la disolución caliente se separa siempre con uniformidad
sin mezclarse con el resto del líquido. Se necesita igual¬
mente agitar la disolución de vez en cuando, á fin de que
el ácido sulfúrico se mezcle con igualdad.
La sal cristaliza por el enfriamiento, y se pueden ob¬
tener , según se quiera , grandes ó pequeños cristales;
es preferible que resulten pequeños, porque se desecan
y disuelven con mas facilidad. Para esto se agita lige¬
ramente el líquido, á fin de que se interrumpa la crista¬
lización ; y si hay posibilidad de enfriarle por medio del
hielo, se obtiene mayor cantidad de sal cristalizada. Se co¬
locan en seguida los cristales en un embudo, en cuyo tubo
debe haberse puesto un poco de papel de filtro. Tan pronto
como el líquido se ha escurrido, se estiende uniformemen¬
te la sal sobre un papel de filtro, que se cubre con otro , y
se doblan ambos bordes: se renueva varias veces el papel,
y cuando apenas se humedece, se échala sal sobre otro
papel, y se la agita de vez en cuando hasta que se deseque
completamente.
Para facilitar la operación, y asegurar mejor la conser¬
vación de la sal de hierro, aconseja Berthemot el que se vier¬
ta el líquido salino, estando hirviendo y neutro, en alcohol;
para 500 partes de sulfato emplea igual cantidad de agua, y
DE LAS PREPARACIONES FERRUGINOSAS. 61
375 partes de alcohol de 36°, al que añade 8 de ácido sul¬
fúrico, y agita ei líquido á medida que cae en él la disolución
acuosa : la sal que se obtiene se halla mas dividida é im¬
pregnada de alcohol, por cuya razón se deseca don mas
prontitud.
Puede aplicarse el procedimiento de Bonsdorff á la puri¬
ficación del sulfato de hierro del comercio. Con este objeto
se toma una libra de sulfato cristalizado, de color verde
esmeralda, y se le introduce en un matraz con 3 veces
su peso de agua, 1 onza de limaduras de hierro y 2 drac-
mas de ácido sulfúrico; se coloca en baño de arena, y
digiere hasta que cese el desprendimiento de gas ; después
se le cristaliza por el método de Bonsdorff. En este caso el
hidrógeno que se produce facilita la reducción del peróxido;
ademas, el cobre que contiene el sulfato del comercio se
precipita. La reducción del cobre es debida á la mayor afi¬
nidad que tiene el hierro para el oxígeno : el hierro se apo¬
dera del oxígeno combinado con el cobre, y se concierte en
protóxido, que se une á el ácido sulfúrico, en tanto que
el cobre reducido , se precipita.
La obtención directa del sulfato de hierro es preferible
á la purificación de el del comercio, porque este, ademas
del sulfato de cobre, contiene casi siempre sulfatos de zinc,
de manganeso, de alúmina y de magnesia, que no se preci¬
pitan por el hierro, y se mezclan con el vitriolo verde al
tiempo de cristalizar.
Cuando se calienta el vitriolo verde en una vasija de
hierro colado, se funde en su agua de cristalización, y se
convierte en una sustancia árida, blanca y pulverulen¬
ta, que es el sulfato privado del agua de cristalización,
ó sulfato de hierro calcinado ad albedinem. Tiene por lo
común un viso amarillento debido á un poco de peróxido.
Posee las mismas propiedades que el cristalizado. Contiene,
en 100 partes, 46,71 de protóxido de hierro, y 53,29 de
ácido sulfúrico.
El sulfato de hierro es un buen medicamento astringen¬
te, tónico y corroborante, que se emplea todavía.bajo infi¬
nitas formas, pero casi siempre por prescriciones espe¬
ciales; su disolución debe prepararse en corta cantidad,
porque se enturbia al aire, y forma un precipitado ocráceo.
Esto es debido á que ei oxígeno contenido en la atmósfera,
convierte ei protóxido de hierro en peróxido, el cual no ha¬
llando la suficiente cantidad de ácido para saturarse, se depo¬
sita en parte con una porción de ácido sulfúrico, constitu-
62 PE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
yendo un sulfato sexbásico ; queda en el líquido una parte
de per-sulfato neutro, que se combina con el proto-sulfato
no descompuesto, y forma una sal doble, sobre la que el
oxígeno del aire carece de acción.

Jarabe calibeado de WMis.


Tóm.: Sulfato de hierro, unadracma .... 4 gramos.
Agua, dos dracmas. 8
Jarabe de goma, diez y siete onzas y
seis dracmas.* . . . 556
Se disuelve el sulfato de hierro en el agua en caliente, y
añade la solución ai jarabe. Este contiene 4 granos de sulfato
por onza, que no deja de ser bastante cantidad. Los autores
varían las cantidades de estas sustancias, y aumentan por
lo general la proporción del sulfato de hierro.

Agua marcial.

(Véase Aguas minerales artificiales.)


MALATO DE HIERRO IMPURO.

(Extracto de Marte con zumo de manzanas.)

Tóm.: Limaduras de hierro.1


Zumo de manzanas agrias.8
Se digiere por espacio de 2 ó 3 dias; se evapora hasta que
quede reducido á la mitad; se cuela, se vuelve á evaporar en
baño de maria hasta la consistencia de extracto y se le con¬
serva ai abrigo del contacto del aire. Este medicamento con¬
tiene todos los principios azucarados y mucilaginosos de las
manzanas, y ademas malatos de protóxido y de peróxido
de hierro. Esta última sal es muy soluble en el agua y en
el alcohol, y hace que la masa sea delicuescente.
Este medicamento, cuyas propiedades son iguales á las
de las demas preparaciones del hierro, tiene poco uso en
el dia.
ACETATO DE HIERRO.

El acetato de hierro que se usa en medicina, es el aceta¬


to férrico, ó de peróxido de hierro. Está compuesto de : 2
pp. de peróxido de hierro (33,65), y 3 pp. de ácido acético
(66,35); es una sal sumamente soluble, que abandona con
la mayor facilidad parte de su base. Para prepararle, se
DE LAS PREPARACIONES FERRUGINOSAS. 63
añade al ácido acético concentrado (vinagre de madera) hi¬
dratado de peróxido de hierro recien precipitado, hasta que
no disuelva mas ; llegado este caso se vierte un ligero esce-
so de ácido para que se disuelva totalmente, y después se
evapora hasta sequedad al calor del baño de maria.
Debe conservarse esta sal en un frasco con tapón esme¬
rilado , pues de lo contrario, aunque se tape con corcho , á
no ser que se lacre, el acetato deja desprender con lentitud
una parte de su ácido, en cuyo caso pierde la facultad de
disolverse completamente en el agua : inconveniente que
no se presenta con el que se conserva en un frasco hermé¬
ticamente tapado.
Se prepara un acetato de hierro líquido saturando á un
calor suave el ácido acético de 10° por el hidrato de peróxi¬
do de hierro : 100 partes de ácido dan origen , poco mas ó
menos, á otras 100 partes de acetato supuesto sólido y á
134 de acetato líquido; por consiguiente este contiene las
3|4 partes de su peso de acetato sólido.
Alcokolato de acetato de hierro.
Tóm.: Acetato de hierro sólido.i
Alcohol de 56c (21° Cartier).7
Disuélvase,
ó bien :
Acetato de hierro líquido.1
Alcohol de 56c (21° Cartier) ..... 5
Mézclese.
Vino de acetato de hierro.
Tóm,: Acetato de hierro sólido, treinta y
dos granos.. 1,7 gramos.
Vino blanco , una libra.500
Disuélvase, y pasadas algunas horas, fíltrese,
ó bien:
Acetato de hierro líquido, cuaren¬
ta y cuatro granos. 2,4 gramos.
Vino blanco, una libra.500
Mézclese..
Béral aconseja agitar el vino blanco con un poco de
hidrato de óxido de hierro, que se le deje en contacto
por espacio de dos ó tres horas, se filtre y añada el ace¬
tato. Este modo de operar tiene por objeto el separar pri¬
mero la materia astringente del vino; sin cuya circunstan¬
cia resultaría el producto de color negro.
6ÍP DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
Este vino contiene 2 granos (1 decigramo) de acetato de
hierro por onza.
Vinagre calibeado.
Tóm.: Limaduras de hierro.1
Vinagre blanco.12
Déjese en maceracion por espacio de ocho dias, y fíl¬
trese.
Parte del agua que contiene el vinagre se descompone y
convierte el hierro en óxido , que se combina con el ácido
acético : se forma también, á no dudar, tartrato de potasa y
de hierro.
Este medicamento no contiene siempre la misma can¬
tidad de hierro, porque varía el estado de acidez del vina¬
gre. Seria preferible añadir á cada onza de vinagre 2 gra¬
nos de acetato férrico sólido, ó 2 y 2[3 de grano de acetato
líquido.
Tintura de Klaproth.

(Tintura etérea de acetato de hierro ; éter acético ferrugi¬


noso de Klaproth.)

Tóm.: Acido acético de 10°.Q. V.


Hidrato de peróxido de hierro. . S. Q.
Se satura el ácido acético con el hidrato de hierro á un
calor suave, y se filtra.
Tóm : De la disolución anterior.6
Eter acético. ..2
Alcohol rectificado.1
Mézclese.
Esta tintura contiene la mitad de su peso de acetato de
peróxido de hierro ; y posee las mismas virtudes que las
demas preparaciones ferruginosas.

TARTRATO DE POTASA Y HIERRO.

Las fórmulas relativas al uso del tartrato de potasa


y hierro, datan de una época antigua, y han recibido la
sanción del tiempo, sin que jamás nadie se haya ocupado
de determinar exactamente la composición de lus produc¬
tos obtenidos con ellas. Esta composición es muy variable,
y aunque una pequeña variación en la dosis de este medica¬
mento no haga temer malos resultados, sin embargo, es mas
ventajoso servirse de fórmulas que marquen con precisión
DI LAS PREPARACIONES FERRUGINOSAS. 65
la cantidad de materia medicamentosa que se ha de adminis¬
trar al enfermo. Todo cuanto se halla en los formularios
acerca del uso del tartrato de potasa y hierro, está distante
de ofrecer esta ventaja. Es tanto mas necesario aclarar lo
que se refiere á esta cuestión, cuanto que el tartrato de po¬
tasa y hierro puede ofrecer ventajas en el uso medicinal,
que quizá no se hallan en otras preparaciones ferrugino¬
sas. A pesar de ser muy soluble , apenas se observa en él
el sabor estíptico y desagradable de las sales de hierro; ade¬
mas este metal se halla en un estado tan íntimo de com¬
binación, que los álcalis mas enérgicos no son capaces
de destruir; lo que puede influir en algún modo respecto â
sus propiedades medicinales.
El tartrato de protóxido de hierro es una sal de color
verde claro, y sabor estíptico : es muy soluble en el agua,
y la colora de amarillo, pero se disuelve mucho mejor en
los líquidos ácidos: espuesto al aire se sobreoxida y adquie¬
re un color mas intenso. Está compuesto de i pp. de óxido
de hierro (34,59), y 1 pp. de ácido tártrico (65,41): contiene
ademas 2 pp. de agua, ó 15,05 por 100. Nunca se le usa
solo en medicina, pero hace parte de algunas de las fórmu¬
las, de que nos ocuparemos bien pronto.
El tartrato de peróxido de hierro es una sal de color
pardo rojizo, sumamente soluble en el agua; cuya disolución
no se altera al aire. Está formado de 2 pp. de peróxido
(28,19), y 3 pp. de ácido (71,81). Tampoco se usa sola esta
sal, pero entra como la anterior en algunas composiciones.
El tartrato de potasa puede combinarse con el tartrato
de hierro, y constituir una sal doble, que es el tartrato de
potasa y de peróxido de hierro. Las obras de química in
dican una combinación de tartrato de protóxido con el tar¬
trato de potasa; en efecto, esta combinación puede formarse,
pero se halla mal estudiada. Me he cerciorado que lo que
se designa como tal, unas veces es solo tartrato de hierro,
y otras una mezcla de este con el tartrato de potasa, y aún
es mas frecuente que ambas sales se hallen mezcladas con
crémor de tártaro. Estos son los cuerpos que constituyen
los medicamentos conocidos con los nombres de tártaro cali¬
beado, tártaro marcial soluble, tintura de Marte tartariza-
da, extracto de Marte y peras marciales ó bolas de Marte
ó de Nancy.
Para dar su debido valor á cada una de estas prepara¬
ciones , es necesario apreciar bien la acción química que
puede resultar del contacto del hierro, del crémor de tárta-
Tomo iv, 5
66 Di? tos MEDÍ CEMENTOS QUÍMICOS.
ro y del agua, asi como también la influencia que ejerce ei
aire atmosférico sobre los resultados: en efecto, todas las
preparaciones indicadas se obtienen, salvo algunas modifi¬
caciones en el método operatorio, por las descomposicio¬
nes y combinaciones que pueden resultar de la reacción
mutua de los cuerpos que se ponen en contacto.
Guando se abandona á sí misma una pasta hecha con
limaduras de hierro, bi-lar trato de potasa y agua, esta se
descompone por la influencia que ejerce el esceso de ácido
tártrico del crémor tártaro; el oxígeno se une al hierro, y
le convierte en protóxido , ínterin que el hidrógeno se des¬
prende y se forma tartrato de protóxido de hierro. Esta ac¬
ción puede durar hasta que se haya saturado todo el ácido
escódente ; queda en este caso una mezcla de tartrato ferro¬
so, y tartrato de potasa: pero si nos limitamos soloá formar
la pasta y dejaría en este estado, la acción es lenta, y por
decirlo así, no se completa nunca; por esto se acostumbra á
desleír la materia en agua , y hacerla hervir por mas ó me¬
nos tiempo para que el hierro se oxide totalmente, y con¬
vierta en tartrato. La naturaleza del líquido que se obtiene
varía según la cantidad de hierro y crémor de tártaro que
sé ha puesto , y según ei tiempo que ha estado espuesto al
fuego. Si se ha empleado la cantidad suficiente de hierro, ó
algo mas de la que se necesita para saturar el esceso de
ácido tártrico del crémor de tártaro, este queda entera¬
mente convertido en tartrato de peróxido de hierro, y en
tartrato de potasa neutro : toda la porción que contiene de
este último se disuelve; pero la mayor parte del tartrato de
hierro se precipita, y el líquido no retiene sino la cantidad
que puede existir en razón de la solubilidad esclusiva de
esta sal, que por cierto es bien corta. Si el hierro no se
halla en esceso, ó no ha durado lo bastante la acción para
que se oxide completamente , ó en último resultado, si que¬
da crémor sin descomponer, el líquido contiene mayor can*
tidad de tártrato de hierro, porque esta sal es mas soluble
en un líquido ácido que en el que existe tartrato de potasa,
pero aun eh este caso varía la proporción según la acidez
del líquido.
El contacto del aire puede también modificar los resul -
tados definitivos, sobreoxidandó la base del tartrato for-
madó; ademas, la proporción del oxígeno absorbido varía
necesariamente con las condiciones particulares de la ope¬
ración. La forma de las vasijas, la mayor ó menor super¬
ficie, el acceso mas ó menos fácil del aire atmosférico, la
i>Ë LAS PPEPARACÍONES FERRÜGÍNOÍfAS. 67
Cantidad de materia sobre que se opera, el tiempo mas ó
menos largo que dura la operación , y la época de esta en
que el aire es absorbido, son otras tantas circunstancias
que es imposible regularizar á voluntad. Entre Jos dos es¬
trenaos en que seria posible dominar la operación, es decir:
l.° la trasformacion completa del tartrato de protóxido de
hierro en tartrato de peróxido, y 2.° la sustracción toíal delas
materias de la acción oxidante del aire atmosférico, se en¬
cuentran todos ios grados intermedios que nunca pode¬
mos elegir á voluntad. Debo decir para terminar esto, que
si el tartrato de protóxido se oxida cuando el líquido con¬
tiene todavía crémor de tártaro , este suministra el esce-
dente necesario de ácido para completar la neutralización
de la sai de peróxido formada; pero cuando la oxidación se
efectúa únicamente en contacto con el tartrato de potasa
neutro, todavía hay disolución, porque se forma un tartrato
de potasa y de peróxido básico muy soluble, que colora
fuertemente el líquido.
Asi que, las fórmulas de las farmacopeas no dan sino
productos variables, que el operador no puede tener
seguridad en reproducirlos constantemente iguales ; sin
embargo, el tartrato de potasa y hierro parece ser un buen
medicamento. La mucha solubilidad del hierro en esta com¬
binación , y la especie de estabi.idad que adquiere, son cir¬
cunstancias que no pueden ser indiferentes para el uso
medicinal, y seria una desgracia el que los médicos renun¬
ciasen á ellas; pero para regularizar su administración de¬
berían abstenerse de hacer uso de las antiguas fórmulas
que tuvieron su origen en una época en que la ciencia no
permitía mayor perfección. En la combinación bien deíini-
da del tartrato ele potasa con el tartrato de peróxido de
hierro, encontrarán un compuesto que reúne todas las
ventajas de las antiguas fórmulas sin ninguno de sus
inconvenientes.

TARTRATO DE POTASA Y HIERRO.

(Tartrato férrico- potásico.)

Tóm.: Crémor de tártaro pulverizado .... 1


Agua destilada ... ..6
Hidrato de peróxido de hierro húmedo. S. Q.
Se digieren estas sustancias en una cápsula de porcela¬
na , ó en un vaso de vidrio, á una temperatura de 50° á
68 DK LOI MEDICAMENTOS QUIMICOS.
60°, hasta que el líquido no disuelva mas hidrato ; se filtra
y evapora á fuego lento hasta sequedad, y aun mejor cuan¬
do la disolución está concentrada, se la coloca en platos,
y termínala desecación en la estufa.
El tartrato de peróxido de hierro está compuesto de:
4 pp, de potasa (18,26); 2 pp. de ácido tártrico (51,45), y
2 pp. de peróxido de hierro (30,29).
El óxido de hierro contiene tres veces tanto oxígeno
como la potasa.
Se presenta esta sal bajo la forma de escamas de color
pardo rojizo; es incristalizable; su sabores estíptico, pero
débil; se disuelve en el agua casi en todas proporciones; tam¬
bién es bastante soluble en el alcohol. A la temperatura de
420. ° se descompone con producción de gas ácido car¬
bónico, debido á la reducción del peróxido; hé aquí, por
qué es indispensable desecar esta sal á un calor mode¬
rado. Si se la hierve esta sal por mucho tiempo en el agua,
especialmente en presencia de un esceso de crémor de tár¬
taro se descompone, y precipita tartrato ferroso. Esta es
la razón porque se debe preparar por digestion, y no por
cocción.
1 dracma(4 gramos) de tartrato férrico-potásico con-?
tiene :
22 granos (1,2 gramos) de peróxido de hierro.
40 granos (2,2 gramos) de tartrato férrico.
(Soubeiran y Capitaine).

Tai'taro calibeado.
Tóm.: Limaduras de hierro. 1
Crémor de tártaro. 4
Agua.... . 20
Se hierve por espacio de dos horas, se filtra, evapora y
cristaliza. El producto es una mezcla de tartrato de potasa
con crémor de tártaro, y cantidades muy variables, pero
siempre pequeñas, de tartrato de hierro. Echase de ver que
es una preparación que contiene poco hierro ; variable en
las proporciones del principio activo, y que por lo tanto
carece del carácter esencial de toda buena preparación far¬
macéutica.
Tintura de Marte tartarizada,
Tóm.: Limaduras de hierro. ...... 10
Crémor de tártaro pulverizado. . 25
BE LAS PREPARACIONES FERRUGINOSAS. 69
Se colocan estas sustancias en una marmita de hierro y
se añade la cantidad necesaria de agua para formar una
masa blanda, que se abandona á sí misma por espacio de
veinte y cuatro horas, y deslie después en :
Agua. . ... . 300
Se hierve cuando menos por espacio de dos horas, se
agita la materia y añade agua de vez en cuando ; se la deja
en reposo, decanta, filtra y evapora hasta que el liquido
marque 32° en el areómetro de Baumé, y añade :
Alcohol de 85c (33° Cartier). ... 5
Este líquido tiene un color oscuro y contiene también*
como ya lo hemos dicho, cantidades variables de hierro.
Boutron cree que cuando se deja por mucho tiempo ei hier¬
ro en contacto con ei crémor de tártaro, su acción puede
llegar hasta ei punto de separar un poco de álcali. Creo mas
bien, que el líquido resulta alcalino cuando después de sa¬
turado de tartrato ferroso neutro , este se convierte en sal
básica por su oxidación al aire, y permanece no obstante
en disolución.
El alcohol que se añade á la tintura de Marte tiene por
objeto impedir ei que se enmohezca ; lo que sucedería sin
esta adición.
Extracto de Marte.

Tóm.; Tintura de Marte tartarizada. Q. Y.


Evapórese hasta la consistencia de extracto. Su com¬
posición es la misma que la de la tintura , con la diferencia
de concurrir en su preparación otra causa mas para que se
convierta en tartrato de peróxido.
\ < i. ' * '4 1 ' v ' ‘ 1 * ' -, . « * s í j ^.

Tártaro marcial soluble.


t--"A " - \ j? fcV i- ' '. \ ’ 'i!:0í. - 1 » i **• ': Î : !.* : . *- f } J} * :}1 6 :)

Tóm.: Tartrato de potasa neutro. .... i


Tintura de Marte tartarizada. ... 4
Se reduce á polvo el tartrato de potasa, se le mezcla
con la tintura y evapora en un vaso de hierro hasta se¬
quedad.
La Farmacopea de 1818 advierte, que reemplazando el
tartrato de potasa neutro con la sal de Seignette, el produc¬
to es menos delicuescente.
70 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.

Peras marciales ó bolas de Nancy.


Tóm.: Limaduras de hierro.12
Especies vulnerarias. 2
Agua. 12
Se cuecen las especies vulnerarías y cuela el líquido con
espresion ; se le mezcla con las limaduras en una vasija de
hierro bastante capaz ; se evapora hasta sequedad y pulve¬
riza el residuo. En esta operación el hierro principia á oxi¬
darse y se vuelve friable.
Tóm.: Producto de la operación anterior. . La totalidad.
Tártaro crudo... . 12
Especies vulnerarias. 3
Agua.18
Se prepara una nueva decocción con las especies vulne'
rarias; se pone en contacto con las limaduras de hierro, y
el tártaro en un perol de hierro colado, y evapora hasta que
la materia tenga una consistencia algo fuerte. Se abandona
esta ásí misma por espacio de un mes, en cuyo tiempo se
hace friable y se la pulveriza.
Tora.: Del producto de la operación anterior. 25
Tártaro crudo pulverizado. ..... 25
Especies vulnerarias. 5
Agua. 18
Se prepara la decocción de las especies vulnerarias como
en las operaciones anteriores ; se la mezcla con las demas
sustancias en un perol de hierro, y evapora á fuego mode¬
rado , sin dejar de agitar la materia hasta que esta aparezca
dura después de fria. Conoceremos que se ha llegado á este
punto cuando se seca el fondo del perol, y se desprende de
la masa un humo negro y oloroso. Estando la materia to¬
davía caliente se la divide en porciones de 1 á 2 onzas, á las
que se dá la forma redonda ó de pera y unta ligeramente
con aceite.
Se colocan las peras marciales sobre una tabla en un
sitio seco, en el que no ha de dar el sol, para que puedan
desecarse sin que se formen grietas ; pasado un mes se las
envuelve en papel y repone.
Esta fórmula es la de la Farmacopea , la que ha sido to¬
mada de la de Henry y Guibourt. Las peras marciales
que se obtienen según ella, á causa de la materia extracti¬
va de las plantas, resultan sin hendiduras, homogéneas y
BE LAS PREPAR AClOMsS DEL ZÍNC. 71
bien unidas. Es muy importante para que las peras mar¬
ciales tengan los caractères que se desean, que el contacto
de las sustancias sea muy prolongado.
Las peras marciales son un remedio popular contra !a|
contusiones. Puestas en contacto con el agua la coloran,
porque se disuelve el tartrato de potasa y hierro. Este se
halla en parte en estado de protóxido ; pero el aire conteni¬
do en el agua le trasforma en sal pcroxidada muy soluble,
queda á este líquido ún sabor ferruginoso..5*t
Vino calibeado.
Tom.: Limaduras de hierro, una onza. 32 gramos.
Vino blanco, dos libras. . . . . 1000
Macérese por seis dias y cuélese.
La acción de los ácidos málico y tártrico determina la
descomposición del agua ; se desprende hidrógeno y el oxí¬
geno se combina con el hierro y forma un protóxido, que
se une á los ácidos; délo que resuiía maiato y tartrato de
hierro, que quedan disueltos : el primero por su propia so¬
lubilidad , y el segundo porque forma una sal soluble con el
tartrato de potasa. Concíbese que la cantidad de hierro que
se disuelva será tanto mayor cuanto mas ácido sea el vino
empleado ; de lo que se deduce que los efectos del medica¬
mento han de ser variables ; por esta razón Parmentier,
para obtener un vino calibeado uniforme, propuso preparar¬
le con la tintura de Marte, según ia fórmula siguiente:
Tóm.: Tintura de Marte tartarizada, una
onza. . ... 32 gramos,
Vino blanco, dos libras. . ..1000
Mézclese y fíltrese.

DE LAS PREPARACIONES DEL ZINC.

ZIINC METALICO.

El zinc es un metal de color blanco, de una densidad de


6,8 á 7,2 ; es poco dúctil y por esta razón difícil de reducir
á hilos ; cuando se le espone á una temperatura entre 100 y
150° se hace mas dúctil y se le puede estirar ;erí la hilera y
laminar fácilmente; pero Yueive á su estado primitivo por
72 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
el enfriamiento : se funde á 4* 360°; á la temperatura del
rojo blanco se volatiliza, y puesto en este estado en con¬
tacto con el aire, se quema con una llama muy brillante,
y resulta un óxido en forma de copos blancos y ligeros.
El zinc pertenece á la série de los metales muy oxidables:
descompone el agua á la temperatura del calor rojo, y se
disuelve en los ácidos diluidos con desprendimiento de hi¬
drógeno. Su número proporcional es 40,32.
El zinc metálico no tiene usos en medicina ; pero forma
la base de otras preparaciones.

ÓXIDO DE ZI1NC.

El zinc se combina con el oxígeno en dos proporciones;


pero el segundo grado de combinación que se obtiene por la
acción del agua oxigenada sobre el hidrato de protóxido,
no tiene usó en medicina. El protóxido está formado de:
1 pp. de zinc (80,13), y 1 pp. de oxígeno (19,87). Es
blanco , insípido é inodoro; cuando se le espone á la acción
del calor toma un color amarillo, pero vuelve á adquirir
por el enfriamiento el que tenia ; es fijo é insoluble en el
agua ; pero se disuelve fácilmente en la mayor parte de los
ácidos.
Usase en medicina el óxido de zinc como anti-espasmó-
dico para combatir las afecciones nerviosas, y hace parte
de muchas pomadas anti-oftálmicas. Los antiguos le cono¬
cían con los nombres de nihil album, lana filosófica, pom-
pholix y flores de zinc.
El óxido de zinc que se destina á los usos de la medici¬
na se obtiene oxidando directamente el metal en contacto
con el aire ó por la via húmeda.

Primer método.
Se toma un crisol de barro bastante capaz y se le coloca
en un horno, de tal modo que forme un ángulo de unos
45°; se adapta la cúpula y enloda con barro las aberturas que
quedan entre esta y el horno; debe tenerse la precaución
de poner de antemano , tocando con el borde mas inferior
del crisol, un pedazo de ladrillo ú otro objeto apropiado,
para que sostenga la tapadera del crisol. Dispuesto todo en
esta forma se introduce el zinc en el crisol y se le calienta
hasta el rojo; entonces se quema el metal con una llama muy
viva, y se produce el óxido, eí cual se esparce por el labora¬
torio en forma te çopos blancos lanuginosos ; sin embargo,
DE LAS PREPARACIONES DEL ZINC. 73

una porción se adhiere á la parte superior del crisol ; con


objeto de esperimentar menos pérdida se tapa este de cuan¬
do en cuando, y por medio de una espátula ó una cuchara
de hierro se separa el óxido que se forma ; al mismo tiem¬
po se descubre la superficie del metal y se facilita su com¬
bustion ; asi se continúa hasta oxidar todo el zinc. Ocurre
algunas veces que se separan porciones de metal con el óxi¬
do; pero continúa quemándose en contacto con el aire. El
óxido resulta muy dividido, porque la oxidación se efectúa
cuando el zinc se halla reducido á vapor.
Las primeras porciones de óxido que se forman, tienen
con frecuencia un color amarillo rojizo, debido al óxido de
hierro ; por cuya razón se las pone á parte.

Segundo método.

Se toman 10 partes de sulfato de zinc y se disuelven en


30 de agua hirviendo; se añade á la disolución fria una can¬
tidad suficiente de cloruro de sosa para que adquiera un
olor muy pronunciado. (Este cloruro si está preparado por
doble descomposición, no debe contener sino un ligero es-
ceso de carbonato de sosa, pues si no precipitaría el zinc).
Pasados dos dias, se filtra el líquido para separar [el preci¬
pitado ocráceo de peróxido de hierro que se ha formado;
entonces se vierte sobre este líquido una disolución compues¬
ta de 11 partes de carbonato de sosa cristalizado y 120 á
150 de agua hirviendo. Se forma un precipitado de hidro-
carbonato de zinc y se desprende ácido carbónico ; se le lava
para separar todas las sales solubles, y se vierte sobre un
lienzo para que escurra ; cuando lo está suficientemente,
se le separa por porciones y deseca incompletamente al ai¬
re ó en la estufa ; entonces se le introduce en un crisol de
Hesse y calienta con precaución; el agua y el ácido carbóni¬
co se desprenden y queda el óxido de zinc.
El modo de conducir el fuego influye mucho en la canti¬
dad del producto; si se eleva demasiado la temperatura, tiene
un color amarillo ; pero si el calor ha sido moderado resulta
de un blanco hermoso: el carbon que se quema en el hor¬
nillo debe ser grueso para que las ascuas tengan pocos pun¬
tos de contacto, por cuyo medio se eleva menos la tempe¬
ratura , y la del crisol no escede del rojo naciente : no hay
necesidad de hacer uso de la cúpula.
Wackenroder ha propuesto el uso del cloruro de sosa
para purificar el sulfato de zipc, por cuyo medio se çonsi-
74 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
gue buen resultado. Repitiendo su procedimiento lie echado
de ver lo ventajoso que es hacer la precipitación en caliente
y calcinar el óxido húmedo á un calor moderado.
El óxido de zinc, desleído en agua, debe disolverse sin
efervescencia en los ácidos sulfúrico é hidroclórico.
Ademas del óxido de zinc que preparamos en los labora¬
torios , se prescribe en algunas fórmulas un óxido impuro
que se obtiene en el tratamiento metalúrgico de los mine-
rales zincíferos, conocido con el nombre de tuda ó cad¬
mía de los hornos ; debiera proscribirse este óxido , á causa
de que su composición es muy variable, y con frecuencia
contiene arsénico.

Pomada ó ungüento de tuda,

Tóm.: Tucia porfirizada. . . .. 1


Ungüento rosado. 2
Manteca de vacas lavada con agua
de rosas. 2
Mézclese sobre un pórfido.
Usase como oftálmica.

Gerato da Hufeland.

Tóm.: Cerato simple.. 16


Oxido de zinc.. 1
Licopodio. .......... 1
Mézclese y porfirícese.
Usase contra las úlceras de los párpados.

CLORURO DE ZUNC.

{Manteca de zinc, clorohidrato é hidroclorato de zinc.)


El cloruro de zinc es blanco y cáustico ; se funde á una
temperatura un poco inferior á 100°; no se volatiliza sino
al calor rojo, y se disuelve en el agua casi en todas propor¬
ciones. Está compuesto de : 1 pp. de zinc (47,67), y 1 pp.
de cloro (52,33). liase empleado en medicina interiormente
en cortas dosis, como anti-espasmódico; pero se hace ma¬
yor uso de él como cáustico. El Dr. Campoin le ha puesto
en boga en estos últimos años para el tratamiento de los
cánceres.
$e prepara el cloruro dq zinc del modo siguiente ; §e
DE LAS PREPARACIONES DEL ZINC. 75
disuelve el zinc en el ácido hidroclórico del comercio ; se
añade á la disolución un poco de ácido nítrico para que
el hierro pase al máximum de oxidación, y evapora hasta
sequedad en una cápsula de porcelana para desalojar todo
el ácido ; entonces se redisuelve el cloruro en agua ; se des¬
lie un poco de creta , y después de veinte y cuatro horas de
contacto se filtra y evapora de nuevo hasta sequedad. El
cloruro de zinc en este estado contiene cierta cantidad de
agua, y algunos químicos le consideran como un hidro-
clorato.
El ácido nítrico, como ya hemos hecho observar, se
emplea para peroxidar el hierro ; la creta precipita el hierro
cuando se opera en frió , al paso que carece de acción sobre
la sal de zinc. El cloruro de zinc, contiene á la verdad en
este caso indicios de cloruro de calcio ; pero carece de im¬
portancia la presencia de este cuerpo.

Pasta del Dr. Campoin.


X' ■- í » ■ SV- ¡

\,° i, Tóm.: Cloruro de zinc. 1


Harina ..» 2

N.° 2. Tóm.: Cloruro de zinc.1


1
Harina.3 ™ X .... * fa . .}

N.° 3. Tóm.: Cloruro de zinc. i


Harina. 4

$í.° 4. Tóm.: Cloruro de zinc... 1


Harina. 5
Se pulveriza finamente el cloruro de zinc y se le mez-
cía con la harina ; el polvo que resulta se divide en dos
partes ; á una de ellas se añade un poco de agua para for¬
mar una pasta, con la que se incorpora la otra parte del pol¬
vo compuesto. Se malaxa para formar una mezcla exacta, y
después se la reduce por medio del cilindro á láminas de
media á í líneas de grueso, que se dividen en pedazos de la
magnitud conveniente.
Añadiendo un poco de cloruro de antimonio, tómala
pasta una consistencia como laque adquiere la cera cuando
se reblandece por el calor, y se amolda fácilmente sobre
las partes á que se aplica. Se usa de preferencia la asi pre~.
parada en los tumores cancerosos, gruesos y desiguales.
76 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
Tóm,: Cloruro de antimonio. . . . 1
— zinc.
5
F, S. A.
Eter zinceado.

(Zincaster de (os alemanes.)


Tóm,: Cloruro de zinc 1
Alcohol. . , 2
Eter sulfúrico 4
Mézclese.
Se toma á gotas como anti-espasmódico.
SULFATO DE ZINC.

(Sulfato zíncico, vitriolo blanco, caparrosa blanca.


El sulfato de zinc es blanco, inodoro, y de sabor és-
tiptico ; cristaliza en prismas cuadranglares terminado^
por pirámides de cuatro planos; se disuelve en dos veces y
media su peso de agua fria y mucho mas en la caliente.
Está formado de 1 pp. de óxido de zinc (50,10), y 1 pp. de
ácido sulfúrico (49,93): cuando está cristalizado contiene
7 pp. de agua ó 43,49 por 100. De estas 7 pp. pierde 6 con/
facilidad; pero la 7.a exige para desprenderse una tempera¬
tura de 130 á 140°: la sal con 1 pp. de agua, se precipita de
una disolución hirviendo, bajo la forma de granos cris¬
talinos.
El sulfato de zinc es astringente : rara vez se usa al in¬
terior ; porque si se aumenta un poco la dosis, 10 a 12 gra¬
nos, obra como emético : esteriormente se emplea en disolu¬
ción como astringente, en inyecciones en la gonorrea, * y
en colirios.
El sulfato de zinc que nos ofrece el comercio contiene
sulfato de hierro que importa separar : antiguamente se de¬
jaba su disolución espuesta al aire para que se precipitase
un polvo ocráceo de sulfato de hierro sexbásico. Para privar
áesta sal del sulfato de hierro es preciso calcinarla en un cri¬
sol ; el sulfato de hierro que es mas descomponible se alte-
ra (1) y forma sub-sulfato de peróxido insoluble y un poco

(1) En el dia es mas ventajoso preparar esta sal directamente


tratando por el ácido sulfúrico diluido los desperdicios del zinc la¬
minado délos talleres; por este medio se obtiene bastante puro y
á un precio muy cómodo. (N. de los TT).
DE LAS FREPARAClONES DEL ZINC. 77
de sulfato neutro soluble; al mismo tiempo se separa una cor¬
ta cantidad de óxido de zinc; pero haciendo hervir en agua la
materia calcinada, el óxido de zinc precipita elhierrq: se fil¬
tra el líquido, evapora y cristaliza.
Se puede también disolver el sulfato de zinc en una corta
cantidad de agua; calentar la materia hasta la ebulición;
añadir un poco de ácido nítrico y continuar el hervor por
espacio de 10 minutos para asegurarse de que todo el hier ¬
ro se ha peroxidado. Se diluye el líquido en agua destilada,
se le deja enfriar y trata en frió por un esceso de car¬
bonato de cal en polvo. Después de veinte y cuatro horas
de contacto, se filtra, evapora y separa el sulfato de zinc
por cristalizaciones sucesivas. La pequeña cantidad de ni¬
trato de cal que se ha formado, queda en las aguas madres.
Finalmente, pudiérase disolver en el ácido hidroclóri-
co el hidro-carbonato de zinc preparado como queda dicho,
pág. 73, que es el único medio de obtener esta sal en estado
de pureza.

Colirio con sulfato de zinc.

Tóm.: Sulfató de zinc, diez y ocho granos. 1 gramos.


Agua rosada , ocho onzas. ..... 250
Disuélvase.

Inyección de sulfato de zinc.

Tóm.: Sulfato de zinc, unadracma. 4 gramos.


Agua rosada, una libra.500
Láudano líquido de Sydenham , una
dracma. 4
F. S. A.
ACETATO DE ZINC.

El acetato de zinc es blanco, inodoro, de sabor amargo


y estíptico; cristaliza en láminas hexágonas; es muy soluble
en el agua fria y todavía mas en la caliente. Está compuesto
de 1 pp. de óxido de zinc (43,9), y 1 pp. de ácido acético
(56,1). Guando está cristalizado contiene agua de cristaliza¬
ción, pero se ignora en qué proporciones.
Se usa algunas veces en medicina, y siempre ai este-
rior, como astringente, en colirios é inyecciones, á la dosis
de 2 á 3 granos por onza de agua.
Se prepara disolviendo el hidro-carbonato de zinc (Feas*
78 DE LÓS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
sulfato de zinc, pág. 73) por el ácido acético, evaporando
el líquido y cristalizándole.

' f
DE LAS PREPARACIONES DEL
I
PLOMO.
- ■

\ *[\ » 5 , ' i t ; • / / - -l , ; f 7 ? , ' *. • > r í- ' ¿ j : l"W • i > 4' » f ;

El plomo es un metal de color blanco agrisado bastante


brillante; pero se empaña muy pronto estando espuesto al
aire : es muy blando, se le puede doblar en todos sentidos
y cortar con un cuchillo ; su densidad está representada
por 11,435. Es muy poco tenaz y muy poco dúctil * pero
bastante maleable para reducirle á láminas muy delgadas;
se funde á 322°; espuesto al calor rojo blanco hierbe y se
volatiliza. Absorbe fácilmente el oxígeno, y forma por lo
menos dos óxidos. \
El plomo metálico solo se usa en medicina reducido á
láminas. \
ÓXIDOS DE PLOMO. \

El plomo forma con el oxígeno 3 óxidos, y aun mu¬


chos químicos admiten un sub-óxido, que otros consideran
como una mezcla de protóxido y peróxido.
El protóxido de plomo es amarillo, y fusible al calot rojo
pardo, en cuyo estado atraviesa con suma facilidad los cri¬
soles de barro. En estado de hidrato es blanco, y se conoce
en las artes con el nombre de masicot. Está compuesto de:
1 pp. de plomo (92,83), y 1 pp. de oxígeno (7,17).
El protóxido de plomo procedente de las fábricas de fun-
dicion y del laboreo de los minerales de plomo argentífero,
ha esperimentado la fusion y se presenta cristalino, en
cuyo estado se le conoce con el nombre de litargirio. Este
litargirio no es un óxido puro ; contiene siempre óxido de
hierro y un poco de minio que le dá el color rojizo , y las
mas veces un poco de óxido de cobre ; ademas se halla mez¬
clado con frecuencia con otras materias estrañas. Hemos in¬
dicado (T. I, pág. 303) el modo de conocer si está bastante
puro para la preparación de los emplastos : pero se puede
analizar con mas exactitud por el procedimiento siguiente:
se toma una cantidad determinada de litargirio y se le disuel¬
ve en ácido nítrico diluido en 7 ú 8 veces su peso de agua; si
se halla mezclado con ladrillo molido ó arena, quedan estos
cuerpos sin disolver; se concentra la disolución para desalo-
DE LAS DR EPAR ACIONES DEL PLOMO, *79
jar en su mayor parte el esceso de ácido nítrico; se diluye en
agua, se añade a! líquido sulfato de sosa que precipita el
plomo en estado de sulfato ; se vierte entonces amoniaco
en esceso, que precipita el óxido de hierro y redisuelve el
de cobre. El peso del sulfato de plomo nos dará á conocer
la cantidad que existe de óxido de este metal, y luego se pesa
el óxido de hierro, después de haberle calcinado ; por lo que
respecta al cobre, se puede juzgar de su cantidad por el color
azul mas ó menos intenso que tiene el líquido.
El litargirio, en realidad, no forma la base de ningún
medicamento , pero sirve para preparar un número consi-'
derable de estos ; C3 el óxido que se prefiere para preparar
los emplastos.
El deutóxido ó sesqui-óxido de plomo, es un producto
que no tiene usos. Se obtiene poniendo en contacto clorito
de potasa con una disolución de óxido de plomo en la potasa
cáustica. Tiene mucha semejanza con el minio ; pero su
color no es tan vivo. Contiene 10,38 por 100 de oxígeno.
El peróxido de plomo tiene un color pardo de pulga;
abandona con suma facilidad oxígeno, y se convierte en
protóxido ; no se combina con los ácidos. Se obtiene ha¬
ciendo actuar el ácido nítrico diluido sobre el minio, que
se fracciona en este caso en protóxido que se disuelve y en
peróxido que se precipita. El peróxido de plomo está for¬
mado de 1 pp. de plomo (86,62) y 2 pp. de oxígeno (13,38).
Se han hecho algunos ensayos para introducirle en el
uso médico, pero no han tenido resultado.

Minio.
Báse el nombre de minio á un óxido de plomo com¬
puesto, que es el resultado de la combinación de 2 pp. de
protóxido (65), y 1 pp. de peróxido (35).
Ambos óxidos contienen en esta combinación igual can¬
tidad de oxígeno. El color del minio es un rojo vivo ; los
ácidos destruyen la combinación, apoderándose del protóxido
y dejando el peróxido en libertad ; pero el minio del comer¬
cio se halla distante de tener esta composición ; Dumas ha
encontrado en él, en estado de mezcla, hasta la mitad de su
peso de masicot : el minio es tanto mas hermoso, cuanto
mas considerable es la proporción que contiene del óxido
compuesto.
Se falsifica con frecuencia el minio con materias tér-
reas de color rojo ; fraude que so reconoce tratándole por
80 DR LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
una disolución de acetato de plomo, que se apodera del pro'
tóxido, y si es puro debe quedar solamente el óxido de color
de pulga.
Rara vez se emplea el minio soloen medicina ; pero hace
parte de algunas pomadas y emplastos; tales «orno el de
Nuremberg y de Vigo.

SALES DE PLOMO.

CARBONATO DE PLOMO.

(Carbonato plúmbico, cerusa, blanco de plomo, albayalde^'


El carbonato de plomo ó cerusa es blanco, inodoro, in¬
sípido é insoluble en el agua. Está compuesto de : 1 pp. dex
protóxidode plomo (83,46), y 1 pp. de ácido carbónico (16,54).
El albayalde solo se usa en medicina al esterior : se le
atribuye, como á todos los óxidos de plomo, la propiedad de
facilitar la cicatrización de las úlceras; se le tiene por se¬
dante , y se le ha aplicado esteriormente en las neuralgias
rebeldes.
El albayalde del comercio se halla con frecuencia adulte¬
rado con creta, sulfato de plomo y de barita ; en otro lugar
(T. I., pág. 304) hemos dado á conocer los medios de des¬
cubrir estos fraudes. La cerusa entra en el emplasto que
lleva su nombre, y forma la base del ungüento blanco de
Rhasis.
Pomada de carbonato de plomo.

(Ungüento blanco de Rhasis.)

Tóni.: Albayalde.. . 1
Manteca de puerco. 5
Mézclese.
Se usa esta pomada como desecante, y para facilitar la
cicatrización; antes se la preparaba con el cerato simple y el
albayalde, y tenia repuesta en las oficinas; pero corno se
enrancia con tanta facilidad y se vuelve acre, es mejor pre¬
pararla cuando la piden.
DE LAS SALES DE PLOMO. 84

Cerato contra la neuralgia.


Tóm.: Albayalde.. . 2
Cerato de Galeno.. 1
Se porfiriza el albayalde é incorpora con el cerato:
se estiende una capa de esta pomada , del espesor de una
línea, sobre la parte en que reside el dolor ; se cubre
con un papel de estraza , y encima se pone una compresa.
Cuando la pomada se separa como en escamas se la renue¬
va (Dr. Ouvrard). Fouquier había dado antes la fórmula si¬
guiente:
Tóm.: Albayalde. .......... 4
Extracto de opio. 1
Manteca de puerco. 8
Disuélvase el opio en la menor cantidad de agua posible,
incorpórese á la manteca, y añádase después el albayalde.
Si la consistencia de la pomada es muy fuerte en el in¬
vierno , se la rebaja con un poco de bálsamo tranquilo.
Emplasto de cerusa.
Tóm.: Albayalde puro. . . . 1
Aceite común. ... 2
Agua. ... 2
Cera blanca. . . . 1x5
Se prepara el emplasto simple con el albayalde y aceite
por el método ordinario. La combinación se efectúa con fa¬
cilidad y va acompañada de efervescencia debida al despren¬
dimiento del ácido carbónico del albayalde. Este emplasto es
mas blanco que el simple ; porque no contiene óxidos estra-
ños, y queda una porción de albayalde meramente inter¬
puesto.
No se puede obtener buen resultado, cuando se hace
este emplasto, si el albayalde no es puro; si se halla mez¬
clado con sulfato de plomo ó de barita, ó carbonato de cal,
como sucede frecuentemente con los albayaldes del comer¬
cio, falta óxido de plomo, y el emplasto no adquiere bas¬
tante consistencia; por lo que se debe ensayar antes el al¬
bayalde que se destina á esta preparación.
Enema contra la diarrea de los tísicos.
Tóm.: Acetato de plomo neutro, dos dracmas. 8 gramos.
Carbonato de sosa, una dracma .... 4
Láudano líquido de Sydenham.4 gotas.
Tomo iv. 6
82 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
Para la cuarta parte de un enema, que ha de repetirse
por mañana y tarde : el Dr. Devergie hace uso de esta
composición con buenos resultados para combatir la diar¬
rea y ios sudores de los tísicos.
Debemos advertir que las dos sales empleadas, se des¬
componen mutuamente, y trasforman en acetato de sosa y
carbonato de plomo.

ACETATO DE PLOMO.

(Acetato 'plúmbico, sal de saturno , azúcar de saturno.)


Usanse en medicina dos especies de acetato de plomo, que
son: el acetato neutro y el sub-acetato. El acetato de plo¬
mo neutro está formado de: 1 pp. de óxido de plomo
(68,44), y 1 pp. de ácico acético (31,56). Guando está cris¬
talizado contiene 3 pp. de agua ó 14,21 por 100. Es blanco,
de sabor azucarado al principio , y despucs estíptico ; cris- \
taiiza en prismas cuadranglares terminados por puntas \
diedras : espuesto al aire se efloresce ligeramente. Es muy
soluble en el agua fria, y mucho mas en la caliente; 100
partes á + 15 disuelven 59 de sal; su disolución no se en¬
turbia por el ácido carbónico , y disuelve fácilmente el óxi¬
do de plomo.
Se usa esta sal ai esterior como astringente y reso¬
lutiva , pero se prefiere el acetato básico ; interiormente se
administra con algún suceso para combatir los sudores
nocturnos de los tísicos ; se aumenta sucesivamente la do¬
sis hasta 12 ó 15 granos (6 á 8 decigramos) por dia. Fou¬
quier hace uso de la fórmula siguiente :
Pildoras de acetato de plomo.

Tóm.: Acetato de plomo cristalizado, una


dracma.4 gramos.
Polvo de malvabisco , una dracma. . 4
Jarabe de malvabisco.S. Q.
F. S, A. 36 píldoras.
SUB-ACETATO DE PLOMO.

El sub-acetato de plomo, ó acetato de plomo tribásico, es


una sal blanca que cristaliza en agujas muy delgadas. Es so¬
luble en élagua; 100 partes deestaá-j-100° disuelven 18, que
no se separan por el enfriamiento ; su disolución precipita
DE LAS SALES DK PLOMO. 83
por el ácido carbónico, que separa todo ei óxido escódente
para constituir una sal neutra, ó sean dos átomos de base.
Está compuesto de: 3 pp. de óxido de plomo, 1 pp. de ácido
acético, y 1 pp. de agua. Este es el acetato triplúmbico, que
solo se usa en medicina disuelto, y siempre al esterior,
como calmante y resolutivo, para evitar ó destruir la in¬
flamación, y acelerar la cicatrización de las llagas.

Extracto de saturno.

Tóm.: Acetato de plomo cristalizado 3


Litargirio pulverizado. . . . 1
Agua destilada. 9
Se hierven estas sustancias en un perol de cobre hasta
que se disuelva el óxido, y señale el líquido 30° en el areó¬
metro. Queda un residuo blanco que consiste en carbonato
de plomo , que existia en el litargirio, y no se disuelve en
el acetato.
Pudiérase preparar también en frió, pero disminuyendo
la cantidad de agua según la fórmula siguiente:
Tóm.: Acetato de plomo cristalizado .... 3
Litargirio finamente pulverizado. . . 1
Agua destilada... 8
Se disuelve el acetato en el agua, se añade el litargirio,
y deja abandonados sí mismo por algunos dias, agitando la
materia de vez en cuando. El óxido de plomo se disuelve,
y queda un residuo blanco formado de carbonato de plomo.
El líquido marca ordinariamente 30°; la cantidad variable
de carbonato contenida en el óxido, puede hacer que au¬
mente ó disminuya algún tanto su densidad.
El extracto de saturno contiene una mezcla de acetato
neutro y de sub-acetato ; porque la cantidad de óxido que
se añade es insuficiente para trasformar el acetato neutro
en acetato tribásico. Guando se echa extracto de saturno
en ei agua, esta se vuelve lechosa, y concluye por formar
un precipitado abundante.Este efecto es debido ála descom¬
posición de los carbonatos y sulfatos contenidos en el agua
por el acetato de plomo ; el precipitado que resulta es car¬
bonato y sulfato de plomo, pero queda en disolución ace¬
tato de plomo no descompuesto, porque las sales contenidas
en el agua son insuficientes para destruir completamente
el acetato. Se usa con frecuencia en cantidad de 1 á 4 drac-
mas (4 á 16 gramos) por libra de agua.
84 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.

Agua de Goulard.

(Agua de vegeto mineral.)


• ■<» y't ' -'J -j J ' * ■ • , . '

Tóm.: Sub-acetato de plomo líquido, cua¬


tro dracmas.,. . 16 gramos.
Agua, dos libras. . ... . 1000
Alcohol de 80c (31° Cartier), dos on¬
zas . 64
Mézclese.
Se prepara también él agua de Goulard con agua desti¬
lada y alcohol vulnerario, eh vez del agua común y alcohol
simple; en este caso apenas es lechosa.

Colirio resolutivo.
' • ■ i ' ■ < • ¡ i? ■ •» ", •

Tóm.: Agua de rosas, cuatro onzas. . . . 125 gramos.


Sub-acetato de plomo líquido, una
} dracma .. 4
Alcoholato vulnerario, dos drac¬
mas .. 8
Mézclese (Hosp. de París).

Cerato de Goulard.
Tóm.: Cerato de Galeno. 8
Extracto de saturno.% á 1
Mézclese.
Pomada de Goulard.
Tóm.: Cera amarilla, cuatro dracmas ... 16 gramos.
Aceite rosado , nueve dracmas ... 36
Extracto de saturno, dos dracmas . 8
Alcanfor pulverizado, cinco granos . 0,25
Fórmese cerato con los dos primeros componentes, é
incorpórese el extracto de saturno y el alcanfor.

TANATO DE PLOMO.

El tanato de plomo es una sal blanca, casi insoluble en


el agua: está formado de: 1 pp. de ácido tánico (61,04);
1 pp. de óxido de plomo (33,54), y 2 pp. de agua (5,42). Se
prepara mezclando una disolución de tanino con otra de
acetato de plomo neutro; se lava el precipitado que se for¬
ma, y deseca.
DE LAS PREPARACIONES DEL ESTAÑO. 85
El tanato de plomo ha sido recomendado por Authen-
riett, y posteriormente por el Dr. Tott, para curar las lla¬
gas que resultan del decúbito de los enfermos en las afec¬
ciones largas y graves. Se hace uso de él, bien sea recien
precipitado ó seco, mezclado en este último [caso con man¬
teca de puerco ó ungüento rosado. El Dr. Fontonetti le ha re¬
comendado bajo diferentes formas, en el tratamiento de los
tumores blancos.
El Dr. Tott prepara el tanato de plomo vertiendo gota
á gota una disolución de acetato de plomo neutro en un coci¬
miento de corteza de encina . lavando el precipitado, y de¬
jándole escurrir sobre un lienzo.

DE LAS PREPARACIONES DEL ESTAÑO.

El estaño es un metal de color blanco argentino, muy


blanco y muy maleable ; cuando se le dobla se percibe un
crujido particular ; su densidad está representada por 7,28
á 7,29 : se funde á 228°, y pertenece á la série de los meta¬
les que se combinan con el oxígeno á una temperatura ele¬
vada, y descomponen el agua al calor rojo. Se separa
mucho no obstante, respecto á sus afinidades, de los meta¬
les, á los cuales se halla reunido por los caractères indica¬
dos; asi que sus óxidos tienen poca tendencia á combinarse
con los ácidos, y el deutóxido es un verdadero ácido. El
número proporcional del estaño es 73,52.

ESTAÑO METALICO.

Usase el estaño metálico en medicina, como antihelmín¬


tico; se le prescribe de preferencia contra la ténia, y se ad¬
ministra á la dosis de 1 dracma á 1 onza (4 á 32 gramos). Es
necesario que sea muy puro; una parte considerable del es¬
taño del comercio contiene plomo, que puede comunicarle
propiedades muy nocivas; se prefiere el estaño de Malaca,
llamado estaño en forma de sombrero.Podemos asegurarnos
de si un estaño contiene plomo ó no, tratándole por el áci¬
do nítrico concentrado, que convierte el estaño en peróxi¬
do; se evapora la materia casi hasta sequedad, se diluye en
agua, se filtra y vierte en el líquido sulfato de sosa: por
86 1IE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
pequeña que sea la cantidad de plomo que contenga, se for¬
ma un precipitado blanco de sulfato de plomo.
El estaño metálico se usa en polvo ó en limaduras.
Limaduras de estaño.
Se reduce el estaño á limaduras por medio de una esco¬
fina, y en este estado se administra ; pero para poderle to¬
mar con facilidad se le mezcla con alguna sustancia espesa
como miel, que haga que el medicamento tenga consistencia
de opiata.
Algunos médicos creen que el estaño solo es eficaz bajo
esta forma, y que en cierto modo obra mecánicamente:
dicen que la lombriz forma un especie de ovillo herizado en
toda su superficie por las limaduras de estaño.
Polvo de estaño.
Como el estaño es dúctil no se le puede reducir á polvo
sino por procedimientos particulares.
1. ° Se toma estaño reducido á hojas muy delgadas, y
se le tritura con sal común ó sulfato de potasa, hasta que
se convierta en un polvo impalpable: el estaño, aunque dúc- /
til, se divide perfectamente por el intermedio de la materia/
salina dura de que se hace uso; se le lava varias veces con
agua hirviendo, se le recoge sobre un filtro, y deseca.
Debe desecharse este procedimiento, porque el estaño
en hojas del comercio contiene siempre plomo.
2. ° Se toma una caja de hierro formada por dos semies-
feras, cuya superficie interior sea áspera; se la da con-cre¬
ta; se la calienta moderadamente, y vierte en ella el estaño
fundido; se cierra, y en seguida se la envuelve en un lienzo
y agita con fuerza hasta que la temperatura haya disminui¬
do lo bastante para que el estaño se solidifique. Por la agita¬
ción se separan las moléculas del estaño, y después se pasa
este por un tamiz de seda muy fino.
Este procedimiento es de difícil ejecución, y ocurre con
frecuencia que una parte considerable del estaño se solidi¬
fica formando una masa, y hay que tratarle de nuevo.
Se puede reemplazar la caja de hierro con una de made¬
ra; pero es mas ventajoso el uso de la primera, porque se
la puede calentar.
3. ° Se calienta un mortero grande de hierro, echando
ascuas en él, y se calienta igualmente la parte inferior de
la mano : el mortero debe estar bastante caliente para que
el estaño permanezca fundido por algún tiempo : se agita
DE LAS PREPARACIONES DEL ESTAÑO. 87
fuertemente con la mano hasta que el estaño se solidifique;
y después se pasa por un tamiz fino. Este modo de operar
exige habitud, y no se obtiene un resultado satisfactorio
sino con cortas cantidades de metal.
4.° Se calienta un mortero como en el procedimiento
anterior; por otra parte se funde sal común, á el calor rojo,
en un crisol; se enjuga bien el mortero, se vierte en él
la sal común, y en seguida el estaño también fundido, y se
tritura la mezcla con violencia. Como la sal está muy ca¬
liente, el estaño permanece por bastante tiempo fundido
para que sus moléculas se interpongan entre las de la sal;
se separa la materia del mortero, se lava con agua hirvien¬
do, se deseca y pasa por un tamiz de seda. Este proce¬
dimiento, que he tomado de la Farmacopea belga , da buen
resultado.

Electuario de estaño.
Tóm.: Polvo de estaño.1
Miel...1
Mézclese.
Bolos de estaño.
Tóm.: Polvo de estaño. 1
Cortezas de naranja confitadas. 2
Jarabe simple.S. Q
Mézclese (Swédiaur).

Amalgama de estaño.

Tóm.: Estaño puro. 3


Mercurio vivo. 4
Se funde el estaño en una cuchara de hierro ; se añade
el mercurio y agita con una varilla de hierro para facilitar
la combinación; se deja enfriar y pulveriza. Usase esta
amalgama como vermífuga, á la dosis de algunos granos
hasta una dracma. Se administra en polvo ó en electuario.
La cantidad de mercurio indicada en esta fórmula es la
mas pequeña que se puede poner para que resulte una
amagalma, fácil de reducir á polvo.

ÓXIDOS DE ESTAÑO.

El estaño^ forma con el oxígeno dos óxidos El per-*


óxido de estaño es blanco y posee mas bien las propie-
88 de los medicamentos químicos.
dades de los ácidos que las de las bases : está compuesto de
1 pp. de estaño y 2 pp. de oxígeno. El protóxido
tiene un color gris negruzco ; en estado de hidrato le tiene
blanco ; es inodoro, insípido é insoluble en el agua. Está
compuesto de 1 pp. de estaño (88,03) y 1 pp. de oxígeno
(11,97).
Se usa este óxido en medicina contra la ténia, á la dosis
de 10 á 12 granos (5 á 6 decigramos), y se aconseja contra
la tisis.
El protóxido de estaño que se destina para los usos de
la medicina , se prepara del modo siguiente :
Se coloca el estaño en una cuchara de hierro ó en un
perolito de este metal si se opera en mayor cantidad ; se le
funde y tiene espuesto al fuego , en cuyo estado no tarda en
absorber el oxígeno del aire y cubrirse de una costra gris
que es el protóxido de estaño. A medida que se forma el
óxido se le separa hácia los lados por medio de una espátu¬
la de hierro , y se continúa de este modo hasta que todo el
estaño se haya convertido en óxido ; se deja este todavía
por algún tiempo al fuego, á fin de que se oxiden las partí¬
culas de metal que han podido quedar mezcladas.
SULFURO DE ESTAÑO.

(Persulfuro de estaño, oro musivo.)


El estaño y el azufre se combinan en tres proporciones,
cuyos compuestos están formados de 1 pp. de estaño, y
1, 1 1]2 y 2 pp. de azufre.
El persulfuro es el que mas comunmente se usa en me¬
dicina.
Se presenta de color amarillo de oro, cristalizado en la-
minitas brillantes y suaves al tacto; es insípido, inodoro é
insoluble en el agua: está formado de: 1 pp. de estaño
(64,63), y 2 pp. de azufre (35,37).
Se usa en medicina contra la ténia y se administra á la
dosis de dos dracmas á media onza (8 á 16 gramos), ordina¬
riamente mezclado con miel en forma de electuario.
Se conocen varios métodos para obtener este sulfuro.
El que se destina á los usos de la medicina , se prepara del
modo siguiente:
Tóm.: Estaño puro. . , . 12
Mercurio. 6
Flores de azufre, . 7
Sal amoniaco. . , * • c 6
DE LAS PREPARACIONES DEL ESTAÑO. 89
Se principia por amalgamar en caliente el estaño con el
mercurio ; se tritura la amalgama con el azufre y la sal
amoniaco hasta formar una mezcla íntima ; se introduce
esta en un matraz de vidrio y calienta suavemente en baño
de arena hasta que se observa que no se forman vapores
blancos, y no se desprende hidrógeno sulfurado ; se deja
enfriar y encuentran en el matraz dos capas: la inferior, que
tiene un color de plombagina, es el proto-sulfuro de estaño,
y la superior, bastante gruesa, está formada de escamas
amarillas y brillantes de oro musivo.
En esta operación el estaño se combina con el azufre;
pero la producción del oro musivo no tendría lugar de un
modo directo ; el mercurio tiene por objeto dividir el esta¬
ño y aumentar los puntos de contacto entre el metal y el
azufre ; la sal amoniaco, según Berzelius , se emplea para
impedir el que se eleve demasiado la temperatura, porque
un esceso de calor convertiría el oro musivo en proto-sul-
furo de estaño : efectivamente, como la sal amoniaco es
volátil, absorbe para reducirse á vapor gran parte del calor
que se produce por la reacción que se ejerce entre el azufre
y el estaño.
Algunas Farmacopeas prescriben que se prepare el sul¬
furo de estaño medicinal, fundiendo este metal con el azu¬
fre ; pero por este medio no se obtiene sino estaño mezcla¬
do con sulfuro y algunas veces con azufre. Se consigue
obtener el proto-sulfuro de estaño puro, fundiendo el
estaño dos veces con un esceso de azufre. Van-Mons aconse¬
ja echar hidrosulfato de potasa en una disolución de proto-
cloruro de estaño, por cuyo medio se obtiene proto-sulfuro
de estaño puro ; pero se usa siempre de preferencia el per-
sulfuro.

DE LAS PREPARACIONES DEL BISMUTO.

El bismuto es un metal blanco, con un viso amarillen^


to, quebradizo y de testura laminosa : su densidad
está representada por 9,83 ; se funde á 246° y volatiliza á
una temperatura muy elevada: se combina directamente
con el oxígeno, y trasforma en protóxido de color amarillo;
este está compuesto de 1 pp. de bismuto, y 1 pp. de oxíge¬
no. El número proporcional del bismuto es 88,69.
90 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
El bismuto del comercio contiene casi siempre arsénico
y algunas veces azufre , que importa separar : el procedi¬
miento mas sencillo es el dado por Serullas, que consiste
en reducir el bismuto á polvo , mezclarle con la vigésima
parte de su peso de nitrato de potasa y calentarle hasta el
rojo. El arsénico y el azufre se acidifican y quedan en las
escorias combinados con la potasa en estado de sulfato y
arseniato de esta base. Se repite la operación con nueva
cantidad de nitro para asegurarse de que se le ha privado
de todo el arsénico.
Según Meurer, se puede también purificar el bismuto
convirtiendo este metal en sulfuro, y fundiéndole después
con carbonato de potasa : por este medio se consigue que el
azufre y el arsénico , si es que existia , se combinen con el
potasio, y el bismuto reducido quede exento de arsénico.
El sub-nitrato de bismuto es la única preparación de
que se hace uso en medicina.

NITRATO DE BISMUTO.

Se disuelveelbismutoenelácido nítrico, y evaporando la


disolución se obtienen hermosos cristales de 4 planos, que
son el nitrato de bismuto neutro ; sal que está formada de:
1 pp. de óxido, 1 pp. de ácido y 3 pp. de agua de cristaliza¬
ción. Puesto el nitrato de bismuto en contacto con el agua,
del mismo modo que todas las sales de este metal se convierte
en ácido nítrico hidratado, que retiene en disolución nitrato
de bismuto y una sal básica que se precipita; esta última sal
es la que se usa en medicina, que en otro tiempo se la desig¬
naba con el nombre impropio de óxido de bismuto; también
se la conoce con las denominaciones de magisterio de bis¬
muto, y blanco de afeite. Se hace uso de ella en medicina
como anti-espasmódica ; en las afecciones nerviosas del
estómago es en las que se han obtenido mejores resultados.
El sub-nitrato de bismuto es blanco, insípido, inodoro,
un poco soluble en el agua, y cuando se calienta su
disolución se precipitan unos cristalitos brillantes. Está
formado de 3 pp. de óxido de bismuto (79,49), 1 pp. de áci¬
do nítrico (18,05), y 1 pp. de agua (2,95).
Se prepara del modo siguiente:
Tóm.: Bismuto purificado.1
Acido nítrico de 35°. 3
Se reduce el bismuto á polvo, se vierte el ácido en un
DE LAS PREPARACIONES DEL BISMUTO. 91
matraz y añade el bismuto por pequeñas porciones. La
acción es de las mas violentas, se eleva considerablemente
la temperatura y desprende mucho vapor hipo-nítrico;
cuando se ha introducido todo el metal, se termina la diso¬
lución en baño de arena á un calor suave; entonces se deja
el líquido en reposo y decanta ; se le evapora en una cápsu¬
la hasta que quede reducido á 2j3, se le vierte en 40
veces su peso de agua, y añade después amoniaco muy di¬
luido , hasta tanto que el líquido enrojezca débilmente el
papel de tornasol; se lava el precipitado repetidas veces,por
decantación, y por último se le recoge sobre un filtro ó
sobre un lienzo, se le deja escurrir, y después se le prensa
y deseca.
Al disolverse el bismuto en el ácido nítrico da origen á
un desprendimiento considerable de vapores nitrosos: se
oxida y trasforma en nitrato, que queda disuelto en
el esceso de ácido. La concentración de los líquidos tiene
por objeto evaporar una parte considerable de este esceso
de ácido, que facilitando su disolución disminuiría conside-
rablemente la cantidad de producto. El nitrato neutro de
bismuto, en contacto con el agua, se descompone en nitrato
de bismuto básico que se precipita, y en nitrato ácido que
queda disuelto. El amoniaco satura el esceso de ácido y de¬
termina la precipitación de una nueva porción de sub-ni-
trato ; pero es preciso no saturar completamente el líquido,
porque podría llegarse hasta descomponer el sub-nitrato.
Las aguas de locion retienen cierta cantidad de nitrato de
bismuto que queda disuelto en ellas, de las cuales se preci¬
pita el óxido de bismuto por medio del carbonato de sosa;
se recoge el precipitado después de haberle lavado, y guar¬
da para disolverle en el ácido nítrico en otra operación.

Polvos de IVendt.

Tóm.: Sub-nitrato de bismuto , 12 granos. . 0,6 gramos.


Extracto seco de lechuga virosa, vein¬
te y cuatro granos. 1,3
Polvos de ipecacuana, tres granos. 0,15
Eleosácaro de menta piperita, sesenta
granos. 3,3
Mézclese y divídase en seis papeles; se administran
contra los calambres del estómago.
92 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.

Polvos de Roberto Tomás.


Tóm.: Goma tragacanto, -veinte y cua¬
tro granos. 1,3 gramos.
Sub-nitratode bismuto, de tres á
nueve granos.0,15 á 0,5
Mézclese. Se administran en tres tomas iguales contra
la gastrodinia.

DE LAS PREPARACIONES DEL COBRE.

COBRE METALICO Y ÓXIDOS DE COBRE.

El cobre es un metal de color rojo ; su peso específico


después de fundido es de 8,85, y cuando ha sido forjado ó la¬
minado asciende á 8,95 ; es uno de los metales mas malea¬
bles , mas dúctiles y tenaces; se funde próximamente á
788° del termómetro. Espuesto al aire, á la temperatura
ordinaria, se oxida con lentitud y se cubre de una costra
verde que está formada por el carbonato de cobre, que im¬
propiamente llaman cardenillo. A una temperatura elevada
absorbe el oxígeno con mas rapidez y se trasforma sucesi¬
vamente en protóxidoy en deutóxido. El protóxido de cobre
es de color rojo , y se encuentra en la naturaleza ; en estado
de hidrato es de color amarillo; tiene poca afinidad para
los ácidos, y por lo común , en contacto con estos cuerpos,
se trasforma en cobre metálico y en deutóxido, que se di¬
suelve. Está formado de: 1 pp. de cobre(88,78), y lj2 pp.
de oxígeno (11,22)'. El deutóxido es de color negro, y en
estado de hidrato le tiene azul claro ; se combina muy bien
con los ácidos y forma con ellos sales azules ó verdes. Está
compuesto de: 1 pp. de cobre (79,83), y 1 pp. de oxíge¬
no (20,17). Finalmente, existe otro grado de oxidación del
cobre, que se obtiene haciendo actuar el agua oxigenada
sobre el hidrato de deutóxido, el cual se disuelve en los
ácidos con desprendimiento de oxígeno, y está formado
de: 1 pp. de cobre (66,43), y 2 pp. de oxígeno (33,57).
El número proporcional del cobre es 89,14. El cobre
metálico, asi como sus óxidos, carecen de uso en la medici¬
na. Es preciso usar con prudencia las preparaciones que
DE LAS PREPARACIONES DEL COBRE. 93
tienen por base el cobre, porque todas ellas son vene¬
nosas,
CLORUROS DE COBRE,
0 -

El cobre forma dos combinaciones con el cloro. El


proto-cloruro que está formado de 1 pp. de cobre (64,13), y
lj2 pp. de cloro (35,87), se presenta en cristales bla®«cos
granujientos, que absorben el oxígeno del aire y trasforman
en oxicloruro. Ei deuto-cloruro de cobre contiene 1 pp. de
cobre (47,20), y 1 pp. de cloro (52,80) : su color es pardo
amarillento ; pero cuando está cristalizado se presenta en
agujitas verdes que contienen 2 pp. de agua : evaporando
una disolución de esta sal á fuego lento , se separa el agua
y queda cloruro anhidro ; si la evaporación es rápida se
desprende agua y cloro y pasa á proto-cloruro. El deuto-
cloruro de cobre es muy soluble en el agua y en el alcohol:
se obtiene disolviendo el óxido de cobre en el ácido hidro-
clórico, evaporando la disolución y cristalizándola. Aislado
tiene poco uso en medicina; asociado al hidroclorato de
amoniaco se ha recomendado contra la epilepsia y aun mas
en el tratamiento de las úlceras venéreas.
El cloruro de cobre y amoniaco se presenta en hermosos
cristales octaédricos de color azul ; su sabor es cuproso ; se
disuelve muy bien, tanto en el alcohol como en el agua.
Está compuesto de: 1 pp. de clorohidrato de amoniaco
(38,64), i pp. de bi-cioruro de cobre (48,77), y 2 pp. de
agua (12,99).
Esta sal es muy venenosa, y no debe emplearse sino
con la mayor circunspección.
Con los nombres de cloruro y de muriato de cobre
amoniacal se usa en medicina una preparación enteramente
diferente, que está formada de: 1 pp. de cobre (28,73),
1 pp. de cloro (32,17), 2 pp. de amoniaco (28,85), y 1 pp.
de agua (16,35). Este compuesto no es otra cosa que la
combinación de la sai amoniaco con el óxido de cobre amo¬
niacal (Kane).
El mejor método para obtenerla es el dado por Kane,
que consiste en hacer pasar por una disolución de cloruro
de cobre, casi saturada á la temperatura de la ebulición, una
corriente de gas amoniaco, hasta que haya un esceso : se
tiene espuesta por algunos instantes á la temperatura de la
ebulición para desprender ei esceso de amoniaco, y después
se la deja que cristalice. Los cristales que se forman, que
tienen el color azul, son octaedros ó prismas de cuatro pía-
i

94 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.


nos, terminados por pirámides. Es preciso secarlos con
prontitud entre papeles , y reponerlos en un frasco bien
tapado, pues de lo contrario tomarian un color verde y per¬
derían amoniaco.
Algunos autores prescriben se haga uso del precipitado
verde que se obtiene cuando se trata el cloruro doble de
cobre y amoniaco por el amoniaco ; pero este precipitado es
un oxicloruro de cobre que no contiene amoniaco.
■ 1 » ' • 1 } • ‘ f . • - 1 • • - *

SULFATO DE COBRE.

(Sulfato cúprico, vitriolo azul, vitriolo de Chipre.)


El sulfato de cobre es una sal que tiene un color azul
hermoso y un sabor estíptico desagradable ; cristaliza en
prismas oblicuos muy modificados, que contienen agua de
cristalización : se disuelve en cuatro partes de agua fria y
en dos á la temperatura de la ebulición. Está compuesto de:
1 pp. de deutóxido de cobre (49,73), y 1 pp. de ácido sulfú¬
rico (50,27).
Cuando está cristalizado contiene 5 pp. de agua ó 36,07
por 100. A la temperatura de 100° pierde fácilmente las 4¡5
partes de esta agua ; pero el resto no le abandona sino á la
de 220 á 240.
El sulfato de cobre del comercio contiene casi siempre
sulfato de hierro; para purificarle es preciso disolverle, ca¬
lentar la disolución y añadir un poco de ácido nítrico para
peroxidar el hierro ; en seguida se hierve el líquido con un
esceso de hidrato de cobre que precipita el óxido de hierro;
se filtra, evapora y cristaliza.
El sulfato de cobre se usa en medicina como un ligero
caterético para cauterizar las aftas, operación que se eje¬
cuta tocándolas con un cristal de esta sal ; su disolución se
emplea en colirios y en inyecciones: se forma también una
pomada con Ij2 dracma de esta sal y una onza de manteca,
que se usa en la curación de las úlceras venéreas; también
se administra interiormente para combatir las blenoreas per¬
tinaces; pero es preciso no olvidar que es un medicamen¬
to peligroso.
Piedra divina.
Tóm.: Sulfato de cobre.24
Alumbre.24
Nitrato de potasa.24
Alcanfor en polvo. 1
DE LAS PREPARACIONES DEL COBRE. 95
Se pulverizan las sales, y se las funde en un crisol á un
calor suave para que esperimenten la fusion acuosa y no
se descompongan: se mezcla el alcanfor en polvo ; se deja
enfriar ; se rompe el crisol para separar la masado bien se
vierte estando fundida sobre una lámina de cobre.
Se usa como colirio la disolución preparada con 1 drac-
ma de piedra divina y 2 libras de agua.

Sulfato de cobre amoniacal.

El sulfato de cobre amoniacal es una sal de un hermoso


color azul, que tiene un sabor metálico desagradable : está
compuesto de: 1 pp. de deutóxido de cobre (32,22), 1 pp.
de amoniaco (27,89), í pp. de ácido sulfúrico (32,58), y
1 pp. de agua (7,31).
Como al añadir el amoniaco se separa el óxido de cobre
del ácido sulfúrico y no se redisuelve después sino á favor
del amoniaco, es poco dudoso que vuelva á combinarse
con el ácido. La combinación, como cree Kane, es mas bien
el resultado de la union del sulfato de amoniaco con el óxi¬
do de cobre amoniacal.
En esta sal, el óxido de cobre se halla respecto al ácido
sulfúrico en la misma proporción que en el sulfato neutro,
y el amoniaco saturaría dos veces tanto ácido como el que
existe en el compuesto. El agua descompone esta sal, di¬
suelve el sulfato de amoniaco y el de cobre, y se precipita
sulfato de cobre básico. Guando se conserva esta sal en va¬
sos mal tapados pierde la mitad del amoniaco y adquiere
un color azul celeste ; si se la espone al aire iibre aban¬
dona el agua, ademas déla mitad del amoniaco, y toma un
color verde.
El sulfato de cobre amoniacal es un escitante muy enér¬
gico ; se hace uso de él para combatir la epilepsia y el baile
de san Vito : se principia por fracciones de grano y se va
aumentando hasta 4 ó 5 (20 á 25 centigramos) por dia : or¬
dinariamente se administra en píldoras, medio poco á pro¬
pósito á causa de lo muy alterable que es esta sal.
Para preparar el sulfato de cobre amoniacal se reduce
á polvo fino el sulfato de cobre cristalizado, y se vierte so¬
bre él amoniaco líquido concentrado hasta que se disuelva
completamente ; se añade alcohol de 40° á el líquido amo¬
niacal , se recoge el precipitado azul cristalino que se for¬
ma, se le lava con un poco de alcohol, se le deseca con pronti¬
tud entre papeles al abrigo del aire, y se le conserva en vasos
96 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS. ¡
de vidrio que tapen exactamente. Si se desecase esta sal al
aire libre perderia el amoniaco antes de que se evaporase
todo el alcohol.
Si se quiere obtener esta sai bien cristalizada , se puede
recurrir á uno de los procedimientos siguientes:
1. ° Se introduce la disolución de cobre amoniacal en
un vaso alto y estrecho, y se vierte sobre ella con precau¬
ción alcohol para que la mezcla tarde en verificarse.
2. ° Se hace llegar amoniaco gaseoso á una solución sa¬
turada y caliente de sulfato de cobre hasta que no absorba
mas, y la sal cristaliza por el enfriamiento.
La preparación siguiente se usa como colirio escitante
y resolutivo, la que tiene mucha anología con la que prece¬
de ; es el mismo compuesto, si bien contiene un esceso de
amoniaco.
Agua celeste.

Tóm.: Sulfato de cobre cristalizado, un grano. 0,05


Amoniaco líquido.S. Q
Agua destilada, una onza. 32
Se disuelve el sulfato de cobre en el agua destilada ; se
filtra la disolución y añade poco á poco amoniaco hasta que
el precipitado de sub-sulfato que se forma se redisuelva ; en
el líquido hay un ligero esceso de amoniaco y tiene un
color azul magnífico : se usa como colirio, después de ha¬
berle diluido en mayor cantidad de agua destilada.

Carbonato de cobre y amoniaco.

Solo se usa esta sal en disolución. La Farmacopea de


Ferrara da la fórmula siguiente:
Tóm.: Sulfato de cobre cristalizado. . 2
Carbonato de potasa.S. Q.
Se disuelve el sulfato de cobre en agua, y después se le
precipita por un esceso de carbonato alcalino ; se lava el
precipitado con cuidado , se separa el agua por espresion y
se le pone en contacto con la disolución siguiente:
Tóm.: Sesqui-carbonato de amoniaco. . 3
Agua destilada.13
El carbonato de cobre se disuelve.
El líquido contiene casi exactamente 1 pp. de carbonato
de cobre y 3 pp. de carbonato de amoniaco, ó en peso, 1 par¬
te de carbonato de cobre y 3 de carbonato de amoniaco:
DE LAS PREPARACIONES DEL COBRE. 97
cada dracma contiene 4 granos de carbonato de cobre y 12
de carbonato de amoniaco.
Pocas veces se hace uso en medicina del carbonato de
cobre amoniacal; solo se administra en algunos casos raros,
para combatir las fiebres que han resistido á todos los de¬
mas medios.
ACETATO DE COBRE.

Se conocen en medicina dos especies de acetato de cobre,


á saber : el acetato neutro ó cristales de Venus , y el acetato
básico ó cardenillo.
» *

ACETATOS DE COBRE NEUTRO.

(Acetato cúprico, verdete cristalizado, cristales de


Venus.)

El acetato de cobre neutro tiene un color verde oscuro;


su sabor es metálico y desagradable, análogo al de las demas
sales de cobre ; sus cristales son romboidales y contienen
agua de cristalización ; es mas soluble en el agua caliente
que en la fria: una parte de esta sal necesita 5 de agua hir¬
viendo para disolverse ; también es un poco soluble en el
alcohol. Está compuesto de : 1 pp. de deutóxido de cobre
(43,52), y 1 pp. de ácido acético (56,48).
Guando está cristalizado contiene 1 pp. de agua ú 8,99
por 100.
Usase esta sal en medicina en los mismos casos que el
sulfato ; pero se la emplea principalmente en los laborato¬
rios para obtener el vinagre radical ; el comercio la sumi¬
nistra en estado de pureza. ■

ACETATO DE COBRE BASICO.

{Verdete, cardenillo.)

El deutóxido de cobre forma con el ácido acético cuatro


combinaciones básicas.
l.° Acetato bi-cúprico. Constituye el cardenillo azul
del comercio ó cardenillo de Mompelier. Está compuesto,
según la análisis de Philips, de: 2 pp. de deutóxido de cobre
(42,93); 1 pp. de ácido acético (27,85), y 6 pp. de agua
(29,22).
La temperatura de 60° es suficiente para determinar
una reacción entre sus elementos, en cuyo caso se trasfor-
Tomo rv. 7
98 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
ma en acetato neutro y acetato tri-básico. Cuando se le
trata por el agua se disuelve el acetato neutro de cobre y el
sesqui-básico, y se deposita acetato tri-básico, bajo la forma
de un polvo verde.
2. ° Acetato tri-cúprico. Es el residuo que deja el car¬
denillo cuando se le trata por el agua. Está constituido por
3 pp. de óxido de cobre (64,68); i pp. de ácido acéti¬
co (27,98), y 3 pp. de agua (7,34).
3. ° Acetato sesqui-básico. Está compuesto de: 1 i|2 pp.
de óxido de cobre (43,13); 1 pp. de ácido acético (37,30), y
6 pp. de agua (19,57). Se forma cuando se trata el cardeni¬
llo azul por el agua. Cuando se le somete á la evaporación
espontánea, su disolución trepa por las paredes de la va¬
sija , y la materia que ha adquirido la forma sólida carece
de aspecto cristalino. Hace parte de la variedad de cardeni¬
llo verde que circula en el comercio, en el que está asocia¬
do al acetato tri-básico.
4. ° Acetato percúprico. Se produce cuando se trata
el cardenillo por el agua hirviendo. Contiene 48 pp. de óxi¬
do de cobre (92,27); 1 pp. de ácido acético (2,49), y 12 pp.
de agua (5,24).
El cardenillo azul ó verde de Mompeller (acetato de co¬
bre bi-básico) es la única especie de que se hace uso en
medicina. Se emplea como escarótico, tanto en polvo como
disuelto en el aceite ó incorporado con un cuerpo graso.
Forma la base del emplasto de cera verde que se usa para
curar las grietas de los pies, y la de otros varios emplastos
y ungüentos.
Cera verde.
(Emplasto de acetato de cobre.)
Tóm.: Resina de pino. . ..2
Cera amarilla.4
Trementina.1
Cardenillo porfirizado.1
Se licúa la resina, la cera y trementina, y se incorpora
el sub-acetato de cobre.
Se aplica este emplasto en los clavos y callos de los pies.

Ungüento de cobre ó ungüento verde.


Tóm.: Cardenillo.1
Ungüento basílicon.15
Mézclese.
DE LAS PREPARACIONES DEL MERCURIO. 99
Se hace uso de él en el tratamiento de las úlceras ve¬
néreas.
Ungüento egipciaco.

(Mélito de acetato de cobre,)


Tóm.: Miel.14
Vinagre.7
Cardenillo pulverizado, ... 5
Mézclense y háganse hervir estas sustancias en un perol
de cobre hasta que se disuelva el acetato, adquiera la mez¬
cla un color de púrpura y la consistencia de miel.
Es necesario operar en un perol de cobre de bastante
capacidad respecto á la masa, porque esta se hincha mu¬
cho á causa del desprendimiento de gas.
La mezcla tiene primero un color verde, que no tarda
en desaparecer, porque el vinagre se combina con el sub¬
acetato y le disuelve. À1 mismo tiempo se altera la miel y
sus elementos combustibles, hidrógeno y carbono, redu¬
cen el óxido de cobre, de lo que resulta cobre metálico que
da al compuesto el color rojo, y formación de agua y áci¬
do carbónico, que es el que produce la tumefacción de la
materia. Al mismo tiempo se desprende ácido acético y
agua, y sin duda otros productos procedentes de la descom¬
posición de la miel y del ácido. Queda en la composición
cobre reducido, miel alterada y un poco de acetato de co¬
bre con el residuo de la porción de vinagre alterado. Henry
se ha asegurado de que casi no se encuentra mas que ácido
acético y cobre oxidado.
Pasado algún tiempo se observa que el ungüento egip¬
ciaco se fracciona: se precipitan las partes cuprosas y sobre¬
nada una materia siruposa coloreada. Para despacharle y
hacer uso de él, se le debe agitar á fin de que se mezclen
estas dos capas : se usa siempre esteriormente como deter¬
sivo; su principal uso es en la medicina veterinaria.

. '\UAv. • i " i' ■■V'.'r ■ ,

DE LAS PREPARACIONES DEL MERCURIO.

MERCURIO METALICO.

El mercurio es el único metal que tiene la forma líquida


á la temperatura ordinaria de la atmósfera : es blanco, muy
100 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
brillante; se solidifica á—40°, en cuyo caso es maleable y
ocupa un espacio menor que en el estado líquido ; su den¬
sidad es de 13,53 á 13,61; hierve á 360°, y cuando está mez¬
clado con agua se evapora con ella en bastante cantidad. El
mercurio se combina directamente con el oxígeno á una
temperatura poco elevada , lo cual no tiene lugar á la ordi¬
naria ó á un calor fuerte; por el contrario, en este último
caso se separa el oxígeno de los óxidos de mercurio. El nú¬
mero proporcional de este metal se representa por 162,58.
El mercurio que se halla en el comercio no es puro;
contiene por lo regular plomo, estaño , bismuto y zinc.
Cuando estas sustancias existen en bastante cantidad, for¬
ma al verterle sobre un plano una especie de cola, es decir,
que en lugar de ser globulitos redondos , cada uno de estos
se prolonga y termina en punta; pero este carácter no es
muy seguro , porque el mercurio puro estando húmedo le
presenta con frecuencia, y en el impuro no se observa siem¬
pre. Debe por lo tanto purificarse el mercurio del comer¬
cio , lo que se consigue del modo siguiente : se introduce
el mercurio en una retorta de vidrio y mejor de hierro, se
la adapta un recipiente que contenga agua, y hace que el
cuello de la retorta toque solo la superficie del líquido sin
sumergirse; se rodea la estremidad del cuello con un lien¬
zo, dándole diferentes vueltas ; se le sujeta con un braman¬
te, y deja suspendido en el agua : en seguida se procede á la
destilación.
Por este medio no se obtiene el mercurio perfectamen¬
te puro, porque las amalgamas que forma con los metales
que contiene, yen particular las de zinc y bismuto, son
algo volátiles. Si se desea tener mercurio perfectamente puro,
es preciso destilar en una retorta de grés ó mejor de hierro,
una mezcla de 2 partes de cinabrio con 1 de limaduras de
hierro ó de cal viva, disponiendo el aparato como queda
indicado ; se eleva la temperatura hasta el rojo ; en este
caso el hierro ó ja cal se combinan con el azufre, y el mer¬
curio pasa por la destilación.
Agua mercurial simple.

Tóm.: Mercurio.1
Agua. 2
Se hierve por espacio de dos horas en un matraz , y se
separa el agua por decantación. Háse estado por mucho
tiempo en la persuasion de que el agua no contenianada de
DE LAS PREPARACIONES DEL MERCURIO. 101
mercurio; pero ios trabajos de Wiggers han demostrado
que parte del metal queda disuelto. Para descubrir su
presencia es preciso añadir al agua mercurial un poco de
ácido nítrico y concentrarla ; por este medio se convierte el
mercurio en nitrato que puede reconocerse por los reacti¬
vos. He repetido estas esperiencias, y he obtenido el mismo
resultado que Wiggers. He hecho mas patente su presencia
reemplazando el ácido nítrico por el doro , dejando ambos
cuerpos en contacto por veinte y cuatro horas , añadiendo
un poco de sal amoniaco y evaporando el líquido. Patón no
ha podido hallar el mercurio por el método de Wiggers ; lo
que es debido á que la cantidad que existe de este metal es
muy pequeña, y á que el sulfuro de mercurio que se for¬
ma en el líquido que contiene el ácido nítrico, no se separa
por lo común si no se le calienta.
Se administra el agua mercurial como vermífuga. El
efecto medicinal es mucho mas seguro cuando, según lo
aconsejan diferentes Farmacopeas, se emplean infusiones
de vegetales amargos para hacer la decocción.
Azúcar vermífugo.
Tóm.: Mercurio.. .. 1
Azúcar blanco muy seco.. . . 2
Se tritura en seco hasta la completa estincion del mer¬
curio, operación que no ofrece ninguna dificultad. Se usa
especialmente este medicamento en los niños, para lo cual
se le mezcla con el chocolate.
Pastillas mercuriales.
Tóm.: Mercurio, dos onzas. ... 6í gramos.
Goma arábiga, una onza.. . 32
Azúcar, nueve onzas. . . . 280
Vainilla, media dracma. . . 2
Se forma un mucílago con la goma arábiga y 1 onza de
agua, con el que se tritura ei mercurio hasta su completa
estincion; se añade el azúcar, en laque se ha dividido la vai¬
nilla por trituración, y se forman pastillas de 12 granos.
Cada pastilla contiene 2 granos (1 decigramo) de mercurio.
mercurio gomoso de Plenck.
Tóm.‘. Mercurio.. . 1
Goma arábiga. ........ 3
Jarabe de diacodion. ..... 4
102 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
/ 'I i *! "f

Se apaga el mercurio por trituración. Este medicamen¬


to se usa interior y esteriormente.
Píldoras mercuriales de Plenck.
Tom.: Mercurio.1
Miel . .. 2
Extracto de cicuta.1
Malvabisco en polvo.2
Se estingue el mercurio con la miel ; se añade el extrac¬
to de cicuta, y por último el polvo de malvabisco, y se
forman píldoras de á 2 granos (1 decigramo). Cada una
contiene la tercera parte de un grano de mercurio (fórmula
de Planche).
,
Pildoras mercuriales simples ó pildoras azuladas .
Tóm.: Mercurio.2
Conserva de rosas.3
Polvo de regaliz.1
Se estingue el mercurio en la conserva de rosas; se aña¬
de el polvo de regaliz, y forman píldoras de á 3 granos
(6 decigramos).
Pildoras de Belloste.
Tóm.: Mercurio..6
Miel . ; . . ..9
Polvo de acibar. 6
—- ruibarbo.3
— escamonéa.2
— pimienta negra.1
Se tritura el mercurio con la miel en un mortero de
mármol, y cuando está apagado se añaden los polvos, y for¬
man píldoras de á 4 granos : cada una contiene próxima¬
mente 1 grano de mercurio, 1 grano de acibar, y2 de rui¬
barbo y % de grano de escamonea.
Esta es la fórmula de las píldoras de Renaudot (Véase
el trabajo de Henry y Guibourt, respecto á esto. Diario de
Farmacia).
Confites del Doctor Vaume.
Tóm.: Mercurio, una onza. 32 gramos.
Arrope de uvas, una libra.500
Almendras mondadas, cuatro onzas . 125
Hiel de vaca, tres onzas. 96
Arroz pulverizado, doce onzas . . . . 37*5
Polvo de málvabi^co , tres onzas . . . 96
DE LAS PREPARACIONES DEL MERCURIO. Î03
Se forman 9500 píldoras, á las que se da un baño con
una disolución de goma y azúcar, al modo que lo hacen los
confiteros. Cada glóbulo contiene yi6 de grano de mercurio.

Píldoras del Doctor Lagneau.


Tóm.: Ungüento de mercurio, media onza. 16 gramos.
Raiz de malvabisco en polvo, tres
dracmas.12
Mézclese , y háganse 144 píldoras. Cada píldora contie¬
ne 1 grano (5 centigramos) de mercurio.

Pildoras del Doctor Sédillot.


Tóm.: Ungüento de mercurio . ....... 3
Jabón medicinal .. 2
Polvo de regaliz..1
Háganse píldoras de á 4 granos. Cada píldora contiene 1
grano (5 centigramos) de mercurio.

Pomada mercurial .
,
(Ungüento de mercurio compuesto ungüento napolitano .)
Tóm.: Manteca de puerco.1
Mercurio...1
Se tritura el mercurio en un mortero de hierro, ó de
mármol con la tercera parte de la manteca, hasta tanto
que frotando un poco de la pomada entre dos papeles, y
mirando con un lente, no se perciba ningún glóbulo de
mercurio, en cuyo caso se añade el resto de la manteca.
Como la preparación de esta pomada exige mucho tiem¬
po, se ha tratado de abreviarla, y con este objeto se han
propuesto infinidad de métodos, que han sido elogiados y
abandonados sucesivamente. Los únicos con los que he
conseguido buen resultado, son el uso del ungüento napoli¬
tano antiguo, y el de la manteca enranciada en la cueva.
En el primer caso, se tritura el mercurio con 2 á 3 on¬
zas por libra de ungüento de mercurio antiguo. Tan pronto
como el mercurio ha desaparecido, se añade una cantidad
de manteca igual á la del mercurio empleado.
En el segundo procedimiento, debido á Coldefy y Simo¬
nin, se derrite la manteca y se la vierte, formando un chor-
rito, sobre una masa de agua fría, á fin de dividirla ; des¬
pués se la coloca sobre un tamiz de cerda, ó sobre un zarzo,
404 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
y lleva á la cueva. La manteca adquiere poco á poco la pro¬
piedad de estinguir el mercurio con mas facilidad ; pasados
15 ó 20 dias puede estinguir 7 ú 8 veces su peso. Esta
propiedad va en aumento, y después de algunos meses la
grasa actúa fácilmente sobre 32 veces su peso de mercurio. Se
toma de 2 á 3 onzas de manteca preparada, y 3 libras de
mercurio , y se les tritura juntamente. Se puede también
facilitar la operación haciendo caer el mercurio en forma
de lluvia, como lo aconseja Patón. Si la manteca tiene de¬
masiada consistencia se añade un poco de aceite común, y
con manteca fresca se completa un peso igual al del mer¬
curio.
Según Yogel y Boullay, casi todo el mercurio que se en¬
cuentra en la pomada mercurial existe en estado metálico.
Las esperiencias que han conducido á estos resultados son
las siguientes :
Tratando el ungüento mercurial por el alcohol se disuel¬
ve toda la grasa , y el mercurio queda en estado metálico.
Este mismo efecto se produce en frío con el éter sulfúrico.
Queda únicamente un poco de óxido gris, que equivale
cuando mas á 1|50 del mercurio.
Tratando el ungüento mercurial por el ácido sulfúrin^
diluido en tres partes de agua, á un calor suave, vuelve á
adquirir el mercurio la forma metálica , sin que en el líqui¬
do quede la menor porción de este metal.
El ácido muriático no forma mercurio dulce cuando se le
pone en contacto con el ungüento napolitano.
El ácido acético deja el mercurio en estado metálico sin
que se forme acetato.
El ungüento preparado con la manteca y el óxido negro
de mercurio, no da mercurio metálico.
El mercurio gomoso, tratado por el agua, da mercurio
metálico.
Todos estos esperimentos nos conducen á creer que el
mercurio que existe en el ungüento de mercurio se halla en
estado metálico.
Sin embargo, Berzelius refiere en su tratado de quí¬
mica , que Donovan ha observado , que una parte del mer¬
curio se halla disuelta en la grasa en estado de óxido mer-
curioso; que ha concluido de sus esperiencias que solo
esta parte es la que produce los efectos, y que la porción
que permanece en estado metálico carece de acción. Dono¬
van prescribe preparar la pomada mercurial con 1 libra de
manteca de puerco, y 6 dracmas de óxido mercurioso, que
BE LAS PREPARACIONES DEL MERCURIO. 105
debe triturarse primero con un poco de la manteca ; se di¬
giere esta mezcla por espacio de una hora á una tempera¬
tura de 65° á 70°, y agita en seguida hasta el enfriamiento.
Donovan dice que esta pomada contiene 21 granos por
onza de óxido mercurioso disuelto ; el resto se halla en es¬
tado de mezcla.
Las esperiencias de Donovan merecen ser repetidas.

Ungüento de mercurio simple.

(Pomada mercurial simple,)

Tóm.: Ungüento napolitano.1


Manteca de puerco..3
Mézclese.
Esta pomada contiene la octava parte de su peso de
mercurio.

Pomada mercurial con manteca de cacao.


La fórmula antigua de esta pomada prescribe rebajar la
consistencia de la manteca de cacao con la cuarta parte de
su peso de aceite de ben, y triturarla con el mercurio hasta
la estincion de este. Es muy largo y muy difícil, por no
decir imposible, apagar el mercurio por este medio. Se ha
propuesto mezclar la pomada mercurial con la manteca de
cacao, pero el producto conserva un olor desagradable á
manteca.
Planche aconseja triturar en un mortero, por espacio
de un cuarto de hora, una onza de mercurio con veinte go¬
tas de aceite de yemas de huevo: por separado se pone una
onza de manteca de cacao en un mortero de porcelana ca¬
liente, y cuando está líquida se añade el mercurio , y tritu¬
ra por espacio de media hora á una temperatura tal que la
mezcla conserve cierta fluidez ; se deja enfriar gradualmen¬
te, y continúa la trituración. Si después de enfriada apare¬
ciesen algunos glóbulos de mercurio, se limpiará la mono
del mortero, y calentará de nuevo para ablandar la man¬
teca sin liquidarla. Después de haberla agitado nuevamente
algunos minutos, el mercurio desaparece.
Guibourt prescribe se trituren en un mortero de már¬
mol calentado , 5 partes de mercurio con 4 de manteca, y
1 de aceite de almendras dulces, después de haber mezclado
estas dos últimas sustancias por medio de la fusion. Cuan¬
do la pomada tiene mucha consistencia se espone la mano
106 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
del mortero, con la porción de materia que la adhiere, áel
calor producido por algunas ascuas; por este medio se
ablanda y tritura de nuevo. Se repite esta operación hasta
la completa estincion del mercurio.

Cerato mercurial.

Tóm.: Ungüento de mercurio compuesto . . 1


Cerato simple sin agua.3
Mézclese.
Digestivo mercurial.

Tóm.: Ungüento mercurial.1


Digestivo simple.1

Emplasto mercurial.

{Emplasto de Vigo con mercurio.)


Tóm.: Emplasto diaquilon simple, dos
libras y ocho onzas.1250 gramos.
Cera amarilla, dos onzas. 64
Resina de pino, dos onzas .... 64
Goma amoniaco, cinco dracmas. 20
Incienso, cinco dracmas. 20
Bedelio, cinco dracmas. 20
Mirra, cinco dracmas. 20
Polvo de azafran , tres dracmas . 12
Mercurio, doce onzas. 375
Manteca de puerco preparada, una
onza y cuatro dracmas. 48
Trementina, dos onzas. 64
Estoraque líquido, seis onzas . . 192
Esencia de espliego, media dracma. 2
Se tritura el mercurio con la manteca de puerco prepa¬
rada por el método de Coldefy, del mismo modo que para
el ungüento mercurial. Por separado, se derrite el emplasto
simple y la cera ; se añade la resina de pino, el estoraque
y la trementina, licuados préviamente y colados por un
lienzo ; se incorporan en seguida con la masa las gomo-
resinas, después de haberlas disuelto y evaporado hasta la
consistencia de miel espesa, y cuando el emplasto está casi
frió se añade el mercurio apagado en la manteca , y por úl¬
timo el azafran y la esencia de espliego. Se malaxa el em-
DE LAS PREPARACIONES DEL MERCURIO. 107
plasto con prontitud, y con la menor cantidad de agua po¬
sible, á fin de que no se disuelva la materia colorante del
azafran, y se le reduce á magdaleones.
Este emplasto recien preparado tiene un color amarillo,
debido al azafran, que pierde pronto, y adquiere el gris
de pizarra propio del mercurio.
La fórmula que queda descrita no se diferencia de la
de la Farmacopea, sino en el modo de apagar el mercurio:
se abrevia mucho mas que apagándole en el estoraque lí¬
quido y en la trementina.
Se usa el emplasto de Yigo como resolutivo en los tumo¬
res de origen sifilítico, ó escrofuloso: aplicado en forma de
esparadrapo sobre las pústulas de las viruelas, preserva la
piel de las cicatrices que con tanta frecuencia la desfiguran.

Linimento mercurial amoniacal,


Tóm.: Ungüento de mercurio terciado. . . . í
Aceite común. .1
Amoniaco líquido.i
Mézclese el ungüento mercurial con el aceite á un calor
suave en un frasco pequeño de boca ancha, añádase el
amoniaco y agítese bien.
Hácese uso de este linimento para resolver los bubones
indolentes.
ÓXIDOS DE MERCURIO.

El mercurio forma dos óxidos ; el protóxido está com¬


puesto de 2 pp. de mercurio (96,20), y 1 pp. de oxíge¬
no (3,80).
El deutóxidolo está de: 1 pp. de mercurio (92,68), y
1 pp. de oxígeno (7,32).

PROTÓXIDO DE MERCURIO.

{Oxido mercurioso, óxido de mercurio gris.)


Este óxido tiene poco uso en estado libre : se obtiene,
según Donovan ^poniendo en contacto en frió el proto-clo-
ruro de mercurio con un esceso de disolución de potasa;
pues de lo contrario resulta una mezcla de mercurio metá¬
lico y deutóxido ; pero es preciso decir con Guibourt que
siempre que se precipita una sal de mercurio protoxidada
por un álcali, ya sea ep frió ó en caliente, se obtiene un
108 BE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
precipitado formado por una mezcla de deutóxido y mercu¬
rio metálico.
Mercurio de Mascagni.

Tóm.: Mercurio dulce. . 1


Agua de cal.160
Se hierven estas sustancias por algunos minutos, se
lava y deseca.
La cal descompone el mercurio dulce y se forma cloru¬
ro de calcio, que queda disuelto, y protóxido de mercurio;
pero este se separa asociado al deutóxido y mercurio me¬
tálico, cuya mezcla tiene un color gris.
El mercurio soluble de Moretti no se diferencia de la
preparación que acabamos de describir ; pero prefería Mo¬
retti con este objeto el sulfato de protóxido al mercurio
dulce.
Agua fagedénica negra.

Tóm.: Mercurio dulce al vapor, un grano. 0,05 gramos.


Agua de cal, una onza.32
Mézclese.
El mercurio dulce adquiere un color pardo, porque se
descompone y da origen á cloruro de calcio y óxido negro
de mercurio. Se usa este líquido en la curación de algunas
úlceras, y en inyecciones; en este último caso se añade un
poco de goma , á fin de que el precipitado mercurial per¬
manezca por mas tiempo en suspension.
£ DEUTÓXIDO DE MERCURIO.

Oxido mercúrico, óxido rojo de mercurio, precipitado


rojo.)

El deutóxido de mercurio se presenta de color rojo,


pero en estado de hidrato le tiene amarillo; á una tempera¬
tura inferior al rojo se descompone en oxígeno y mercurio:
es un poco soluble en el agua , á la cual da un sabor metáli¬
co, y se combina muy bien con los ácidos.
Én medicina solo se usa al esterior como un ligero cate-
rético^ y en la curación de las úlceras venéreas; en muy
pequeña cantidad, se emplea contra las oftalmías crónicas.
Se prepara descomponiendo el nitrato de mercurio por
el calor.
Tóm.: Mercurio metálico.1
Acido nítrico de 35°.1
DE LAS PREPARACIONES DEL MERCURIO. 109
Se echa el mercurio en un matraz de fondo plano, y se
le coloca en baño de arena ; se vierte el ácido nítrico, y se
le deja que actúe sin el auxilio del calor ; cuando cesa la ac¬
ción, se calienta primero suavemente para evaporar la ma¬
teria hasta sequedad, y después se continúa calentándola
para trasformarla en óxido rojo de mercurio. El buen éxito
de la operación consiste en el modo de conducir el fuego:
ordinariamente se ponen varios matraces sobre un baño de
arena, que se calienta con leña: durante la operación se
lleva el combustible de un punto á otro, según que se ob¬
serva que la operación adelanta mas ó menos en los dife¬
rentes matraces : se debe continuar el fuego hasta que no
se desprendan vapores nitrosos ; pero como al terminarse
la operación, este carácter es mas difícil de apreciar, se in¬
troduce de tiempo en tiempo en el matraz un tubito de vi¬
drio ; si la materia aparece dura y el tubo no penetra en
ella, es prueba que hay todavía nitrato sin descomponer,
pero cuando toda la masa cede á su acción, y sale cubierto
de escamitas rojas, es señal de que la operación está ter¬
minada. Si la temperatura á que se ejecuta la operación
fuese poco elevada, quedarla una porción del nitrato sin des¬
componer , y el producto seria cáustico ; si fuese demasiado
fuerte se reducirla parte del mercurio: sin embargo, este in¬
conveniente , respecto á las cualidades del producto, es me¬
nor que el primero.
Lo que sucede en esta operación es muy fácil de esplicar:
el mercurio descompone el ácido nítrico, y forma deutóxi-
do de nitrógeno, que se desprende, y nitrato de mercurio;
este es una mezcla de nitrato de protóxido y de deutóxi-
do; pero por la calcinación, el protóxido descompone nueva
cantidad de ácido, y adquiere el oxígeno que necesita.
Antiguamente se preparaba el óxido rojo de mercurio
calentando este metal por espacio de dos semanas, á una
temperatura próxima á la ebulición, en un matraz de fondo
plano terminado por un tubo largo y capilar; por cuyo
medio se obtenía una combinación «directa del mercurio con
el oxigeno. El óxido de mercurio asi preparado era conoci¬
do con el nombre de precipitado persé.

Agua fagedénica.

Tóm.: Sublimado corrosivo, dos granos. 0,1 gramos.


Agua de cal, una onza ;.32
Se disuelvo el sublimado corrosivo en un poco de agua.
110 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
y se mezcla la solución con el agua de cal; inmediatamente
se forma un precipitado amarillo.
Las cantidades respectivas de agua de cal y sublimado
corrosivo difieren en cada formulario. Guibourt ha obser¬
vado juiciosamente, que el resultado varía: cuando la can¬
tidad de sublimado no escede de 3,7 granos por onza de
agua de cal, el precipitado consiste en óxido de mercurio,
y en el líquido queda cloruro de calcio, y tal vez un poco
de óxido de mercurio ; si se aumenta la cantidad de subli¬
mado, la descomposición es incompleta; el precipitado es
en este caso oxicloruro de mercurio, y en el líquido queda
un clorohidrargirato de cal ; es decir, una combinación
salina, en la que el sublimado corrosivo hace el papel de
ácido, y el cloruro de calcio el de base.
El agua fagedénica se emplea en la curación de las úlce¬
ras venéreas y escrofulosas : para hacer uso de ella se la
debe agitar.
Pomada con precipitado rojo.
Tóm.: Precipitado rojo. 1
Manteca de puerco .16
Las cantidades varían según las circunstancias, y debe
fijarlas el facultativo en sus prescripciones.
La pomada preparada según la fórmula anterior, pero
hecha con el ungüento rosado en vez de manteca, se usa
contra la inflamación crónica de los párpados con el nombre
de pomada de Lyon .
Ungüento bruno.
Tóm.: Ungüento basilicon .16
Precipitado rojo. 1
Mézclese.
Planche ha notado, que si se conserva este ungüento
por algún tiempo en un sitio un poco templado, llega á re¬
ducirse completamente el mercurio.
Pomada oftálmica de Saint-Yves.
Tóm.: Precipitado rojo, diez y ocho granos. 1 gramos.
Oxido de zinc, diez y ocho granos . . 1
Alcanfor , seis granos. 0,3
Cera, una dracma y diez y ocho gra¬
nos. 5
Manteca de vacas reciente, una onza. 32
F. S. A.
DE LAS PREPARACIONES DEL MERCURIO. 111

Pomada oftálmica de Desault.

Tóm. : Precipitado rojo, una dracma.4 „


Tqcia preparada, una dracma ...» 4
Alumbre calcinado , una dracma ... 4
Acetato de plomo cristalizado, una
dracma. ....»•■. 4
Sublimado corrosivo , doce granos. . 0,6
Ungüento rosado, una onza.32
Mézclese y porfirícese.

Pomada del Regente.


i 111 u * i * -, t ' 1 > t > • » » ■

Tóm.: Precipitado rojo, diez granos .... 0,55


Acetato de plomo cristalizado, diez
granos.0,55
Alcanfor, un grano. 0,05
Manteca de vacas lavada con agua de
rosas, dos dracmas.8
Mézclese y porfirícese.
. . . \ \ \ . \ xli »

SULFUROS DE MERCURIO.

El mercurio forma con el azufre dos combinaciones. El


proto-sulfuro está compuesto de: 2pp.de mercurio (92,64),
y 1 pp. de azufre (7,36) ; el deuto-sulfuro contiene 1 pp.
de mercurio (86,29), y 1 pp. de azufre (13,71).
El proto-sulfuro es de color negro ; se convierte fácil¬
mente en mercurio metálico y deuto-sulfuro ; nunca se usa
en medicina en estado de pureza. El deuto-sulfuro, cuando
está reducido á polvo, tiene un color rojo muy vivo; es
volátil, y espuesto al aire á una temperatura elevada se
descompone en ácido sulfuroso y mercurio; es insoluble en
el agua. Ordinariamente se le conoce con el nombre de ci¬
nabrio , y cuando está reducido á polvo, con el de ber¬
mellón.
DEUTO-SULFURO DE MERCURIO.

(Cinabrio, bermellón .)
El cinabrio se prepara en grande y nos le suministra el
comercio, tanto en masas cristalinas como en polvo: cuan¬
do se halla en el primer estado es muy difícil falsificarle sin
que se conozca el fraude ; no asi cuando está en polvo ; sin
112 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
embargo, como el cinabrio se volatiliza por el calor , basta
para reconocer su pureza poner una corta cantidad en el
fondo de un tubo de vidrio y calentarle; si es puro no debe
dejar residuo.
El cinabrio, que unos consideran como escitantey otros
como anti-espasmódico, se usa rara vez interiormente;
mas uso se hace de él al esterior, contra ciertas enferme¬
dades de la piel y afecciones venéreas.

Polvos atemperantes de Stakl.


Tóm.: Sulfato de potasa.9
Nitrato de potasa.9
Cinabrio porfirizado.2
Mézclese y porfirícese.
Potos rojos.
Tóm.: Cinabrio porfirizado, un escrúpulo. 1,3 gramos.
Conserva de rosas.Q. S.
Fórmese un bolo.

Pomada anti-herpética.
Tóm.: Cinabrio porfirizado , cincuenta y cua¬
tro granos. 3 gramos.
Alcanfor, diez y ocho granos. ...... 1
Cerato simple, seis dracmas.24
F. S. A. (Alibert).

Fumigación de cinabrio.
Tóm.: Cinabrio, de una dracma á una onza. 4 á 32 gram.
Se echa el cinabrio sobre una plancha de hierro bastan¬
te caliente para volatilizarle. El enfermo debe estar coloca¬
do en una caja cerrada, en la que recibe los vapores ; se
les puede dirigir también por medio de un embudo á cual¬
quier parte del cuerpo. El cinabrio se descompone en parte
por el oxígeno del aire, y la fumigación se compone real¬
mente de una mezcla de ácido sulfuroso, vapor mercurial
y vapor de cinabrio.
ETIOPE MINERAL.
... • ' ’ M; - : .. .

{Sulfuro negro de mercurio.)


El etíope mineral no es un sulfuro particular, y sí una
DE LAS PREPARACIONES DEL MERCURIO. 113
mezcla de sulfuro de mercurio con azufre y algunas veces
con mercurio metálico.
Tóm.: Mercurio.. i.
Azufre sublimado y lavado. . 2
Se trituran estos dos cuerpos en un mortero de vidrio
hasta que adquiera la mezcla un color negruzco y dejen de
percibirse glóbulos de mercurio.
El etíope recien preparado es una mezcla de sulfuro de
mercurio, mercurio metálico y azufre: pasado algún tiem-
Eo se ennegrece ; lo que es debido á que el mercurio se com¬
ina completamente con el azufre ; entonces , según las ob¬
servaciones analíticas de Mitscherlich , no es otra cosa que
una mezcla de azufre y cinabrio.
La preparación dei etíope mineral exige mucho tiempo:
Destouches, con objeto de abreviarla, aconseja añadir á la
mezcla 1|10 de sulfuro de potasa líquido, que se separa
después por las lociones; no hay duda que ia operación
se abrevia por este medio, y que el mercurio se convierte
mas pronto en sulfuro.
Se conoce otro medio para obtener el etíope mineral,
que consiste en fundir 2 partes de azufre en un crisol y
hacer caer el mercurio en forma de lluvia, comprimiéndole
en una gamuza ; en agitarle continuamente hasta interpo¬
nerle; enfsepararle del fuego, y agitarle sin intermisión hasta
que se enfrie completamente.
El sulfuro negro asi obtenido no se diferencia esencial¬
mente del cinabrio, sino en que contiene azufre en esceso;
se prefiere para el uso medicinal el etíope preparado por
simple trituración.
El etíope mineral se usa principalmente en medicina
como vermífugo, pero se administra también en las enfer¬
medades escrofulosas á la dosis de 12 á 36 granos al dia (6
decigramos á 2 gramos).

Azúcar vermífugo mercurial .


Tóm.: Etíope mineral.
Mercurio. . . .
Azúcar.
Se tritura el mercurio con el sulfuro, y cuando está
apagado se añade el azúcar (Baumé).

Tomo !▼. 8
114 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
î*, / 2IUUSÍ6 7 TÍlííX'íi fiO - OlljJ ï
Chocolate vermífugo.
Tóm.: Etíope mineral.. . ..1
Chocolate..... 15
Lícuese el chocolate, incorpórese el etíope mineral y di¬
vídase en pastillas de á 16 granos.
*\ î i1 • * - • r> • >, ’ - • •«? : : '•*? ; ■ . 1 • . ’?

Pildoras anti-escrofulosas.
Tóm.: Escamonéa.. ..4
Etiope mineral. ..4
Antimonio diaforético.1
Jabón medicinal. ..7
F. S. A. píldoras de á 4 granos (2 decigramos).
Henry y Guibourt.

Etíope antimonial de Malouin.

Tóm.: Sulfuro de antimonio porfirizado. . 2


Mercurio metálico..1
Tritúrese hasta la estincion del mercurio.
*

CLORUROS DE MERCURIO.

El cloro se combina con el mercurio en dos propor¬


ciones : el proto-cloruro de mercurio está formado de: 2 pp.
de mercurio (85,12), y l pp. de cloro (14,88): el deuto-clo-
ruro lo está de: 1 pp. dé mercurio (74,09), y 1 pp. de clo¬
ro (25,91).
DEUTO-CLORURO DE MERCURIO.

,
(Cloruro mercúrico bi-cloruro de mercurio muriato oxi¬ ,
genado de mercurio, sublimado corrosivo.)

El deuto-cioruro de mercurio es blanco y tiene un sabor


escesivamente acre y desagradable. Es un veneno de los
mas enérgicos, mas volátil que el proto-cloruro, soluble
en 16 partes de agua y en solas tres de este líquido hirvien¬
do , del que se separa por el enfriamiento en cristales anhi¬
dros ; es mas soluble en el alcohol que en el agua, del que
exige menos de tres partes á la temperatura ordinaria y
menos todavía á la de la ebulición.
El sublimado corrosivo se usa con especialidad, tanto
be las ¿repar acióñEs del mercurio. 115
interior como esteriormente contra las enfermedades si¬
filíticas; es un medicamento muy peligroso de que no
debe hacerse uso sino con la mayor prudencia.
Sé prepara por doble descomposición, poniendo en con¬
tacto el deuto-sulfato de mercurio y el cloruro de sodio.
Tóm.: Deuto-sulfato de mercurio. . . 5
Sal común decrepitada. 5
Peróxido de manganeso. ... i
Se pulverizan por separado estas sustancias ; se las
mezcla exactamente, é introduce en sublimatorias que se
llenan hasta la mitad; se las coloca en un baño de are¬
na, y se las cubre con ella hasta el cuello. Pasados tres
ó cuatro dias se da fuego, ordinariamente con leña, que
produce bastante calor y permite con mas facilidad ac¬
tivar este en un punto ó en 040. El baño debe estar
colocado en un horno que tenga buen tiro. Se las calienta
primero suavemente para desprender la humedad que pue¬
de contener la materia ; ínterin que esta se desprende se
tienen destapadas las sublimatorias, pero cuando se ha di¬
sipado se las descubre hasta la mitad y tapa con una vasija
pequeña cualquiera invertida , y se aumenta el fuego ; se
debe conducir este con regularidad, y procurar que no sea
demasiado fuerte ni débil, y sí lo suficiente para que se
volatilice el sublimado sin que se marche en vapor. Tam¬
bién es necesario aumentar y disminuir alternativamente
el fuego. Si se observa que se marchan vapores de sublima¬
do , inmediatamente, se descubren mas las sublimatorias.
La operación dura de ocho á diez horas. Cuando se halla
terminada se aumenta el fuego para fundir el sublimado , á
fin de que adquiera coherencia : esta parte de la operación
es difícil, porque si se dá demasiado fuego se pierde una
parte del producto. Se cubren las sublimatorias con arena
caliente, y se las deja que se enfrien con lentitud para evi¬
tar el que se quiebren; cuando están frías se las rompe y se¬
para los panes de sublimado que se han formado.
El sulfato de mercurio que se emplea en esta operación
se halla algunas veces en estado de deuto-sulfato; pero sucede
con frecuencia que contiene un poco de proto-sulfato ; esta
es la razón , como luego espondremos, porque se añade el
peróxido de manganeso. La formación del sublimado corro¬
sivo es debida ai cambio que se efectúa entre los elementos
del cloruro de sodio y del óxido del sulfato de mercurio;
1 pp. de sodio cede 1 pp. de cloro y adquiere 1 pp. de oxí-
116 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
geno ; de lo que resulta 1 pp. de sosa que se combina con
el ácido sulfúrico del sulfato de mercurio : 1 pp. de mercu¬
rio que ha cedido 1 pp. de oxígeno ai sodio, se combina
con 1 pp. de cloro que éste ha abandonado, y resultad
deuto-cloruro de mercurio que se volatiliza.
Elementos entre los cuales se verifica la reacción :
1 pp. de sodio +1 pp. de cloro === cloruro de
sodio.
1 pp. de mercurio + 1 pp. de oxígeno = deutóxido de
mercurio.
El producto es :
1 pp. de sodio -f- 1 pp. de oxígeno = óxido de sodio.
1 pp. de mercurio -f- * PP- de cloro = deuto-cloruro.
Si se efectuase la descomposición entre la sal común y
el proto-sulfato de mercurio , como la base de este solo
contiene media proporción de oxígeno, no se formaría sino
media proporción de sosa , y se separaría media proporción
de cloro, que combinándose con la proporción de mercurio
produciría proto-cloruro de mercurio : algo de esto es lo
que sucede siempre en la operación precedente, á causa
de que el sulfato de mercurio de que se hace uso, contiene
por lo regular proto-sulfato. Este inconveniente es de poca
entidad cuando se prepara en grande, porque siendo el
mercurio dulce menos volátil que el sublimado corrosivo,
solo se sublima á lo último y se le encuentra en la parte in¬
ferior de los panes.
El óxido de manganeso tiene por objeto impedir el que
se forme mercurio dulce. El esceso de ácido sulfúrico que
contiene el sulfato, favorece la separación de una parte
del oxígeno del peróxido de manganeso. El oxígeno que
queda en libertad se combina con el sodio y separa el cloro,
el cual convierte en deuto-cloruro el mercurio dulce resul¬
tante de la doble descomposición de la sal común y del pro¬
to-sulfato de mercurio : esta acción es enteramente análoga
á la en que se produce el cloro, según el método de Mohr,
por medio del sulfato ácido de potasa, la sal común y el
óxido de manganeso.
Las preparaciones que tienen por base el sublimado cor¬
rosivo , se las debe dividir en dos séries ; unas en las que el
sublimado corrosivo no esperimenta alteración alguna ; y
otras en las que se descompone parcial ó totalmente, ó bien
contrae alguna combinación que modifica sus propiedades.
DE LAS PREPARACIONES DEL MERCURIO. 117
l.° Preparaciones que contienen el sublimado corrosivo
sin alteración.
Licor de Van Swieten. ,
Tóm.: Sublimado corrosivo, diez y ocho
granos... 1 gramo.
Agua destilada, veinte y nueve onzas 904
Alcohol rectificado, tres onzas. . . 96
Se disuelve el sublimado en el alcohol y añade el agua
destilada. Cada onza de este licor contiene un poco mas de
medio grano ó 3 centigramos de sublimado corrosivo.

Colirio de sublimado corrosivo.


Tóm.: Sublimado corrosivo, un grano. . 0,05 gram*
Agua destilada, seis onzas.. ... 192
Disuélvase.
Inyección de sublimado corrosivo.

Tóm.: Sublimado corrosivo, un grano. 0,05 gramos.


Agua destilada, una onza.32
Disuélvase.
Locion antis úrica.
Tóm.: Deuto-cloruro de mercurio, una
dracma.. 4 gramos.
Agua destilada, una libra. 500
Disuélvase.
Gargarismo antisifilitico.
Tóm.: Sublimado corrosivo, cuatro granos. 0,2 gramos.
Agua destilada, cuatro onzas.125
Disuélvase.
Agua roja de Alibert.
Tóm.: Sublimado corrosivo, una dracma. . 4 gramos.
Agua destilada, una libra.500
Infusion de flor de amapola.S. Q.
ise para lavar los herpes.
Pomada de Cirilo.
Tóm.: Sublimado corrosivo.1
Manteca de puerco.8
Mézclese y porfirícese.
113 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
Usase en fricciones á la dosis de íp á 1 dracma (2 á 4
gramos).
Trociscos escaróticos,

Tóm.: Ueuto-cloruro de mercurio. ... 1


Almidón..2
Mucílago de goma tragacanto. . . . S. Q.
Háganse trociscos del peso de 15 centigramos que ten^-
gan la forqia y magnitud de los granos de avena.

Trociscos de minio.

Tóm.: Sublimado corrosivo. 2


Minio. ..1
Miga de pan reciente. 8
Agíia depilada.1]2
, \f d 1 V» - I jl f .. » ? í . . ' • Î • « »

Háganse trociscos de la misma forma y peso que los an¬


teriores : después de secos solo pesan 10 centigramos.
No cabe duda de que una parte del sublimado que contie¬
nen estos trociscos esperimenta la especie de alteración de
que en seguida nos vamos á ocupar; pero casi la totalidad
permanece sin descomponerse.
' v. i* «.•«•«. O *■. \ ^ ‘ • i A » * r " v j ' > f fr\ í>

2.° Preparaciones en ¿as que el sublimado corrosivo se


altera mas ó menos.

Una de las propiedades notables del sublimado corrosi¬


vo es la que posee de combinarse con varias materias y
ciertos tejidos orgánicos; ofrece por lo tanto un verdadero
interés bajo el punto de yista medicinal.
Guando se introduce en una disolución de sublimado
corrosivo un tejido orgánico cualquiera, tal como la ma¬
dera , la carne, la piel, intestinos , etc., el sublimado es
absorbido por estas sustancias, y se combina con ellas, ai
mismo tiempo que lasdá mayor consistencia, y hace impu¬
trescibles. Se ha sacado partido de esta propiedad para la
conservación de los animales ó partes de estos.
El mismo fenómeno se observa cuando se pone en con¬
tacto el sublimado corrosivo con la albúmina coagulada : si
esta se halla disuelta, se forma un precipitado que es una
combinación de la albúmina con el sublimado. Este com¬
puesto es muy poco soluble en el agua ; pero se disuelve
en un escéso de albúmina ; los cloruros de sodio, potasio
y amoniaco le descomponen ; separan el s^^ipiaAq cQfrosi-
DE LAS PÏ^EPAKACIONES DEL MERCURIO. 119
. '‘‘i ¡ ' c " ■ • ’

vo, y forman con este una combinación soluble en el agua-


Despues de haberse admitido por bastante tiempo la hi¬
pótesis de que el sublimado corrosivo se reducia por Ia
albúmina al estado de mercurio dulce que quedaba combr
nado con la materia animal, los químicos del dia se hallan*
según parece, mas dispuestos á adoptar la opinion de Las-
saigne, que cree que el sublimado se une á la materia ani¬
mal sin esperimentar alteración. Según este químico, el
compuesto albuminoso está formado de 93,55 partes de al¬
búmina, y 6,43 de sublimado corrosivo. Si embargo, me
parece que esta hipótesis no se halla apoyada sobre hechos
incontestables. *
Las observaciones anteriores tienen una aplicación mas
interesante en algunos puntos de la práctica médica: en
primer lugar, en los casos de envenenamiento por el subli¬
mado corrosivo , el agua albuminosa es un auxilio escelente
para trasformar el veneno en una materia insoluble, me¬
nos corrosiva y venenosa. En segundo nos esplican un he¬
cho observado diariamente, á saber : que es ventajoso, en
el uso terapéutico , unir el sublimado corrosivo con ciertas
sustancias orgánicas ; en cuyo caso es menor la acción y al
mismo tiempo mas segura : se concibe perfectamente que
disminuida la actividad del bi-cloruro de mercurio por la
combinación que forma con la materia animal, y hecho so¬
luble sin causticidad en los líquidos albuminosos, ofrece
menos inconvenientes para la absorción, sin adolecer de
los mismos peligros. Asj es que la leche, las emulsiones
preparadas con almendra^, y la que resulta con la yema
de huevo, la clara del mismo y la harina, debilitan la acción
del sublimado, á causa de la materia caseosa ó albúmina
que contienen. El mismo efecto se produce en otras varias
preparaciones, y en particular en los bizcochos, que el doc¬
tor Oliivier ha sometido al exámen de la Academia de me¬
dicina.
Sin embargo, no debe creerse que todas las materias de
origen orgánico tienen igual acción sobre el deuto-cloruro
de mercurio. Hay muchas que le descomponen con lenti¬
tud, trasformándole sucesivamente en mercurio dulce y en
mercurio metálico. Asi es como obran los líquidos ,en los
que abunda la parte extractiva de las plantas, ios jarabes y
los extractos. El médico debe temer presente estos efectos,
y no prescribir semejantes mezcla^ sino en el acto que ha
de hacerse uso de ellas. El jarabe sudorífico compuesto, ó
del cocinero , en el que se administra á menudo el sublima-
120 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
do corrosivo , es una de las preparaciones que ocasionan
con mas prontitud esta especie de reducción.

Pildoras de sublimado corrosivo con gluten.


Tóm.: Sublimado corrosivo porfirizado , dos
granos. 0,1 gram.
Gluten reciente, treinta y dos granos. 1,6
Goma arábiga en polvo, ocho granos. 0,4
Malvabisco pulverizado, diez y seis
granos.0,8
Tritúrese el sublimado corrosivo con el gluten en un
mortero de porcelana por espacio de 10 minutos, añádase
la goma, continúese la trituración, incorpórese el polvo
de malvabisco y fórmense 16 píldoras. Cada una de estas
contiene Ij8 de grano ( 6 miligramos ) de sublimado cor¬
rosivo.
El sublimado corrosivo no se halla totalmente descom¬
puesto en estas píldoras ; después de dos meses, he hallado
todavía una parte de esta sal en estado libre.

Pildoras mercuriales de Hoffmann .


Tóm.: Sublimado corrosivo, un grano. . 0,05 gramos.
Miga de pan, un escrúpulo. ... 1,3
Agua destilada, cuatro granos. . . 0,2
F. S. A. 12 píldoras. En cada una existe Ijl2 de gra¬
no (4 miligramos) de deuto-cloruro de mercurio. Gui-
bourt se ha cerciorado de que pasado algún tiempo de como
han sido preparadas estas píldoras, parte del sublimado se
halla todavía en estado libre, en tanto que otra porción
forma un compuesto insoluble.
Pildoras de Dupuytren.
Tóm.: Bi-cloruro de mercurio, cuatro granos. 0,2 gramos.
Extracto de opio, ocho granos.0,4
-- guayaco, diez y seis granos. 0,8
F. S. A. 16 píldoras. En cada una existe 1^4 de grano
(12 miligramos) de sublimado.

CLORURO DE AMONIACO Y MERCURIO.

Usanse en medicina dos cloruros de amoniaco y mercu-


DE LAS PREPARACIONES DEL MERCURIO. 121
rio ; el uno es soluble en el agua, y resulta de la union de^
deuto-cloruro de mercurio con la sal amoniaco ; y el otro es
insoluble, y se forma precipitando una disolución de subli¬
mado corrosivo por el amoniaco. •
El cloruro doble soluble está formado de: 1 pp. de deu¬
to-cloruro de mercurio (68,5); 1 pp. de hidrociorato de
amoniaco (27), y 1 pp. de agua (4,5).
Esta sal cristaliza en prismas romboidales de 6 planos
simétricos ; sus cristales se eflorescen al aire y se vuelven
opacos ; se necesitan 2 partes de agua fria para disolver 3
de esta sal ; es soluble casi en todas proporciones en el agua
hirviendo.
El cloruro de amoniaco y mercurio insoluble es blanco,
inodoro é insípido.

CLORURO DE AMONIACO Y MERCURIO SOLUBLE.

(Muriato de amoniaco y mercurio soluble, sal de alem-


broth ó de la sabiduría.)

Tóm.: Sublimado corrosivo porfirizado. 1


Sal amoniaco porfirizada.1
Mézclese exactamente.
Esta mezcla no representa la sai doble ; pero es á la que
se dá la preferencia : la sai cristalizada no se obtiene en
estado de pureza sino cristalizando repetidas veces una
mezcla de estas dos sales, en la que hay un esceso de sal
amoniacal: si se emplean las proporciones químicas de
cada sal, una parte de la sal amoniaco se volatiliza mien¬
tras se ejecuta la operación, y queda un esceso de sublima¬
do en el producto. La proporción de 1 á 1 que es la adop¬
tada en la fórmula dicha, es de un uso muy cómodo en la
práctica.
La sal de Alembroth tiene la ventaja sobre el sublimado
corrosivo de ser sumamente soluble en el agua. Merece con
especialidad se haga uso de ella cuando se necesitan disolu-
cionesjnuy concentradas : asi es que si en la preparación de
los baños se añade el sublimado en el mismo baño , se pre¬
cipita y disuelve imperfectamente. La sal amoniaco nos su¬
ministra el medio de obtener un líquido concentrado que se
añade al agua del baño; en cuyo caso estamos seguros
de que el sublimado se halla completamente disuelto.
122 DI? LOS MEDICAMELOS QUIMICOS.
■ B jk i ¿ . >. i 'T I • ( ■ f I -* -1

CLORURO DE AMONIACO Y MERCURIO INSOLUBLE.

(Muriato de amoniaco y mercurio insoluble, oxicloruro de


amoniaco y mercurio, precipitado blanco.)
Tóm.: Sublimado corrosivo.Q. V.
Amoniaco líquido.S. Q.
Se disuelve el sublimado corrosivo en agua fria, y vier¬
te sobre él un pequeño esceso de amoniaco ; se forma un
precipitado blanco que se lava repetidas veces, y deseca.
Se designa algunas veces este producto con el nombre de
precipitado blanco, pero debe tenerse sumo cuidado en no
confundirle con el precipitado blanco ordinario, porque es
mucho mas activo.
Kane nos ha dado á conocer su verdadera composi¬
ción : de su análisis resulta que está formado de sublimado
corrosivo, y de amiduro de mercurio, en la forma siguien¬
te: 1 pp. de mercurio (39,85), 1 pp. de cloro (13,95),
1 pp. de mercurio (39,85), y 1 pp. de amida (6,35).
La amida en cuestión, compuesta de 2 volúmenes de
nitrógeno (1 pp.), y í volúmenes de hidrógeno (2 pp.), hace
respecto al mercurio el mismo papel que el cloro.
Al formarse el precipitado blanco sucede que la mitad
del cloro del sublimado corrosivo (1 pp.) se combina con
1 pp. de hidrógeno del amoniaco, y forma ácido clorohídri-
co, y por consiguiente clorohidrato de amoniaco; ínterin
que el amoniaco que ha perdido 1 pp. de hidrógeno queda
convertido en amida, que se une con el mercurio separado
del cloro.
Pomada antisórica de Zeller.

Tóm. : Muriato de amoniaco y mercurio. 1


Manteca de puerco. ..de 8 á 16

PROTO-CLORURO DE MERCURIO.

(Cloruro mercurioso, mercurio dulce, calomelanos . pana¬


cea mercurial, y muriato de mercurio dulce.)

El protocloruro de mercurio es blanco, inodoro é insí¬


pido ; cristaliza en prismas de cuatro planos terminados
por pirámides tetraédricas ; es volátil, aunque no tanto
como el sublimado corrosivo, é insoluble en el agua y en el
DE LAS PREPARACIONES DEL MERCURIO. 123
alcohol ; el cloro le trasforma en deuto-cloruro, y con ios
álcalis toma un color negro.
Es un medicamento muy usado como vermífugo y
purgante; pero se emplea con mas frecuencia en las enfer¬
medades venéreas, escrofulosas y en las erupciones.
Respecto á el uso medicinal, es preciso distinguir tres
especies, que si bien tienen la misma composition, difieren
por su estado de cohésion, el cual influye en su actividad;
y son : l.° el mercurio dulce ordinario, ó calomelanos ; 2.°
el mercurio dulce preparado al vapor, ó calomelanos obte¬
nidos al vapor ; y 3.° el precipitado blanco, ó proto-cloru-
ro de mercurio preparado por precipitación.

Mercurio dulce ordinario.

Se prepara el mercurio dulce combinando con el subli¬


mado corrosivo, una cantidad de mercurio igual á la que
este contiene.
Tóm.: Sublimado corrosivo. ........ 4
Mercurio metálico.. 3
Se tritura el sublimado en un mortero de mármol, aña~
diendo un poco de agua para humedecerle ligeramente;
se vierte el mercurio, y tritura hasta la completa estincion;
se deseca la materia en la estufa , y se la introduce en su-
blimatorias, que se llenan hasta la mitad; se las coloca en
baño de arena y aplica un fuego bien dirigido.
Si se observa que parte del mercurio se halla en estado
metálico, y adherido al proto-cloruro , se separan las por¬
ciones manchadas para utilizarlas en otra operación.
La teoría de esta operación es muy sencilla ; está redu¬
cida á poner en contacto el deuto-cloruro con el mercurio
muy dividido, el cual se une á la mitad del cloro, y trasfor¬
ma el sublimado en proto-cloruro.
Hermstaed y Planche han dado un procedimiento que
consiste en sublimar una mezcla de proto-sulfato de mer¬
curio y sai común ; en otro lugar dijimos que una mezcla
de esta clase se convertia en sulfato de sosa, y proto-cloru¬
ro de mercurio; pero como es bastante dificil obtener el
proto-sulfato de mercurio por la acción directa del ácido
sulfúrico sobre el mercurio, se le reemplaza con la mezcla
de deuto-sulfato y mercurio metálico. Para esto se toman
17 partes de mercurio, y se le trasforma en deuto-sulfato
por medio del ácido sulfúrico, según dijimos en la pág. 1.15;
se tritura esta sal con una corta cantidad de agua, y un
124 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
peso de mercurio igual al que se ha puesto en un principio;
se deseca la materia, se la mezcla con 10 partes de sal co¬
mún decrepitada y sublima. Este método tiene la ventaja
de que no hay que preparar el sublimado corrosivo ; pero
en cambio presenta el inconviente de que se necesita mu¬
cho tiempo para apagar el mercurio en la sal mercurial.
Antes de hacer uso del mercurio dulce en medicina, es
indispensable porfirizarle, y lavarle con agua destilada ca¬
liente, hasta tanto que los líquidos de locion no precipiten
por la potasa cáustica, y no se coloren por el hidrógeno
sulfurado ; en cuyo caso tenemos la convicción de que se
halla completamente privado de sublimado corrosivo.
Este mercurio dulce es menos activo que los siguientes,
lo que se debe sin duda á que no está tan dividido.

Mercurio dulce al vapor.


La preparación de este cuerpo consiste en hacer llegar
á la vez, á un mismo espacio, vapor de agua y de mercu¬
rio dulce : los vapores de este se condensan, porque no en¬
cuentran la temperatura suficiente para permanecer en es¬
tado aeriforme ; pero quedan bajo la forma de un polvo
fino, en razón á que el vapor acuoso que se interpone en¬
tre ellos , impide el que se reúnan en una masa cohe¬
rente. El primero que ejecutó esta preparación fué Josias
Jewel ; pero Ossian Henry ha descrito después un aparato
mas á propósito, que es el que todavía se usa casi sin mo¬
dificación. Se compone de un recipiente de grés déla capa¬
cidad de unas 20 libras, el cual tiene el cuello muy ancho,
y á ambos lados dos bocas, de las cuales una de ellas debe
ser bastante grande. Este recipiente se halla invertido, y
descansa por su parte mas ancha en los bordes de una va¬
sija cilindrica de grés, en la que entra todo el cuello : dicha
vasija contiene la suficiente cantidad de agua para que la
estremidad del cuello del recipiente se sumerja algunas lí¬
neas ; á la boca mas ancha del recipiente se adapta una re¬
torta de grés, que tiene el cuello muy ancho y sumamente
corto. Esta retorta, que es la que contiene el mercurio
dulce, debe estar enlodada con lodo arcilloso, y colocada en
un horno de reverbero, del modo ordinario; en la boca mas
estrecha del recipiente entra la estremidad de un tubo desti¬
nado á conducir el vapor acuoso que se desprende en una
caldera, la cual tiene una llave que se abre ó cierra á vo¬
luntad , á fin de graduar la cantidad de vapor que se dirige
DI LAS PREPARACIONES DEL MERCURIO. 125
al aparato ; en seguida se enlodan las junturas con cuidado;

la que comunica con la caldera con lodo de almendras, y la


que recibe el cuello de la retorta con lodo arcilloso ; se cu¬
bre la retorta con una rejilla de hierro que baja hasta los
2{3 de su altura ; se coloca la cúpula ; se dejan secar los
lodos y principia la operación. Se aplica fuego á la caldera
á fin de que hierva el agua, y también á la retorta; al prin¬
cipio se colocan debajo de esta algunas ascuas tan solo, para
que la temperatura se eleve con lentitud, y evitar la fractu¬
ra. En todo el curso de la operación se mantiene en la par¬
te inferior de la retorta un fuego muy moderado ; cuando
esta y el horno principian á calentarse, se introducen por
la chimenea algunas ascuas pequeñas, y se va aumentan¬
do sucesivamente el fuego, aunque con lentitud, á fin de
que la bóveda de la retorta tenga siempre una tempera¬
tura superior á la que se necesita para volatilizar el mer¬
curio dulce ; lo cual tiene por objeto evitar el que se con¬
dense el mercurio dulce, y que su vapor conserve el sufi¬
ciente calor para pasar al recipiente sin solidificarse; hé
aquí por qué se hace uso de una retorta de cuello ancho y
muy corto. El modo con que se aplica el fuego es una con¬
dición importante para el buen resultado ; debe guiarse de
suerte que el mercurio dulce se volatilice con lentitud en el
fondo de la retorta, y no se condense la menor porción en
ningún punto del vaso destilatorio. Debe cuidarse que el
vapor acuoso llegue en abundancia en el instante que prin¬
cipia á gasificarse el mercurio dulce. Ha de procurarse que
el agua hierva constantemente y con regularidad ; respecto
á esto puede servirnos de guia el ruido que hace el vapor
al desalojar el líquido del vaso de grés ; si el desprendí-
126 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
miento se efectúa con lentitud, se aviva algo mas el fuego,
y en el caso contrario, se abre un poco la llave de la calde¬
ra para disminuir la corriente de vapor. Es ventajoso que el
desprendimiento de vapor acuoso sea abundante ; por esto,
la operación no marcha tan bien cuando en vez de hacer
uso de una caldera se emplea una retorta, como lo ejecutó
Henry en un principio. Por lo demas, se concibe que con
alguna práctica se puede reemplazar la caldera por un alam¬
bique ordinario.
Se debe lavar con el mayor cuidado el mercurio dulce
que resulta, porque contiene un poco de sublimado corro¬
sivo ; bien sea porque existia ya en él, ó porque no se pue¬
de volatilizar este cuerpo sin que una parte se descom¬
ponga en mercurio metálico, y en deuto-cloruro ; estatras-
í'ormacion tiene el inconveniente de que el producto que
resulta es menos blanco ; para evitar esto, es por lo que se
suele añadir al mercurio dulce que se ha de reducir á vapor
una corta cantidad de sublimado corrosivo, el cual convierte
en proto-cloruro el mercurio reducido, ó el que ya existia
en los panes de mercurio dulce. Esta es la causa también
de operar con el mercurio dulce ya preparado ; pues em¬
pleando la mezcla del sublimado corrosivo con el mercurio
metálico, es mas fácil hallar en el producto mercurio no
combinado.
Se separa por dilución el polvo mas fino, se porfiriza
el resto, se vuelve á diluir y decantar, y asi se continúa
hasta que todo se halle reducido á polvo impalpable. Se
reúnen después los diferentes productos, y se les lava con
el mayor cuidado hasta tanto que las aguas de locion no se
coloren por el hidrógeno sulfurado.
El mercurio dulce que se usa casi únicamente en el dia,
es el preparado al vapor ; su estado de division le hace mas
activo, y por lo tanto no se le debe despachar sin una
prescripción especial.

Precipitado blanco.

(Proto-cloruro de mercurio por precipitación.)


Tóm.: Proto-nitrato de mercurio cristalizado. Q. V.
Se tritura la sal mercurial en un mortero de vidrio ó
de porcelana, con agua caliente acidulada, con un poco de
ácido nítrico; se decanta el líquido, sé tritura él residuo
nuevamente con agua acidulada, y se continúá de este modo
DE LAS I¡KfePÁkÁCÍCjNEá DEL MERCURIO. 127
hasta disolver todo el nitrato; se reúnen los líquidos, y se
les precipita añadiendo uh ligero esceso dé ácido clorohídri-
co. El precipitado que resulta se echa en un lienzo, se lava
muy bien, y cuando está perfectamente escurrido, se for¬
man trociscos, qué sé desecan al aire.
El ácido clorohídrico descompone el protóxido de mer¬
curio del nitrato ; se forma agua, y se precipita proto-clo-
ruro de mercurio. El acidular el agua en que se disuelve el
nitrato de mercurio, tiene por objeto el que no se descom¬
ponga esta sal por el agua, y convierta en sub-nitrato inso¬
luble, y en nitrato ácido.
En vez de precipitar el líquido por el ácido hidroclórico
se puede hacer uso de una disolución acuosa de sal común
purificada ; para esto es preciso filtrarla y acidularla lige¬
ramente con el ácido nítrico ; en este caso se añade esta
disolución á la de la sal mercurial ; se lava con sumo cuida¬
do el precipitado que se forma, se le recoge y deseca.
Hay en este caso descomposición de ambas sales: la
sosa se combina con el ácido nítrico para formar nitrato de
sosa, que queda en disolución ; en tanto que el ácido hidro¬
clórico y el protóxido de mercurio se descomponen mutua¬
mente, y dán origen á la formación de agua y proto-cioruro
de mercurio.
La disolución de nitrato de mercurio contiene un esceso
de ácido que es indispensable para que permanezca esta
sal en disolución ; si en este estado se la diluyese en agua,
se formaría un precipitado de sub-nitrato de mercurio;
efecto que produciría también la disolución de la sal co¬
mún , y el proto-cioruro de mercurio que resultase se ha¬
llaría mezclado con sub-nitrato, del que no se le puede
privar por las lociones : para evitar esto se necesita aci¬
dular tártibien la disolución de lá sal común, porque en
un agua ácidulada no se precipita sub-nitrato de mercu¬
rio. Se déduce de esto, que si la cantidad de ácido que se
añade á la sal común es insuficiente, deberá formarse aún
algo de sub-nitráto. Se evita este inconveniente haciendo
uso del ácido hidroclórico para la precipitación; método
que por consiguiente debe ser preferido (Mialhe).
Guibourt ha reprobado el uso del agua caliente para
disolver el nitrato de mercurio, creyendo que en este caso
reaccionan los ácidos y hay producción de cloro , el cual
trasforma una parte del proto-cioruro en sublimado corro¬
sivo; pero esto no es exacto. He hecho con un mismo ni¬
trato, y operando cada vez con 250 gramos de está sal,
128 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
4 operaciones comparativas: l.°he disuelto el nitrato en
agua fria ligeramente acidulada con el ácido nítrico, y he
precipitado el líquido por el ácido hidroclórico diluido ; 2.°
he disuelto el nitrato del mismo modo, y le he precipitado
por una disolución de sai común, acidulada con ácido ní¬
trico; 3.° he disuelto el nitrato de mercurio en agua que
señalaba 60°, acidulada con ácido nítrico, y le he precipita¬
do por el ácido hidroclórico diluido; y 4.° he disuelto tam¬
bién el nitrato en agua caliente, y he usado para su preci¬
pitación la solución de sai común acidulada ; ni en las diso¬
luciones del nitrato, ni en los líquidos precipitados, existia
deutóxido de mercurio. De lo que deduzco que Guibourt
debió padecer un error, por haber empleado una sal de
mercurio que contenia deuto-nitrato.
Cuando el precipitado blanco está bien lavado, tiene ab¬
solutamente la misma composición que el mercurio dulce,
con sola la diferencia de que retiene siempre un poco de agua
interpuesta; sin embargo, es mas activo, á causa de su ma¬
yor division; se asemeja mucho al mercurio dulce obtenido
al vapor, pero el estado de cohésion no es idéntico: el pre¬
cipitado blanco forma un polvo que se comprime y agruma
al modo que la mayor parte de las sustancias obtenidas por
precipitación; pero el mercurio dulce al vapor tiene algo de
cristalino.
El mercurio dulce es la base de una infinidad de prepa¬
raciones que por lo general son mas bien magistrales que
oficinales, y que varían en las cantidades y en la composi¬
ción. Indicaremos solo algunas de ellas.
Sin embargo, antes de todo conviene indiquemos dos
puntos de su historia medicinal.
1. ° Debe evitarse el administrar con el mercurio dulce
la sal amoniaco y los cloruros alcalinos. El mercurio dulce,
especialmente en presencia de las materias orgánicas, tien¬
de á trasformarse en mercurio metálico y en sublimado cor¬
rosivo. Pettenkoffer ha indicado un caso de envenenamien¬
to en un niño, debido á unos polvos compuestos de mer¬
curio dulce, sal amoniaco y azúcar.
2. ° No debe asociarse el mercurio dulce á el ácido
cianhídrico. Deschamps ha demostrado que hay en este
caso formación de cianuro, y bi-cloruro de mercurio. Se¬
gún el mismo, las almendras amargas producen igual ac¬
ción, á causa del ácido hidrociánico que contienen; esto
obliga á no administrar jamás el mercurio dulce en un looc
del que hagan parte las almendras amargas.
DE LAS PREPARACIONES DEL MERCURIO. 129

\
Pastillas de mercurio dulce. , í • •' n íí Mf. ¡ ! » '' ' 1

Tóm.: Mercurio dulce al vapor, una onza . . 32 gramos.


Azúcar, once onzas. ......... 350
Goma tragacanto, una dracma .... 4
Agua, una onza. .* . 32
- ' 'ty •> ' - J i* ■ A,«

Fórmense pastillas de 12 granos ; esta fórmula, que ha


sido adoptada por la Farmacopea, es la de Henry y Gui~
bourt. Usanse estas pastillas como vermífugas en los niños:
cada una contiene un grano (5 centigramos) de mercurio
dulce.
Pildoras menores de Hoffmann»

Tóm.: Mercurio dulce porfirizado, diez y ocho


granos. 1 gramo.
Miga de pan, diez y ocho granos .... 1
Agua..S, Q.
F. S. A. 36 píldoras.
. - . . - *>’■' " v -- ' • ai
Chocolate 'purgante.

Tóm.: Mercurio dulce.. . 2


Polvo de jalapa.. . 3
Chocolate.31
Fórmense pastillas del peso de una dracma. En cada
una existen 4 gránbs ( 2 decigramos) de mercurio dulce, y
6 granos (3 decigramos) de jalapa.

Bizcochos vermífugos.
K . , -

Tóm.: Calomelanos, seis granos.0,3 gramos.


Mézclese con la S. Q. de masa de bizcochos, désela la
forma conveniente , y cuézase del modo ordinario.

Polvo de Godernaux.
, v.#** *. • » ^, < * . -, •, • *, .,. . f _ i ■ ., ■ - (.¡ «, •. Ï ,

El polvo de Godernaux, según la análisis hecha por


Braconnot, no es otra cosa que el proto-cloruro de mercu¬
rio obtenido por precipitación; sin embargo, su fórmula es
algo diferente, como sucede casi siempre con todos los re¬
medios secretos. Según Aiyon, loque se daba en otro
tiempo por polvo de Godernaux, es el óxido de antimonio
gris: Che v reuse y Planche, que también le han examinado,
Tomo iv. 9
130 Ô* Ldt MEDICAMENTOS QUIMICOS.
le han hallado compuesto de un poco de mercurio dulce, y
mercurio metálico.

Pomada de mercurio dulce.


Tóm.: Mercurio dulce. ....... de 1 á 2
Manteca de puerco. 8
Mézclese.
Pomada mercurial de Jadelot.
• -j ‘ Y* : \ * '

Tóm.: Jabón blanco rallado. ........ 1


Aceite común.2
Calomelanos al vapor ........ 1
Se ablanda el jabón en baño de maria con la octava par¬
te de su peso de agua, se añade el aceite, y cuando la mate¬
ria está fria se incorpora el mercurio dulce, y porfiriza.

Inyección de mercurio dulce.


Tóm.: Mercurio dulce al vapor, una dracma.
4 gramos.
Goma arábiga, dos dracmas. 8
Agua, cuatro onzas.125
Mézclese.

Polvos mercuriales y arsenicales de Dupuytren.


Tóm.: Mercurio dulce al vapor.199
Acido arsenioso. 1
Mézclese.
» Se aconseja contra los herpes corrosivos.

BROMUROS DE MERCURIO.

Usanse en medicina dos combinaciones del bromo con el


mercurio, que son el proto-bromuro y el deuto-bromuro.
El proto-bromuro de mercurio está formado de: 1 pp.
de bromo (27,87), y 2pp. de mercurio (72,13). Es un polvo
blanco insoluble, que se ha ensayado hacer uso de él como
sucedáneo del mercurio dulce; pero apenas se le emplea. Se
obtiene por doble descomposición, tratando una disolución
de proto-nitrato de mercurio por otra de bromuro de po¬
tasio.
El deuto-bromuro de mercurio corresponde al sublima¬
do corrosivo. Está compuesto de: 1 pp. de bromo (43,59), y
1 pp. de mercurio (56,41). Es fusible, volátil, soluble en el
agua y en el alcohol ; posee las mismas propiedades que el
DE LAS PREPARACIONES DEL MERCURIO. 131
sublimado corrosivo, y se usa, aunque rara vez, en los
mismos casos.
IOBÜROS BE MERCURIO.
• : : #

El iodo y el mercurio forman dos combinaciones, que


se usan en medicina, que son: el proto y el deuto-ioduro
de mercurio.
El primero está compuesto de : 2 pp. de mercurio
(61,58), y 1 pp. de iodo (38,42); y el segundo de 1 pp. de
mercurio (44,49), y 1 pp. de iodo (55,51).
Ambos compuestos se usan, tanto interior como este-
riormente, contra las enfermedades venéreas y escrofu«
losas.
BEUTOÏOBURO BE MERCURIO.

{Ioduro mercúrico.)
El deuto-ioduro de mercurio tiene un hermoso color
rojo ; espuesto al fuego le adquiere amarillo, se funde, se
sublima y condensa bajo la forma de unos crislales ama¬
rillos, que se vuelven rojos por el enfriamiento; es inso¬
luble en el agua; se disuelve en el alcohol mas en caliente
que en frió, del que se deposita cristalizado por el enfria¬
miento; tiene la propiedad de combinarse ccn los ioduros
alcalinos, haciendo en este caso veces de ácido.
Para obtenerle, se disuelven por separado, en una gran
masa de agua, 10 > partes de iodurode potasio, y 80 de su¬
blimado corrosivo; se vierte uno de estos líquidos sobre el
otro; se lava el precipitado que se forma que tiene un color
rojo; se le deseca, y repone en un frasco cubierto con papel
negro.
Si se vierte la disolución de ioduro de potasio en la de
sublimado, el precipitado que aparece cuando se echan
las primeras porciones de líquido, se redisuelve por la agi¬
tación ; lo que es debido á que se forma un compuesto
soluble de ioduro de mercurio con el cloruro de este metal;
anadiendo mayor cantidad de ioduro , llega un momento en
que el precipitado formado permanece, pero tiene un color
rojo pálido, y consiste en otra combinación de ioduro y
cloruro de mercurio, con mas ioduro que la anterior; por
una nueva adición de ioduro alcalino se descompone el su¬
blimado que existe, y la materia toma un color rojo vivo;
el cuerpo formado en este caso es el ioduro de mercurio.
Cuando se ha llegado á este punto, es preciso no añadir
132 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
mas ioduro de potasio, porque disolvería el ioduro de mer¬
curio para formar una sal doble soluble.
Si por el contrario, se vierte la disolución de sublimado
en la de ioduro de potasio, el primer precipitado de ioduro
de mercurio que resulta se redisuelve por la agitación;
esto consiste en que se forma una combinación soluble de
ioduro de mercurio, y ioduro alcalino(iodo-bidrargirato de
potasio), y el deuto-ioduro de mercurio continúa disolvién¬
dose hasta que esta afinidad queda destruida ; añadiendo
nueva cantidad de disolución de sublimado, se descompone
mas ioduro alcalino, y en este caso, el precipitado, que tie¬
ne un color rojo hermoso, consiste en ioduro de mercurio
puro, color que conserva si se deja en el líquido un ligero
esceso de ioduro de potasio ; porque tan pronto como este
fuese completamente destruido, el sublimado corrosivo ac¬
tuaría sobre el ioduro , y formaría el compuesto de color
pálido, de que hemos hablado : si esto sucediese se reme¬
diaría añadiendo un poco de la solución de ioduro de potasio.
Según esto , vemos en resumen, que bien sea que se
vierta la solución de sublimado en la del ioduro, ó la de
este en la de aquel, es preciso llenar una condición para
obtener un producto de buen color, y exento de cloruro de
mercurio , que es la de que en el líquido quede un ligero
esceso de ioduro de potasio ; disuelve á la verdad una cor¬
tísima porción de ioduro de mercurio, pero en cambio el
producto es puro, y tiene un color magnifico.

Solución alcohólica de deuto-ioduro de mercurio .


Tóm.: Deuto-ioduro de mercurio, veinte gra¬
nos . 1,1 gramos.
Alcohol de 86c (34° Cartier), onza y
media.. 48
Disuélvase (Magendie).
Usase esta solución por gotas, desleída en un poco de
agua; esta precipita el deuto-ioduro de mercurio.

Solución etérea de deuto-ioduro de mercurio .


Tóm.: Deuto-ioduro de mercurio, veinte gra¬
nos. 1,1 gramos.
Eter sulfúrico, onza y media. . 4 . . 48
Disuélvase (Magendie).
DE LAS PREPARACIONES DEL MERCURIO. 133

Pildoras de deuto-ioduro de mercurio.

Tóm.: Deuto-ioduro de mercurio, un grano. 0,05 gramos.


Extracto de bayas de enebro, doce gra¬
nos.. 0,6
Polvo de regaliz.S. Q.
F. S. A. 8 píldoras.
Cada píldora contiene 1|8 de grano (6 miligramos) de
ioduro (Magendie).

Pomada de deuto-ioduro de mercurio.

Tóm.: Deuto-ioduro de mercurio, veinte gra¬


nos. 1,1 gramos.
Manteca de puerco, onza y media . . 48
Mézclese (Magendie).

PROTO-IODURO DE MERCURIO.

(Ioduro mercurioso.)
Elproto-ioduro de mercurio se presenta de color amarillo
verdoso; espuesto al fuego le adquiere rojo, y por el enfria¬
miento se vuelve amarillo ; es volátil é insoluble en el agua
y en el alcohol : el iodo le trasforma fácilmente en deuto-
ioduro. El mejor método para obtenerle con facilidad es el
dado por Berthemot.
Tóm.: Mercurio.100
Iodo..*..... 62
Alcohol.. . . S. Q
Se ponen en un mortero de porcelana el iodo y el
mercurio, se añade alcohol en suficiente cantidad para for¬
mar una pasta blanda, y se trituran estas sustancias hasta
que el mercurio haya perdido la forma metálica, y la mez¬
cla tenga un color verde amarillento ; entonces se deseca el
producto en la estufa al abrigo de la luz, y se conserva en
vasos cubiertos con papel negro. Según las observaciones
de Artus, cuando actúa la luz sobre el proto-ioduro de mer
curio, se descompone el agua higrométrica ; el mercurio se
oxida á sus espensas, y el iodo forma ácido hidriódico.
Las proporciones de iodo y mercurio empleadas, son
las exactamente necesarias para formar el proto-ioduro; el
alcohol, disolviendo el iodo, favorece la combinación, por-
134 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
que presenta al mercurio mas puntos de contacto; produce
el mismo efecto respecto al deuto-ioduro que se forma en un
principio, el que se combina luego con mas facilidad con el
mercurio metálico. Guando se opera con pequeñas canti¬
dades bastan algunas gotas de alcohol, pero cuando son de
alguna consideración, conviene aumentar proporcionalmen¬
te la cantidad de este líquido , porque la materia se calienta
mucho, y aun llega á inflamarse y proyectarse del morte¬
ro con una especie de esplosion. Guando las cantidades so¬
bre que se opera son grandes, es prudente preparar este
compuesto en veces, poniendo en cada una de 7 á 8 onzas.
Boullay, hijo, aconsejó obtener el proto-ioduro de mer¬
curio precipitando el proto-acetato de mercurio por el io-
duro de potasio , con objeto de evitar la formación de ses-
qui-ioduro de mercurio. Pero Berthemot ha hecho ver que
este método es poco conveniente, porque el proto-acetato
apenas se disuelve en frió, y si se favorece la acción del
disolvente con el calor se forma deuto-acetato.
Hay otro procedimiento todavía muy recomendado,
que consiste en descomponer el proto-nitrato de mercurio
por el ioduro de potasio : se disuelve el nitrato en agua aci¬
dulada con la menor cantidad de ácido nítrico que sea posi¬
ble, para que no se descomponga la sal mercurial, y se
vierte sobre esta disolución otra de ioduro de potasio; se
continúa echando de esta, ínterin el precipitado tiene un
color verdoso; pero tan luego como se advierte que pasa
á amarillo se deja de añadir, y recoge sobre un filtro el
precipitado que se ha formado. Es casi imposible obtener
un buen resultado por este procedimiento : la disolución
del nitrato tiene por necesidad que estar acida ; á pesar de
esto, si se la vierte en la de ioduro de potasio, se des¬
compone y forma sub-nitrato, que queda mezclado con
el precipitado: si con objeto de evitar este inconvenien¬
te se acidula mas, el ácido nítrico descompone el iodu¬
ro de potasio, separa el iodo y convierte el proto-ioduro
de mercurio en deuto-ioduro. Hay otro inconveniente en
verter la disolución de nitrato en la de ioduro, y es que
el ioduro de potasio descompone una parte de proto-iodu¬
ro de mercurio á medida que se produce, y le trasforma
en mercurio metálico, que se precipita, y en deuto-ioduro
que primero se disuelve y después se mezcla con el pro¬
to-ioduro. Según esto debe verterse la disolución del iodu¬
ro en la del nitrato; pero esto no impide la formación
de sub-nitrato, la descomposición del ioduro de potasio
DE LAS PREPARACIONES DEL MERCURIO. 135
por el esceso de ácido nítrico, ni la producción de deuto-io-
duro que es la consecuencia ; esta última acción se mani¬
fiesta sobre todo, cuando se ha formado una parte del
precipitado ; entonces toma este un color amarillo , y está
formado por un ioduro intermedio constituido por 1 pp.
de mercurio, y 1 y2 pp. de iodo.

Píldoras de proto-ioduro de mercurio .


1. °Tóm.: Proto-ioduro de mercurio, un
grano.. 0,05 gramos.
Extracto de regaliz, doce granos. 0,6
Polvo de regaliz.S. Q.
F. S. A. 12 píldoras (Magendie).
2. ° .Tóm.: Proto-ioduro de mercurio, seis
granos.0,3 gramos.
Polvo de almidón, veinte y cuatro
granos. 1,3
Jarabe de goma.S. Q.
F. S. A. 24 píldoras (Lugol).

Pomada de proto-ioduro de mercurio .


Tóm.: Proto-ioduro de mercurio, veinte
granos. 1,1 gramos.
Manteca de puerco, onza y media. 48
Mézclese (Magendie).
Tóm.: Proto-ioduro de mercurio de
1 á 2 escrúpulos.1,3 á 2,6 gramos.
Manteca de puerco, una onza 32
Mézclese (Biett).

IODURO IODURADO DE MERCURIO Y DE POTASIO,

(lodo-hidr urgir ato de potasio.)


Polidoro Boullay hadado á conocer tres combinaciones
del ioduro de mercurio con el de potasio. La que contiene
mas mercurio (3 pp. de bi-ioduro de mercurio, y 1 pp. de
ioduro de potasio) se obtiene saturando una disolución con¬
centrada y caliente de ioduro de potasio con el ioduro de
mercurio. El compuesto que resulta es poco estable; basta
el enfriamiento para la separación de un tercio del ioduro
mercurial; si se evapora convenientemente el líquido en este
estado, se obtienen unas agujas largas de color amarillo,
136 DE EOS MEDICAMENTOS QüIMTCOS.
que son otra sal (2 pp. de ioduro de mercurio , y 1 pp. de
ioduro de potasio), en la que existe 4,19 por 100 de agua.
Se disuelve en el alcohol y en el éter, pero su propiedad
mas esencial es la de descomponerse por el agua, la que
precipita nueva cantidad de ioduro de mercurio. La sal que
queda en disolución está formada de 1 pp. de ioduro de
mercurio, y 1 pp. de ioduro de potasio: es incristalizable;
pero puede obtenerse en estado sólido evaporando el líqui¬
do hasta sequedad. Esta última combinación es la que tiene
uso en medicina.
Puche v que se ha ocupado recientemente del uso medi¬
cinal de esta sal, prefiere emplear ambos ioduros en estado
de mezcla y en cantidades iguales, con la que se forman
píldoras, añadiendo 8 veces su peso de azúcar de leche y la
cantidad necesaria de mucílago de goma arábiga.

CIANURO DE MERCURIO.

(Cianuro mercúrico , prusiato de mercurio .)


El cianuro de mercurio es incoloro ; tiene un sabor
desagradable y es venenoso ; cristaliza en prismas romboi¬
dales anhidros ; es soluble en el agua, y mas en caliente que
en frió; el alcohol solo disuelve una pequeña cantidad.
Está compuesto de: 1 pp. de mercurio (79,33), y i pp. de
cianógeno (20,67).
Se hace uso de esta sai en medicina, y se la prefiere al
sublimado corrosivo, porque es mas soluble y menos des¬
componible, circunstancias que permiten asociarla sin in¬
conveniente á los principios extractivos de las plantas;
ademas, no causa por lo común dolores epigástricos.
Se prepara del modo siguiente:
Tóm.: Azul de Prusia. 4
Oxido de mercurio. 3
Agua destilada.40
Se porfiriza el óxido de mercurio y el azul de Prusia y
se les hierve en una cápsula de porcelana ó de grés, con el
agua prescrita ; cuando la materia adquiere un color rojo
claro, se separa el líquido por medio de un filtro, y se hier¬
ve el residuo por algunos instantes con nueva porción
de agua ; se filtra, y reunidos los líquidos, se les evapora
y cristaliza.
Ocurre con bastante frecuencia que no se obtiene desde
DE LAS PREPABACIONES DEL MERCURIO, 13Y
luego el cianuro de mercurio puro ; se conoce que lo está
en que es incoloro, asi como sus disoluciones , y en que
los cristales se presentan bien formados con los planos li¬
sos y sin vegetaciones en forma de coliflor. Si el líquido está
coloreado, es prueba de que contiene hierro, y los cristales
mamelonados indican un esceso de óxido de mercurio : en
el primer caso, se digiere el cianuro con óxido de mercurio,
para precipitar completamente el hierro ; pero se produce
una porción del compuesto de óxido y cianuro de mercurio,
que tiene la propiedad de formar aglomeraciones mamelona-
das, que hay que destruir haciendo pasar una corriente de
hidrógeno sulfurado, hasta tanto que el líquido, después de
haberle agitado bien , conserve olor á ácido hidrociánico. El
hidrógeno sulfurado descompone una parte del cianuro y
forma sulfuro negro que se precipita, y ácido hidrociánico:
ínterin existe óxido de mercurio en el líquido, el ácido hidro¬
ciánico le descompone y se forma agua y cianuro de mer¬
curio, y cuando se observa que el olor prúsico persiste
después de la agitación , es prueba de que todo el óxido de
mercurio se ha descompuesto ; en cuyo caso se filtra el lí¬
quido , evapora y cristaliza.
La teoría de la formación del cianuro de mercurio es
muy sencilla. El azul de Prusia está constituido por proto-
cianuro y deuto-cianuro de hierro : el óxido de mercurio
cede su oxígeno al hierro, y resulta protóxido y deutóxi-
do de este metal, y el mercurio se apodera del cianógeno y
se forma el cianuro de mercurio: los óxidos de hierro con
la alumina que contiene siempre en estado de mezcla el
azul de Prusia del comercio, constituyen el residuo de la
operación.
Winckier aconseja hacer uso para la preparación del cia¬
nuro de mercurio, del ácido obtenido por el método de Gea-
Pessina: se separa una parte del ácido; se vierte el restante
sobre óxido de mercurio pulverizado, y se agita perfectamen¬
te hasta que desaparezca el olor hidrociánico : el líquido
contiene oxi-cianuro de mercurio ; se le separa y anade el
ácido que se ha reservado, en la proporción conveniente
para trasformar el oxi-cianuro en cianuro simple; se filtra,
evapora y cristaliza. Se obtiene buen resultado; pero este
método no es mas ventajoso que el anterior. Es preciso no
aumentar la cantidad de ácido sulfúrico en la preparación
del ácido hidrociánico, como lo ha propuesto Winckier,
porque en tal caso el producto contendría ácido fórmico,
el cual reduciría una parte del óxido de mercurio.
138 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.

Licor antisifííitico de Chaussier,


Tóm.: Cianuro de mercurio, un grano. 0,5 grana.
Agua destilada, dos onzas. „ . . , 64
Disuélvase,

Pomada de cianuro de mercurio,


Tóm.; Cianuro de mercurio, diez y ocho
granos.*.1 gramo.
Manteca de puerco, una onza. . . 32
Esencia de rosas, . f , 15 gotas.
Mézclese (Ratier).

OXHHAOTBO DE MERCURIO,

(Cianuro básico de mercurio.)


Es el compuesto de que hemos hecho mención en el
artículo anterior ; cristaliza en agujitas y es mucho mas
soluble que el cianuro simple de mercurio. El oxi-cianuro
de mercurio está compuesto de: 4 pp. de cianuro de mer¬
curio (82,4), y 4 pp. de deutóxido del mismo metal (17,6).
Se prepara poniendo en digestion en agua 400 partes
de cianuro de mercurio y 22 de óxido de mercurio ; se fil¬
tra y evapora hasta sequedad á un fuego muy suave, por¬
que se descompone fácilmente por el calor.
El oxi-cianuro de mercurio ha sido recomendado por
Parent, quien ha dado las fórmulas siguientes :

Tintura cianurada.
Tóm»; Extracto de box, tres onzas. ... 96 gramos.
.——acónito , tres drac-
mas. 12
Sal amoniaco, tres dracenas. . . 12
Esencia de anís ó de sasafrás, un
escrúpulo.. 1,3
Oxi-cianuro de mercurio, un es¬
crúpulo.. 1,3
Agua destilada, catorce onzas. . . 430
Alcohol de 85c (33° Cartier), diez
onzas. . ... 320
F. S. A,
BE LAS SALES BE MERCURIO. 139
Se deben obtener 24 onzas (750 gramos) de tintura : se
administra una cucharada pequeña por la mañana y otra por
la tarde. Cada onza contiene: 1 dracma (4 gramos) de extrac¬
to de box; 9 granos (1|2 gramo) de extracto de acónito; 9 gra¬
nos (1|2 gramo) de sal amoniaco; i grano (5 centigramos) de
esencia de anís, y 1 grano (5 centigramos) de oxi-cianuro.
„ ■ 1 \

Pildoras cianuradas .
Tómense las sustancias de la fórmula anterior , escepto
el agua y alcohol, y divídase la masa en 400 píldoras : 16
de estas equivalen á 1 onza de tintura.

Pildoras de oxi-cianuro de mercurio opiadas.

Tóm.: Oxi-cianuro de mercurio, seis granos. 0,3 gramos.


Opio común, doce granos. 0,6
Miga de pan , cuatro dracmas.16
F. S. A. 96 píldoras.

Solución cianurada.

Tóm.: Oxi-cianuro de mercurio, de seis á


doce granos.0,3 á 0,6 gramos.
Agua destilada, una libra. 500
Disuélvase.
Pomada cianurada.

Tóm.: Oxi-cianuro de mercurio, diez y ocho


granos.. 1 gramo.
Manteca de puerco, onza y media. . . . 48
Mézclese y porfirícese.

DE LAS SALES DE MERCURIO.

Hay sales de mercurio protoxidadas y deutoxidadas.


Las primeras tienen la propiedad de precipitar en negro
por los álcalis y aun por el amoniaco , y en blanco por el
ácido hidroclórico y por una disolución de sai común; por
cuyos caractères se les reconoce : las segundas dan un pre¬
cipitado amarillo por los álcalis, y blanco por el amoniaco;
la sal común no precipita sus disoluciones ; á no ser que
140 BE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
estén muy concentradas ; peró en este caso el precipitado
es sublimado corrosivo que se redisuelve añadiendo agua,

SULFATOS DE MERCURIO.

El proto-sulfato es una sal blanca que necesita para di¬


solverse 500 partes de agua fria y 287 hirviendo. Está com¬
puesto de: 84 partes de protóxido, y 16 de ácido sulfúrico:
se obtiene por doble descomposición ó calentando, pero sin
que llegue á hervir, mercurio y ácido sulfúrico , y suspen¬
diendo la operación tan luego como el mercurio se convier¬
te en un polvo blanco. No tiene usos.
El deuto-sulfato de mercurio es blanco ; exige para di¬
solverse 2000 partes de agua fria y 600 á la temperatura de
la ebulición. Está formado de: 73,16 partes de deutóxido de
mercurio, y 26,84 de ácido sulfúrico. Se emplea en la pre¬
paración de los cloruros de mercurio y en la del sub-sul-
fato, que conocemos con el nombre de turbit mineral, á
causa de su color amarillo , que es semejante al de la resina
de la raiz del Convolvulus turpethum.

DEUTO-SULFATO DE MERCURIO.

Tóm.: Mercurio metálico.2


Acido sulfúrico de 66°. .... 3
Se vierte el mercurio y el ácido sulfúrico en una retorta
de grés enlodada ; se la coloca en un horno de reverbero;
se adapta una alargadera que se pone en comunicación con
un tonel que contenga agua (si se opera en grandes canti¬
dades) el que debe tener una pequeña abertura ; la alarga¬
dera solo debe llegar á la superficie del agua : se calienta la
retorta para que el ácido reaccione sobre el metal, y se la
tiene espuesta á un calor moderado, hasta que se termine
la operación : queda en la retorta una masa blanca y seca
que es el deuto-sulfato de mercurio. En este estado es en
el que se le emplea en la preparación del sublimado corrosi¬
vo; contiene un ligero esceso de ácido; si se le quiere obte¬
ner puro es preciso lavarle con un poco de agua fria.

Sub-deuto-sulfato de mercurio.
(Turbit mineral, mifato tri-mercúrico.)

Se toma el sulfato de mercurio y se le trata repetidas


veces por agua hirviendo : en esta operación se forma
DE LAS SALES DE MERCURIO. 141
sulfato ácido que se disuelve, y sub-sulfato de color amarillo
que se precipita. Esta última sal, bien lavada , es el turbit
mineral de las oficinas : contiene tres veces mas deutóxido
de mercurio que el sulfato neutro, y por consecuencia está
compuesto de: 3 pp. de óxido de mercurio (80,09), y 1 pp.
de ácido sulfúrico (19,91).

Pomada de turbit mineral.

Tóm.: Turbit mineral. 1


Manteca de puerco. 8
Mézclese. Usase contra cierta clase de herpes.
Pomada antiherpética de Cullerier.
i

Tóm.: Turbit mineral. 1


Láudano líquido de Sydenham. 1
Flor de azufre.1{2
Manteca de puerco. 8
Mézclese.
NITRATOS DE MERCURIO.

Se usan en medicina dos nitratos de mercurio, que son:


el proto-nitrato y el deuto-nitrato.
PROTO-NITRATO DE MERCURIO.

El proto-nitrato de mercurio neutro es una sal que cris¬


taliza fácilmente, y se obtiene disolviendo el mercurio en
frió en un esceso de ácido nítrico, ó el nitrato básico de mer¬
curio en el ácido nítrico. Está formado, según Mitscher-
lich, de : 1 pp. de protoxido de mercurio (74,47) ; 1 pp. de
ácido nítrico (19,16), y 2 pp. de agua (6,37).
No tiene usos.
El proto-nitrato de mercurio que se usa en medicina es
una sal básica, que según Mitscherlich está compuesto de:
3 pp. de protóxido de mercurio (82,40); 2 pp. de ácido ní¬
trico (14,08), y 3 pp. de agua (3,52). Kane ie considera como
una sal doble formada de 1 pp. de nitrato neutro y 1 pp. de
sal básica.
Cristaliza en gruesos prismas romboidales, incoloros,
que enrojecen el tornasol; el agua le fracciona en nitrato
ácido soluble y en un polvo blanco, que todavía no ha sido
analizado, el cual por repetidas lociones con agua caliente
adquiere un hermoso color amarillo ; este es el turbit ni-
142 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
¿roso de los antiguos. Continuando las lociones con agua
caliente, seconcluiria por reducir el mercurio y formar una
proporción correspondiente de nitrato de deutóxido.
Según Kane, el turbit nitroso está formado de: 2 pp. de
protóxido de mercurio (86,97); 1 pp. de ácido (11,17), y
i pp. de agua (1,86).
Se conoce que el proto-nitrato no tiene deuto-nitrato
por el procedimiento siguiente: se disuelve el proto-nitrato
án agua acidulada con ácido nítrico, y se vierte en el líquido
ecido hidroclórico hasta que no se forme mas precipitado
de proto-cloruro ; se le filtra y añade potasa cáustica : si el
proto-nitrato estaba mezclado con deuto-nitrato, se forma
un precipitado amarillo de hidrato de deutóxido de mer¬
curio.
Se prepara el proto-nitrato del modo siguiente;
Tórn, : Mercurio. 1
Acido nítrico de 35.°.. 1
Se echa el mercurio en un matraz de fondo plano y muy
ancho, y se le coloca sobre una plancha metálica gruesa á
fin de evitar el que la temperatura se eleve demasiado. Se
vierte el ácido nítrico y abandona la operación á sí misma:
pasadas 24 horas se halla que se han formado gruesos
cristales de nitrato sesqui-básico, cubiertos de un agua
madre, que contiene proto-nitrato y deuto-nitrato de mer¬
curio: se ponen estos cristales en un embudo de vidrio, y se
les lava con ácido nítrico de 25.° También se obtienen her¬
mosos cristales, disolviendo los que resultan en la ope¬
ración anterior en agua acidulada con ácido nítrico, y aban¬
donando el líquido á la evaporación espontánea. Se con¬
servan las aguas madres para otros usos.
Por este método, dado por Mialhe, se obtiene buen re¬
sultado. Guibourt le ha censurado, y dice que debe operar¬
se del modo siguiente:
Tóm.: Mercurio. . . .. 1
Acido nítrico de 35°. 1
Se echa el mercurio y el ácido en un matraz y se le es-
pone á un calor suave; en seguida se le calienta hasta la
ebulición, en cuyo estado se le mantiene hasta que el lí¬
quido toma un color amarillo, y se forma un sedimento de
este color; este sedimento tiene la misma composición que
el turbit nitroso : entonces se decanta el líquido en una
cápsula en la que cristaliza.
Guando el nitrato que se obtiene se ha de disolver para
DE LAS SALES DE MERCURIO. l&S
la preparación de otros medicamentos, como p. ej. el mer¬
curio soluble de Hahnemann y el precipitado blanco, acon¬
seja Guibourt que se vierta toda la masa en el vaso en que
ha de hacerse la trituración, porque cree que cuando se ha
formado el sedimento amarillo de sub-nitrato, el líquido no
contiene deuto-nitrato. Esto no es exacto: los químicos
saben que para llegar á este punto es preciso que hierva el
nitrato por mucho tiempo sobre un esceso de mercurio.
Operando sobre un kilogramo de materia, he tenido que
dejar el matraz todavía en el baño de arena por espacio de
una hora, después de haberse manifestado el sedimento
amarillo.
Si se lleva la operación hasta este punto, se puede em¬
plear el líquido y depósito para disolverle en agua acidulada
con ácido nítrico : este procedimiento tiene ademas la des¬
ventaja de que el sedimento amarillo se disuelve con mu¬
cha dificultad.
El proto-nitrato de mercurio se usa como un poderoso
Caterético en las úlceras venéreas crónicas ; se le emplea
interiormente aunque rara vez, porque es muy descompo¬
nible, y le destruyen las materias orgánicas con que se le
asocia,
Pildoras de proto-nitrato de mercurio .
Tóm. : Proto-nitrato de mercurio cristalizado,
diez granos.. 0,55 gramos.
Extracto de regaliz, cuarenta granos. 2,20
F. S. A. 60 píldoras (Sainte-Marie).
DEUTO-NITRATO DE MERCURIO.

El deuto-nitrato de mercurio es una sal incristalizable;


cuando se forman cristales en su disolución, estos son, se¬
gún Mitscherlich, una sal bi-básica, compuesta de 2 pp. de
deutóxido de mercurio (75,18); 1 pp. de ácido nítrico (18,63),
y 2 pp. de agua (6,9). El nitrato neutro está formado de:
1 pp. de deutóxido de mercurio (66,86), y 1 pp. de ácido
nítrico (33,14).
El deuto-nitrato de mercurio es muy cáustico ; el agua
fria ó caliente le trasforma en sub-nitrato, y en una disolu¬
ción ácida. La sai disuelta está compuesta de: 1 pp. de óxi¬
do , 1 pp. de ácido, y 3 pp. de agua : la sub-sal contiene
3 pp. de óxido, 1 pp. de ácido, y 1 pp. de agua: esta última
sal se trasforma cuando se la trata por el agua hirviendo
144 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
en una sub-sal mas básica de color rojo, que contiene
5 pp. de óxido, y 1 pp. de ácido (Lañe). El deuto-nitrato
solo se usa al esterior como cáustico, principalmente en
jas enfermedades venéreas.

Nitrato ácido de mercurio.


Tóm.: Mercurio. 2
Acido nítrico de 35°.4
Disuélvase el mercurio y evapórese el líquido hasta que
las 6 partes queden reducidas á 4 lj2. Esta disolución tan
concentrada es la que se usa en los Hospitales de París. Con¬
tiene 71 por 100 de nitrato de mercurio y un esceso de áci¬
do nítrico.
Pomada ó ungüento cetrino,
[Ungüento cetrino, pomada de nitrato de mercurio.)
Tóm.: Aceite común, ocho onzas.250 gramos.
Manteca de puerco, ocho onzas. . 250
Mercurio, una onza.32
Acido nítrico de 32°, onza y media¿ 48
Se disuelve el mercurio en el ácido á un calor suave;
se vierte esta disolución sobre la manteca licuada con el
aceite, y medio fria; se agita, y echa en moldes de papel.
En la primera parte de la operación, que consiste en
disolver el mercurio en el ácido , se forma nitrato de mer¬
curio. El ácido se descompone en parte; se desprende deu-
tóxido de nitrógeno, que combinándose con el oxígeno del
aire se convierte en ácido hipo-nítrico. El oxígeno proce¬
dente del ácido nítrico descompuesto oxida el mercurio, y
el óxido formado se une á el ácido no descompuesto. La di¬
solución es una mezcla de nitrato de protóxido y de deu-
tóxido de mercurio disueltos en un esceso de ácido.
La reacción que ejerce el nitrato de mercurio sobre la
grasa en la preparación de la pomada cetrina, tiene la ma¬
yor analogía con la que se produce cuando se ensayan
los aceites por el método de Poutet. tíoudet, que ha exami¬
nado esta reacción, ha observado que el reactivo de Poutet
es una disolución del proto-nitrato y deuto-nitrato de mer¬
curio en el ácido nítrico, que contiene ademas ácido hipo-
nítrico y quizá también nitrito de mercurio. El ácido hipo-
nítrico es el que determina el cambio en la naturaleza del
aceite, cambio que consiste en la trasformacion de este
DE LAS SALES DE MERCURIO. 145
común en una materia grasa que se licúa á 36° (eiaïdina);
en la producción de una pequeña cantidad de una materia
amarilla soluble en el alcohol y la de una porción de jabón
de mercurio, cuyo ácido es el elaíodico (fusible á 44°) ; es
decir, el mismo ácido que resultaría de la saponificación
de la eiaïdina. En la mezcla queda nitrato de mercurio en
un estado que Boudet no ha examinado.
En la preparación de la pomada cetrina, la disolución del
nitrato de mercurio es de la misma naturaleza que la del
reactivo de Poutet; el mercurio se halla en dos estados de
oxidación , y la presencia del ácido hipo-nítrico se echa de
ver por el color rojo del líquido y por su olor nitroso. Se¬
gún esto , los mismos fenómenos químicos deben tener iu-
gar cuando actúa sobre los cuerpos grasos ; pero la por¬
ción de materia grasa descompuesta es mas considerable,
porque la cantidad de la disolución mercurial es mayor, y
porque la mezcla se hace á una temperatura superior á la
ordinaria : el deutóxido de nitrógeno y ácido carbónico que
se desprenden durante la operación son una prueba de esto.
La grasa actúa sobre el ácido nítrico del nitrato de mercu¬
rio , convierte en protóxido la porción de mercurio que se
halla en estado de deutóxido y reduce la combinación mer¬
curial, al menos en parte , á sub nitrato de protóxido ó
sea el turbit nitroso , que en union de la materia colorante
amarilla orgánica, contribuye á dar á la pomada el color
cetrino.
Se puede considerar esta pomada recien preparada co¬
mo una mezcla de eiaïdina, materia amarilla . un poco de
elaïodato de mercurio y de nitrato de mercurio , del cual
una parte considerable por lo menos se halla en estado de
turbit nitroso. La consistencia fuerte que adquiere la po¬
mada es debida á la formación de la eiaïdina, que es mas
consistente que la manteca de puerco.
La acción descomponente que ejerce la grasa sobre el
nitrato de mercurio continúa después del enfriamiento de la
pomada, y \a acompañada de producción lenta de un gas, que
según Vogel, es deutóxido de nitrógeno ; pero que pudiera
ser muy bien nitrógeno ó contenerle, según una observa¬
ción de Boudet. La porción de grasa que ha podido sus¬
traerse de la primera acción se trasforma á ho dudar en
eiaïdina, y tal vez esta ejerza también su acción descom¬
ponente sobre el ácido nítrico y óxido de mercurio. La por¬
ción de nitrato neutro que pudo quedar, se vuelve sucesi¬
vamente básico, y con el tiempo, según una observación
Tomo iv, 10
i 46 DE Las MEDICAMENTOS QUIMICOS.
de Laudet, el nitrato de mercurio deja de existir en la po¬
mada. En este caso aparece blanca toda la masa y después
llega á tomar un color gris, porque el mercurio se reduce
al estado metálico.
Para que no esperimente este cambio con tanta facili¬
dad , Henry y Guibourt han propuesto aumentar la pro¬
porción de ácido hasta un duplo del peso del mercurio;
por otra parte el ácido que prescribe la fórmula de estos
autores es de 35° y no de 32°; pero en este caso la pomada
que se obtiene es muy ácida.
Antiguamente se preparaba la pomada cetrina con solo
la manteca. Empleando partes iguales de manteca de puer¬
co y aceite común, tarda mas en endurecerse y es de un
uso mas cómodo. Esta modificación, propuesta por Thom¬
son, ha sido adoptada después por la Farmacopea. Planche
propuso no emplear sino el aceite, pero también aumen¬
tó la cantidad de nitrato.
Cuando se mezcla la pomada cetrina con cerato ó cual¬
quiera otro cuerpo graso , especialmente en caliente, toma
un color gris, porque se reproduce con mas energía la acción
desoxidante sobre el nitrato por un cuerpo graso intacto, y
reduce completamente el mercurio. Si se añadiesen á la
pomada aceites esenciales con objeto de aromatizarla , este
efecto seria todavía mas pronunciado.

Mercurio soluble de Halmemann.


(Proto-nitrato de amoniaco y mercurio.)
Tóm.: Proto-nitrato de mercurio. . . Q. V.
Amoniaco líquido.S. Q.
Se pone el proto-nitrato de mercurio en un mortero de
vidrio ó de porcelana, y se tritura con agua acidulada con
ácido nítrico hasta disolver toda la sal : para preparar esta
disolución debe emplearse la menor cantidad posible de áci¬
do nítrico.
Obtenida la disolución se vierte en ella, sin dejar de
agitar, amoniaco líquido diluido en 30 ó 40 veces su peso
de agua : debe echarse el amoniaco por pequeñas porciones
y no poner mas cuando el precipitado deja de tener un co¬
lor oscuro: llegado este caso se le debe separar inmediata¬
mente del líquido que le sobrenada; después se le lava y
deseca á un calor suave.
Los químicos no están conformes acerca de la compo~
DE LAS SALES DE MERCURIO* 147
sicion del mercurio soluble de Hahnemann, lo que es de¬
bido á que se forma un producto que se altera aun durante
la operación , y á que se encuentra mezclado con propor¬
ciones variables de cuerpos nuevamente formados. Toma¬
mos de un trabajo de Kane lo que vamos á decir acerca
de este cuerpo.
Cuando se añade amoniaco á la solución de nitrato de
mercurio, el primer precipitado que se forma es negro,
aterciopelado, pesado, y gana el fondo de la vasija con faci¬
lidad: el que se produce después, es mas ligero y permanece
por mas tiempo en suspension ; su color disminuye de in¬
tensidad cada vez mas, y hacia el fin es casi blanco. Ha¬
biendo dividido Kane la precipitación en 4 períodos, ha ha¬
llado en el primer precipitado 8*2,39 de mercurio ; 84,42 en
el segundo; 84,50 en el tercero, y 88,97 en el último. El
primer precipitado que se puede considerar como el que
representa mas exactamente el mercurio soluble de Hah¬
nemann , contiene: 1 pp. de amoniaco (3,47); 1 pp. de ácido
nítrico (11), y 2 pp. de protóxidode mercurio (85,53). Es el
turbit nitroso en el que 1 pp. de agua está reemplazada
por 1 pp. de amoniaco.
Al mismo tiempo que se forma el nitrato de amoniaco
y mercurio, se produce otro precipitado de color blan¬
co , cuya proporción, débil en el primer período de la pre¬
cipitación , aumenta sucesivamente y disminuye mas y
mas el color del mercurio soluble de Hahnemann. Se for¬
ma principalmente este precipitado blanco en mayor
cantidad cuando los líquidos están muy ácidos : hé aquí
por qué es necesario suspender la precipitación antes de
que todo el nitrato se haya descompuesto, y disolver es¬
ta sal en la menor cantidad posible de ácido nítrico. El
precipitado blanco que resulta tiene una composición aná¬
loga á la del precipitado gris, con la diferencia de que con¬
tiene peróxido de mercurio en vez de protóxido. Kane ha
observado que al mismo tiempo se separa un poco de mer¬
curio metálico. Mítscherlich atribuye la formación del deu-
to-nitrato de mercurio y amoniaco blanco, áque las afinida¬
des del deutóxido son mas poderosas, y que estas deter¬
minan la trasformacion del protóxido en mercurio, que
hace parte del precipitado negro, y en deutóxido que la hace
del precipitado blanco. Mohnheim ha observado que se au¬
menta la proporción de nitrato amoniacal blanco si se vierte
amoniaco en esceso ó se deja el precipitado en contacto por
mucho tiempo con el líquido en que se ha formado. Es
i 48 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
evidente que se obtiene un mercurio soluble de Hahne-
mann tanto mas hermoso, cuanto menos ácidos están los
líquidos sobre que se opera, se precipita menos cantidad
y separa con mas prontitud el precipitado del líquido en
que se ha formado.

Píldoras de Hahnemann.
Tóm.: Mercurio de Hahnemann, ocho
granos.0,4 gramos.
Extracto de regaliz, dos dracmas. 8
F. S. À. 64 píldoras; cada una contiene 1(8 de grano
de mercurio soluble.

Jarabe de Hahnemann.
Tóm.: Mercurio soluble de Hahnemann , diez
y ocho granos. 1 gramos.
Goma arábiga pulverizada, unadracma. 4
Jarabe de malvabisco, tres onzas. ... 96
Se mezcla el mercurio soluble con la goma y se les tri¬
tura en un mortero de vidrio ó de porcelana con una pe¬
queña cantidad de jarabe, hasta obtener una mezcla perfec¬
ta; entonces se deslie en el resto del jarabe.
ACETATOS DE MERCURIO.

El ácido acético forma con el mercurio dos combinacio¬


nes, que son el acetato de protóxido y el de deutóxido.
El acetato de deutóxido de mercurio es una sai blanca
y de sabor fuerte ; cristaliza en láminas semi-trasparentes;
es muy soluble en el agua ; espuesta ai aire su disolu¬
ción precipita óxido de mercurio. El alcohol y el éter des¬
componen también esta sal precipitando casi toda la ba¬
se. Está compuesto de 68 partes de deutóxido de mercu¬
rio y 32 de ácido acético. Se obtiene disolviendo el deutóxi¬
do de mercurio en el ácido acético y cristalizándole: se ha
usado en medicina ; pero la facilidad con que se altera ha
hecho se dé la preferencia ai acetato de protóxido, que es el
único que se emplea ai presente.

ACETATO DE PROTOXIDO DE MERCURIO.


(Tierra foliada mercurial.)
El acetato neutro de protóxido de mercurio es una sal
DE LAS SALES DE MERCURIO. 149
inodora, incolora, y poco sápida, suave al tacto y se
presenta bajo la forma de laminitas micáceas de un blanco
argentino, que se ennegrecen fácilmente á la luz; se disuel¬
ve en 333 partes de agua fria y en mucha menor cantidad
de este líquido hirviendo; pero en este caso una parte se des¬
compone ; se forma acetato de deutóxido y queda mercurio
metálico; la temperatura de 40° es suficiente para que prin¬
cipie la descomposición. Esta sal ha sido estudiada por Ga-
rot; está compuesta de: 1 pp.de protóxido de mercurio
(80,36), y 1 pp. de ácido acético (19,64).
El acetato de mercurio se usa en medicina como anti¬
sifilítico á la dosis de 1¡4 de grano á 2 granos (25 miligra¬
mos á 1 decigramo), y casi siempre en píldoras; su acción
es mas suave que la del sublimado. Se obtiene descompo¬
niendo una disolución de proto-nitrato de mercurio por
otra de acetato de potasa, de sosa ó de cal. Para esto se tri¬
tura el nitrato de mercurio con agua acidulada con ácido
nítrico hasta disolverle totalmente, y se vierte en esta diso¬
lución la del acetato alcalino; se pone un esceso de la de ace¬
tato para asegurarse de que se ha descompuesto todo el ni¬
trato. El acetato de mercurio se precipita; se le lava con
agua fria y deseca en la oscuridad.

Píldoras ó confites de Keyser.


Tóm.: Acetato de protóxido de mercurio,
doce granos... 0,6 gramos.
Maná en lágrima, tres dracmas. , . 12
F. S. A. 72 píldoras, que se cubren con polvo de al¬
midón. Cada píldora contiene 1]6 de grano de acetato de
mercurio. La fórmula de las píldoras de Keyser ha esperi-
mentado muchas variaciones : aun el mismo Keyser no ha
usado siempre la misma, y cada autor, digámoslo asi,
ha dado la suya.

TARTRÀTOS DE MERCURIO.

Se conocen dos combinaciones del acido tártrico con los


óxidos de mercurio, que son: el tartrato mercurioso, ó tar¬
trato de protóxido, y el tartrato mercúrico, ó de deutóxido;
el primero es el único que figura en la Farmacopea.
Se obtiene fácilmente el tartrato mercúrico vertiendo
una disolución de ácido tártrico en otra de acetato mercúri¬
co , en la que se precipita al momento ; se le purifica laván¬
dole, y después se Je deseca. Está compuesto de : 1 pp. de
150 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS,
peróxido de mercurio (56,4); 1 pp. de ácido tártrico (34,4),
y 2 pp. de agua (9,2). Esta sal, que se presenta bajo la for¬
ma de un polvo blanco ligero, es muy poco soluble en el
agua, y tiene un sabor metálico : se disuelve fácilmente en
el ácido tártrico , y no se altera por la luz.
El tartrato mercurioso , ó tartrato de mercurio medici¬
nal, es una sal blanca micácea, de sabor mercurial débil, in¬
colora é inodora; es insoluble en élagua, pero se disuelve fá¬
cilmente en el ácido tártrico : la luz la altera con prontitud,
por cuya razón hay que conservarla en frascos cubiertos
con papel negro, pues de lo contrario la porción de sal que
se halla en contacto con los rayos luminosos se ennegrece.
Está compuesto de 1 pp. de protóxido de mercurio (73,6);
1 pp. de ácido tártrico (23,2), y 1 pp. de agua (2,3).
Para preparar esta sal se disuelve el proto-nitrato de
mercurio en agua ligeramente acidulada con ácido nítrico,
como queda dicho (pág. 426), y se vierte esta disolución en
otra de tartrato de potasa. Al momento se forma un preci¬
pitado de tartrato de mercurio ; se lava, deseca en la oscu¬
ridad, y se le repone en frascos cubiertos con papel negro.
La formación de esta sal es debida á la doble descompo¬
sición que se efectúa entre el nitrato de mercurio y el tar¬
trato de potasa, de la que resulta, nitrato de potasa que
queda disuelto, y tartrato de mercurio que se precipita.
Es necesario que la disolución de nitrato de mercurio esté
todo lo menos ácida que sea posible, para evitar el que se
forme crémor de tártaro, que quedaria mezclado con la sal
mercurial; por igual razón es mas conveniente verter la
sal de mercurio en la de potasa, que operar de un modo in¬
verso. Es de la mayor importancia no desecar la sal al fue¬
go, porque se descompone con mucha facilidad.
No se puede preparar esta sal con el protóxido de mer¬
curio y el ácido tártrico, porque se obtendría, en gran parte,
tartrato de deutóxido, y mercurio metálico.
Se encuentra citado en todas las Farmacopeas un tar¬
trato doble de potasa y mercurio: todo el que se ha emplea¬
do hasta el día como tal, ha sido una mezcla en proporcio¬
nes variables de tartrato de mercurio, tartrato de potasa
neutro y de crémor de tártaro. Esta es la sal doble que de¬
bía hacer parte del licor de Pressavin , abandonado con
razón por los prácticos como medicamento infiel (1).

(t) Véanse respecto á esta sal Jas interesantes memorias de los


SS. Çarbonell y Bravo, y Casares (Flota de los TT).
DE LAS PREPARACIONES DI LA PLATA. 151
Según Burckhart, se obtiene un tartrato de potasa y de
mercurio, hirviendo 1 parte de crémor con 3 de protóxido
de mercurio (si se invierten las proporciones se descompone
el protóxido de mercurio), ó también hirviendo el tartra¬
to neutro de mercurio con el crémor de tártaro. La sal do¬
ble cristaliza en pequeños prismas trasparentes; es insolu¬
ble en el agua, y muy alterable por la luz. Para preparar el
tartrato de bi-óxido de mercurio y de potasa, se prefiere her¬
vir el tartrato de deutóxido de mercurio con el tartrato de
potasa neutro. Por el enfriamiento se precipitan unos cris¬
tales blancos prismáticos casi insolubles en el agua. Estas
dos sales mercuriales no han sido analizadas, y dudo que
sean compuestos bien definidos.

DE LAS PREPARACIONES DE LA PLATA.

La plata es un metal de color blanco puro , y muy bri¬


llante; después del oro es el mas dúctil de los metales : es
muy tenaz; su densidad varía entre 10,47y 10,54; no se
altera al aire; se funde próximamente á + 450°, y se vola¬
tiliza á una temperatura muy elevada. Forma dos combina¬
ciones con el oxígeno; la que contiene mayor cantidad de es¬
te elemento no se puede obtener sino cuando se hace actuar la
pila voltáica sobre uñad isolucion débil de plata. El protóxido
de plata se combina fácilmente con los ácidos, y se le puede
precipitar de su combinación por los álcalis. Está formado
de : 1 pp. de plata (93,11), y 1 pp. de oxígeno (6,89). El nú¬
mero proporcional de la plata se representa por 134,16.
Solo se emplea la plata en medicina en estado de ni¬
trato.
NITRATO DE PLATA.

El nitrato de plata es blanco, y de sabor muy cáustico;


produce en la piel una mancha indeleble de color violado; cris¬
taliza en láminas anchas y delgadas, que no contienen agua
de cristalización; no enrojece el papel de tornasol: se colora
de negro por la luz, á causa de la reducción que esper»menta
en la superficie, por la acción délas materias orgánicas que
se depositan en ella: se disuelve en un peso de agua igual al
suyo ; también es bastante soluble en el alcohol caliente,
152 BE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
pero por el enfriamiento se precipita casi en la totalidad.
Está compuesto de: i pp. de óxido de plata (68.19), y 1 pp.
de ácido nítrico (31,81).
El nitrato de plata se emplea en medicina como cáusti¬
co, y disuelto en el agua como un débil caterético: también
se administra algunas veces interiormente contra la epi¬
lepsia.
Se prepara esta sal del modo siguiente :
Tóm.: Plata copelada.1
Acido nítrico de 33°.. 2
Se coloca la plata en un matraz, se vierte sobre ella
el ácido nítrico, y se auxilia ia acción del ácido con un calor
suave; hay desprendimiento de deutóxido de nitrógeno
y producción de nitrato de plata. Se vierte la disolución en
una cápsula, y cristaliza por el enfriamiento; las aguas
madres dan por la evaporación nueva cantidad de cristales.
El nitrato de plata asi obtenido contiene un esceso de
ácido nítrico interpuesto en sus cristales ; cuando se le des¬
tina al uso interno hay que purificarle disolviéndole en
agua destilada, y cristalizándole de nuevo: los cristales que
resultan en este caso son menos laminosos, y de forma
romboidal.
Cuando en la plata empleada en la preparación del ni¬
trato existe cobre, la disolución acida tiene un color azul,
y hasta los cristales retienen una corta cantidad de este
metal ; se le puede purificar por diferentes medios.
1. ° Disolviendo el nitrato de plata repetidas veces en
agua destilada, y cristalizándole ; como el nitrato de cobre
es sumamente soluble, queda en las aguas madres.
2. ° Se quebrantan ligeramente los cristales de nitrato
de plata, se les coloca en un embudo, y lava con ácido ní¬
trico concentrado, que disuelve el nitrato de cobre, y no
el de plata; se termina la purificación de este, disolviéndo¬
le en agua destilada y cristalizándole.
3. ° Se evapora el nitrato de plata hasta sequedad, y
se funde la sal en un crisol de plata : el nitrato de cobre se
descompone y el de plata, enteramente puro, se redisuelve
en el agua, quedando el óxido de cobre sin disolver.
Pildoras de nitrato de plata.
Tóm.: Nitrato de plata cristalizado, un grano. 0,05 gramos.
Miga de pan, una dracma.4
F. S. A. 16 píldoras.
ge emplean contra la epilepsia.
DE LAS PPEPAR ACIONES DE LA PLATA. 153

Colirio caterético.

Tóm. : Nitrato de plata cristalizado, nueve gra¬


nos.. 0,5 gramos.
Agua destilada, una onza.32
Disuélvase.
Empléase contra las oftalmías purulentas.

Pomada oftálmica.

Tóm.: Nitrato de plata, un grano.0,05 gramos.


Manteca de puerco, una dracma. . . 4
Mézclese y porfirícese (Velpeau).

Nitrato de plata fundido.

(Piedra infernal.)
•f - !' , , ‘ / .

Se disuelve la plata en el ácido nítrico por el método


ordinario, y separa los cristales que se forman por el en¬
friamiento; después se evaporan las aguas madres hasta
sequedad en una cápsula colocada en baño de arena.
Hecha esta operación se pone un crisol de plata sobre
un pedazo de ladrillo, colocado sobre la rejilla de un hor¬
nillo ; se le llena hasta las tres cuartas partes de nitrato de
plata, y se le calienta convenientemente hasta fundir la
sal; se abrevia la operación agitando la materia con una
varilla de p*ata; tan luego como la sai se halla en fusion
tranquila se la vierte en una rielera que ha de haberse ca¬
lentado préviamente , y untado con un poco de sebo,
á fin de que el nitrato no se adhiera á sus paredes. Cuando
el nitrato de plata se ha solidificado se abre la rielera, se
separan los cilindros, se les limpia y repone en una caja
apropiada.
Las primeras porciones de piedra infernal son blancas;
pero cuando se han vuelto al crisol los fragmentos que
quedan en la parte superior de la rielera como sobrante,
toma un color de pizarra, porque tiene interpuesta un poco
de plata, que se ha reducido y se halla muy dividida: como
estamos acostumbrados á ver el nitrato de plata fundido con
este color, se añade un poco de sebo á la primera porción que
se funde, á fin de obtener un producto de color uniforme.
La piedra infernal es el nitrato de plata puro, privad^
i
154 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
por la fusion de la pequeña cantidad de agua y ácido nítrico
en esceso, que queda interpuesto en sus cristales.
Se acostumbra reponer el nitrato de plata fundido en
frascos llenos de simiente de lino, ó de zaragatona, para
evitar el que por el movimiento que se dá á la vasija se
rompan los cilindros; pasado algún tiempo, estas semillas
le hacen esperimentar cierta descomposición, y se cubren
de una capa de plata que se ha reducido.

BE LAS PREPARACIONES DEL ORO.


El oro es un metal de color amarillo, muy brillante y
poco duro ; es el mas dúctil y maleable de todos los meta¬
les: su densidad está representada por 19,4 á 19.65. Es
menos fusible que la plata y el cobre , y necesita próxima¬
mente 705°; no se volatiliza sino en el foco de un espejo
ustorio : no se combina directamente con el oxígeno, pero
puede formar con este cuerpo por lo menos dos combina¬
ciones, y quizá tres. El número proporcional del oro se
representa por 248,6.

Oro en polvo.
No se puede reducir el oro á polvo por su estraordinaria
ductilidad ; para obtenerle en este estado se recurre á va¬
rios medios.
1. ° Se toman las hojas de oro, se las tritura en un
mortero con 7 ú 8 veces su peso de sulfato de potasa, hasta
que no se perciba ningún fragmento de hoja de oro, tratando
este polvo por el agua, se disuelve la sal, y queda el oro
en polvo fino.
2. ° Se disuelve el cloruro de oro en agua : se llena con
esta disolución un frasco, que tape exactamente, hasta las
tres cuartas partes de su capacidad, y se le acaba de llenar
con una disolución concentrada y diáfana de sulfato de pro-
tóxido de hierro; se tapa el frasco y abandona por 24 á 36
horas; el oro se precipita bajo la forma de un polvo muy
ténue, que se lava bien. Este procedimiento es el mejor
que se puede emplear para obtener el oro perfectamente di¬
vidido : está fundado en la mucha afinidad que tiene el pro-
tóxido de hierro con el oxígeno : se puede admitir que el
agua se descompone, que su oxígeno hace pasar el protóxi-
DE LAS PREPARACIONES DEL ORO. 15S
do de hierro al estado de peróxido, y que su hidrógeno for¬
ma ácido hidrociórico con el cloro del cloruro de oro: solo
el oro es el que se precipita, porque el ácido hidrociórico
es indispensable para saturar el óxido de hierro, por haber
aumentado su capacidad de saturación al combinarse con
mas oxígeno. Puede esplicarse también esta reacción di¬
ciendo : que el cloro se combina directamente con una
parte del hierro, y que el oxígeno que estaba unido á él,
se separa para peroxidar la otra porción de protóxido. Con¬
viene poner sulfato de hierro en esceso, pues de lo contra¬
rio quedaría parte del oro en el líquido.
3.° Brugnatelli aconseja amalgamar el oro con seis
partes de mercurio, y tratar !a amalgama por el ácido ní¬
trico, que disuelve el mercurio y deja el oro dividido. No
he puesto en práctica este procedimiento, pero se com¬
prende que debe dar buen resultado.
El oro en polvo , asi como las demas preparaciones de
este metal, se usa en las enfermedades venéreas y escrofu¬
losas ; se emplea en fricciones sobre la lengua y en las en¬
cías , y en la curación de algunas úlceras.

Jarabe de oro.

Tóm.: Oro dividido, veinte y cuatro gra¬


nos .1,3 gramos.
Jarabe simple, una onza. ..32
Mézclese.
Esta preparación se usa para lavar los cánceres y úl¬
ceras venéreas (Niel).

Pomada de oro.
Tóm.: Oro dividido, de 6 á 12 granos. 0,3 á 0,6 gramos.
Manteca de puerco, una onza . 32
Mézclese (Legrand).
Usase en fricciones en las úlceras indolentes,

ÓXIDO DE ORO.

(Acido dur ico.)


El oro forma dos combinaciones bien determinadas con
el oxígeno; las que carecen de la propiedad de combinarse
con los ácidos : el protóxido de oro se presenta bajo la for¬
ma de un polvo yerde , y está constituido por 1 pp. de oro
156 DE LOS MEDïCAMENtOS QUIMICOS»
(96,13), y 1 pp. de oxígeno (3,87); se trasforma con la ma¬
yor facilidad en oro metálico, y en peróxido ; este es el
único de que se hace uso en medicina con el nombre de
óxido de oro; cuando está hidratado tiene un color amari¬
llo rojizo, y pardo en estado anhidro : se reduce con suma
facilidad, por Jo que es preciso conservarle en frascos cu¬
biertos con papel negro, y al abrigo de la luz; se combina
con ios álcalis, pero no con los ácidos; es insoluble en el
agua. Está formado de 1 pp. de oro (89;23), y 3 pp. de oxí¬
geno (10,77).
Este óxido se usa en medicina en los mismos casos que
el oro metálico.
El procedimiento por el que he obtenido mejores resul¬
tados en la preparación del óxido de oro, es el de Pelletier.
Se toma el cloruro de oro , privado por la evaporación
del esceso de ácido que contiene; se le disuelve en 40 veces
su peso de agua destilada, y se le espone en una cápsula de
porcelana á la acción del calor, con un esceso de magnesia
cáustica (4 partes para 1 de cloruro de oro); se calienta li¬
geramente ; se lava el precipitado repetidas veces con agua
fría y se guardan los líquidos de las lociones.
Se pone el precipitado, después de lavado, en contacto
con ácido nítrico muy puro y diluido en 20 partes de
agua; se lava el óxido de oro que resulta, primero con
agua acidulada con ácido nítrico, y después con agua pura,
hasta tanto que los líquidos no precipiten por el nitrato de
plata ni por el fosfato de sosa ; entonces se le deseca al aire
libre , pero al abrigo de la luz. El producto es óxido de oro
hidratado, que como queda dicho tiene un color amarillo
rojizo.
La teoría de esta operación es la siguiente: la magne¬
sia descompone casi totalmente la disolución de oro ; se
forma cloruro de magnesio, que queda en disolución, y
un compuesto insoluble de óxido de oro y magnesia, que
se precipita (aurato de magnesia); sin embargo, queda en
los líquidos una cortísima cantidad de oro. La gran ventaja
d.d procedimiento de Pelletier, consiste principalmente en
la precipitación casi completa del óxido de oro. El ácido
nítrico actúa sobre el aurato de magnesia insoluble, se
apodera de esta base , y deja el óxido de oro en estado de
hidrato : si se emplease el ácido nítrico concentrado , el
óxido tendría un color pardo, y no existiría agua en él. El
ácido nítrico que se pone en contacto con el aurato de mag¬
nesia, disuelve un poco de oro.
DE LAS PREPARACIONES DEL ORO. 157
Para separar el oro del líquido magnesiano aconseja
Pelletier evaporarle basta sequedad, y tratar repetidas ve¬
ces el producto de iaevaporacion por el agua; pero he obser¬
vado que la materia que resulta después de ia evaporación
contiene oro y magnesia, y que 4 ó 5 evaporaciones no
privan á el líquido de todo el oro contenido en él, por io
que prefiero precipitar desde luego los líquidos magnesia-*
nos por el sulfato de hierro, y obtener el oro metálico con¬
tenido en ellos, que puede servir para otra operación.
Los líquidos nítricos contienen también oro en disolu¬
ción, si bien en menor cantidad ; lo mejor es evaporarles
hasta sequedad; esponer ei residuo á un fuego fuerte, y
tratarle después por un ácido débil que deja el oro en esta¬
do metálico.
Debo hacer mención del método de Chrestien para pre¬
parar este óxido, porque todavía se recomienda en las bue¬
nas Farmacopeas.
Se prepara una disolución poco ácida de cloruro de oro;
se la coloca en un matraz de mucha capacidad, y calienta
casi hasta la ebulición; entonces se añade por pequeñas
porciones una disolución de bi-carbonato de potasa hasta
que no produzca efervescencia, y como suele decirse, haya
perdido el líquido el color amarillo; se lava el precipitado,
que es el óxido de oro, y deseca á la temperatura ordinaria
en un sitio oscuro.
Cuando el líquido deja de hacer efervescencia, no ha
perdido completamente el color, y por la adición de una
nueva cantidad de bi-carbonato de potasa, no se consigue
precipitar el resto del oro contenido en él. Abandonado el
líquido á sí mismo, se precipita con el tiempo óxido de oro,
bajo la forma de un polvo negro ; pero se obtiene menos
óxido por este método que por el de Pelletier.
En la preparación del óxido de oro no se puede hacer
uso como precipitantes de la potasa y de la sosa cáusticas;
porque el óxido de oro forma con estos álcalis combinacio¬
nes solubles: efectivamente, cuando se vierte una disolu¬
ción de potasa en otra de cloruro de oro (hallándose el clo¬
ruro en esceso), el precipitado no se forma inmediatamente,
si no se aumenta la temperatura ; este consiste en óxido de
oro que retiene cloruro de este metal y potasa, y queda en
el líquido una cantidad considerable de cloruro sindescom
poner: si en vez de predominar el cloruro de oro es el álcal
el que se halla en esceso, el precipitado apenas representa
la décima parte del oro disuelto, porque el óxido de oro se
158 DE LOS MEDICAItfENtOS QUIMICOS.
redisuelve en parte en el esceso de álcali. En este caso que¬
da destruido todo el cloruro de oro, pero el óxido de este
metal permanece en el líquido en estado de aurato de potasa.
Pelletier cree que el no disolverse todo el óxido de oro, con¬
siste en que una parte de él se deshidrata y adquiere mas
cohésion, por cuya circunstancia, tal vez, se sustrae de la
acción del álcali.

Pildoras fundentes de Piergnin.


Tóm.: Oxido de oro, seis granos.. . 0,3
Extracto de torvisco, dos dracmas. . . 8
F. S. A. 60 píldoras.

PURPURA DE CASIO.

(Oxido de oro por el estaño, estannato de oro.)

La composición de la purpura de Casio está mal cono¬


cida: se sabe que contiene oro, oxígeno y estaño; algunos
químicos creen que el oro se halla en estado metálico, lo
que no es muy posible, porque la púrpura es soluble en el
amoniaco, y el mercurio metálico no se amalgama con el oro
que existe en ella: otros la consideran como una combinación
dedeutóxido de estaño (óxido estánnico) con el protóxido de
oro : Berzelius cree que sea mas bien la combinación del
protóxido de estaño (óxido estannoso) con un óxido de oro
intermedio entre el protóxido y el peróxido de este metal.
Este químico ha hallado por la análisis, 64 de óxido estánni¬
co; *28,35 de oro, y 7,65 de agua ; pero estas proporciones
no son constantes , porque existe en la púrpura óxido de
estaño en estado de mezcla, y en cantidad variable.
Se conocen varios métodos para prepararla púrpura de
Casio, pero hasta el dia no hay uno que dé constantemen¬
te buen resultado.
La Farmacopea dá el procedimiento siguiente:
Tóm.: Percloruro de oro. 10
Agua destilada.2000
Disuélvase. Por separado:
Tóm.: Estaño puro. 10
Acido nítrico de 35°. lo
— hidroclórico de 22° .... 20
Agua destilada.1000
Redúzcase el estaño á fragmentos, y disuélvase en frió
BE LAS» PREPARACIONES BEL ORO.
'
159
' ' ~, •

en la mezcla de los dos ácidos; se diluye la disolución en


agua destilada, y vierte por pequeñas porciones sobre la de
cloruro de oro, basta que deje de formarse precipitado ; se
deja en reposo y lava por decantación.
Algunas veces se separa muy mal la púrpura, pero se
puede favorecer la precipitación calentando ligeramente el
líq uido en baño de maria.
Puede admitirse que el agua se descompone; el oxígeno
se combina con el oro y el estaño, ínterin que el hidróge¬
no forma ácido hidroclórico, y que los óxidos de oro y es¬
taño producidos se unen y precipitan.
La púrpura de Casio tiene poco uso en medicina, á cau¬
sa de lo variable que es su composición. Chrestien la ha
recomendado en los mismos casos que las demas prepara¬
ciones de oro, y se sirve de fórmulas análogas.

CLORURO DE ORO.

{Huir o clorato de oro, muriato de oro.)


El cloruro de oro usado en medicina, es el que por su
composición corresponde al peróxido de este metal : en es¬
tado de pureza, es de color rojo pardo oscuro; muy solu¬
ble en el agua, y su disolución tiene un color rojo de rubí
muy intenso : cuando se le espone á la acción del calor se
convierte primero en cloro y sub-cloruro de oro, que tie¬
ne un color amarillo pálido, el que á su vez se descompone
en cloro y oro metálico. El cloruro de oro está formado de:
1 pp. de oro (65,18), y 3 pp. de cloro (34,82).
Lo que se usa en medicina con el nombre de cloruro
ó muriato de oro, es una sal de color amarillo cristalizada
en agujitas prismáticas, menos soluble que el cloruro de
oro simple ; su disolución acuosa tiene un color amarillo
de oro : está formada de cloruro de oro, y cloruro de hidró¬
geno (ácido clorobídrico) ; cuando se le espone á un calor
moderado pierde primero el ácido hidroclórico, y después
este mismo ácido y cloro ; de modo que el cloruro simple
principia á descomponerse antes que el cloruro de hidróge¬
no se haya volatilizado completamente. Esta sal se conser¬
va sin alteración en el aire seco, y se delicuesce en el aire
húmedo. De este cloruro doble es del que nos vamos á ocu¬
par, porque el cloruro neutro no tiene usos en medicina.
El cloruro de oro, como todas las preparaciones de este
metal, se usa contra las enfermedades escrofulosas y vené*
I

160 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.


reas. Dícese que es mas activo que el sublimado corrosivo
y que carece de los inconvenientes que acompañan el uso?
de esta sal. Se obtiene del modo siguiente :
Tóm.: Oro puro laminado.1
Acido hidroclórico de 22°.3
— nítrico de 35°.1
Se pone el oro en contacto con los ácidos en un matraz,
y se auxilia la acción con un calor suave: cuando se ha efec¬
tuado la disolución , se vierte el líquido en una cápsula de
porcelana; se lava el matraz con un puco de agua, que se
añade al primer líquido, y evapora á un calor moderado
basta quese perciba un ligero olorá cloro; se separa delfue-
go, y por el enfriamiento se convierte en una masa cristalina.
El agua regia disuelve el oro por el cloro que resulta
de la descomposición mutua de los ácidos nítrico é hidro¬
clórico : la evaporación tiene por objeto desalojar el esceso
de los ácidos para que quede únicamente la combinación de
cloruro de oro, y ácido hidroclórico.

Cáustico de Récamier.

Tóm.: Cloruro de oro, seis granos. ... 0,3


Agua régia, una onza.32
Disuélvase.
Se moja un pincel de hilas en esta disolución, y se toca
con él para producir la escara; la que se desprende pasados
algunos dias.
CLORURO BE ORO Y SODIO.

(Muriato de oro y sosa , cloro am ato de sodio, cloruro


áw ico-sódico. )

El cloruro de oro forma combinaciones salinas con los


cloruros alcalinos, en las cuales hace el papel de ácido:
estos son los cloro-auratos; su composición es tal, que el
cloruro de oro contiene tres veces tanto cloro como el clo¬
ruro alcalino. Solo una de estas combinaciones tiene uso en
medicina, que es el cioro-aurato de sodio: esta sal cristaliza
en largos prismas de cuatro planos de color naranjado; es
soluble en el agua, é inalterable por el aire; propiedades
que la hacen de un uso mas cómodo que el cloruro neu¬
tro , ó simple. Está constituido por 1 pp. de cloruro de so¬
dio (14,68); 1 pp. de cloruro de oro (76,32), y 4 pp. de agua
(9). Se prepara del modo siguiente ;
DE LAS PREPARACIONES DEL ORO. 161
Tóm.: Oro metálico.10
Acido nítrico de 35°.40
— hidroclórico de 22°.,30
Sal común purificada. 3
Se disuelve el oro en el agua régia del mismo modo que
en la preparación del cloruro de oro ; se concentra el líqui¬
do hasta la consistencia de jarabe para desalojar la mayor
parte del esceso de ácido ; se diluye en un poco de agua;
se disuelve la sal común, y evapora hasta que se forme pe¬
lícula: la sal doble cristaliza por el enfriamiento. Evapo¬
rando convenientemente las aguas madres se obtienen nue¬
vos cristales. Se repone en vasos bien tapados.
El cloruro de oro y sodio se usa interiormente, mezclado
con azúcar, extractos y jarabes ; sustancias, que según las
observaciones de Pelletier, le alteran con prontitud. Para
friccionar las encías con este medicamento, y poderle divi¬
dir con exactitud, recomienda Chrestien mezclarle con pol¬
vo de lirios de Florencia privado de sus principios solubles
por el agua y alcohol ; se hace la mezcla en un mortero de
vidrio calentado , y se la divide en papeles, que se conser¬
van en un frasco bien tapado.

Jarabe de cloruro de oro y sodio.

Tóm.: Cloruro de oro y sodio, un grano. 0,05 gramos.


Jarabe simple, seis onzas.192
Disuélvase (Chrestien).

Tabletas de cloruro de oro y sodio.

Tóm.: Cloruro de oro y sodio, cinco granos. 0,25 gramos.


Azúcar, una onza.32
Mucílago de goma tragacanto..... S. Q.
F. S. A. 60 pastillas : cada una contiene 1x12 de grano
de la sal de oro (Chrestien).

Pildoras de cloruro de oro y sodio.

Tóm.: Cloruro de oro y sodio, diez granos. 0,55 gramos.


Fécula de patatas, cuatro granos . . 0,20
Goma arábiga, unadracma. . . ... 4
Agua destilada ............ S. Q.
F. S. A. 120 píldoras'(Chrestien).
Estas composición^ de oro, por lo general, no deben
Tomo iv. 11
162 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
prepararse sino en corta cantidad, y cuando ha de hacerse
uso de ellas, porque las materias orgánicas reducen ei
metal.
Pomada de cloruro de oro y sodio.

Tóm.: Cloruro de oro y sodio, diez y ocho


granos ..1 gramos.
Manteca de puerco , una onza.32
Mézclese (Niel).
IODURO DE ORO.

El ioduro de oro es de color amarillo verdoso, insoluble


en ei agua fria, y muy poco soluble en este líquido hir¬
viendo: se descompone á una temperatura que noescede de
150°. Está compuesto de: 1 pp. de oro (61,15), y 1 pp. de
iodo (38,85).
Corresponde por su composición al protóxido de oro;
rara vez se hace uso de él en medicina.
Para obtenerle se recomienda verter una disolución de
ioduro de potasio en otra de cloruro de oro, hasta que no
se forme precipitado; se echa este sobre un filtro, y lava
con alcohol para disolver el esceso de iodo que se depo¬
sita. Pelletier ¡aconseja calentar el líquido para separar el
esceso de iodo. Este procedimiento no es muy bueno, por¬
que cuando se calienta el ioduro se reduce en parte.
El esceso de iodo proviene de que el cloruro de oro de
que se hace uso corresponde al peróxido, ínterin que el io¬
duro que se precipita, como ya hemos visto, corresponde
al primer grado de oxidación del oro.

CIANURO DE ORO.

El cianuro de oro se presenta bajo la forma de un polvo


amarillo, insoluble en el agua : coresponde al peróxido de
oro. Está compuesto de 1 pp. de oro (71,53), y 3 pp. de
cianógeno (28,47). Rammelsberg admite ademas 17 pp. de
agua ó 3,77 por 100.
Para preparar el cianuro de oro se ¡emplea el cloruro de
oro obtenido por la evaporación en baño de maria, de una
disolución deloro en élagua régia, á fin de desalojar el ácido
escedente ; en un caso es preferible que se reduzca algo de
oro á que quede ácido, porque un esceso de este es un
obstáculo grande para el buen éxito de la operación : se di¬
suelve el cloruro de oro en 5 veces su peso de agua, y se vierte
DE LAS PREPARACIONES DEL ORO. 163
sobre él otra disolución de cianuro de potasio recien prepa¬
rada, que se obtiene disolviendo en 6 partes de agua la masa
negra que resulta de la calcinación del prusiatode potasa fer¬
ruginoso: debe añadirse cianuro hasta que no se forme preci¬
pitado. Este se deposita con lentitud y debe resultar de color
amarillo de canario : un esceso de cianuro haría que el pro¬
ducto tuviese un color rojizo , pero se podría conseguir que
adquiriese el que le es propio por medio de un ácido ; una
cantidad mayor de cianuro redisolveria el cianuro de oro
formado. Es casi imposible evitar el que en los líquidos
quede algo de oro, por lo tanto no se les debe arrojar, por¬
que puede separarse con utilidad el oro que contienen.
Este método no es muy bueno ; pero todos cuantos se
han propuesto para reemplazarle distan bastante de dar un
resultado satisfactorio. La preparación del cianuro de oro
necesita estudiarse con mas detención.
Este cuerpo tiene las mismas propiedades medicinales
que las demas preparaciones de oro. Según Chrestien, no
es tan escitante como el cloruro, y sobre todo tiene la ven¬
taja de que no le descomponen las materias orgánicas.

Polvos de cianuro de oro.

Tóm.: Cianuro de oro, un grano.0,05 gramos.


Polvo de lirio de Florencia, dos gra¬
nos. .....0,1
Divídase en papeles (de 6 á 15); úsase para friccionar la
lengua (Chrestien).
Después de haberse friccionado el enfermo con el dedo
índice humedecido, por espacio de tres á cuatro minutos,
debe tragar la saliva que habrá retenido por un rato.

Pildoras de cianuro de oro.


“hi; bM<¡ikUgO i lt¿> Sj,-,"UílOlíi*j'í0h*£HO't ‘ ■ ••*
Tom.: Cianuro de oro, un grano. . . . . 0,05 gramos.
Extracto de torvisco, diez y seis gra
nos.... 0,9
F. S. A. 12 ó 16 píldoras. (Chrestien).

Pastillas de cianuro de oro.

Tóm.: Cianuro de oro , un grano. . . . 0,05 gramos.


Chocolate.•.S. Q.
164 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
Fórmense pastillas que contengan Ijl6 ó 1{12 de grano
(3 ó 4 miligramos) de cianuro de oro.

iíü

DE LAS PREPARACIONES DEL ANTIMONIO.

El antimonio puro es un metal de color blanco argenti¬


no , que tiene bastante brillo ; su testura es laminosa y
granujienta, cuando el enfriamiento ha sido rápido, y se
presenta en láminas grandes si se ha efectuado con lentitud;
es quebradizo ; su densidad varía entre 6,86 y 6,7 ; se fun¬
de á + 425°; se volatiliza ai calor rojo blanco, y puede
combinarse directamente con el oxígeno, en cuyo casóse
convierte en óxido de antimonio y en ácido antimonioso.
La proporción química del antimonio pesa 161,29.
El antimonio del comercio se obtiene esponiendo á la
acción del fuego el sulfuro de este metal con el hierro, ó
si no tostándole á fin de oxidarle, y fundiéndole después
con tártaro crudo y nitrato de potasa.
Se introduce en un crisol de Hesse una mezcla compues-
fa de 100 partes de sulfuro de antimonio, 42 de limaduras
de hierro no oxidadas, 10 de sulfato de sosa desecado y 2
de carbon ; se funde, deja enfriar y separa el metal.
El hierro se combina con el azufre del sulfuro de antimo¬
nio : se pone la cantidad estrictamente necesaria del primero
para producir este resultado, pues si hubiese un esceso se
unirla al antimonio y alterarla su pureza. El sulfuro de hier¬
ro que se forma tiene casi la misma densidad que el antimo¬
nio, y por esta razón se separaría difícilmente si no se aña¬
diese un fundente : el sulfato de sosa se convierte por el
carbon en sulfuro de sodio, que uniéndose al sulfuro de
hierro aumenta considerablemente su fusibilidad (Berthier).
Cuando se emplea el nitro y el tártaro crudo se toman
8 partes de sulfuro de antimonio, 6 de tártaro crudo y 3
de nitrato de potasa.
Se echa esta mezcla por porciones en un crisol enroje¬
cido, y se le tapa en seguida ; se funde la materia, seda deja
enfriar y se obtiene un boton de antimonio cubierto de
escorias. La reacción principal se efectúa entre el nitro
y el azufre ; resulta sulfato de potasa , en tanto que una
parte del carbono del tártaro se convierte én ácido carbóni¬
co , que queda unido á otra porción de álcali. Como los ele-
DE LAS PREPARACIONES DEL ANTIMONIO. 165
mentos de la materia orgánica se hallan en esceso, y estos
son mas oxidables que el antimonio, este queda en estado
metálico; sin embargo, una parte se oxida y se encuentra
en las escorias en estado de antimoniato de potasa: contienén
también estas una corta cantidad de un sulfuro doble de
antimonio y de potasio. El regulo de antimonio que sé ob¬
tiene por este medio no es puro, contiene hierro ¡ plomo,
azufre, arsénico, etc. Es del mayor interés privarle de este
último cuerpo, que le acompaña en todas sus preparacio¬
nes. Para esto se funde el antimonio repetidas veces con la
vigésima parte de su peso de nitro. Los metales mas oxida¬
bles , tales como el arsénico , son los que primero son ata¬
cados, y se separan con la potasa bajo la forma de es¬
coria. T
Liebigha dado un procedimiento mas seguro : se mez¬
clan 16 partes de antimonio , 1 de sulfuro del mismo metal
y 2 de carbonato de sosa desecado ; se introduce la materia
en un crisol de Hesse, y se la tiene en fusion por espacio
de una hora ; después se deja enfriar el crisol , se rompe y
separan las escorias. Se pulveriza el'boton metálico que
resulta, se le mezcla con 1 1|2 parte de carbonato dé sosa
y funde nuevamente ; por último, se repite esta operación
empleando solo 1 parte dé carbonato.
Por este medio se consigue que el carbonato de sosa
descomponga el sulfuro de arsénico, de lo que resulta arse-
niato de sosa y sulfuro de sodio. Este se apodera dé los sul-
furos de hierro y de cobre, con los que forma compuestos
muy fusibles. La adición del sulfuro de antimonio tiene
por objeto trasformar en sulfuros todo él arsénico y una
parte del hierro y del cobre.
El antimonio asi purificado, tratado al soplete, no dá el me¬
nor olor á ajos. Serullasha propuesto otro procedimiento pa¬
ra cerciorarse de su pureza. Se pulveriza finamente un poco
de antimonio, se le mezcla con tártaro crudo y espone á
una temperatura elevada en un crisol tapado. Se obtiene
una aleación de potasio y antimonio que descompone el
agua con desprendimiento de hidrógeno. Si el antimonio
contenia arsénico se forma hidrógeno arseniado, cuya pre¬
sencia es fácil de demostrar. Basta para esto quemar el gas
que se desprende dentro de una campana estrecha, y si
existe en él arsénico, se formará una mancha oscura.
Para administrar el antimonio es preciso porfirizarle,
en cuyo estado permanece fácilmente en suspensión en los
líquidos mucilaginósos. Antiguamente se formaban unos
166 DR LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
glóbulos que se tragaban y espelian después casi sin al¬
teración ; por lo que podian servir muchas veces : esta
es la razón de que se les denominase pildoras perpetuas.
Se hacían también vasitos de antimonio, en los que se
echaba vino blanco y dejaba algunos dias en contacto : el
antimonio, que se oxida lentamente al aire, esperimen-
ta con mas facilidad esta alteración en presencia de un lí¬
quido ácido que disuelve el óxido á medida que se produce.
Solo se obtenía por este medio un medicamento infiel, por¬
que era imposible dominar las circunstancias de la opera¬
ción de modo que el vino resultase siempre con igual can¬
tidad de óxido.
Rara vez se usa en medicina el antimonio metálico.
Trousseau le ha empleado para combatir la pneumonía
y el reumatismo articular, aumentando la dosis hasta 1 drac*
ma (4 gramos). El mismo le ha administrado en píldoras ó
interpuesto en un loocó una pocion mucilaginosa. También
ha preparado una pomada mezclándole con 2 partes de man¬
teca de puerco, la cual puede producir el mismo efecto que
la pomada estibiada.

ÓXIDOS Y ACIDOS DEL ANTIMONIO.

El antimonio forma cuatro combinaciones con el oxíge¬


no, que son: i.° un sub-óxido ; 2.° un óxido salificable;
3.° el ácido antimonioso, y 4.° el ácido antimónico.
El sub-óxido de antimonio tiene un color pardo oscuro,
y se produce cuando se emplea el antimonio como conduc¬
tor positivo de una pila galvánica.
El protóxido ú óxido antimónico es blanco, muy fusible
y volátil ; es el único óxido de antimonio que se combina
con los ácidos. Está formado de: 1 pp. de antimonio (84,32),
y 3 pp. de oxígeno (15,68).
El ácido antimonioso ó deutóxido de antimonio es blan¬
co , insípido é infusible ; en estado de hidrato húmedo en¬
rojece el tornasol ; es casi insoluble en el agua , y se com¬
bina con las bases. Está formado de 1 pp. de antimonio
(80,13), y 4 pp. de oxígeno (19,87).
El ácido antimónico ó peróxido de antimonio tiene un
color amarillo pálido ; hidratado es blanco y enrojece el tor¬
nasol ; espuesto á una temperatura elevada se trasforma en
oxígeno y en ácido antimonioso ; se combina muy bien con
las bases. Está compuesto de: 1 pp. de antimonio (76,34), y
5 pp. de oxígeno (23,66).
DE LAS PREPARACIONES DEL ANTIMONIO. 167
Apenas se hace uso de estos óxidos en medicina ; los
antiguos empleaban con el nombre de cerusa de antimonio
una mezcla de ácido antimonioso y ácido antimónico, y
con el de flores argentinas de antimonio, el protóxido cris¬
talizado. Se le obtiene colocando el antimonio en un cri¬
sol grande, y poniendo encima á alguna distancia del fon¬
do una tapadera con un agujero, cubriendo después el cri¬
sol y calentando la parte de este en que se halla el anti¬
monio : se encuentra el óxido cristalizado en la superficie
del boton metálico. La Farmacopea prescribe se ejecute
esta operación del modo siguiente : se pone el antimonio en
una vasija de barro cuadrada, la que se introduce en una mu¬
fla colocada en un horno pequeño de copela de Darcet, ca¬
lentado préviamente, sustituyendo á la puerta delamufla un
ascua gruesa , puesta de modo que no obstruya completa¬
mente la abertura. Cuando el antimonio está fundido y
esparce muchos vapores, se tapan todas las aberturas del
horno, escepto la de la mufla. A medida que disminuye
la temperatura, el óxido de antimonio se deposita, en un
principio sobre las paredes de la vasija y después en la su¬
perficie del mismo antimonio, bajo la forma de largas agu¬
jas nacaradas. Cuando el metal ha adquirido la forma sólida
se saca la vasija y separa el óxido formado. Se destapan todas
las aberturas del horno , se enciende el fuego y repite otra
vez la operación, y asi se prosigue hasta obtener la cantidad
de óxido que se desea. Se prepara con mas facilidad el óxido
de antimonio, hirviendo el oxi-cloruro de este metal con una
disolución de bi-carbonato de sosa , lavando bien el precipi¬
tado y desecándole : la Farmacopea distingue el producto
que resulta con el nombre de oxido de antimonio por pre¬
cipitación.
Según O. Figuier, el óxido de antimonio preparado por
medio de los bi-carbonatosde potasa ó de sosa, contiene un
poco de álcali : solo se obtendría este óxido perfectamente
puro empleando el carbonato de amoniaco.
Se prepara eí ácido antimonioso tratando en caliente el
antimonio por el ácido nítrico, evaporando la materia hasta
sequedad, y calcinándola; pero cuando se le destina á los usos
déla medicina es mucho mejor descomponer por un ácido el
antimonito de potasa; se obtiene en este caso el ácido antimo¬
nioso hidratado, en un estado menor de cohésion. Para esto
se funde á un calor muy moderado, 1 parte de ácido anti¬
monioso obtenido por medio del ácido nítrico, con igual
cantidad de carbonato de potasa, y se deja la masa en con-
168 de los medicamentos químicos.
tacto con agua acidulada con ácido nítrico, á fin de disolver
todo el álcali y que solo quede el ácido antimonioso.
Tratando del mismo modo el antimoniato de potasa se
obtiene el ácido antimónico hidratado.
Trousseau ha tratado de poner en yoga estas diversas
preparaciones de antimonio como contra-estimulantes ; y
las cree dotadas de las mismas propiedades que el antimo¬
niato de potasa que tiene mas uso.

SULFURO DE ANTIMONIO.

CSulfuro antimónico, proto-sulfuro de antimonio, anti¬


monio erado.)

El antimonio forma tres combinaciones con el azufre,


las cuales corresponden por su composición á los óxidos
de este metal; de estos sulfuros solo se usa en medicina el
proto-sulfuro ó sulfuro antimónico. No obstante, el deuto-
sulfuro hace parte de la mezcla que estudiaremos después
con el nombre de azufre dorado de antimonio.
El sulfuro antimónico está compuesto de: 1 pp. de an¬
timonio (72,67), y 3 pp. de azufre (27,33).
Se presenta en largos prismas aciculares, de color gris
y brillo metálico. Se funde con facilidad: si se le calienta en
contacto del aire, se trasforma en ácido sulfuroso y en óxi¬
do de antimonio; se combina con el agua y resulta un sul¬
furo hidratado de color rojo ; también se une con los sulfu¬
ros alcalinos y aun con el óxido de antimonio. Se le prepara
en las fábricas por la simple fusion del sulfuro de antimonio
nativo; este, como es mas fusible que la ganga, se separa
fácilmente.
Ej sulfuro de antimonio del comercio contiene sulfuros
de plomo y de hierro, y ordinariamente sulfuro de arséni¬
co: este último es especialmente el que puede comunicarle
propiedades muy venenosas ; con objeto de purificarle se
aconseja reducirle á polvo muy fino, y dejarle en contacto
por algunos dias con el amoniaco que disuelve el sulfuro de
arsénico ; lo mejor es prepararle directamente fundiendo en
un crisol 2 lf2 partes de antimonio y 1 de azufre, y cuando
la materia está en fusion, se aumenta el fuego á fin de
desalojar el esceso de azufre.
Usase el sulfuro de antimonio en las afecciones de la
piel y enfermedades escrofulosas; se administra hasta la
dosis de 1 á 2 draernas (4 á 8 gramos) por dia.
DE LAS PRE P AB ACIONES DEL ANTIMONIO. 169

Polvo de sulfuro de antimonio.


Tóm.: Sulfuro de antimonio. . . Q. Y.
Se le tritura en un mortero de hierro y se pasa el
polvo por un tamiz; se le porfiriza con agua hasta que no
se observen partículas metálicas: se deslie el polvo enagua;
se separa por dilución el que se halla mas atenuado, y vuel¬
ve á porfirizar el mas grueso ; se repiten estas operaciones
hasta que todo el sulfuro de antimonio se halle reducido a
polvo impalpable.

Pastillas antimoniales de Kunkel.


Tóm.: Almendras dulces, dos onzas. . . 64 gramos.
Azúcar , trece onzas.407
Simiente de cardamomo menor en
polvo, una onza.32
Canela pulverizada , media onza. 16
Sulfuro de antimonio porfirizado
una onza. 32
Goma tragacanto , dos dracmas. . 8
Se pulverizan las almendras con el intermedio del azúcar;
se anaden los demas polvos, y con el mucílago de goma
tragacanto se forman pastillas de 18 granos (1 gramo).
La fórmula de las pastillas de Kunkel varia en las dife¬
rentes farmacopeas; tanto por lo que respecta á la cantidad
del sulfuro de antimonio , como á la de los aromas y natu¬
raleza de estos.
OXI-SULFURO DE ANTIMONIO.

El sulfuro y el óxido de antimonio pueden formar uisaf


combinación definida la que está compuesta de: 1 pp. de óxido
de antimonio (33,31), y 2 pp. de sulfuro de antimonio (66,69),
Esta combinación existe en la naturaleza, y se la puede
preparar artificialmente en los laboratorios. Se presenta
bajo la forma de un polvo amarillento insoluble en el agua:
no tiene uso en medicina, pero importa hacer mención de ella
en éste lugar porque hemos de ocuparnos de este compuesto
en la preparación del kermes mineral, y porque hace parte
de otras preparaciones que son mezclas en diversas propor¬
ciones de óxido de antimonio con el sulfuro y oxi-suifuro de
éste metal, las cuales se conocen con los nombres de vidrio
de antimonio, hígado de antimonio, azafran de metales y
rubina de antimonio.
170 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
El vidrio de antimonio es una mezcla de mucho óxido
de antimonio con un poco de oxi-sulfuro; y según la análi¬
sis de Vauquelin, contiene ademas 10 por 100 de sílice y
de óxido de hierro. Se presenta bajo la forma de laminitas
trasparentes ,. de color rojo de jacinto.
Para preparar el vidrio de antimonio se principia por
tostar el sulfuro de antimonio en una cazuela de barro de
fondo plano, á fin de quemar el azufre iy oxidar el anti¬
monio. Debe agitarse la materia en todo ei curso de la ope¬
ración , y procurar dirigir bien el fuego, sobre todo al prin¬
cipio , con objeto de que no se funda el sulfuro. A medida
que la operación adelanta, se puede elevar más la tempera¬
tura , porque la fusibilidad del sulfuro disminuye conforme
se va con virtiendo en óxido. Guando la masa ha adquirido
un color gris blanquecino, se la funde en un crisol, y se
la vierte sobre una piedra de mármol, de modo que forme
láminas delgadas.
La tostacion al aire libre tiene por objeto convertir el
azufre en ácido sulfuroso que se desprende, y oxidar el anti¬
monio. Se forma protóxido, y también, según Berzelius,
ácido antimonioso ; mas este se descompone por la fusion
á causa de que actúa sobre el sulfuro que contiene, y le
trasforma en ácido sulfuroso y protóxido.
El hígado de antimonio difiere del compuesto anterior
en que contiene mas azufre; se le prepara del mismo modo,
con la diferencia de que no se le tuesta tanto; se suspende la
tostacion cuando la materia ha adquirido un color ceniciento;
en cuyo caso se la funde en un crisol, y resulta una masa casi
opaca de color pardo, al que debe su nombre. Pulverizando
esta masa se obtiene lo que se conoce con la denominación
de Crocus metalíorum, ó azafran de metales. Ésta sustan¬
cia se usa bastante en la medicina veterinaria á la dosis de
1 á 2 onzas (32 á 64 gramos) como vermífuga y purgante.
Era la base del vino emético de los antiguos, que se prepa¬
raba dejando en contacto 1 parte de azafran de metales con
8 de vino blanco ; resultaba un medicamento variable, en
razón á que el vino disolvía diferente cantidad de óxido, se¬
gún su estado de acidez.
Se preparaba también el hígado de antimonio fundiendo
el sulfuro con igual cantidad de nitro, ó mejor, según Leme-
ry, con la mitad ; cuando la materia estaba fundida , se la
vertía en un cono de hierro á fin de facilitar la separación
de las escorias ; despues se pulverizaba el producto y lavaba
con cuidado. El nitro tenia por objeto oxidar el antimonio
DE LAS PREPARACIONES DEL ANTIMONIO. 171
y ei azufre, ínterin que otra porción de este último cuerpo
actuaba sobre la potasa; de lo que resultaba sulfato de po¬
tasa , hipo-antimónito de potasa, sulfuro de potasio y sul¬
furo de antimonio, que quedaban en las escorias ; y ade¬
mas una mezcla de óxido de antimonio y un sulfuro doble
de potasio y antimonio, que constituían el azafran de me¬
tales ; por esto el azafran preparado por este medio era
mas activo que el ordinario, pues á pesar de que se le la¬
vaba, no se le podía separar todo el sulfuro alcalino. Se
deberia en verdad preferir este azafran de metales al obteni¬
do por fusion ; pero esto no se hace á causa de que resul¬
ta á un precio mucho mayor.
La rubina de antimonio era un compuesto análogo al
vidrio de antimonio; pero con mas azufre.

CLORURO DE ANTIMONIO.

(Cloruro antimonico, muriato de antimonio, manteca de


antimonio.)

El cloruro de antimonio ,es sólido, blanco, semi-tras-


parente y sumamente cáustico. Se funde á + 100° ; se vola¬
tiliza á una temperatura moderada, y se disuelve en una
corta cantidad de agua ; pero si esta es considerable se des¬
compone en oxi-cloruro insoluble que se precipita, y en
ácido hidroclórico, que disuelve cierta porción de cloruro
de antimonio. Esta sal está compuesta de : 1 pp. de antimo¬
nio (54,84), y 3 pp. de cloro (54,16).
El cloruro de antimonio se usa como cáustico, y sirve
para preparar el oxi-cloruro.
Primer método.
Tóm.: Sublimado corrosivo.3
Antimonio.. 1
Se pulverizan finamente el antimonio y el sublimado
corrosivo, seles mezcla é introduce en una retorta de vi¬
drio que tenga el cuello ancho; se coloca esta sobre un
triángulo en un horno de reverbero; se adapta un recipien¬
te y destila á un calor moderado. Si se observa que el pro¬
ducto queda adherido al cuello de la retorta , se le hace des¬
cender aproximando un ascua.
El cloruro de antimonio obtenido por este medio , es el
resultado de la descomposición del cloruro de mercurio por
el antimonio; se halla manchado por un poco de mercurio
172 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
y por una combinación de proto-cloruro de mercurio y ar¬
sénico , que han pasado en la destilación ; se le purifica
volviéndole á destilar.
Si se emplean 3 partes de sublimado y 1 de antimonio,
casi todo el arsénico que existe en este último se combina
con el protocloruro de mercurio y forma un compuesto
menos volátil (cloruro mercurioso arsenical) que queda en
su mayor parte en la retorta; destilando segunda vez el
cloruro de antimonio, se le obtiene enteramente exento de
arsénico. Por el contrario, si se aumentase la cantidad del
sublimado corrosivo, el arsénico se combinaria con el cloro,
de lo que resultada cloruro de arsénico que pasaría mez¬
clado con la manteca de antimonio (Capitaine).
Despues de obtener el cloruro de antimonio se continúa
la destilación con las debidas precauciones para separar el
mercurio. (Véase mercurio, pág. 99). /
i a f

Segundo método.

Tóm.: Sulfuro de antimonio pulverizado. 1


Acido hidroclórico de 22°. .... 5
Se introduce el sulfuro de antimonio en una retorta de
grés ; se añade el ácido y se disuelve por medio de un calor
suave ; si se quiere se puede recoger el gas hidrógeno sul¬
furado que se desprende , y utilizarle en la preparación del
agua hidrosulfurada ó del sulfuro de sodio (,Véanse los ar¬
tículos respectivos de estos cuerpos). Cuando ha cesado el
desprendimiento de gas , se saca la materia de la retorta,
se la deja en reposo y decanta el líquido que sobrenada ; se
le coloca en una cápsula y evapora debajo de una chimenea
que aspire bien, basta tanto que sacando una porción de
líquido con un tubo de vidrio y dejándola caer en lina cápsu¬
la, cristalice por el enfriamiento; llegado este caso se intro¬
duce el líquido en una retorta de vidrio y se le destila en
baño de arena casi hasta sequedad. Se obtiene por producto
cloruro de antimonio muy blanco , sobre el que sobrenada
una corta cantidad de un líquido ácido , el cual contiene
muy poco antimonio, del que se le separa con la mayor fa¬
cilidad.
Este método es el mejor y mas económico de todos
cuantos se han propuesto para la preparación del cloruro
de antimonio , solo qué es preciso no concentrar el líqui¬
do en la retorta, como se ha aconsejado, y sí evaporar¬
le al aire libre; porque la destilación en la retorta es lar-
DE LAS PREPABACTORES DEL ANTIMONIO. 173
ga y va acompañada de violentos sacudimientos. Por otra
parte , la esperiencia rme ha hecho ver que el líquido que
destila apenas contiene antimonio.

Cloruro de antimonio liquido.


Tóm.: Cloruro de antimonio. . . Q. V.
Déjese el cloruro espuesto al aire hasta que se liquide
completamente.
Por este medio se obtiene un líquido denso, sumamen¬
te cáustico , y mas fácil de manejar que el cloruro sólido;
este absorbe el agua con lentitud, y solo toma la cantidad
necesaria para liquidarse, sin formar oxi-cloruro insoluble.
Muchas farmacopeas estranjeras preparan el cloruro líqui¬
do destilando una mezcla de azafran de metales ó de vidrio
de antimonio con sal común decrepitada y ácido sulfúrico;
pero el líquido que resulta no está tan concentrado y con¬
tiene ácido hidroclórico libre.

OXl-CLORÜEO DE ANTIMONIO.

(Polvos de jílgaroth, mercurio de vida.)


\ £ ; v : $ : * í í -i. - ; < J J't } ) V; ? ) $>.' ; • j iy y i t r. ; ¡ ■ - ; ' ; ' i i , , -■ ...

Se disuelve el sulfuro de antimonio en el ácido hidrocló¬


rico , según hemos dicho al tratar de la manteca de antimo¬
nio ; se decanta la disolución, y se la concentra al aire libre
hasta que pueda cristalizar por el enfriamiento. Esta últi¬
ma operación tiene por objeto desalojar completamente el
hidrógeno sulfurado que puede retener , y la mayor parte
del ácido escedente; en este caso se vierte el líquido en una
masa tal de agua fria, que por la adición de mayor canti¬
dad dé esta no se forme mas precipitado ; se lava este re¬
petidas veces con agua fria, y deseca.
El agua descompone una parte de este cloruro ; se for¬
ma óxido antimónico, que uniéndose á cierta porción de
cloruro no descompuesto, produce una combinación inso¬
luble que se precipita ; y ademas ácido hidroclórico, que
disuelve un poco de cloruro de antimonio.
Se observa que el oxi-cloruro de antimonio recien pre¬
cipitado es blanco y coaguloso , y que después esperimenta
un movimiento molecular particular, se vuelve granuloso
y forma cristales bien perceptibles. Los químicos no están
conformes acerca de la composición de los polvos de Alga-
roth, lo que á no dudar consiste en que esta varía, según
174* DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
que se le ha lavado mas ó menos. Philips, admite 1 pp. de
cloruro, y 8 pp. de óxido; üuflos, 1 pp. de cloruro, y
5 de óxido, y según Johnston , están compuestos de 2 pp.
de cloruro, y 9 pp. de óxido. En otro tiempo se usaban ios
polvos de Algaroth como eméticos, pero en el dia apenas
se les emplea con este objeto, y sí solo para la preparación
del tártaro emético ; pero cuando se les destina á este uso,
es preciso lavarles repetidas veces con agua hirviendo; por
cuyo medio, se consigue descomponer una parte del cloru¬
ro de antimonio que le constituye, y aumentar la cantidad
del óxido.
ANTIMONIO DIAFORETICO.
ts, Vi', Vi >)■>. .jy ! í: ... - .. : ■ . ; ;!
(Bi-antimoniato de potasa , óxido blanco de antimonio.)
• . { ' ' , . i 1 ' \ y- « » r (* « . '■ ■ ; • , 1 r ; - . ;\ f r _ l , ( í í rt fv I

El bj-antimoniato de potasa está compuesto, según Gui-


bourt, de : 1 pp. de potasa (10,75); 2 pp. de ácido antimó-
nico (76,96), y 6 pp. de agua (12,29).
El óxido antimónico, el ácido antimonioso y el antimó-
nico , pueden combinarse con los óxidos, y producir sales:
si se calienta el óxido, ú el oxi-cloruro de antimonio con po¬
tasa cáustica, el precipitado es una combinación insoluble
de óxido de antimonio y de potasa (hipo-antimónito), al
paso que queda disuelto en el líquido protóxido de anti¬
monio.
Guando se calienta el ácido antimonioso en un crisol
con 3 ó 4 veces su peso de carbonato de potasa, y se lava la
materia con agua fria, esta separa el álcali escedente, y ape¬
nas disuelve el antimónito. Hirviendo este varias veces en
agua, se obtiene un compuesto insoluble (bi-antimónito de
patasa), y un líquido que da por la evaporación una masa
amarilla soluble, que es el antimónito neutro.
Deflagrando en un crisol una mezcla formada de 1 par¬
te de antimonio y 4 de nitro, y lavando la masa con agua
fria, se separa el nitrito de potasa y álcali; tratando nue¬
vamente la materia insoluble con agua hirviendo, se disuel¬
ve el antimoniato neutro, y queda un residuo que es
bi-antimoniato.
Si se trata el antimonio con un peso igual de nitro, el pro¬
ducto que resulta es una mezcla de óxido antimónico, ácido
antimonioso y ácido antimónico, combinados con la pota¬
sa. Empleando cantidades intermedias de nitro, los resul¬
tados deben estar en proporción con ellas. Ademas, el calor
mas ó menos prolongado á que se somete la mezcla influ-
DE LAS PREPARACIONES DEL ANTIMONIO. 175
ye también en los resultados; se sobreoxidará tanta mayor
cantidad de antimonio, cuanto mas tiempo esté espuesto al
fuego, en razón á que el nitrito de potasa que se forma en
un principio puede llegar á descomponerse despues , y ha¬
cer que se sobreoxide el antimonio. Como las Farmacopeas
no están conformes en estos diversos pormenores, resulta
que el antimonio diaforético es un medicamento que varía
bastante en su constitución. Estas diferencias en la com¬
posición del producto, parece no influyen en las propie¬
dades medicinales, puesto que Trousseau ha observado
que elhipo-antimónito, el antimónito y el antimoniato de
potasa, tienen propiedades análogas, como sucede tam¬
bién con los ácidos aislados.
No obstante se cree que si la cantidad del nitro ha sido
insuficiente, ó no se ha prolongado por bastante tiempo la
temperatura, el antimonio diaforético tiene propiedades
eméticas ; por lo menos, esto es lo que observó Lemery
y lo que se nota especialmente en los polvos cornaqui-
nos ó de tribus, que contienen á la vez el crémor de tár¬
taro y el antimonio diaforético; los cuales se vuelven emé¬
ticos pasado algún tiempo, si el antimonio diaforético de
que se ha hecho uso no estaba muy oxidado.
La Farmacopea prescribe preparar el antimonio diafo¬
rético por el procedimiento siguiente :
Tóm.: Antimonio. .. 1
Nitrato de potasa.. 2
Se pulverizan ambas sustancias ; se las mezcla exacta¬
mente y echa por pequeñas porciones en un crisol enroje¬
cido. Al añadir la mezcla se nota una viva deflagración,
debida á que el nitro se descompone, y oxida á el antimo¬
nio : se mantiene la materia espuesta á un fuego rojo por
espacio de media hora, se la deja enfriar, se rompe el crisol
y se trata el producto con agua fria, en la que se disgrega;
se lava el residuo repetidas veces con agua fria hasta que
esta salga insípida; se le recoge sobre un filtro, y deseca.
En vez de dejar que se disgregue la materia, es mas
ventajoso porfirizarla antes de ponerla en contacto con el
agua; porque de este modo resulta mas dividida.
La teoría de la operación consiste en que el nitro se
descompone; parte del oxígeno del ácido nítrico se une al
antimonio, y se desprende nitrógeno y óxidos de nitrógeno;
el fuego á que se espone después la materia, tiene por ob¬
jeto completar la sobreoxidacion del antimonio. El produc-
176 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
to que resulta, despues de la calcinación, es una mezcla de
antimoniato de potasa, y de nitrito y nitrato de la misma
base, que constituyen eí antimonio diaforético no lavado
de los antiguos.
Los primeros líquidos de locion son muy alcalinos , y
contienen poco antimoniato en disolución, pero después, es¬
te se halla en mayor cantidad; lo que depende de que la ma¬
sa se fracciona en bi-antimoniato, ó antimoniato con esceso
de ácido, que queda sin disolver, y en antimoniato neutro
soluble.
Si se vierte un ácido en el líquido, se descompone el
antimoniato ; la potasa se une al nuevo ácido, y el ácido
antimónico se precipita en estado de hidrato, bajo la forma
de un polvo blanco denominado por los antiguos Materia
perlada de Kerkrincfius.
De lo dicho se deduce que el antimonio diaforético, es
un antimoniato de potasa. Sin embargo, Figuier ha hecho
ver, que preparándole según el método de la Farmacopea,
contiene algunas veces antimónito é hipo-antimónito de
potasa.
Berzelius ha notado que esponiendo por bastante tiem¬
po , y á un calor fuerte, 2 partes de nitro y 1 de antimo¬
nio , puede obtenerse una masa completamente soluble en
el agua. Partiendo Figuier de este hecho, ha propuesto pre¬
parar el antimonio diaforético por este medio. Para esto se
hierve en agua el producto de esta calcinación, y precipita
el líquido por una corriente de ácido carbónico. El precipi¬
tado que resulta es bi-antimoniato perfectamente puro; pe¬
ro es método que deberá reservarse para los laboratorios de
química; está bien distante de ser económico, á causa del
mucho ácido carbónico que se necesita para efectuar la pre¬
cipitación.
SULFATO TRI-ANTIMÓNICO.

(Sub-sulfato de antimonio.)
El sub-sulfato de antimonio se presenta bajo la forma
de un polvo gris , poco sápido é insoluble en el agua ; esta
le descompone con lentitud, y separa una nueva cantidad
de ácido. Esta sal está compuesta de: 1 pp. de óxido de an¬
timonio , y 1 pp. de ácido sulfúrico. El oxígeno se halla en
la misma proporción en el óxido que en el ácido.
El sub-sulfato de antimonio solo se usa para preparar
el tártaro emético; se obtiene del modo siguiente :
DE LAS PREPARACIONES DEL ANTIMONIO. 177
Tóm.: Antimonio pulverizado.1
Acido sulfúrico de 66°.5
Se introduce el antimonio y el ácido en una retorta de
grés, y se la calienta gradualmente hasta que no destile mas,
procurando sin embargo que el fuego sea moderado para
no descomponer el sulfato. Debe operarse ai aire libre, á
causa del gas sulfuroso y vapor de ácido sulfúrico que se
desprenden, ó si no debajo de una buena chimenea, ó tam¬
bién condensando estos productos. Se lava repetidas veces
la masa que queda en la retorta ; la cual se fracciona en
ácido sulfúrico , que disuelve un poco de óxido de antimo¬
nio, y en sub-sulfato que se precipita, y deseca después.

TARTRATO DE POTASA Y ANTIMONIO.

(Tartrato antimónicp-potásico ; tártaro entibiado ; tártaro


emético.)
El tartrato de potasa y antimonio es incoloro, inodoro,
de sabor acre y desagradable; cristaliza en tetraedros, ó en
octaedros trasparentes, que se eñorescen lentamente al aire.
Es soluble en 1,88 de agua hirviendo, yen 14 del mismo
líquido frió. El agua común, como que contiene carbona-
tos de cal y de magnesia, precipita poco á poco el óxido de
antimonio á la temperatura ordinaria, é instantáneamente
á la de la ebulición ; las plantas astringentes, y entre ellas
la quina, separan el óxido de antimonio formando un com¬
puesto insoluble. El tártaro emético está compuesto de:
1 pp. de potasa (13,5); 2 pp. de ácido tártrico (37,8); 1 pp.
de óxido de antimonio (43,6), y 2 pp. de agua (5,1 ); ó de:
1 pp. de tartrato potásico (32,4); 1 pp. de tartrato tri-anti-
mónico (62,5), y 2 pp. de agua (5,1).
La acción que ejercen las materias curtientes sobre el
tártaro emético, y vice-versa, merece que los prácticos fi¬
jen mucho su atención, Indicaremos respecto á esto algu¬
nas noticias, tomadas de una memoria del doctor Toul-
mouche.
El polvo de quina y el de agallas neutralizan completa¬
mente el efecto emético del tartrato de potasa y antimonio.
Del mismo modo obra el cocimiento de agallas , mas el de
quina solo produce este efecto en parte. Queda disuelta una
porción de materia (compuesta de tanino y óxido de anti¬
monio, disuelto quizá á beneficio de un esceso de tanino)
que continúa obrando como emética.
Tomo iv.
178 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
La acción de la goma quino parece ser análoga á la de la
quina : la ratania no produce el menor efecto. El tanino de
Pelouze carece de acción, al paso que el de Proust destru¬
ye los efectos eméticos , siempre que se halle mezclado
de antemano con la sal ; pues si esta ha principiado á
obrar, el tanino es inútil.
El sulfato de quinina ejerce casi la misma acción que la
quina.
Henry, que ha examinado comparativamente las venta¬
jas de los diferentes métodos usados para preparar el tár¬
taro emético, hadado la preferencia al de la Farmacopea de
Dublin, que es el siguiente :
Tóm.: Oxi-cloruro de antimonio. ..... 1
Crémor de tártaro en polvo.1 */2
Agua.10
Se hierven estas sustancias por espacio de media hora
en un perol de plata ; se filtra el líquido , se evapora hasta
que señale 25° en el areómetro, y deja que cristalice. Las
aguas madres quedan ácidas , por lo que se las satura con
creta : se filtra ; se lava el residuo con agua fria ; se reúnen
los líquidos, y se les evapora y cristaliza. Repitiendo estas
operaciones se obtiene mayor cantidad de tártaro emético,
pero no resulta puro; para purificarle es preciso redisol-
vcrle y cristalizarle varias veces. Se observa que á lo últi¬
mo se forman unos prismas voluminosos ; los cuales son
de tártaro emético mezclado con un poco de cloruro de po¬
tasio : la diferencia en ia cristalización es debida á que el
tártaro emético cristaliza en un líquido muy cargado de
muriato de cal.
El crémor de tártaro, á beneficio del esceso de ácido,
separa el óxido de antimonio del oxi-cloruro, y se combina
con él; pero al mismo tiempo el cloruro que resulta libre
se convierte en óxido de antimonio que se une también al
ácido tártrico, y en ácido hidroclórico. Este último descom¬
pone una porción de tartrato de potasa , deja en libertad el
ácido tártrico y se forma cloruro de potasio; de modo que
el líquido contiene tártaro emético, cloruro de potasio, y
los ácidos tártrico é hidroclórico: la creta que se añade álas
aguas madres tiene por objeto saturar estos dos ácidos; el
tartrato de cal se precipita, pero el cloruro queda en el lí¬
quido, el cuales un obstáculo para las últimas cristaliza¬
ciones. Es muy ventajoso en este procedimiento, reempla¬
zar los polvos de \lgaroth por el óxidode autimonioqne se
DE LAS PREPARACIONES DEL ANTIMONIO. 179
obtiene cuando se tratan estos por un bi-carbonato alcalino
[Féase página 167).
Philips aconseja preparar el tártaro emético hirviendo
partes iguales de crémor de tártaro y sub-sulfato de anti¬
monio. El líquido contiene, después de la ebulición, ácido
tártrico, ácido sulfúrico, sulfato de potasa y tártaro emé¬
tico. Héaquí lo que sucede: el ácido sulfúrico del sub-sul¬
fato se apodera de una porción de la potasa del crémor de
tártaro ; pero la afinidad del ácido tártrico separado no tar¬
da en equilibrar por su masa la afinidad mas poderosa que
posee el ácido sulfúrico. En este caso el esceso de ácido di¬
ficulta también la cristalización, y es ventajoso como en el
método anterior saturarle con creta, después de la primera
cristalización. Lo incómodo que es el preparar el sulfato de
antimonio hace poco ventajoso el método de Philips.
. Se prepara también el tártaro emético hirviendo 3 par¬
tes de crémor de tártaro con 2 de vidrio de antimonio por¬
firizado en 20 de agua, y evaporando el líquido hasta se¬
quedad , para destruir el estado gelatinoso de la sílice que
se ha disuelto: se redisuelve la materia en agua y cristaliza.
Al mismo tiempo que se forma el tártaro emético, du¬
rante la acción del crémor de tártaro sobre el vidrio de anti¬
monio, se desprende hidrógeno sulfurado y se deposita
una especie de kermes; los líquidos se coloran, y se obtiene
sobre el tártaro emético un sedimento cristalino de tartrato
de cal.
El crémor de tártaro actúa sobre el vidrio de antimonio,
se apodera del óxido de antimonio y se satura.
Los demas fenómenos son accesorios. El hidrógeno sul¬
furado que se desprende es el resultado de la descomposi¬
ción de una corta cantidad de sulfuro de antimonio y de
agua, bajo la influencia del crémor de tártaro. El kermes
proviene de que hallándose el sulfuro de antimonio en con¬
tacto con el agua, al tiempo en que se separa de la combi¬
nación, se une á ella y se forma dicho cuerpo. El tartrato
de cal existe disuelto en el líquido á favor del tartrato de
potasa, el cual procede del crémor de tártaro del comercio
que se emplea en esta operación, que siempre contiene
esta sal. El color que adquiere el líquido es debido al óxido
de hierro que existe en el vidrio de antimonio, que forma
con la potasa una sal doble soluble, de la que no se puede
privar á el tártaro emético sino por repetidas cristaliza¬
ciones.
Las aguas madres del tártaro emético dejan de dar cris-
180 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
tales cuando contienen todavía mucho óxido de antimonio.
Audouard aconseja añadir tartrato de potasa á las aguas
madres, cuando llega esta época; la cristalización, según él,
se efectúa muy bien. La presencia de un esceso de óxido de
antimonio en las aguas madres parece ser un hecho ; pero
¿en qué estado se halla? Se cree, según Hallequist, que hace
E arte de una sal mas básica que el tártaro emético; sin em-
argo, Capitaine y yo hemos puesto en digestion por bas¬
tantes dias crémor de tártaro puro y óxido de antimonio,
y no hemos podido conseguir el que se disuelva mas óxido
de antimonio que el contenido en el tártaro emético.
Se hace uso del tártaro emético en pociones y tisanas,
y ai esterior en pomadas y emplastos. Él médico varia las
proporciones según lo exige la necesidad.

Vino emético.

(Vino antimonial.)

Tóm.: Tártaro emético, dos granos. . . 0,1 gramos.


Vino de Málaga, una onza. ... 32
Disuélvase.

Pocion emética, llamada agua bendita.

Tóm.: Tártaro emético, seis granos. 0,3 gramos.


Agua común, ocho onzas. . . 250
Disuélvase.
Usase en el tratamiento del cólico saturnino ó de pin¬
tores.
Agua de casia con emético.

Tóm.: Cañafístula, dos onzas. ... 64


Sulfato de magnesia, una onza. 32
Tártaro emético, tres granos. 0,15
Agua tibia, dos libras.1000
Se rompe la cañafístula, se deslie la pulpa en el agua
tibia, se cuela y se disuelve el sulfato de magnesia y el
tártaro emético. Esta preparación es uno de los medica¬
mentos que se emplean en el tratamiento del cólico llamado
de pintores ó saturnino , cuyo método curativo lleva el
nombre de trataprinito de los hermanos de la Caridad.
DK LAS PR EP AK ACIONES DEL ANT1MOMO. 181

B ano con tártaro emético.

Tóm.: Tártaro emético, de una á dos


onzas.32 á 64 gramos.
Agua tibia, seiscientas libras. . 300 litros.
Se hace uso de este baño en los herpes y el prurito.

Pomada de Autenrieth.
\

Tóm.: Tártaro emético porfirizado. . 1


Manteca de puerco. 3
Mézclese y porfirícese. Se toma una cantidad de esta
pomada del volumen de una avellana y se dan fricciones
con ella : es un derivativo poderoso, especialmente en los
casos de coqueluche, catarros crónicos, etc. Las cantida¬
des de tártaro emético y manteca pueden variar mucho.

Polvos de James.
Tóm.: Sulfuro de antimonio en polvo grosero. 1
Cuerno de ciervo rasurado. 1
Se mezclan estas dos sustancias y se las tuesta en una
cazuela, agitando continuamente la materia hasta que haya
adquirido un color gris; entonces se la reduce á polvo fino
y se la calienta en un crisol hasta el rojo por espacio de
dos horas. Esta fórmula es la de la Farmacopea de París y
de Edimburgo, y da un producto análogo á el que lia ana¬
lizado Berzelius, que ha hallado compuesto de 2|3 de ácido
antimonioso y 1[3 de fosfato de cal con un 1 por 100 de an-
timónito de esta base ; este último proviene de la combina¬
ción del ácido antimonioso con la cal del carbonato cali¬
zo contenido en el cuerno de ciervo. Según el Dr. Ure es
el óxido de antimonio y no el ácido antimonioso el que sé
encuentra en el producto : bien puede suceder que unas ve¬
ces exista el ácido antimonioso y otras el óxido de antimo¬
nio, y también uno y otro, según se haya conducido la
testación; por lo demas se concibe que no debe haber ácido
antimónico, porque se destruye á la temperatura á que
se opera. * ,
Là fórmula anterior de los polvos de James está basada
en la receta dada por él mismo; pero estos polvos, como
todos los medicamentos secretos, han variado muchas ve¬
ces en su composición. Philips y Richard han analizado
182 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
unos polvos de James y han encontrado en ellos 2¡3 de fos¬
fato de cal y Ij3 de óxido : Pearson y Philips han hallado en
otra análisis cantidades intermedias.
Para obtener los polvos de James aconseja Ghenevix di¬
solver 1 parte de óxido de antimonio y otra de huesos cal¬
cinados, en la menor cantidad posible de ácido muriático, y
precipitar la materia disuelta por el amoniaco muy diluido.
Este procedimiento ha sido adoptado por Van-Monsy Goxe;
pero da un producto diferente , porque los polvos que re¬
sultan son solubles en los ácidos, ai paso que no lo son los
obtenidos por calcinación. Estos polvos contienen tam¬
bién menos fosfato de cal, y si se quiere aumentar la can¬
tidad de este aparecen granujientos, según lo ha observado
Brandes, después de desecados.
En algunas fórmulas de los polvos de James se prescri¬
be cierta cantidad de nitro para su preparación. Estas fór¬
mulas, según Donald-Monro, tienen su origen en una receta
evidentemente falsa, entregada por James á la Cancillería:
consiste en calcinar el sulfuro de antimonio en un crisol
con un poco de nitro y aceite animal, y añadir á la mezcla
una pequeña cantidad de una composición preparada con
mercurio, plata, antimonio, sal amoniaco y nitro. Goxe
ha hecho observar con razón, que es igual hacer uso del
antimonio diaforético.
Finalmente, he analizado unos polvos de James proce¬
dentes de Ginebra, en donde están muy en voga , y los he
encontrado compuestos de : 3 partes de fosfato de cal y 1 de
fosfato de antimonio. Se les imita perfectamente disolviendo
los dos fosfatos en el ácido hidroclórico y precipitándolos
por el amoniaco.
Nada tiene de estrado que con tantas variaciones en las
fórmulas de los polvos de James se consideren como un
medicamento infiel ; por otra parte, es evidente que dos
herederos de James venden en Londres cada uno de por sí
unos polvos que tienen diferente composición.
Se pretende que los polvos de James son diaforéticos y
purgantes ; han sido elogiados especialmente contra las fie¬
bres. James, después de purgar á los enfermos con sus
polvos, administraba la quina á alta dosis , á la que pueden
atribuirse los resultados que obtenía.
DE LAS PREPARACIONES DEL ANTIMONIO. 183

KERMES MINERAL.

(Hidrosulfato de antimonio, sub-hidr o sulfato de antimo¬


nio, oxi-sulfuro de antimonio hidratado.)

El kermes fue descubierto por Glaubero; uno de sus


alumnos le dió á conocer á Chastenay, quien comunicó el
descubrimiento á un cirujano de París llamado La Ligerie.
El cartujo Simon usó el kermes con buen suceso en la cu¬
ración de un fraile de su convento : esta curación hizo mu¬
cho eco y dió al kermes gran reputación, y en 1720 el go¬
bierno compró á La Ligerie el secreto de preparar el kermes.
El método conocido de mas antiguo para obtener el
kermes es el de La Ligerie. Consiste en hervir por espacio
de dos horas, en 8 partes de agua pura, 4 de sulfuro de anti¬
monio y 1 de nitro fijo por el carbon (carbonato de potasa),
y filtrar el líquido hirviendo : luego que este se ha enfriado,
se le separa del sedimento de kermes que se ha formado, y
se le hierve de nuevo con el residuo, después de haber aña¬
dido una cantidad de álcali igual á la cuarta parte del ya
empleado ; se repite otra vez la misma operación ; se lava
el kermes obtenido, y se le deseca á la sombra.
Los métodos de preparación usados hasta el dia pueden
reducirse principalmente á tres: l.° hervir el sulfuro de
antimonio con el carbonato de potasa ó de sosa : 2.° reem¬
plazar el carbonato alcalino por una solución de álcali cáus¬
tico : 3.° fundir á el calor rojo una mezcla de sulfuro de
antimonio y carbonato alcalino, y tratar la materia por el
agua hirviendo.
Los autores varian mucho respecto á las proporciones
de álcali y sulfuro de antimonio que conviene emplear; sin
embargo, están conformes por lo general en preferir la sosa
á la potasa, porque la primera da un producto de color
mas hermoso. Una de las condiciones que es preciso llenar,
cualquiera que sea el procedimiento de que se haga uso, es
que los líquidos en que se precipita el kermes se enfrien
con la lentitud posible ; porque el producto es tanto mas
ligero y aterciopelado , cuanto mas lenta ha sido la precipi¬
tación. Describiré sucesivamente, como ejemplos de cada
uno de los métodos de preparar el kermes, el de Cluzel
cuando se hace uso del carbonato de sosa ; el de Piderit
cuando se emplean las disoluciones cáusticas de los álcalis,
y el de Berzelius para obtenerle por el método de fusión.
184 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.

Procedimiento de Cluzel.

Tóm.: Sulfuro de antimonio reducido á polvo


muy fino. 1
Carbonato de sosa cristalizado.22,5
Agua potable.. 250
Se hierve el agua en un perol de hierro colado ó forjado
para desalojar el aire ; se añade el carbonato de sosa y des¬
pués el sulfuro de antimonio: se hierve por espacio de dos
horas ; se retira del fuego ; se deja en reposo; se separa por
decantación toda la parte de líquido claro que sea posible,
y se vierte el resto del líquido hirviendo en filtros coloca¬
dos convenientemente sobre lebrillos, que deben estar su¬
mergidos en agua caliente, á fin de que el enfriamiento se
haga con la posible lentitud. Después que ha pasado todo el
líquido se cubren los lebrillos y se les deja enfriar. Al dia
siguiente se encuentra depositado el kermes ; se le separa
por filtración; se le Java con agua fria privada de aire; se
le esprime y deseca en la estufa á un calor moderado. Se
vuelven á el perol las aguas madres en que se lia precipitado
el kermes, y se las hierve con la materia que no se di¬
solvió, y ejecutando las demas operaciones que se han indi¬
cado, se obtiene nueva porción de kermes. Pueden repetir¬
se ¡todavía los tratamientos; pero como el producto que
resulta tiene un color mas bajo , si se quiere continuar la
operación hay que añadir alternativamente álcali y sulfuro
de antimonio.
El procedimiento de Cluzel es el que da un kermes mas
hermoso; se presenta de un rojo pardo oscuro y de aspec¬
to aterciopelado ; pero desgraciadamente hay que emplear
masas considerables de líquido para obtener una corta can¬
tidad de- producto.

Procedimiento de Piderit.

Tóm.: Potasa cáustica líquida. ... S


Sulfuro de antimonio.1
Agua. 1
Se opera absolutamente como en el método de Cluzel.
Los alcalis cáusticos dan proporcionalmente mas ker¬
mes que los carbonatos alcalinos; pero el producto tiene un
color rojo mas vivo y no tan bello. En general puede decir-
DE LAS PREPARACIONES DEL ANTIMONIO. 185
se que es mal método, y que solo ha sido recomendado por
un corto número de prácticos.

Procedimiento de Berzelius.

Tóm.: Sulfuro de antimonio.3


Carbonato de potasa.8
Se mezclan estas dos sustancias, y se las funde en un
crisol tapado.
(blando la masa está fría se la reduce á fragmentos y se
la hierve en agua, teniendo presente ademas cuanto queda
dicho en el procedimiento de Cluzel. En este caso las aguas
madres y residuos pueden también dar nuevas porciones de
kermes.
Por este procedimiento se obtiene mucho mas produc¬
to; pero este no tiene el color tan hermoso, ni es tan ténue
ni aterciopelado como el que se forma haciendo uso del mé
todo de Cluzel. Sin embargo, cuando se toman las precau¬
ciones convenientes , el kermes que resulta es bueno.
Este método modificado por Theirry da un producto
mas hermoso. Hé aquí el método tal como le ha descrito,
y que he ejecutado varias veces con buen éxito.
Tóm.: Sulfuro de antimonio pulverizado. . . 3
Carbonato de sosa desecado y pulveri¬
zado.. . 1
Mézclense exactamente estas dos sustancias é introdúz¬
caselas en un crisol de Hesse: colóquesele en un horno de re¬
verbero ; caliéntese lenta y gradualmente; póngase á el hor¬
no su laboratorio y cúpula, y continúese calentándole hasta
que la materia aparezca bien fundida : entonces se separa
el crisol del fuego y vierte el sulfuro sobre una lámina de
hierro. Cuando está frió, se le pulveriza, se le echa en
una caldera de hierro de 120 á 140 libras de capacidad, si
se han empleado 6 libras de sulfuro de antimonio, llena
de agua hirviendo, en la que se habrá disuelto préviamente
media parte de carbonato de sosa cristalizado. Se continúa
la ebulición por espacio de dos horas, cuidando de añadir
agua caliente para reemplazar la que se evapora. Pasado
este tiempo, se quita el fuego ; se tapa la caldera, y deja en
reposo hasta que el líquido aparezca diáfano ; en cuyo caso
se le decanta en lebrillos calentados por medio del agua hir¬
viendo, que se tapan y mantienen en quietud hasta el dia
siguiente. Se decanta el líquido en que se ha precipitado e|
186 DK LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
kermes, y vierte este sobre un filtro colocado en una to¬
quilla: se le lava repetidas veces con agua fria y deseca con
lentitud en un sitio oscuro. Se reúne al líquido en que se
ha precipitado el kermes, el de las primeras lociones ; se le
vierte en la caldera sobre el residuo, y repite la operación
después de haber añadido media parte de carbonato de sosa;
ha de procurarse que la cantidad de liquido sea igual á la
empleada antes ; se hierve por espacio de dos horas y con¬
tinúa la operación como queda dicho. Este tratamiento pue¬
de ejecutarse otras seis ú ocho veces, añadiendo en cada
una de ellas la misma cantidad de carbonato de sosa, ó por
mejor decir hasta que los líquidos dejen de producir kermes.
Siguiendo puntualmente este método, se obtienen con 3
kilogramos de sulfuro de antimonio, 1800 á 2000gramos de
un hermoso kermes aterciopelado que tiene un color par¬
do que tira á violeta.
Berzelius ha estudiado detenidamente los fenómenos
químicos que se producen por la reacción del sulfuro de
antimonio sobre una disolución de álcali cáustico. Se efec¬
túa un cambio entre los elementos del óxido alcalino y del
sulfuro de antimonio, del que resulta sulfuro de potasio
ó de sodio y protóxido de antimonio. A la temperatura de
la ebulición, el sulfuro de potasio se satura de sulfuro de
antimonio : al mismo tiempo una parte del óxido de anti¬
monio formado, se combina con la potasa y da origen á
compuestos particulares (hipo-antimonitos); de los cuales,
el uno con esceso de potasa, queda en disolución, y el otro
en que predomina el óxido de antimonio se precipita. La otra
porción de óxido de antimonio se combina con parte de sul¬
furo de antimonio, y constituye otro compuesto insoluble
de color amarillo, que se conoce con el nombre de crocus
metallorum, ó con el de oxi-sulfuro de antimonio.
El filtrar el líquido hirviendo tiene por objeto el que
quede sobre el filtro el azafran de metales, el hipo-antimó-
nito insoluble y el sulfuro que no ha sido atacado. El líqui¬
do es una solución de hipo-antimonito y un poco de anti-
monitode potasa (este último se forma por la oxidación que
esperimenta el hipo-antimonito en contacto con el aire) con
proto-sulfuro de potasio saturado de sulfuro de antimonio.
Por el enfriamiento se separa una parte del sulfuro de
antimonio ; pero como este efecto se produce en una masa
de agua, á medida que las moléculas del sulfuro de antimo¬
nio quedan en libertad, entran en otra combinación con
el agua y se forma un sulfuro hidratado que se precipita,
DE LAS PREPABACIONES DEL ANTIMONIO. 187
que es ei kermes. Las lociones tienen por objeto separar
las aguas madres retenidas por el kermes. Concurre otra
causa , aunque menos poderosa, á la precipitación del ker¬
mes , que es la oxidación lenta del sulfuro de potasio por el
oxígeno del aire; de la que resulta potasa y sulfuro sulfura¬
do: este no puede mantener en disolución el sulfuro de anti¬
monio, y por consiguiente se deposita una nueva cantidad
proporcionada á la de sulfuro sulfurado que se ha producido.
El líquido, después de la separación del kermes, contiene
proto-sulfuro de potasio, un poco de deuto-sulfuro, sulfuro
de antimonio, hipo-antimónito, y antimónito de potasa; ei
cual puede disolver en caliente una porción de sulfuro de
antimonio por la saturación del sulfuro alcalino. Si se
vierte un ácido, tal como el sulfúrico, hidroclórico, acéti¬
co , etc., en este líquido , se desprende hidrógeno sulfura¬
do y se forma un precipitado ligero de color de fuego, al
que los antiguos químicos dieron la denominación de azufre
dorado de antimonio. Este es una mezcla, en proporciones
variables, de sulfuro de antimonio hidratado, con otro sul¬
furo de antimonio mas sulfurado que corresponde al ácido
antimonioso , cuya producción es fácil de esplicar.
Cuando un ácido ejerce su acción sobre las aguas ma¬
dres del kermes, determina la descomposición del agua, de
la que resulta potasa con el radical del proto-sulfuro, y el
del sulfuro sulfurado de potasio : el hidrógeno del agua se
combina con el azufre,* se forma hidrógeno sulfurado , y el
azufre que hay en esceso se precipita ; al mismo tiempo el
ácido reacciona sobre el antimónito é hipo-antimónito de
potasa, se apodera de su base, y deja en libertad los dos
óxidos de antimonio, que en contacto con el hidrógeno sul¬
furado se convierten en deuto-sulfuro de antimonio hidra¬
tado de color amarillo de oro, y proto-sulfuro hidratado de
color de fuego. Pero este, á medida que se forma, encuen¬
tra el azufre que se separa del sulfuro sulfurado de potasio,
con el que se combina y convierte en deuto-sulfuro ; espe-
rimentaria completamente esta trasformacion, si el contacto
del aire hubiese sido bastante prolongado para haberse
podido formar una cantidad suficiente de sulfuro sulfurado
alcalino.
Debo añadir, que á medida que el ácido destruye el sul¬
furo de potasio, se separa el kermes que tenia disuclto;
pero se combina al mismo tiempo con una porción de azu¬
fre que se deposita simultáneamente, y se trasforma en azu¬
fre dorado. La producción de hidrógeno sulfurado es debida
188 DK LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
á que una parte del óxido de antimonio se separa al princi¬
pio de la operación en estado de azafran de metales y de
hipo-antimonito insoluble, por cuya razón no halla en el
líquido sino una parte de las combinaciones oxidadas de
antimonio que por su cantidad puede reducir.
Se observan ios mismos fenómenos químicos cuando se
hierve el sulfuro de antimonio con loscarbonatos alcalinos,
con la diferencia de que una parte del carbonato se descom¬
pone en álcali cáustico y ácido carbónico: este último, á me¬
dida que se produce, se combina con la otra porción de car¬
bonato y le convierte en sesqui-carbonato, cuya acción sobre
el sulfuro de antimonio es casi nula. Esta es una de las
causas que contribuyen á que se obtenga tan poco producto
cuando se opera de este modo.
La teoría del procedimiento por fusion es muy análoga;
pero en este caso el ácido carbónico se halla desalojado y se
obtiene una mezcla de sulfuro de antimonio combinado con
sulfuro de potasio, hipo-antimonito de potasa y de azafran
de metales (oxi-sulfuro): si se eleva mucho la temperatura
se reduce parte del antimonio ; lo que es debido á que todo
el protóxido de antimonio ó una parte de él quita á la po¬
tasa el oxígeno que necesita para convertirse en ácido an-
timonioso, y á que el potasio reducido se apodera á su vez
del azufre de una porción del sulfuro de antimonio, cuyo
radical se separa en estado metálico. También puede prove¬
nir el antimonio metálico de la descomposición del protóxi¬
do de antimonio en ácido antimonioso y antimonio. Concí¬
bese muy bien por otra parte, que por la ebulición han de
reproducirse todos los fenómenos que hemos indicado tie¬
nen lugar, cuando se hace uso de la disolución de un álcali.
Algunos añaden azufre á la mezcla de álcali y sulfuro de
antimonio ; en este caso se forma sulfuro sulfurado de pota¬
sio y se disuelve menos sulfuro de antimonio. Operando de
este modo se forma menos kermes, pero aumenta la canti¬
dad de azufre dorado; es un procedimiento á que se puede
recurrir para obtener directamente este producto.
En lo que precede hemos considerado á el kermes como
un sulfuro de antimonio hidratado. Esta es la opinion emi¬
tida por Berzelius; según este químico, el óxido de antimo¬
nio no hace parte del kermes sino cuando este retiene hipo-
antimónito de potasa ; pero no es la de otros químicos,
quienes están conformes en considerar el kermes como
una combinación de sulfuro de antimonio, óxido de anti¬
monio y agua (oxi-sulfuro hidratado), y es evidente que
DE LAS PREPARACIONES DEL ANTIMONIO. 189
se encuentra siempre óxidode antimonio en el kermes me¬
dicinal.
La presencia del sulfuro de potasio ó de sodio en el ker¬
mes es un hecho muy notable. Geoffroy hace muchos años
que dijo que había hallado algo del álcali; pero fue desmenti¬
do sin razón por Baumé y Deyeux. Posteriormente Brandes,
habiendo sometido á la análisis varios kermes obtenidos
por diferentes métodos, ha demostrado en todos la presen¬
cia de la potasa ó de la sosa. Me he cerciorado por esperi-
mentos directos, que cuando se hierve el sulfuro de antimo¬
nio con una disolución de sulfuro de potasio puro, el
kermes que se precipita por el enfriamiento contiene sulfu¬
ro alcalino, del cual no se le puede separar por las lociones.
Si después de haber lavado este kermes con agua fria se re¬
pite la operación con el mismo líquido hirviendo, se se¬
para una parte del sulfuro alcalino, llevando consigo sulfu¬
ro de antimonio en disolución; pero por mucho que se
repitan las lociones, jamás llega á separarse todo el sulfuro
alcalino : esta circunstancia demuestra la necesidad que hay
de lavar el kermes con agua fria. He observado también
que el sulfuro de antimonio hidratado de color de fuego,
puesto en contacto en frió con una disolución de sulfuro de
sodio, adquiere inmediatamente un color pardo semejante
al del kermes. Estas reacciones favorecen la opinion de los
químicos que creen que el óxido de antimonio contenido en
el kermes se halla en estado de hipo-antimónito alcalino, y
el sulfuro de antimonio combinado con el sulfuro de sodio.
Liebig ha encontrado en el kermes preparado por el mé¬
todo de Cluzel; de *21 á 22 partes de óxido de antimonio; 70
de sulfuro de antimonio ; 5 de agua, y unas 3 de álcali en
estado de sulfuro ó de sal antimónica.
El kermes se usa en medicina como diaforético é incisi¬
vo; á mayor dosis obra como purgante y emético. Suele
entrar en la composición de varias pociones y píldoras ma¬
gistrales.
El azufre dorado de antimonio tiene propiedades análo¬
gas á las del kermes ; pero tiene menos uso.
Tabletas de kermes.
Tóm.: Kermes mineral, dos dracmas. 8 gramos.
Azúcar, diez y siete onzas. . . 532
Goma arábiga , una onza. ... 32
Agua de azahar, una onza. . . 32
Se forma una masa consistente y se la divide en table-
*•
190 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
tas de 12 granos; cada una contiene 1|6 de grano de ker¬
mes. Se las debe reponer en vasos bien tapados.
Guando se preparan las tabletas de kermes con mucíla-
go de goma tragacanto, suelen adquirir, pasado algún tiem¬
po , un olor fétido ; pero si se hace uso de el de goma arábi¬
ga, según lo han observado Pouget y Boutigny, se conservan
sin alteración.
Polvos de Plumer.

Tóm.: Mercurio dulce.1


Azufre dorado de antimonio. 1
Mézclense y repónganse en un frasco seco y bien tapado.
Se deben preparar estos polvos cuando haya nece¬
sidad , porque según las observaciones de Vogel se des¬
componen en el aire húmedo, y adquieren un color gris.
Se forma sulfuro de mercurio, sulfuro de antimonio me¬
nos sulfurado, mercurio dulce y cloruro de antimonio,
que á su vez se trasforma en ácido hidroclórico y oxi-cloru-
ro de antimonio.
Pildoras de Plumer.

Tóm.: Polvos de Plumer, una dracma. 4 gramos.


Extracto de regaliz.S. Q.
F. S. A. 36 píldoras.
Se designa algunas veces con el nombre de píldoras
compuestas de Plumer una preparación, en la que se asocia
á los polvos de Plumer un peso igual de resina de guayaco
y da la consistencia pilular con un poco de alcohol ; pero
estas píldoras inatacables por el agua pueden atravesar el
canal intestinal sin producir efecto.

DE LAS PREPARACIONES DEL ARSENICO.

ARSENICO METALICO.

El arsénico es un metal de color gris de acero y muy


brillante ; espuesto al aire se empaña con prontitud y se
cubre de una capa negruzca : su densidad está representada
por 5,70 ; se volatiliza á la temperatura de 180°, antes de
entrar en fusion ; sus vapores tienen un olor aliáceo muy
DE LAS PREPARACIONES DEL ARSENICO. 191
marcado; es quebradizo. A la temperatura ordinaria y en
contacto con el aire forma un sub-óxido de color negro : á
una temperatura elevada en una atmósfera de gas oxígeno,
se quema con una llama de color azul bajo, y se forma ácido
arsenioso; finalmente, en contacto con los cuerpos oxi¬
dantes como el ácido nítrico y el nitrato de potasa, se com¬
bina con mayor cantidad de oxígeno y convierte en ácido
arsénico. El número proporcional del arsénico está repre¬
sentado por 47.
El arsénico metálico no tiene usos en medicina. Consti¬
tuye la materia que se vende en el comercio con el nombre
de cobalto ó cohollo, ó polvos de matar moscas,

ACIDO ARSENIOSO*

(Arsénico, óxido blanco de arsénico.)

El ácido arsenioso es blanco, acre, nauseoso, muy ve¬


nenoso y volátil. Cuando se le echa sobre las ascuas produ¬
ce un vapor blanco de olor aliáceo fuerte, que es debido á
una porción de ácido arsenioso que se ha reducido por el
carbon. Es poco soluble en el agua, y según lo ha observa¬
do Guibourt, la cantidad que este líquido puede disolver no
es siempre igual : 100 partes de agua á la temperatura or¬
dinaria disuelven 0,96 de ácido arsenioso vidrioso, y 9,68
á la de la ebulición ; el líquido después de frió retiene 1,78.
100 partes de agua á la temperatura ordinaria disuelven
por el contrario 1,25 de ácido arsenioso opaco, y á + 109,
11,47, quedando en el líquido después del enfriamiento 2,9*
El ácido arsenioso se combina con las bases y forma sales,
en las cuales el oxígeno de la base es al del ácido :: 1 : 1,5.
Está compuesto de: 1 pp. de arsénico (75,81), y 1 1¡2 pp. de
oxígeno (24,19).
El ácido arsenioso es uno de los venenos mas peli¬
grosos ; por cuya razón la ley previene que el farmacéutico
no le despache sino á persona conocida, y por receta com¬
petentemente autorizada. Sin embargo, se emplea como
medicamento : se le prescribe para uso interno contra las
afecciones intermitentes rebeldes, las fiebres y las enferme¬
dades escrofulosas y venéreas, que atacan el sistema glandu¬
lar y óseo. Es uno de los medicamentos mas violentos, el
que no debe administrarse sino con la mayor circunspec¬
ción : al esterior se recomienda para combatir los tumores
cancerosos y ciertas enfermedades de la piel.
192 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
Se administra interiormente el ácido arsenioso disuelto
en el agua, en polvo y en píldoras. Los graves accidentes
á que pudiera dar márgen cualquiera mala inteligencia, de¬
bieran llamar la atención del médico, para no hacer uso de
fórmulas preparadas , y sí prescribir la que se propone ad¬
ministrar.
Polvos de Fontaneilles.

Tóm.: Arsénico blanco porfirizado, dos


granos..0,1 gramos.
Mercurio dulce, diez y seis gra¬
nos.0,9
Opio común, dos granos.0,1
Goma arábiga, una dracma .... 4
Azúcar, una dracma.4
Mézclese.
Recomiéndase contra las fiebres intermitentes rebeldes.
Pildoras de Barton.
Tóm.: Arsénico blanco porfirizado, dos
granos.0,1
Opio común, ocho granos.0,4
Jabón medicinal, veinte y cuatro
granos.1,3
F. S. A. 36 píldoras: cada una contiene 1|18 de grano
de ácido arsenioso.
Píldoras asiáticas.
Tóm.: Acido arsenioso porfirizado, un
grano.0,05 gramos.
Pimienta negra pulverizada, doce
granos .... . 0,6
Goma arábiga, dos granos.0,1
Agua.S.Q.
Se tritura por mucho tiempo la pimienta con el arséni¬
co en un mortero de hierro, se añade la goma y el agua,
y divide la masa en 12 píldoras. Cada una contiene */ls de
grano de arsénico.

Polvos arsenicales del hermano Cosme, ó de Bousselot.


Tóm.: Arsénico porfirizado.1
Sangre de drago.2
Cinabrio porfirizado.2
Mé zclese.
BE LAS PREPARACIONES DEL ARSENICO. 193
Empléanse estos polvos para cauterizar las úlceras can¬
cerosas. Para hacer uso de ellos se forma una pasta con
saliva, ó con una solución ligera de goma arábiga.
El práctico no debe olvidar que la cantidad de arsénico
que prescribe la fórmula de la Farmacopea, que es esta, es
demasiado considerable. Estos polvos, según la fórmula del
hermano Cosme, se componian de i parte de ácido arse¬
nioso , 5 de bermellón y 2 de cenizas de suelas viejas de za¬
pato. La fórmula de Rousselot prescribe 1 parte de ácido
arsenioso; 8 de sangre de drago y 8 de cinabrio; finalmente,
el doctor Patrix admite 1 parte de ácido arsenioso, 8 de
sangre de drago y 16 de cinabrio.
Polvos arsenicales de Justamond.

Tóm.: Antimonio crudo. . . ........ 8


Arsénico blanco ..4
Se mezclan ambas sustancias después de reducidas á
polvo, y se las funde en un crisol; se pulveriza el producto,
y añade, si lo prescribe el cirujano:
Extracto de opio.de 1 á 3

Pomada arsenical.

Tom.: Arsénico blanco porfirizado.1


Manteca de puerco.8
Mézclese.

Linimento arsenical de Swediaur.


Tóm.: Arsénico blanco porfirizado . . ... i
Aceite común. 8
Mézclese.
Se usa en las úlceras de mal carácter.

ARSEMTO DE POTASA.

Las propiedades químicas del arsenito de potasa están


mal conocidas. Es una sal blanca, de sabor acre, muy ve¬
nenosa , soluble en el agua, cuya disolución evaporada deja
una masa salina de aspecto gomoso, y sin indicios de crista¬
lización. Está compuesto de: 1 pp. de potasa (48,76), y
1 pp. de ácido arsenioso (51,24). Se le destina á los mismos
usos que el ácido arsenioso ; pero nunca se le emplea en
estado de pureza ; lo que se usa siempre es una disolución
Tomo iv. 13
1Ô4 DÉ tos MEDICAMENTOS QUÍMICOS.
de ácido arsenioso, y carbonato de potasa preparada seguí!
las cantidades que prescriben los formularios , que suelen
variar en cada uno de ellos. La fórmula mas comunmente
usada es la siguiente :

Licor arsenical de Fowler.


Tóm. : Acido arsenioso, una dracma y» diez y
ocho granos. 5 gramos
Carbonato de potasa puro, una drac¬
ma y diez y ocho granos ...... 5
Agua destilada, una libra.500
Caliéntense estas sustancias en un matraz hasta que
hierva el líquido, para que se efectúe la disolución; después
de enfriada se añade :
Alcoholato de melisa compuesto, me¬
dia onza.16 gramos.
Agua destilada.S. Q.
Se emplea la cantidad de agua necesaria para completar
1 libra (500 gramos). El líquido contiene exactamente un 1
por 100 de su peso de ácido arsenioso, y 1 [50 de arsenito
de potasa : 1 dracma (4 gramos) del licor de Fowler contie¬
ne 3[4 de grano (38 miligramos) de ácido arsenioso, y 1 V,
granos (7 V% centigramos) de arsenito de potasa.
Este es el licor arsenical de Fowler, tal como se usa en
Francia. Según la fórmula primitiva contiene 1|120 de áci¬
do arsenioso, y como se añaden 3 3[4 dracmas por libra de
tintura de espliego compuesta de la farmacopea de Londres,
tiene un hermoso color rojo, y el olor de espliego.

ACIDO ARSENICO Y ARSENIATOS.

El ácido arsénico es sólido, de color blanco de leche,


muy ácido, y sumamente venenoso. Atrae la humedad at¬
mosférica , y bastan dos partes de agua fria para disolver¬
le. Está compuesto de: 1 pp. de arsénico (65,28), y
2 Vi pp- de oxígeno (34,72).
El ácido arsénico no tiene uso en medicina, pero se em¬
plea en la preparación del arseniato de amoniaco : se obtie¬
ne del modo siguiente :
Tóm,: Acido arsenioso.1
— hidroclórico de 22° 2
— nítrico de 35° 4
DE LAS PREPARACIONES DEL ARSENICO. 195
Se vierten los dos últimos ácidos sobre el primero, y se
calienta la materia en una retorta de vidrio colocada en baño
de arena, provista de una alargadera y recipiente : cuando
el ácido arsenioso se ha disueito, y no queda sino 1[6 de
líquido, se la coloca juntamente con el baño de arena en
un horno de reverbero ; se continúa la destilación y calien¬
ta la materia hasta el rojo naciente. El ácido arsénico que¬
da bajo la forma de un polvo blanco, sin indicios de cris¬
talización. Es preciso evitar el calentar demasiado el ácido,
porque perdería oxígeno, y se trasformaria primero en una
mezcla de ácido arsenioso y ácido arsénico, y luego, au¬
mentando la temperatura, en oxígeno y ácido arsenioso.
El ácido arsénico que ha esperimentado una temperatura
muy elevada solo se disuelve en parte en el agua, á causa
del ácido arsenioso que contiene; pero para tener seguridad
de que el ácido ha esperimentado esta especie de alteración,
es preciso dejar pasar algún tiempo, porque el ácido puro
en contacto con el agua no se disuelve totalmente sino con
lentitud.
BI-ARSENIATO DE POTASA.

(Sai arsenical de Macquer.)

El ácido arsénico forma dos combinaciones con la pota¬


sa ; la una, neutra, delicuescente é incristalizable, no tiene
uso en medicina ; la otra, ácida, es la única que se emplea
como medicamento. El bi-arseniato de potasa es blanco, y
de sabor ácido ; su acción sobre la economía animal es de
las mas venenosas. Forma gruesos cristales prismáticos de
cuatro planos, terminados por pirámides tetraédricas, que
son inalterables por el aire. Está compuesto de: 1 pp. de
potasa (45,03), y 2 pp. de ácido arsénico (54,97): cuando
está cristalizado contiene 2 pp de agua, ó 9,98 por 100.
Se usa esta sal en medicina en muy corta dosis, y en los
mismos casos que el ácido arsenioso. Se prepara del modo
siguiente :
Tóm.: Arsénico blanco.1
Nitrato de potasa .1
Se pulverizan ambas sustancias, y se las introduce en
una retorta de grés ; se calienta esta gradualmente hasta el
rojo, y se la mantiene en este estado ínterin se observa des¬
prendimiento de vapores : enfriada la retorta se rompe, y
se disuelve en agua destilada la materia blanca que con¬
tiene ; se filtra el líquido, evapora y cristaliza.
196 DE LOS medicamentos químicos.
El ácido arsénico se forma en este caso por la sobreoxí-
dación del ácido arsenioso, á espensas del oxígeno del ácido
nítrico del nitrato de potasa: las proporciones empleadas
son las convenientes para que la materia se trasforme en
bi-arseniato alcalino.
ARSENIATO DE SOSA.

La sosa forma como la potasa dos combinaciones dife¬


rentes con el ácido arsénico, á saber: un arseniato neutro,
y un bi-arseniato ; pero se observa en ellas lo contrario
que en las de potasa : el bi-arseniato es incristalizable, ó
muy difícil de cristalizar, ai paso que el arseniato neutro
lo hace con facilidad; hé aquí lo que ha contribuido á que
se dé la preferencia para los usos de la medicina al arsenia¬
to ácido de potasa, y ai arseniato neutro de sosa.
El arseniato de sosa neutro cristaliza en hermosos
prismas regulares de seis planos, que contienen agua de
cristalización ; su sabor es acre, y se disuelve fácilmente
en el agua. Está compuesto de: 1 pp. de sosa (35,19),
y 1 pp. de ácido arsénico (64, 81) : cuando está cristali¬
zado contiene 12 pp. de agua, ó 54,85 por 100. Se usa co¬
mo el arseniato de potasa, contra las fiebres intermiten¬
tes, y las enfermedades de la piel. Se obtiene del modo
siguiente :
Tóm.: Nitrato de sosa.100
Acido arsenioso.116
Se efectúa la sobreoxidacion del ácido arsenioso, del
mismo modo que en la preparación del bi-arseniato de po¬
tasa; pero como es arseniato de sosa neutro lo que se de¬
sea obtener, es preciso añadir á la disolución la cantidad
necesaria de carbonato de sosa para saturar el esceso de
ácido, y aun es conveniente que el líquido quede sensible¬
mente alcalino ; y si después de haber obtenido la prime¬
ra cristalización las aguas madres resultan ácidas, hay
que volverlas á saturar con carbonato de sosa para ob¬
tener nueva porción de sai cristalizada.

Licor arsenical de Lear son.


Tóm.: Arseniato de sosa cristalizado, un
grano. 0,05 gramos.
Agua destilada, una onza.32
Disuélvase,
DK LAS PREPARACIONES DEL ARSENICO. 19?

ARSENIATO DE AMONIACO.

El arseniato de amoniaco medicinal es el arseniato neu¬


tro. Esta sal es blanca; cristaliza en prismas romboidales,
que se eflorescen cuando se lesespone al aire; pero en este
caso no pierden agua y sí amoniaco. Esta sal es muy solu¬
ble en el agua, y mas en caliente que en frió. El arseniato
de amoniaco está compuesto de: 1 pp. de amoniaco (19,3);
1 pp. de ácido arsénico (65,4), y 6 pp. de agua (15,3).
El arseniato de amoniaco se usa en los mismos casos que
los arseniatos de potasa y de sosa, y con especialidad para
combatir las enfermedades de la piel. Se prepara saturando
el ácido arsénico con el amoniaco , ó con el carbonato de es¬
ta base, procurando poner álcali en esceso, evaporando el
líquido y dejándole que cristalice : hay que tener cuidado de
reemplazar la porción de amoniaco que se disipa durante
la evaporación.

Solución de arseniato de amoniaco .


Tóm.: Arseniato de amoniaco, ocho granos. 0,4
Agua destilada, dos onzas.64
Espíritu de angélica.16
Disuélvase.
El líquido contiene 1|200 de arseniato de amoniaco.

ARSENIATO DE HIERRO.

Esta sal tiene uso en medicina : es blanca é insolu¬


ble; pero á poco de como ha sido preparada se adera, ad¬
quiere un color verdoso, y trasforma en una combinación
de arseniato de protóxido, y de peróxido de hierro. Se ob¬
tiene por doble descomposición , poniendo en contacto una
disolución de arsenito de sosa con otra de sulfato de hierro.
Se usa esta sal interiormente para combatir las afec¬
ciones cancerosas, y los herpes ulcerados. Ha sido reco¬
mendada por los médicos ingleses ; Biett hace uso de la
fórmula siguiente :

Pildoras de arseniato de hierro.


Tóm.: Arseniato de hierro, tres granos . . . 0,15 gramos.
Extracto de lúpulo, dos dracmas. . . 8
Polvo de malvabisco , . ... S. Q.
198 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS,
F. S. A. 48 píldoras : cada una contiene 1¡16 de grano
de arseniato.
IODÜRO DE ARSENICO.

El ioduro de arsénico es sólido, y tiene un color rojo


de laca ; es volátil y soluble en el agua ; cuando se evapora
con rapidez su disolución hasta sequedad, resulta en el
mismo estado que tenia antes de esta operación ; pero si se
la concentra y abandona á sí misma, cristaliza en laminitas
blancas nacaradas, que consisten en oxi-ioduro de arséni¬
co , cuya formación es debida á haberse oxidado una parte
del arsénico. Lo mismo sucede cuando se trata este ioduro
por pequeñas cantidades de agua, ó cuando se le disuelve
en caliente , y el ioduro se halla en esceso en la disolución
después de fria: se deposita oxi-ioduro , y queda disuelto
ioduro de arsénico, y ácido hidroiódico. El ioduro de arsé¬
nico está compuesto de: 16,55 de arsénico, y 83,45 de iodo.
El ioduro de arsénico se usa en medicina contra ciertas
enfermedades de la piel. Se prepara por el método siguiente:
Tóm.: Arsénico metálico.1
Iodo.5
Se pulveriza el arsénico , y mezcla con el iodo ; se in¬
troduce la materia en una retorta de vidrio, y se la calienta
suavemente en baño de arena ; la combinación se efectúa á
un calor muy débil; después se destila el ioduro de arséni¬
co para separarle del arsénico metálico puesto en esceso.
Este procedimiento, debido á Serullas, dá ufi resultado sa¬
tisfactorio.
SÜLFUROS DE ARSENICO.

Se encuentran en el comercio dos sulfuros de arsénico:


el uno corresponde por su composición al ácido arsenioso,
que es el oropimente, y el otro que contiene menos azufre,
que es el rejalgar, no corresponde á ninguno de los grados
de oxidación del arsénico.
El rejalgar, ó sulfido hipo-arsenioso, se encuentra en
la naturaleza en masas de color rojo. Está formado de 1 pp.
de arsénico (70,03), y 2 pp. de azufre (29,97). No tiene uso
en medicina.
El oropimente, que es de un hermoso color amarillo,
está compuesto de I pp. de arsénico (60,90), y 1 % pp. de
azufre (30,19). Es fusible y volátil; cuando se le hierve en
agua se descompone una pequeña porción, y se forma áci-
DE LOS JABONES. 199
do arsenioso, que se disuelve. Encuéntranse en el comercio
dos variedades de oropimente: la una cristalizada en her¬
mosas láminas de color amarillo de oro, que es el sulfuro
puro, y la otra en masas opacas de color amarillo sucio,
que contiene una cantidad considerable de ácido arsenioso,
del que nunca deberemos hacer uso en medicina. Se ha re¬
comendado el uso del oropimente, en corta dosis, contra
las fiebres intermitentes : entra en la composición de va¬
rios polvos, y pastas depilatorias.

Polvos febrífugos de Hecker .


Tóm.: Sulfuro de arsénico amarillo, medio
grano.0,025 gramos.
Azúcar blanco, doce granos.o,6
Aceite de anís.y4 gota.
Mézclese.
Pasta depilatoria.

Tóm.: Oropimente. 1
Gal viva.16
Almidón.10
Se reducen estas sustancias á polvo fino, se las mezcla
y conserva en un vaso bien tapado. Para hacer uso de esta
composición, se la mezcla con la cantidad suficiente de
agua á fin de formar una pasta blanda, la que se aplica so¬
bre el sitio en que se quiere producir la depilación ; se
deja secar lentamente, y después se lava la parte con agua.
Félix Plater dice que el Husma, ó pasta depilatoria de
los turcos, se prepara con 8 partes de cal viva, y 1 á 2 de
oropimente, cuyas sustancias se deslien en un poco de
clara de huevo y lejía de jaboneros. Esta preparación , ne¬
cesariamente debe ser mas activa que la anterior, laque
con frecuencia no produce efecto.

DE LOS JABONES.

Los jabones son las sales que se forman cuando se tra¬


tan las materias grasas por las sustancias alcalinas : la oleí¬
na , la estearina y margarina, esperimentan un cambio en
SU composición , del cual resulta glicerina, ó principio dul-
200 BE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
ce , y los ácidos oléico, margárico y esteárico, que quedan
combinados con el álcali, y constituyen el jabón (Véase
tom. I, pág. 305.)
Empléase en medicina el jabón blanco del comercio, que
está hecho con sosa y aceite común, y también los que se
preparan en las oficinas con aceite de almendras dulces,
llamado jabón amigdalino, y con las grasas animales.
Se usa interiormente el jabón com o fundente y diurético,
y al esterior, también como fundente y madurativo.

JABON MEDICINAL.

Jabón amigdalino.

Tóm.: Lejía de jaboneros.10


Aceite de almendras dulces filtrado. . . 21
Se echa el aceite en un vaso de barro ó de loza ; se aña¬
de poco á poco la lejía alcalina y agita la materia para ob¬
tener una mezcla exacta ; se coloca esta en un sitio cuya
temperatura sea de 18° á 20°, y agita de vez en cuando has¬
ta que la masa aparezca espesa ; entonces se la vierte en
moldes de loza, ó de madera blanca, cubiertos con papel en
su parte interior; se les coloca en un sitio cálido basta que
se solidifique el jabón ; se separa este de los moldes, y es-
pone al aire por espacio de 1 á 2 meses. El jabón solo debe
tener un sabor ligeramente alcalino, ó mas bien, según lo
lia observado Planche, no ha de colorarse de gris cuando se
le tritura con mercurio dulce ; si sucediese lo contrario, es
prueba de que contiene álcali cáustico.

Jabón animal.

Tóm.: Médula de vaca purificada.2


Lejía de jaboneros.. . . 1
Se licúa la médula de vaca en una cápsula de porcela¬
na á un calor moderado, se añade el líquido alcalino, y se
forma una mezcla exacta ; la que se tiene espuesta por es¬
pacio de dos horas á un calor muy suave, pero suficiente
para que permanezca en estado líquido ; se vierte el jabón
en moldes, y pasados ocho dias se puede sacar. La saponifi¬
cación se efectúa en este caso con mas facilidad que cuan¬
do se prepara el jabón medicinal, porque el calor facilita la
combinación.
Se puede preparar también el jabón animal con el sebo
DE LOS JABONES. 201
de ternera, ó la manteca de puerco. En vez de operar del
modo que queda indicado, se recomienda disolver la masa
jabonosa en su peso de agua, y añadir una cantidad de sal
común igual á la quinta parte del cuerpo graso ; se la deja
por algún tiempo al fuego para disolver la sal y el jabón,
como es insoluble en la disolución de sal común, se separa,
y abandona el álcali que pudiera contener, el cual queda en
el agua. Se deja enfriar la masa, se separa el jabón , se le
licúa y vierte en moldes.

Supositorios de jabón.

Se preparan dando la forma de un cono, por medio de


un cuchillo, á un pedazo de jabón medicinal.

Tintura de jabón.

Tóm.: Jabón blanco del comercio.24


Carbonato de potasa. 1
Alcohol de 56c (21° Cartier). . ... 96
Disuélvase en frió, y fíltrese.

Esencia de jabón.

Tóm.: Jabón blanco..24


Agua destilada.32
Alcohol de 56c (21° Cartier).64
Carbonato de potasa. 1
Esencia de limon, ó cualquiera otra. S. Q.
Disuélvase el jabón en frió, añádase el carbonato de
potasa y la esencia, y fíltrese. Usase para el tocador.

Pildoras de jabón.

Tóm.: Jabón medicinal.. . 32


Polvo de malvabisco. 4
Nitrato de potasa. 1
F. S. A. píldoras de á 4 granos, que se cubrirán
con polvos de almidón.
'h'' • ÍM'y i , \ ! ■
Emplasto de jabón.

Tóm.: Emplasto simple, cuatro libras. . 2000 gramos.


Cera blanca, tres onzas. 96
Jabón blanço, cuatro onzas , ? . 1?5
202 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
Se divide el jabón cuanto sea posible por medio de un
cuchillo, ó rallándole, según lo permita su consistencia:
por separado se licúa el emplasto con la cera ; se añade el
jabón y agita la materia para que resulte una mezcla exacta.
Algunas veces se añade una dracma de alcanfor, por li¬
bra de emplasto simple ; mas en este caso conviene poner
4 onzas de cera en vez de 3, porque el alcanfor disminuye
la consistencia del emplasto ; es mas conveniente mezclar
el alcanfor en polvo al tiempo que va á hacerse uso del
emplasto de jabón alcanforado, porque no se puede añadir
el alcanfor á el emplasto caliente sin que una parte de
aquel se volatilice.
Enema con jabón,

Tóm.: Jabón blanco del comercio, dos


dracmas .. 8 gramos.
Agua común, una libra.500
Disuélvase en caliente (Hosp. de París).
. ' ' ^ y ■ i

Locion con jabón,

Tóm.: Jabón blanco del comercio, dos on¬


zas. 64 gramos.
Agua , dos libras.1000
Disuélvase en caliente (Hosp. de Paris).

Linimento jabonoso.

Tóm.: Tintura de jabón, una onza.32 gramos.


Aceite de adormideras, una dracma. . . 4
Alcohol rectificado, una onza.32
Mézclese. (Hosp. de París).

Jabón calizo.

(Linimento oleoso calizo.)

Tóm.: Agua de cal.8


Aceite de almendras dulces.1
Mézclese en frió, y agítese. El jabón sobrenada después
en el líquido, y se le separa. Este jabón es una preparación
magistral de que se hace uso en la curación de las quema¬
duras. Se emplea en las artes un jabón de esta dase?
BE LOS ETERES. 203
que tiene por base la resina de pino. Lo que se conoce en
medicina con el nombre de jabones resinosos, son unas mez¬
clas muy íntimas de una materia resinosa con el jabón ; las
que se preparan con el objeto de dividir la resina , y for¬
mar con ella una especie de emulsión. Todos estos jabones
se preparan del mismo modo : se toma 1 parte de resina
(la do jalapa, escamonea ó cualquiera otra), y 2 de jabón
amigdalino ; se disuelven estas sustanciasen la cantidad su¬
ficiente de alcohol de 80° , se filtra el líquido, desfila y eva¬
pora hasta la consistencia de extracto»

DE LOS ÉTERES.

Se dio esta denominación en un principio á uno de los


productos que resultan de la acción del ácido sulfúrico
sobre el alcohol. Este nombre era adecuado para desig¬
nar un líquido que debió llamar mucho la atención por
su volatilidad, olor penetrante y combustibilidad. Poste¬
riormente se observó que el alcohol suministraba produc¬
tos análogos con otros ácidos, y desde entonces la palabra
éter se ha hecho genérica para todos ellos ; mas reciente¬
mente se ha visto que hay cuerpos que se forman en cir¬
cunstancias semejantes, no obstante de que carecen de la
volatilidad de los primeros, y sin embargo ha sido preciso
aplicarles el mismo nombre: según esto, la palabra éter no
nos espresa la idea de una série de combinaciones notables
por su mucha volatilidad, sino la de unos cuerpos que se
han formado en circunstancias iguales ; esto es, por la ac¬
ción de un ácido sobre el alcohol.
La composición elemental de los éteres nos es bien co¬
nocida, pero estamos distantes de saber con la misma exac¬
titud de qué modo se hallan combinados sus elementos:
varias son las teorías que se han emitido con este objeto,
pero ninguna ofrece el suficiente grado de certeza. Respec¬
to á su composición, se dividen los éteres en tres géneros:
l.° Los éteres del primer género no contienen la me¬
nor porción del ácido que ha servido para su formación;
tales son: el éter sulfúrico, fosfórico, etc. Todos son idén¬
ticos, y se Ies puede representar por 1 volumen de hidró¬
geno percarbonado, y V2 de vapor acuoso.
2P° Los éteres del segundo género están formados pop
204 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
los hidrácidos, y su composición se puede representar por
volúmenes iguales del hidrácido, y gas hidrógeno percarbo-
nado : ejemplo: los éteres hidroclórico, hidriódico, etc.
3.° Los éteres del tercer género están formados por
los oxácidos, cuya composición puede representarse por
una proporción de un oxácido, de hidrógeno percarbonado
y agua ; estos dos últimos cuerpos se encuentran precisa¬
mente en las proporciones en que constituyen el éter
sulfúrico.
La clasificación que acabamos de establecer es la espre-
sion de los hechos, y bajo este punto de vista se halla apo¬
yada en buenas bases : la incertidumbre no principia hasta
que se quiere esplicar el modo con que los elementos se
hallan combinados.
Adoptaré con este objeto la teoría, que consiste en con¬
siderar el éter como un óxido de un radical desconocido;
según ella, se mira el éter como una combinación de:
i pp. de oxígeno unida á un radical formado de í pp. de
carbono, y 5 pp. de hidrógeno. A este radical se le da el
nombre de etila, y el éter sulfúrico es el óxido de etiía\ se¬
gún esto, los éteres del tercer género son unas combinacio¬
nes del óxido de etila con un ácido; constituyen verdaderas
oxisales, obedecen á las leyes ordinarias de este género de
compuestos, y carecen de agua de cristalización. Los éte¬
res del segundo género, según esta hipótesis, son unas
combinaciones análogas á los cloruros, cianuros, etc. Se
admite que cuando un hidrácido actúa sobre el óxido de la
etila, el hidrógeno del ácido, y el oxígeno de la etila, se com¬
binan y forman agua, y resulta una combinación de la etila
con el radical del hidrácido (cloruro, ioduro, bromuro de
etila). Esta hipótesis, según la cual el éter sulfúrico juega
el papel de base, tiene la ventaja de que uniforma la com¬
posición de los éteres con la de los compuestos con esceso
de ácido, que á no dudar tienen una composición igual; tales
son los ácidos sulfovínico, fosfovínico y arseniovínico.
Los ácidos sulfovínico y fosfovínico, son el resultado
de la acción que ejerce el ácido sulfúrico y fosfórico
sobre el alcohol, de la cual no resulta éter ; pero la com¬
posición de estos ácidos está representada por 1 pp. de
éter sulfúrico, y 2 pp. de ácido y agua : cuando se les trata
por una base, la mitad del ácido se combina con ella para
formar una sal neutra, ínterin que la otra mitad queda
unida al éter. Se forma una verdadera sal doble, que
representa una combinación de un éter de tercer génerq
de toa Eteres. 2oS j
Con una sal neutra que contiene el mismo ácido que e
éter. Según esta teoría, tenemos la série de cuerpos si¬
guientes :
Etila, ó radical del éter. =4 pp. de carbono, y 5pp. de
hidrógeno.
Oxidode etila, ó éter‘sulfúrico.=1 pp. de etila, y 1 pp. de oxí¬
geno.
Cloruro, ioduro de etila ó éte¬
res del segundo género. —1 pp. de etila , y 1 pp. de
cloro ó iodo.
Sales de etila neutras, ó éte¬
res del tercer género. =1 pp. de óxido de etila, y
1 pp. de ácido.
Sales ácidas de etila, ácido
sulfovínico. =1 pp. de óxido de etila, y
2 pp. de ácido.

ÉTERES DEL PRIMER GÉNERO.


Los éteres del primer género no contienen la menor
porción del ácido empleado para obtenerlos, y en realidad
constituyen una sola especie; si bien se les dan las denomi¬
naciones de éter sulfúrico, fosfórico, arsénico, y fluobórico,
según la naturaleza del ácido bajo cuya influencia se han
formado.
ETER SULFURICO.

,
{Eter hidrático óxido de etila.)

El éter sulfúrico es un líquido muy flúido, incoloro, de


olor penetrante y suave, y sabor cálido ; su densidad á -f
20° es de 0,7155. Es sumamente volátil, y hierve á la tem¬
peratura de 35,6° bajo la presión de treinta y dos pulgadas
españolas. Su vapor es muy denso, y pesa 2,565. Cuando
se echa éter en la mano produce mucho frió, á causa de la
prontitud con que se volatiliza, y del calor de que se apo¬
dera para tomar la forma de vapor ; en contacto con el aire
se altera con lentitud, se vuelve ácido, y se forma ácido y
éter acético.
El cloro descompone instantáneamente el éter.
ÔE LOS MEDÎCaMËNÎOS QUÍMICOS.
El bromo y el iodo se disuelven, y forman poco á poco
los ácidos hidrobrómicof, é hidriódico. El éter puede disoi*
ver hasta 0,013 de azufre, el que se precipita cristalizado
en agujas cuando se evapora el disolvente ; también se di¬
suelve el fósforo en el éter á la temperatura ordinaria.
Si se agita el éter con el agua se forman dos capas; la
superior de éter, que contiene agua en disolución , y la in¬
ferior de agua, en la que existe 1}9 de su peso de éter; por
la acción del calor, el éter abandona el agua, y se volatiliza.
Se obtiene el éter sulfúrico haciendo actuar el ácido sul¬
fúrico sobre el alcohol con el auxilio del fuego. La ope¬
ración consiste en una destilación, para la que pueden
servir diferentes aparatos: el mas cómodo sin contradic¬
ción es el de Sottmann, farmacéutico de Berlin. Se compo¬
ne: l.°de una retorta grande de vidrio tubulada, que se
coloca sobre un baño de arena, en el que debe entrar hasta
donde llega el líquido; 2.° de una alargadera que separe la
retorta del refrigerante ; 3.° de un recipiente en el que en¬
tra la estremidad déla alargadera, cuyo cuello se adapta
por medio de un tapón á un refrigerante, bien sea de ser¬
pentin ó de Gadda, como lo indica la figura : se puede ha¬
cer que vaya á parar á un solo recipiente el éter producido
por dos retortas. A cierta distancia de la retorta, y á una
altura mayor que la de su túbulo , se encuentra un frasco
grande lleno de alcohol, el cual tiene próximo á su base un
túbulo, del cual parte un tubo de vidrio que se adap¬
ta exactamente por medio de un tapón de corcho, que debe
estar encorvado en ángulo recto, entrar en la retorta y pe¬
netrar unas 3 á 4 pulgadas en la mezcla de alcohol y ácido
sulfúrico contenida en ella. Para que el aparato tenga mas
solidez y poder regular mejor la corriente de alcohol que
pasa del frasco á la retorta, se divide el tubo en dos partes,
entre las cuales hay una llave de latón que las une por me¬
dio de tubitos de goma elástica. Se enlodan las junturas
con cuidado, y se coloca en la estremidad del refrigerante
un frasco que reciba el producto. Para evitar los peligros
que pudieran resultar de la inflamación del éter, es pru¬
dente separar por medio de un tabique la parte del aparato
en que se forma el éter, de la en que se condensa y recibe.
En la fabricación en grande prefiero reemplazar las re¬
tortas con un alambique de plomo.
Dispuesto el aparato, se mezcla el alcohol y el ácido sul¬
fúrico en un lebrillo : se vierte el ácido sobre el alcohol, y
no éste sobre el ácido ; pues de lo contrario, hallándose el
DË LOS EÎERÉS. âO?
ácido 'en ’^esceso, respecto á el alcohol, le carbonizariaÿn

parte. El mucho calor que se produce es la causa de que no


se haga la mezcla en la retorta, porque pudiera romperse;
se conserva k mezcla de alcohol y ácido sulfúrico hasta el
DÉ LOS ItfEÛlCAïtfËNÎOS QUIMICOS.
dia siguiente, é introduce fria ó casi fria en la retorta ; pero
como el éter no se forma sino á la temperatura de la ebuli¬
ción, y hasta esta época se separa una porción de alcohol y
destila sin esperimentar cambio alguno , es preciso que la
masa líquida llegue con la prontitud posible á la tempera¬
tura á que hierve : con este objeto se reserva una porción
del ácido sulfúrico, y se le vierte en la retorta , por cuyo
medio se consigue aumentar considerablemente la tempe¬
ratura de la mezcla; se activa ademas el fuego, para que,
como hemos dicho, hierva con la prontitud posible.
Tan luego como el líquido principia á hervir, se abre la
llave del tubo de vidrio para que llegue alcohol sin interrup¬
ción á la retorta; pero debe ser en tal cantidad que reemplace
exactamente el que pasa en la destilación. Cuando princi¬
pia á hervir el líquido, se tiene la precaución de señalar en
la retorta, por medio de un papel pegado con engrudo, el
punto á donde llega su nivel; si este sube, es prueba de que
pasa mucho alcohol, y es preciso cerrar un poco la llave,
y si disminuye, abrirla para que el alcohol pase en can¬
tidad suficiente.
Las ventajas del aparato de Sottmann consisten en su
sencillez, y en la facilidad con que por medio de él se esta¬
blece la corriente de alcohol durante la destilación.
Para obtener el éter según el procedimiento del farma¬
céutico de Berlin, se mezclan 117 partes de ácido sulfúrico
de 66° con 60 de alcohol de 92e, y tan luego como la mate¬
ria entra en ebulición, se hacen llegar sucesivamente hasta
400 partes mas de alcohol. Este procedimiento corresponde
muy bien; pero creo preferible emplear la mezcla siguiente,
porque en este caso los cuerpos actuantes se hallan en las
circunstancias mas favorables para la eterificacion.
Tóm.: Alcohol de 85° (38° Cartier). ... 7
Acido sulfúrico de 66°.10
Se coloca convenientemente un termómetro dentro de
la retorta, y se procura, en cuanto sea posible, que la tem¬
peratura permanezca á 140°; el líquido hierve á 130° y no
tarda en subir á 140°; se le mantiene á esta temperatura
haciendo pasar alcohol de 92e, y se continúa la Operación
hasta que se hayan añadido 100 partes de alcohol de la es-
presada concentración.
El éter que se obtiene necesita se le rectifique : contiene
agua, alcohol, y frecuentemente ácido sulfuroso, ácido sulfo-
vínico y aceite dulce de vino (sulfato de éter). Para rectificarle
DE LOS ETERES. 209
se le mezcla con una solución concentrada de sosa ó potasa
cáustica, y se le deja en contacto por espacio de 24 á 48
horas, en cuyo tiempo se le agita bien de vez en cuando:
puédese reemplazar la potasa por la cal. Se separa el líqui¬
do etéreo de la disolución alcalina, y somete á la destila¬
ción. Esta operación se ejecuta en una retorta colocada en
una masa de agua caliente, si se hace en corta cantidad , ó
en el baño de maria de un alambique cuando es de alguna
consideración.
El éter rectificado debe tener el olor que le es propio:
nos aseguraremos de que es puro, echando un poco en la
mano y dejándole evaporar ; en cuyo caso no debe quedar
el menor indicio de olor de aceite dulce de vino.
El éter medicinal se halla mezclado con alcohol ; su peso
específico es de 0,758, y marca 56° en el areómetro de Eau-
mé. La densidad del éter puro está representada por 0,729,
y señala 63° en el mismo areómetro.
La formación del éter por el ácido sulfúrico, considera¬
da en general, consiste en la pérdida que esperimenta el
alcohol de la mitad del agua ó de los elementos que consti¬
tuyen este cuerpo, existentes en él. Efectivamente, la com¬
posición del alcohol se puede representar por volúmenes
iguales de gas hidrógeno bi-carbonado y de vapor acuoso,
y la del éter puro por 1 volúmen de hidrógeno bi-carbona¬
do y Ij2 de vapor acuoso ; dedúcese de esto, que privando
á el alcohol de la mitad del agua que contiene, quedará tras¬
formado en éter.
Esta acción tan sencilla no existe en realidad : sabemos
que cuando se mezcla alcohol y ácido sulfúrico á la tempe¬
ratura ordinaria, se debilita el ácido y se forma sulfato áci¬
do de éter (ácido sulfovínico). Sabemos también por las
esperiencias de Henneli, que la cantidad de ácido sulfoví-
nico aumenta á medida que se eleva la temperatura, y á la
de la ebulición, en una mezcla en que el ácido se halle en
bastante cantidad, desaparece completamente el alcohol. La
reacción consiste en la descomposición del alcohol en agua
y en éter ; el agua se une á una porción de ácido sulfúrico,
al que debilita, y el éter se combina con 1 proporción de
ácido sulfúrido anhidro, y con otra de ácido sulfúrico hi¬
dratado para constituir el sulfato ácido de éter ó ácido sul-
fovínico.
Si se continúa calentando la mezcla, llega un momento
en que el ácido sulfovínico se destruye y fracciona en éter
sulfúrico que se volatiliza, y en ácido sulfúrico mezclado
Tomo it.' H
âlô ÔË L0§ JMEDiCASÍfiNfOS 0tîMldOS.
con agua. Según las esperiencias de Liebig, el ácido sulfo-
yínico que se forma en una mezcla de ácido sulfúrico y al-
pohol, permanece hasta tanto que el fenómeno de la ebuli-
pion tiene lugar á la temperatura de 127°, en cuya época
pasa en la destilación una mezcla de alcohol y éter; desde
esta temperatura, y especialmente á 140°, se descompone el
ácido sulfovínico y solo pasa agua y éter : esta acción con¬
tinúa ínterin la temperatura llega á 160°; pasada esta, como
luego veremos, se forman otros productos. Refcpecto á la
causa que determina la trasformacion del ácido sulfovínico
en éter, parece debe consistir en la afinidad comparativa
que tiene el ácido sulfúrico para el agua y para el éter,
causa que cambia con la temperatura : á 127°, la afinidad
para el agua llega al máximum y el ácido sulfovínico se con¬
vierte en ácido hidratado y en éter.
La mezcla que en la preparación del éter hierve á 140°,
está compuesta de:

6 pp. de agua.
La que se convierte tan pronto como se descompone
en ácido sulfúrico que se une á toda el agua, y en éter que
desprenderse atraviesa la masa de líquido, y ofrece el fe¬
nómeno de la ebulición. Pero el vapor de éter al atravesar
el líquido se satura de vapor acuoso, y el producto que
destila es una mezcla de agua y éter. Según Liebig, en esta
mezcla eterificante, que hierve á 140°, su relaciones tal
que los dos cuerpos formarían alcohol absoluto si llegasen
á combinarse.
Se vé desde luego, por qué el éter y el agua que se com¬
binan con tanta facilidad en estado naciente para formar
alcohol, no se unen en este caso ; lo que es debido á que su
producción es sucesiva: el ácido sulfovínico produce éter y
ácido sulfúrico concentrado, cuerpo muy ávido de agua;
pero el éter formado que atraviesa la masa líquida en esta¬
do de vapor no se une á el agua que toma la misma forma,
sino despues que esta se ha mezclado con el ácido ; el éter
proviene, según esto, del ácido sulfovínico, y el agua del áci¬
do sulfúrico debilitado.
Puesto que la mezcla eterificante produce agua y éter
en las proporciones que constituyen el alcohol absoluto,
es natural que si se hace llegar poco á poco nuevo alcohol
absoluto, se trasformará sucesivamente en ácido sulfovíni-
DE JLOS ETERES. 211
co, en agua y éter, y que la operación podrá continuarse
hasta lo infinito, porque el mismo ácido sulfúrico ejerce
una acción enteramente igual con cada partícula de alcohol
que llega á ponerse en contacto con él.
En la preparación del éter, el alcohol que se hace llegar á
la retorta es el acuoso de 92e , y por consecuencia se forma
ácido sulfúrico mas acuoso, pero apto todavía para la eterí*
ficacion; si el ácido resultase aún mas acuoso, no se verift-
caria la eterificacion, ó mas bien el éter formado se trasfor-
maria en alcohol.
Efectivamente, todo hidrato de ácido sulfúrico que hier¬
va á una temperatura inferior á 140°, esperimentará una
verdadera ebulición en la retorta : el vapor acuoso y el de
éter se hallarán ambos en estado naciente, y se combinarán
constituyendo el alcohol ; esta es una de las razones por
qué pasa alcohol con el éter mientras se ejecuta la destila¬
ción , porque en este caso, en el punto en que llega alcohol
acuoso, á causa de lo difícil que es el que las materias se
mezclen exactamente, debe formarse un ácido hidratado que
hierva áuna temperatura inferior á 140, y por consecuen¬
cia el producto ha de contener alcohol. Compréndese tam¬
bién que otra parte de alcohol se sustrae de toda acción
química, y pasa directamente en la destilación.
En la práctica no es posible conseguir que el mismo
ácido sirva indefinidamente para preparar el éter ; la can¬
tidad que se obtiene de este disminuye sucesivamente.
He observado que la cantidad de éter decrece á medida
que la Operación adelanta, y que no es ventajoso continuarla
cuando se han introducido 10 partes de alcohol por 1 de
ácido.
Si en una mezcla de alcohol y ácido sulfúrico, el prime¬
ro de estos cuerpos se halla en otras proporciones que las
indicadas por la teoría, el esceso de agua y alcohol pasará en
la destilación, y el éter no se formará hasta que la mezcla
se haya concentrado lo suficiente para que la temperatura
llegue por lo menos á 127°.
Si en el curso de la operación ó hácia el fin de ella, se deja
que el líquido de la retorta se concentre de tal modo que la
temperatura esceda de 160°, se ennegrece; á la de unos
167° se forma ácido sulfuroso, y á no dudar ácido carbónico
y agua ; á la de 170 á 180°, ácido sulfuroso, ácido carbónico,
hidrogéno carbonado y sulfato neutro de éter ó sea aceite
dulce de vino. Los primeros productos resultan probable¬
mente de la acción que ejerce el ácido sulfúrico sobre las
&iâ DE LOS HEDICàMEICTOS OUÎMICOS,

materias orgánicas que contiene siempre el alcohol, las


cuales son las que carboniza primero, y después quema‘
y dan origen á el agua, ácido carbónico, ácido sulfuroso y
carbon ; esta misma alteración liega á esperimentar tam¬
bién el alcohol ; pero al mismo tiempo una porción de este
se descompone completamente en agua é hidrógeno carbo¬
nado ; otra halla reducida únicamente al estado de éter,
del cual una parte se volatiliza, al paso que otra, sin duda á
causa de la mucha temperatura de la mezcla, se satura
completamente de ácido sulfúrico y forma sulfato neutro
de éter, ó sea aceite dulce de vino que pasa también en la
destilación; se desprende siempre al mismo tiempo un poco
de ácido suifovínico.
La presencia dei aceite dulce obliga á emplear un álcali
poderoso en la rectificación dei éter : el álcali satura á la
vez ei acido sulfuroso y ácido suifovínico, y descompone el
sulfato neutro de éter en ácido suifovínico, que se convierte
en suifovinato, y probablemente en alcohol y aceite de vino
ligero, ei cual no hierve sino á 280°, y por consecuencia
queda en el residuo de la rectificación.
El éter tiene mucho uso en medicina, principalmente
como anti-espasmódico ; se le administra en gotas que se
echan sobre un terrón de azúcar ó en una pocion apropia¬
da ; se aplica á la frente en las cefalalgias ; en este caso obra
por ei trio que produce ai evaporarse. Li éter es el vehícu¬
lo de los medicamentos conocidos con ei nombre de tintu¬
ras etéreas.
A ' , ; ' . 'f/ \ ' / X \ : . • \ Vi i _' V _ ; _ " ‘ #

Licor anodino minerai de Boffman.

(.Alcohol sulfúrico etéreo.)


i, 1 > s. •' • , ■ .

Tóm.: Eter sulfúrico. 1


Alcohol de 85c (33° Cartier). . 1
Mézclese.
Agua con éter.

Tóm.: Eter sulfúrico.1


Agua destilada. ........ 8
Se echa el agua y el éter en un frasco que tape exacta¬
mente, y agita fuertemente varias veces ; pasadas veinte y
cuatro horas se invierte el frasco, y se da salida á el agua,
sin dejar pasar el esceso de éter que queda en la superficie.
BE IOS ETERES. 218
Se cree que el agua disuelve la décima parte de su peso de
éter.
Jarabe de éter.
Tóm.:Eter sulfúrico.1
Jarabe simple descolorado. . . 16
Se coloca el jarabe y el éter en un frasco que tenga un
túbulo en la parte inferior; se adapta á este último un ta¬
pón que dá paso á un tubito, y se tapa la estremidad
de este con un corcho, ó mas bien se hace uso de un
frasco que tenga una llave en su base; se agita fuertemente
el jarabe con el éter, de tiempo en tiempo, por espacio de 4
á 5 dias, dejándole después abandonado al reposo ; el jarabe
que en un principio aparece turbio se aclara poco á poco,
y cuando lo está completamente, se le dá salida por medio
del tubo ó de la llave.
El jarabe no retiene toda la cantidad de éter empleada;
una parte sobrenada ; pero es necesario ponerle en csceso
para que quede saturado.

ETERES DEL SEGUNDO GENERO.

Los éteres del segundo género están constituidos por los


hidrácidos. Su composición se halla representada por
un volúmen igual de hidrógeno percarbonado y de hidráci-
do, ó por una proporción de etila y otra del radical del hi-
drácido. JjOS que ofrecen mas interés son los éteres hidro-
clórico, hidrobrómico , hidriódico é hidrociánico ; pero
como de estos solo el primero es el que se usa en medicina,
será el único que estudiemos.

ETER CLOROHÍDRICO.

(Eter hidroclórico.)
El éter clorohídrico es líquido é incoloro ; tiene un sa¬
bor fuerte y como azucarado ; hierve á li°, y si se le echa
en la mano hierve también con producción de mucho frío:
su densidad, á la temperatura de + 5o, está representada
por 0,874, y la de su vapor por M19. Según Gelhen, el
agua disuelve 1¡50 de su volúmen ; es muy soluble en el
alcohol ; arde con una llama de color verde en los bordes,
y produce ácido clorohídrico; la potasa no le descompone
sino con mucha lentitud,
2U DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
Para obtener el éter clorohídrico se calienta una mezcla
de ácido hidroclórico y alcohol en un aparato conveniente;
este se compone de una retorta que se coloca sobre un hor¬
nillo, de la cual parte un tubo que se sumerge en un frasco
de dos bocas que contiene agua á -f- 20 ó 25°; de la segunda
boca del frasco sale otro tubo que va á parar á una proveta
larga y estrecha, que está rodeada de una mezcla frigorífi¬
ca. Se introducen en la retorta partes iguales de alcohol
muy concentrado y de ácido clorohídrico, y todavía mejor
alcohol saturado de gas hidroclórico (1), porque se ob¬
tiene tanta mayor cantidad de éter cuanto menos agua
contiene la mezcla ; se calienta poco á poco la retorta y
pasa por la destilación agua, ácido clorohídrico, alcohol
y éter. Los tres primeros cuerpos quedan disueltos en el
agua del frasco; mas como esta tiene una temperatura de
25°, y el éter clorohídrico hierve á 11°, este atraviesa el lí¬
quido del frasco y se condensa en la proveta. Se le repone
en un frasco cuyo tapón se sujeta por medio de un braman¬
te , y se le conserva en la cueva ; el frasco debe estar inver¬
tido.
El éter clorohídrico se usa en medicina en los mismos
casos que el sulfúrico ; se le recomienda en las afecciones
catarrales. La estraordinaria volatilidad de este cuerpo ofre¬
ce dificultades para su uso; por lo que se le emplea mezclado
con su peso de alcohol, en cuyo caso constituye el éter
muridtico alcoholizado ó alcohol muridtico etéreo de las
farmacopeas.
ETERES DEL TERCER GENERO.

Los éteres del tercer género son el resultado de la com¬


binación de un oxácido con el óxido de etila. Forman dos
sub-géneros , que son : los éteres neutros , los cuales solo
contienen una proporción de ácido, y los éteres con esceso
de ácido.
ETER SULFÀTICO.

El éter sulfático existe en dos estados de saturación:


neutro en el aceite, de vino pesado, y ácido, en el ácido
su lfovínico.
El aceite dulce de vino ó sulfato neutro de éter ó de óxi-

(1) Según Bosse, se emplean 2 partes de sal común y 1 de al¬


cohol, y se rodea con hielo la vasija que contiene este último, áfin
de que disuelva mayor cantidad de gas ácido clorohídrico.
DE LOS ETERES. 215
do de etila, se produce en el último período de la destila¬
ción del éter. Es líquido, incoloro ó verde, de olor aromá¬
tico y penetrante, y de sabor picante análogo al de la menta;
es mas pesado que el agua. Se le considera como el verda*
dero éter sulfúrico ; bajo la influencia del agua, sobre todd
si se auxilia la acción con un calor suave, se descompone
en ácido sulfovínico, y á no dudar en alcohol; al mismo
tiempo se separa un aceite particular, que probablemente!
se hallaba mezclado con el sulfato de óxido de etila.
Esta materia oleosa particular está compuesta de carbo*
no é hidrógeno en las mismas proporciones que se encuen¬
tran estos elementos en el hidrógeno percarbonado, y se lá
conoce con el nombre de aceite de vino ligero. Tiene un
color amarillento y un olor aromático que se hace mas per¬
ceptible cuando se le calienta. Su densidad se representa
por 0,931 ; hierve á + 380°, y se solidifica á — 35. Recien
obtenido deja depositar por el reposo una materia que cris^
taliza en prismas pequeños, la cual se funde á 115°, se vo¬
latiliza á 360, y es isomérica con el aceite líquido.
El ácido sulfovínico es el bi-sulfato de óxido de etila;
está compuesto de una proporción de sulfato neutro de ,
óxido de etila y otra de ácido sulfúrico, que retiene en es¬
tado de combinación una cantidad de agua todavía no de¬
terminada. Guando se satura el ácido sulfovínico con una
base , resulta un sulfato doble de óxido de etila y de la base
empleada, en el que ambas bases se hallan combinadas corí
una cantidad igual de ácido sulfúrico.
El ácido sulfovínico se forma por la reacción del ácido
sulfúrico sobre el alcohol; el resultado es una mezcla de
ácido sulfovínico y ácido sulfúrico diluido.
El bi-sulfato de óxido de etila es incoloro, de sabor muy
ácido y de consistencia siruposa; su densidad se representa
por 1,319; basta un calor suave para descomponerle. Es
muy soluble en el agua y en el alcohol, é insoluble en el
éter ; se combina con las bases y forma con ellas sales so¬
lubles, que cristalizan bien. Hirviéndole en agua se tras-,
forma en alcohol y ácido sulfúrico.
El ácido sulfovínico se usa en medicina, ó por lo menos
con el nombre de agua rabeliana, se emplea un compuesto
en el que existe ep bastapte cantidad,
I
216 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.

Alcohol sulfúrico.
(Agua rebeliana, ácido sulfúrico alcoholizado, alcohol
sulfúrico. )
Tóm.: Alcohol de 85c (33° Cartier). . 3
Acido sulfúrico de 66°. 1
Se introduce el alcohol en un matraz, se vierte sobre él
el ácido sulfúrico, y se facilita la mezcla por medio de la
agitación; hay elevación de temperatura, y el líquido se
enturbia por la precipitación del sulfato de plomo que siem¬
pre existe en el ácido sulfúrico del comercio. Algunas veces
se tiñe este medicamento con un poco de flor de amapola.
De la reacción del alcohol y ácido sulfúrico resulta ácido
sulfovínico, y el producto es una mezcla dé este ácido con
el sulfúrico, agua y alcohol ; con el trascurso del tiempo
adquiere el líquido cierto olor á éter.
Se han usado en medicina mezclas de estos cuerpos en
diferentes proporciones ; tenemos p. ej., el elíxir ácido de
Haller, que es una mezcla de partes iguales de ácido y al¬
cohol; y el elíxir ácido de Dippel, que se componía de 1
parte de ácido, 5 de alcohol, lj4 de azafran é igual cantidad
de grana kermes.
El agua rabeliana se usa interior y esteriormente como
astringente y antiséptica. Se administra á la dosis de al¬
gunas gotas en pociones ó tisanas.

Limonada sulfúrica.

Tóm.: Jarabe simple, dos onzas. . . . 64 gramos.


Agua común, una libra y cator¬
ce onzas. . .. 936
Alcohol sulfúrico, cincuenta y
cuatro granos. 3
Mézclese (Hospital de París).

ETER NITROSO.

(Eter hiponitroso, éter nítrico.)


El éter nitroso es el nitrito de óxido de etila. Es un
líquido de color blanco amarillento, de olor fuerte semejante
ai de las camuesas, y sabor acre y urente; su densidad á -f
i5° es de 0,947; hierve á+ 16,4°, y si se le pone en contacto
DE LOS ETERES. 217
con un cuerpo en ignición, se inflama con producción de una
llama blanca. Cuando se agita el éter nitroso con el agua,
una parte se disuelve y otra se descompone. Se acidifica en
pocos dias, aun cuando se reponga en frascos bien tapados.
El método mas usado para preparerle es el de Thénard,
que consiste en la reacción del ácido nítrico sobre el alco¬
hol ; para esto se toma una retorta tubulada de bastante

capacidad ; se la coloca sobre un trespiés de hierro ó de


madera, y se la pone en comunicación con un aparato com¬
puesto de un recipiente tubulado, seguido de tres ó cuatro
318 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
frascos de Woulf. Cada uno de estos frascos está lleno hasta
su mitad de una disolución acuosa saturada de sal común,
y se les rodea, del mismo modo que ai recipiente, con una
mezcla frigorífica compuesta de hielo y sai común. Enton¬
ces se toma:
Alcohol de 86c (34° Cartier). 1
Acido nítrico de 35°. 1
Se echa el alcohol en la retorta, y después el ácido nítrico;
se coloca debajo de la retorta un hornillito que tenga al¬
gunas ascuas, y en el momento que se observa que el líquido
hierve, se retira en seguida el fuego y abandona la opera¬
ción á sí misma. La ebulición es bastante tumultuosa;
pero la mayor parte del éter se condensa en el recipiente y
en los frascos. La operación está terminada cuando cesa de
hervir el líquido. Se halla en el recipiente un líquido ama¬
rillo , y en la superficie del agua salada contenida en los
frascos, un poco de éter; se reúnen estos productos en una
retorta, se les destila á un calor suave, y recoge el nuevo
producto en un recipiente rodeado de hielo; se introduce el
éter que resulta en un frasco que tenga una lechada de cal;
se agita para que absorba el esceso de ácido y se le decanta.
Operando con Ü00 gramos de alcohol é igual cantidad de
ácido, y destilando la mezcla en una retorta de la capaci¬
dad de 3 cuartillos, según lo aconseja Dumas y Boullay,
la operación marcha con regularidad, y se obtienen casi 50
gramos de éter ; si la cantidad de materia fuese mayor,
seria preciso modificar en cierto modo el método operato¬
rio ; asi es que habría que separar el fuego al instante que
se observan algunos síntomas de ebulición ; colocar ai
momento un barreño con agua fria debajo de la retorta, y
rociar esta casi hasta el fin con una esponja mojada en
agua; sin esta precaución la acción seria tan violenta,
que los tubos no podrían dar salida á todo el gas que
se desprende, y la fractura del aparato seria casi inevita¬
ble. Si se colocase el barreño con el agua cuando el líquido
ha entrado en completa ebulición, ó se interrumpiese la
afusión del agua fria por un rato, es muy probable que se
rompiese la retorta por el calor que se desenvuelve por la
acción química de la mezcla ; el enfriamiento que el agua
produce modera la acción mutua del agua y el ácido, y la
operación marcha con regularidad.
De la acción que se ejerce entre el alcohol y el ácido ní¬
trico ? resulta que ambos cuerpos se descomponen, y se
DE LOS ETERES. 210
forma ácido nitroso y éter sulfúrico, que se combinan para
constituir el éter nitroso; pero se produce á la vez nitróge*
no, óxido de nitrógeno, ácido carbónico, aldehida, ácido
acético y quizá ácido oxálico ; también se forma siempre
un poco de éter acético. Los gases arrastran bastante can*
tidad de éter nitroso , la cual es tanto menor cuanto mas
fríos están; hé aquí por qué se rodean los recipientes con
una mezcla frigorífica. A fin de poder enfriar mas el agua
de los frascos, sin que se congele, es por lo que se la satura
de sal común.
El líquido que se obtiene en la primera operación, con¬
tiene, ademas del éter nitroso, agua, alcohol, aldehida, los
ácidos nitroso, nítrico y acético, y éter acético ; la rectifi¬
cación tiene por objeto privarle de la mayor parte de estos
cuerpos, la que está fundada en la mucha volatilidad del éter
nitroso. La lechada de cal acaba de separarle los ácidos li¬
bres que contiene; si después de ponerle en contacto con
este cuerpo no se le destila, es porque está suficientemente
puro. Si se le volviese á destilar, el resultado seria el des¬
componerse un poco de éter.
Sin embargo, el éter nitroso obtenido por este medio,
que hemos considerado como puro, contiene aldehida, y
hierve á -}- 21° en vez de hacerlo á -j-16,4°. Espuesto al aire
se acidifica formándose los ácidos aldehídido, acético y fór¬
mico.
El éter nitroso se usa en medicina como escitante y diu¬
rético, contra el hipo y el cólico flatulento. Su mucha vo¬
latilidad y la prontitud con que se altera obligan á que no
se le use sino mezclado con un volúmen de alcohol rectifi¬
cado igual al suyo, en cuyo caso constituye lo que se co¬
noce con el nombre de éter nítrico alcoholizado, ó licor
anodino nitroso. Varios son los procedimientos que se han
propuesto por los autores para obtener este producto, que
consisten en destilar una mezcla de ácido nítrico y al¬
cohol , mas rica en este último cuerpo que la que sirve
para la preparación del éter nitroso ; pero solo resulta por
este medio una mezcla, en proporciones variables, de al¬
cohol y éter nitroso.
Alcohol nítrico.
(Acido nítrico alcoholizado, alcohol nítrico etéreo, espiré
tu de nitro dulce.)
Tóm.: Alcohol de 85C (33° Cartier) . . . , . 3
Acido nítrico de 34° ... , . 1
220 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
Se vierte poco á poco el ácido sobre el alcohol; la acción
es débil, pero lentamente se va formando éter nitroso , y
los ácidos acético, oxalhídricoy oxálico. El líquido se vuelve
cada vez mas aromático ; siempre contiene un esceso de
ácido.
El alcohol nítrico se usa en pociones y tisanas, á la
dosis de % á 1 dracma ( 2 á 4 gramos) como diurético. For¬
ma una bebida muy agradable si se la añade la suficiente
cantidad de azúcar.
ETER ACETICO.

El éter acético es incoloro ; tiene un olor suave, que


participa á lavez de el del éter sulfúrico y ácido acético; su
densidad se representa por 0,86, y hierve á +74°. Según
la observación de Planche, se conserva sin alterarse cuando
es puro; pero si contiene agua, se forma con el tiempo áci¬
do acético y alcohol. Es soluble en 7 partes de agua, y se
mezcla en todas proporciones con el alcohol.
El método mas usado para la obtención del éter acético,
es el dado por Thénard.
Tóm.: Alcohol de 86c (34° Cartier). . . . 100
' Acido acético concentrado.63
Acido sulfúrico concentrado. ... 17
El aparato en que se ejecuta la operacion^se compone
de una retorta tubulada, que se coloca en baño de arena,
de una alargadera y un recipiente, que se enfria mientras
dura la operación. Se mezcla primero en la retorta el alco¬
hol y el ácido acético ; se añade después el ácido sulfúrico,
y se calienta hasta obtener por la destilación 125 partes de
producto. Se introduce este en un frasco, y se añade un
poco de carbonato de potasa, á fin de saturar el ácido acé¬
tico que se halla en libertad ; se le decanta, y vuelve á des¬
tilar hasta obtener unas 100 partes de éter.
Este es el éter acético medicinal, el cual señala 23° en
el areómetro de Baumé. Contiene también cierta cantidad
de alcohol, del que es imposible privarle por las lociones
con el agua. Para conseguirlo es preciso, según Liebig, po¬
nerle en contacto con cloruro de calcio en polvo á la tem¬
peratura ordinaria ; se forma una disolución alcohólica de
esta sai, y el éter sobrenada ; se le decanta y vierte nueva¬
mente sobre cloruro de calcio en polvo, el que se renueva
ínterin que el éter le humedece ; es preciso no repetir mu¬
chas veces esta operación, porque el éter se çombina con
DE LOS ETERES.
el cloruro de calcio. El éter asi purificado no tiene usos en
medicina.
Se prepara también el éter acético destilando una mez¬
cla de ácido sulfúrico, alcohol y un acetato : es un método
escelente y muy económico. La operación se ejecuta con la
mayor facilidad, solo que es preciso variar las proporcio¬
nes de ácido y de acetato, según la naturaleza de este últi¬
mo ; por lo general, se necesita una cantidad tal de ácido
sulfúrico, que sea suficiente para saturar la base del aceta¬
to , y para que quede un esceso casi igual á la quinta parte
del peso del alcohol.
l.° Con el acetato de potasa.
Tóm.: Acetato de potasa desecado.3
Acido sulfúrico.2
Alcohol de 86° (34° Cartier).3

2.° Con el acetato de sosa.


Tóm.: Acetato de sosa desecado.5
Acido sulfúrico.4
Alcohol de 86° (34° Cartier).6
3. ° Con et acetato de cobre.
Tóm.: Acetato de cobre cristalizado .... 3
Acido sulfúrico. . ..2
Alcohol de 86c (34° Cartier).3

4. ° Con el acetato de plomo.


Tóm.: Acetato de plomo desecado.5
Acido sulfúrico.2
Alcohol de 86c (34° Cartier).3
El acetato de potasa, y en particular el de sosa, se de¬
secan muy bien en una caldera de hierro colado, condu¬
ciendo el fuego de modo que no esperimenten la fusion
ígnea. Como el acetato de plomo se funde fácilmente en
su agua de cristalización, se le evapora á fuego desnu¬
do hasta que pierda esta agua : Liebig se ha cerciorado
de que por este medio es insignificante la cantidad de áci¬
do acético que se pierde. Es preciso continuar la destila¬
ción hasta sequedad; pero como el producto que se obtiene
puede estar mezclado con alcohol, se añade la sétima parte
de su peso de ácido sulfúrico, y vuelve á destilar hasta ob-
DÉ LOS ItfÊDîCXlttEftÎOS QÜÎMlCOS.
tener las 5[6 partes del éter acético resultante de la primera
operación ; se satura este nuevo producto con un poco de
cal apagada, y se le destila nuevamente para obtener las
5j6 partes de éter acético.
En la preparación del éter acético, se forma primero
sulfato ácido de óxido de etila (ácido sulfovínico), que se
descompone después en ácido sulfúrico hidratado, y en
acetato de óxido de etila ó éter acético, el cual como es vo¬
látil pasa en la destilación.
Rara vez se hace uso interiormente del éter acético : se
le emplea en fricciones escitantes contra los dolores reu¬
máticos.
Se hace bastante uso de la preparación siguiente:

Bálsamo acético alcanforado.


\ 'i . ' / . •' \ • * l ; * «/ *> ' ¿V ■ . t ...

Tóm.: Jabón animal rallado, dos dracmas. 8 gramos.


Alcanfor, dos dracmas. 8
Eter acético, dos onzas.64
Aceite volátil de tomillo.20 gotas.
Disuélvase en frió, y repóngase en un frasco que ta¬
pe bien.

DE LOS PRODUCTOS PIROGENADOS.

Cuando se calienta una materia orgánica, se descompone


y da origen á nuevos productos. Si la descomposición no
es completa, toma el nombre de tostacion; por ella se priva
á las materias orgánicas de toda el agua que contienen ; al
mismo tiempo esperimentan un principio de descomposi¬
ción, se coloran, y resultan nuevos productos. En el café,
se desenvuelve un aceite coloreado y amargo, al que debe
su propiedad escitante. El ruibarbo tostado, en vez de ser
purgante, dicen que se vuelve tónico. Calentando modera¬
damente el almidón, se cambia algún tanto su constitu¬
ción , y se convierte en dextrina.
Cuando la temperatura á que se espone la materia
es muy elevada, y se continúa por bastante tiempo, á
fin de descomponer todas las partes alterables por el fue¬
go , la operación recibe el nombre de ustión ó incinera¬
ción» Si se ejecuta ai aire libre, solo quedan las sustan-
DS tOS DSÔDÜCTOS PÎROGSNADOS, 223
cias salinas y térreas, y es la verdadera incineración:
cuando se opera en vasos cerrados, estas sustancias que¬
dan mezcladas con carbon. La operación en vasos cerrados
es una verdadera destilación, de la que no se recogen los
productos, y cuyo último resultado es carbon ; al paso que
en la incineración al aire libre, los cuerpos combustibles
se combinan con el oxígeno del aire, de lo que resulta prin¬
cipalmente agua y ácido carbónico. Se queman los huesos
en crisoles tapados para obtener el carbon, ó negro ani¬
mal. Se separa el agua y la gelatina cuando se calcinan los
huesos y cuerno de ciervo. Se destruye toda la fibra vege¬
tal , y la mayor parte de las materias extractivas, en la pre¬
paración de las sales por el método de Taehénius. Notare¬
mos que la palabra ustión solo se aplica á las materias
orgánicas, bien sean animales ó vegetales.
Destilando á fuego desnudo las materias de origen orgá
nico, se obtienen diferentes productos, de los cuales mu¬
chos tienen uso en medicina.
Cuando se destilan las materias vegetales ó animales en
una retorta, unas se volatilizan completamente sin esperi-
mentar alteración, otras se destruyen, y las hay que en
parte se destruyen y en parte se volatilizan, y el separarse
la parte no descompuesta se debe, según parece, á que se
volatiliza con los gases y vapores que contribuyen á sus¬
traerla de la acción descomponente del fuego.
Siempre que se destila una materia vegetal fija se des¬
compone, y los productos que resultan difieren poco, cual¬
quiera que sea la naturaleza de la sustancia sometida á la
acción del fuego. Se desprende agua, ácido carbónico, ácido
acético, gas óxido de carbono, aceite volátil, una materia
espesa y negra muy oxigenada, que se disuelve en el aceite
volátil, hidrógeno carbonado, y queda por residuo carbon.
Casi todas las sustancias vegetales dan los mismos pro¬
ductos , y se esplica fácilmente su formación, puesto que
están compuestos, como ellas, de oxígeno, hidrógeno, y
carbono.
Cuando se examina la marcha de la operación, se nota
que los productos mas oxigenados se forman, sobre todo,
en mayor abundancia al principio de la destilación, como
son : el agua, y los ácidos carbónico y acético ; después se
observa que va aumentando la proporción de óxido de car¬
bono, y de aceite empireumático. El hidrógeno carbonado
se produce especialmente al terminarse la descomposición,
y por último solo queda carbon. Esto depende de que el
S&ih DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS «
oxígeno de la materia vegetal se separa en mayor cantidad
en los primeros períodos de la descomposición , y por este
motivo es rarísimo hallarle en los siguientes. Sin embargo,
debemos advertir que todos los productos se forman mien¬
tras dura la descomposición. Esto es debido á que las ma¬
terias vegetales conducen mal el calórico, y no esperiraen-
tan simultáneamente la acción del fuego; de suerte que
la capa que se halla mas inmediata à este, es la que pri¬
mero se descompone, en cuyo tiempo la que sigue, ape¬
nas principia á alterarse.
Si la proporción de oxígeno que queda en la materia
que se descompone hace variar la cantidad de cada uno de
los productos mientras se destruye la misma sustancia ve¬
getal, iguales fenómenos se reproducen cuando se des¬
componen por el fuego materias de diversa composición:
las que abundan en carbono é hidrógeno , dan corta canti¬
dad de productos oxigenados, y mucho hidrógeno carbona¬
do y aceite, dejando un residuo considerable de carbon;
por el contrario , aquellas en que predomina el oxígeno su¬
ministran mayor porción de ácido acético, y menos aceite
y gases combustibles.
Esto nos esplica por qué el carbon de piedra es tan á
propósito para suministrar gases para el alumbrado, y al
contrario, por qué es mas ventajoso destilar la madera
cuando se quiere obtener el ácido acético.
Guando en vez de esponer de pronto una materia vege¬
tal colocada en una retorta á la acción del fuego, se aumen¬
ta gradualmente este, y con precaución, liega precisamente
un momento en que se descompone ; y si en este caso se
modera el fuego, á fin de que no varíe la temperatura, los
fenómenos se regularizan, y la descomposición consiste
siempre en la combustion del carbono ó del hidrógeno, su¬
cediendo á veces que el carbono é hidrógeno de la materia
vegetal, se combinan con parte del oxígeno de la misma; de
lo que resulta agua y ácido carbónico , y un nuevo produc¬
to mas estable, que no se descompone á la temperatura á
que se opera. Esta ley ha sido descubierta por Pelouze;
citaré el ácido málico, que se convierte en agua y ácido ma-
léico ; y el ácido mecónico, que produce ácido carbónico y
ácido coménico. Efectuada esta primera trasformacion, se
llega, calentando nuevamente la materia, á una temperatu¬
ra, en la que el producto obtenido se descompone á su vez,
siguiéndola misma ley; asi que el ácido coménico forma
pna nueva cantead de ácido carbónico, y se convierte en
DE IOS PRODUCTOS PIROGENADOS. 225
piromecónico ; pero lo difícil que es graduar con exactitud
la temperatura, hace que muchas reacciones de diferente
especie se produzcan al mismo tiempo, y no siempre es
fácil distinguirlas en medio de los productos.
Si la destilación se ejecuta calentando repentinamente
los cuerpos, los productos que se forman en las diferentes
épocas se confunden unos con otros, y sucede con fre¬
cuencia que no se notan los productos intermedios. Hasta
el dia ninguno de los cuerpos que resultan de estas desti¬
laciones regulares tiene uso en medicina.
Las materias animales esperimentan por la destilación
seca, una descomposición análoga á la de las sustancias
vegetales ; con la diferencia de que los ácidos que resultan
se hallan mas ó menos saturados de amoniaco, y en que el
carbon, que constituye el residuo de la destilación, queda
combinado con algo de nitrógeno.
Si se destila el aceite empireumático negro que resulta
de la descomposición de las materias orgánicas, se obtiene
un aceite volátil, poco coloreado en un principio, pero que
después va adquiriendo cada vez mas color, y queda en la
retorta una especie de pez negra. Berzelius ha dado á esta
última el nombre de piretina ; y designa á el aceite volátil
pirogenado con el nombre genérico de pirelaïna cuando es
líquido, y de piroestearina si es sólido.
Las propiedades déla piretina, ó resina empireumática
están mal conocidas; difiere en su composición, según que
se la ha obtenido al mismo tiempo que los líquidos ácidos
ó no ácidos. La que resulta de la destilación de los cuerpos
que suministran productos ácidos, como, por ejemplo, la
madera, parece ser una mezcla de muchas materias. Es
negra y brillante como la pez; se ablanda con solo el calor
de la mano; puesta en contacto con el agua se fracciona y
forma una disolución de piretina en el ácido acético, y un
residuo que contiene menos ácido que es insoluble: si se
hierve repetidas veces este residuo, deja en último resulta¬
do una materia insoluble que tiene la mayor analogía con
la ulmina; respecto á la otra disolución de piretina, cada
vez que se la evapora, se desprende una parte del ácido
acético, y se precipita cierta cantidad de piretina insoluble.
La piretina que se obtiene en las destilaciones en que
no se forman líquidos ácidos , es también un cuerpo com¬
puesto. Es casi insoluble en el ácido acético, y el alcohol la
convierte en dos resinas pirogenadas diferentes.
Las pirelaïnas, ó aceites pirogenados líquidos, son por
Tomo iv. 15
226 de tos medicamentos gfíiftfdo$y
lo general fluidas, incoloras ó ligeramente aitíáÍTlleütas;
tienen ordinariamente un olor desagradable y persistente,
y sabor acre : son muy inflamables, y arden con una lla¬
ma fuliginosa. Muchas de ellas, espuestas al aire, ab¬
sorben el oxígeno de este, adquieren mas color, y ter¬
minan por convertirse en piretina. En general son poco
solubles erí el alcohol ; pero se disuelven perfectamente en
los aceites esenciales y grasos, y en el éter : disuelven las
resinas y la goma elástica mejor que ningún otro cuerpo.
Los trabajos de lleichenbach, han enriquecido sobremane¬
ra los conocimientos que poseíamos respecto á estos cuer¬
pos ; tanto que se conocen en el dia varias especies bien
caracterizadas.
Para preparar estos cuerpos es preciso recurrir á pro¬
cedimientos muy complicados, que no pueden ejecutarse
con buen éxito, sino operando en grande escala, por cuyo
motivo remitimos al lector á los tratados de química in¬
dustrial; pero como varios de estos compuestos tienen uso
en medicina , ó hacen parte de productos que le tienen
también, debemos indicar algunas de sus propiedades
principales.
La creosota ó kreosota es un líquido incoloro, traspa¬
rente , de olor desagradable y análogo al de la carne ahu¬
mada , y de sabor acre y aun cáustico ; su densidad está
representada por 1,037 ; hierve á 203°; agitada con agua,
forma dos líquidos; el uno compuesto de 100 partes de
agua ; y 1,25 de creosota, y el otro de 10 partes de agua, y
100 de creosota. El alcohol, el éter, los aceites volátiles
y el ácido acético, se mezclan con la creosota en todas pro¬
porciones. Sin embargo de que esta sustancia no ejerce
acción sobre el papel de tornasol, se une á los álcalis, y
forma combinaciones que descomponen ¿hasta los ácidos
mas débiles, los cuáles dejan la creosota en libertad. La
creosota disuelve perfectamente las resinas , y ofrece la
particularidad de que apenas disuelve la goma elástica.
Este cuerpo coagula inmediatamente la albúmina ; á
esto es debido el que forme un coágulo en la sangre, y
puede servir para detener las hemorragias ligeras. Esta ma¬
teria tiene una propiedad importante, y es la de facilitar
singularmente la conservación de las sustancias animales;
si se tiene la carné fresca, ó los pescados, por espacio de
média ó una hora en una solución de creosota, se pueden
sacar estas sustancias , y desecarlas al sol sin que ésperi-
menten la putrefacción ; en este caso adquieren un color
DK LOS PRODUCTOS PIROGENADOS. 2iSÍ
pardo rojizo, y un olor y sabor agradable, como á humo.
La creosota se usa en medicina contra la cáries de las
muelas, para detener las hemorragias, y sobre todo se la
emplea con el mejor éxito contra las úlceras pultáceas y
carcinomatosas ; también se ha ensayado administrarla en
fumigaciones, mezclada con el vapor acuoso, contra las
supuraciones de la traquiarteria y de los bronquios.
Solución alcohólica de creosota.
Tóm.: Creosota.... 1
Alcohol de 92c (38° Cartier). ; 16
Disuélvase.
Introduciendo una hila empapada en este líquido en Uná
muela careada, se logra por lo común mitigar el dolor.

Agua de creosota.
Tóm.: Agua. ..1
Creosota. . ..80
Se introducen ambos líquidos en un frasco, se les mez¬
cla agitándolos fuertemente y con frecuencia, y después se
filtra.
Esta solución puede servir para conservar las carnes;
pero se la usa sobre todo esteriormente en la curación de
las úlceras rebeldes y cáries de las muelas.
El agua de Binelli es al parecer de la misma naturaleza
que esta solución, si bien la cantidad de creosota es menor.
Goza de reputación como un medio eficaz para detener las
hemorragias, propiedad que no se halla confirmada por la
esperiencia.
Capnomora. La capnomora es un líquido incoloro, de
olor aromático agradable y de sabor acre ; hierve á 185°, es
neutra é inalterable al aire. Es casi insoluble en el agua,
pero se disuelve en todas proporciones en el alcohol, éter
y en los aceites; es muy poco soluble en el ácido acético,
é insoluble en los líquidos alcalinos; disuelve perfectamente
el alcanfor y las resinas, hincha de un modo singular la
goma elástica á la temperatura ordinaria, y la disuelve
con el auxilio del calor. Como acabamos de ver, se distingue
de la creosota por su olor, poca solubilidad en el agua, en
el ácido acético y en los álcalis, y por la propiedad que
Stosee de disolver la goma elástica. La capnomora ha sido
escubierta por Reiehembach, quien la ha hallado en todas
i
â28 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS»
las breas que proceden de las materias vegetales y animales.
Picamara, La picamara, según lleichembach, es el
principio amargo de todos los productos empireumáticos.
Tiene la consistencia de un aceite algo espeso; es grasienta
ai tacto, de olor débil y de sabor primero escesivamente
amargo, acre, y después fresco como el déla menta. Su den¬
sidad está representada por 1,10: es inalterable al aire, y el
agua apenas disuelve un 1 por 100 de su peso. Es soluble
en todas proporciones en el alcohol, éter y ácido acético;
disuelve la goma elástica en caliente; pero se precipita por
el enfriamiento; forma, como la creosota, dos combinacio¬
nes con los álcalis.
Eupiona. Este cuerpo se produce especialmente en la
destilación de las materias animales ; los aceites grasos, y
en particular los de las cruciferas, dan bastante can¬
tidad. La eupiona es un líquido incoloro, inodoro, in¬
sípido , de una densidad que se representa por 0,74 ; hierve
ál69°; por sí sola arde con dificultad, pero colocada en
una lámpara da una llama clara, brillante y nada fuligino¬
sa; es inalterable al aire é insoluble en el agua. El alcohol
anhidro disuelve la tercera parte de su peso ; es soluble en
5 partes de éter. No se combina con los álcalis, y disuelve
bien la goma elástica. Estos dos caractères, asi como tam¬
bién da falta de olor y sabor, la distinguen fácilmente de la
creosota; respecto á la capnomora, se diferencia por su
densidad y por el punto á que hierve.
Ademas, debemos añadir á estos productos las sustan¬
cias que componen la pirelama procedente del carbon de
piedra, la cual es tan volátil, que se evapora con la mayor
prontitud echada en la mano ; y también los carburos de
hidrógeno obtenidos por Faraday del líquido que se deposi¬
ta cuando se comprime el gas hidrógeno carbonado.
Las piroestearinas tienen los caractères principales per¬
tenecientes álos aceites líquidos; pero se distinguen sobre
todo por su consistencia. Las que ofrecen mas interés son:
la parafina , la pittacala, la naftalina y la eblanina, que se
obtienen en la destilación de la leña y también en la de
otras materias vegetales y animales.
. La paraftna es cristalina , inodora, brillante y de la den¬
sidad de 0,87. Se funde á + 43,75°; es volátil é insoluble
en el agua; el éter disuelve una cuarta parte , y el alcohol
anhidro á la temperatura de la ebulición cerca de un 4 por
400, del que se deposita por el enfriamiento bajo la forma
de una masa ; es notable por la poca acción que ejercen los
DË LOS PRODUCTOS PIROGENADOS. 229
demás cuerpos sobre ella ; he aquí por qué Reichembacli la
denominó parafina (parum afpnis).
La naftalina es blanca, cristalina y muy brillante, tiene
un olor aromático débil y sabor picante ; se funde á + 79°,
y hierve á + 212°. Está compuesta de cinco volúmenes de
vapor de carbono y de cuatro de hidrógeno. Es insoluble
en el agua fria, y apenas se disuelve en el mismo líquido
hirviendo; es muy soluble en el alcohol, en el éter yen los
aceites grasos y esenciales; no se combina con los álcalis;
con el ácido sulfúrico forma una combinación análoga al
ácido sulfovínico.
La piltacala se presenta bajo la forma de una masa de
color azul oscuro , sólida y quebradiza. Cuando se la frota
adquiere un color dorado con brillo metálico ; este brillo es
tal, que todas las materias sobre las cuales se la aplica
aparecen doradas. Es inodora, insípida y lija ; no se di¬
suelve en el agua; pero se divide de tal modo en ellá,
que pasa con este líquido al través de los filtros. Es muy
soluble en el ácido acético, y la disolución que forma, que
tiene un hermoso color rojo de aurora, se vuelve azulada
por la adición de un álcali.
La eblanina cristaliza en prismas amarillos, insolubles
en el agua , solubles en el alcohol, en el éter y ácido acético
concentrado. Puesta en contacto con el ácido sulfúrico ad¬
quiere un color azulado, y se carboniza al momento. Con
el ácido hidroclórico forma una disolución de un color rojo
de púrpura magnífico.
El líquido acuoso que se forma en la destilación de las
materias orgánicas, al mismo tiempo que los aceites empi-
reumáticos, contiene por lo común agua y ácido acético, y
regularmente otros ácidos, aceites pirogenados y pireti-
na. Si la sustancia que se ha empleado contiene nitrógeno,
se forma ademas acetato y carbonato de amoniaco. Desti¬
lando este líquido, queda un residuo de color pardo que con¬
tiene piretina, y dos materias de apariencia extractiva, de
las cuales una es soluble en el alcohol y la otra insoluble.
El producto que destila se oxida al poco tiempo en contacto
con el aire, se colora cada vez mas, y se forma una materia
análoga á lapez, la que se deposita en parte, á medida que la
cantidad va siendo mayor. En la destilación de las materias
que dan un esceso de ácido acético, y sobre todo, en ja de la
madera, se obtienen ademas de los productos indicados
otros tres cuerpos de que nos vamos á ocupar , que son:
eí espíritu de madera, la aldehida y el extractivo, pirogenado^
230 DE LOS MEpICAMENTOS QUIMICOS.
El espíritu de madera es un líquido muy flúido, inco¬
loro , de olor particular y que hierve á 66°. Se le puede con¬
siderar como compuesto de cuatro volúmenes de vapor
acuoso y otros cuatro de un radical (metiléna), que lo están
de dos volúmenes de vapor de carbono y cuatro de hidró¬
geno. Si se le destila con el ácido sulfúrico, se convierte en
ptro hidrato que contiene la mitad menos de agua, del
mismo modo que destilando el alcohol con el ácido sulfúri¬
co , pierde la mitad del agua que existe en él y se trasforma
pn éter.
La aldehida es un líquido incoloro, de olor sofocante
que hierve á + 21,8°. Se mezcla en todas proporciones con
el agua, alcohol y éter ; absorbe el oxígeno del aire, y se
convierte en ácido acético; la potasa la trasforma en una
materia resinosa. Reduce el óxido de plata y forma prime¬
ro ácido aldehídico, y después acético. (Véase tomo I, pá¬
gina 151).
El extractivo pirogenado forma dos variedades; la una
es soluble en el alcohol, reacciona al modo que los ácidos,
se altera ai aire como lo verifica el extractivo de las plantas,
y forma un sedimento insoluble ; la otra es insoluble en el
alcohol, y cuando se evapora su disolución acuosa queda
una sustancia árida é insípida ; también se altera por su
esposicion al aire, formando un sedimento insoluble. Am¬
bas materias extractivas se hallan en bastante cantidad en
los líquidos ácidos que provienen de la destilación de la
madera.
Las materias pirogenadas que tienen uso en medicina,
son: la creosota, de que ya hemos hecho mención, diferen¬
tes productos empireumáticos procedentes de la destilación
del cuerno de ciervo y del sucino , la pirotonida, los polvos
de imprenta, la pez negra y la brea.

DESTILACION DEL CUERNO DE CIERVO.

Se reduce el cuerno de ciervo á fragmentos, y se le in¬


troduce en una retorta de grés enlodada, que se llena casi
del todo; se la coloca en un horno de reverbero, se la adapta
una alargadera y un recipiente y enlodan las junturas. Se
aplica el fuego con suavidad, y continúa de modo que la
temperatura esceda poco de 100°: primero destila un líquido
acuoso nitrogenado que se desprecia ; cuando cesa la pro¬
ducción de este, se adapta un recipiente provisto de un
tübp largo destinado á conducir los gases á la campana de
DE LOS PRODUCTOS PIROGENADOS. "231
la chimenea. En todo ei curso de la operación debe enfriar¬
se la alargadera y el recipiente por medio de un chorrito
de agua ; se va aumentando el fuego hasta enrojecer la re¬
torta, en cuyo estado se la mantiene ínterin continúa.la
destilación; cuando esta cesares prueba de que la operación
está terminada. En la alargadera y recipiente se halla subli¬
mado carbonato de amoniaco impregnado de aceite empiT
reumático, y constituye lo que los antiguos conocían con
el nombre de sal volátil de cuerno de ciervo. En el recipien¬
te se encuentran dos líquidos : el uno es una disolución
acuosa de todos los productos de la destilación , que se de¬
nomina espíritu volátil de cuerpo de ciervo , y el otro upa
mezcla de diversos aceites pirogenados y piretina, que
constituye el aceite volátil de cuerno de ciervo.

Sal volátil de cuerno de ciervo.


(Carbonato de amoniaco empireumático.)

Después de sacar el líquido acuoso que se halla en el


recipiente y en la alargadera, se separa de estas vasijas, por
medio de un alambre de hierro, el carbonato de amoniaco
que las adhiere ; en seguida se le repone en frasquitos que
tapen exactamente, y conserva en un sitió oscuro. Se le
usa por lo común en este estado.
El carbonato de amoniaco que constituyela sal volátil de
cuerno de ciervo, asi como el que resulta de la destilación de
otras materias animales, tiene una composición diferente del
carbonato de amoniaco ordinario. H. Rose le ha hallado for¬
mado de 2 pp. de amoniaco 2 pp. de ácido carbónico y
1 pp. de agua. Se distingue de los demas carbonatos de amo¬
niaco en que se disuelve en el alcohol, dejando tan solo un
pequeño residuo de bi-carbonato.
f *' ’ ,ní/ ued'íobíeyu J . « b.-.. • nruíHUoid
Aceite volátil de cuerno de ciervo.
dniri lin ifUtíi f^.ooio . upiupii
Se le separa del líquido acuoso vertiendo toda la masa
en un filtro mojado ; cuando ha pasado toda la parte acuosa,
se rompe el filtro á fin de recoger el aceite. Para rectificar
este último producto se le introduce en una retorta de vi¬
drio por medio de un tubo largo, con objeto de que no se
manche ei cuello de esta ; se la coloca en baño de arena, y
destila hasta obtener próximamente la cuarta parte del peso
del aceite. Resulta un líquido casi incoloro, que se con-
232 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
serva en frasquitos que tapen bien, y se les coloca en un
sitio oscuro con el tiempo, y este aceite se colora Cada vez
mas cuando llega ya á adquirir un color rojo oscuro, es
preciso volverle á destilar.
El aceite animal de Dippell, le obtenía este químico rec¬
tificando muchas veces el aceite animal hasta tanto que no
dejaba un residuo negro por las rectificaciones sucesivas;
por este medio se separaban los cuerpos menos volátiles y
se obtenía un aceite de olor agradable’, compuesto en su
mayor parte de eupiona, que tenia en disolución un poco
de capnomora á quien debía el olor, y una corta porción
de picamara que le comunicaba un sabor análogo al de la
pimienta. A no dudar, este aceite contenia ademas sales
amoniacales (Klauer).
Esta operación se modificó después poniendo en con¬
tacto el aceite empireumático resultante de la destilación
del cuerno de ciervo, con huesos calcinados y pulverizados;
se formaban unas bolitas que se sometían á otra destilación;
el aceite que se obtenía estaba mezclado con agua, y se le
destilaba en este estado ; por último , se repetía esta ope¬
ración hasta que el aceite resultaba incoloro.

Espíritu volátil de cuerno de ciervo.


Se usa tal como se le obtiene por la primera destilación.
La Farmacopea prescribe se le rectifique basta obtener
las tres cuartas partes de su peso. Se le debe conservar, así
como los productos anteriores, en vasijas de poca capa¬
cidad, que tapen bien, y colocarlas en un paraje oscuro;
cuando por el trascurso del tiempo llega á colorarse, se le
vuelve á destilar.
El aceite volátil de cuerno de ciervo contiene mucha eu¬
piona ; y también parafina, naftalina, capnomora y proba¬
blemente pittácala. Según Unverdorben, existen ademas en
este aceite tres especies particulares de álcali : i.° Ja odo-
riña , que es líquida, oleosa, muy volátil, y soluble en to¬
das proporciones en el agua, alcohol, éter y aceites volá¬
tiles ; 2.° la animina, que no es tan volátil, ni soluble en
el agua como la anterior; y 3.° la olamina, que es entera¬
mente insoluble en el agua.
El espíritu volátil de cuerno de ciervo es una disolución
de acetato y carbonato de amoniaco , que contiene ademas
todos los productos que constituyen el aceite volátil. Existe
también en él, según Unverdorben, un aceite ácido (ácido
DE LOS PRODUCTOS PIROGENADOS. 233
pirozoïco), y una materia parda (fascina), que es el primer
producto resultante de la alteración del aceite animal.

Polvos fumigatorios fétidos.


Cuerno de ciervo rasurado.í
Asafétida. .1
Mézclese.
Se echan estos polvos en cortas porciones en la lumbre,
y se respiran los vapores que se desprenden mezclados con
aire. Este remedio se usa contra el histérico.
4* |t j *■>!.' }, . 5;.. ;,♦) ■> fj > 4 ' ■ VMS; "Midi;?' O'fl V 0.í.lt7í¡HtA»
Gotas cefálicas de Inglaterra.
<• • ií , f « U . , . t r, r. / . i < 'v • r » * T 1 - - ; * f 1* "* ít'Ï ,1 - 4 í f 11 * í ^ îf ¿ j’f

Véase tom. III, pág. 282.

piROTHONiDA. ,

Se toman trapos viejos de lino, cánamo ó algodón, se


les coloca en una vasija poco profunda, se aplica fuego á la
materia y se la agita. Se desprecia el residuo carbonoso y
se recoge el líquido, que tiene un olor penetrante, el que
se separa por medio de un poco de agua.
Hace algunos años que el doctor Ranque elogió este
producto contra diversas flegmasías de las membranas mu¬
cosas , y especialmente contra las oftalmias crónicas.

DEL HOLLIN.

Cuando se quema la leña en nuestros fogones, como


la corriente de aire no es bastante rápida, una parte de las
materias se volatiliza sin esperimentar la combustion ; la
mezcla de estas materias con los productos carbonosos y
cenizas arrastradas mecánicamente, es la que constituye el
hollin. Este está formado, en su mayor parte, de piretína
ó resina empireumática combinada con ácido acético, el
que también satura las bases existentes en las cenizas. El
hollin contiene también cierta cantidad de materias extrac¬
tivas , de las cuales una parte es insoluble en el alcohol. El
hollin presta á el agua 66 por 100 de su peso de materias
solubles ; que consisten en piretina ácida, acetatos de po¬
tasa , cal y magnesia , sulfato de cal, cloruro de calcio y
acetato de amoniaco ; si se evapora esta solución, se obtiene
una masjt que se redisuelve en el agua dejando tan solo un
23k DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
poco de yeso; tratando esta solución por un ácido, se separa
la piretina ácida.
Braconnot ha separado del hollín una sustancia muy
amarga , á que ha dado el nombre de absolina, la que se¬
gún Berzelius es una mezcla de diferentes materias con la
piretina ácida. Braconnot la prepara precipitándola disolu¬
ción de hollín por un ácido, hirviendo el precipitado con
agua, evaporando el líquido hasta sequedad, tratándole
nuevamente con agua y volviéndole á evaporar. La materia
obtenida por este medio, puesta en contacto con el éter, le
tiñe de un color amarillo de oro, y deja por la evaporación la
absolina bajo la forma de una sustancia oleaginosa de color
amarillo y de sabor acre. La absolina es una sustancia nitro¬
genada , soluble en el agua, mas en caliente que en frió, en
el alcohol y en el éter, é insoluble en los aceites : Braconnot
la atribuye las propiedades vermífugas del bollin.
Usase el hollín contra los herpes y la tiña.
Cocimiento de hoilin.
Tóm.: Agua, dos libras. . ...... 1000 gramos.
Hoilin de lena.. 2 puñados.
Hiérvase por espacio de media hora y cuélese sin espre-
sion. (Blaud.)
Usase contra los herpes y la tiña ; en inyección en las
fístulas inveteradas y la cáries de los huesos.
Inyección alumino-fuliginosa.
Tóm.: Cocimiento de hollín, una libra. . . 500 gramos.
Alumbre, media onza. .. 16
Agua, seis onzas. ... . . . 192
Se disuelve el alumbre en el agua, y se mezcla el líquido
con el cocimiento de hoilin. Esta inyección ha sido reco¬
mendada por Rognetta contra las flores blancas.
Extracto de hoilin.
Tóm.: Hoilin de leña.... 1
Agua hirviendo.. . 8
Hiérvase por espacio de un cuarto de hora, fíltrese por
un lienzo, y evapórese el líquido hasta sequedad.
ijü
Colirio de hollín.
Tóm.: Extracto de hoilin.. 1
Vinagre. .............. 12
v
Disuélvase.
DE LOS PRODUCTOS PIROGENADOS. 23!>
Echando algunas gotas en un vaso de agua, es un esce~
lente resolutivo.
Se usa también el extracto de hollin, bien sea solo ó
mezclado con azúcar cande, para combatir las granulacio¬
nes de la conjuntiva , ó las manchas de la córnea ; se le aso¬
cia á una materia grasa para formar una pomada oftálmica.
(Caron de Villards.)
Caron de Villards usa en inyecciones contra la oftalmía
purulenta de los recien nacidos , un colirio compuesto de
4 onzas (125 gramos) de infusion de rosas rojas, 8 granos
(4 decigramos) de extracto de hollin, y 4 gotas de zumo de
limon.
Tintura de hollin.
Tóm. : Hollin de lena., ....... i
Alcohol de 56c (21° Cartier).8
Macérese por espacio de ocho dias, y fíltrese.
Se administra en gotas contra las convulsiones de los
nmos.
Pomada de hollin.
Tóm.: Hollin de leña... . 1
Manteca de puerco.4
Mézclese.
Se usa contra los herpes ulcerados y la tiña.

BREA.
;> gííXIOJDÓnl fílOfl I t'c0 B%lf

La brea es una mezcla de resina de pino no alterada, con


colofonia, resinas pirogenadas (piretinas) combinadas con
el ácido acético, aceite de trementina, y aceites pirogenados
(pirelaïnas y piroestearinas.) Se usa esteriormente como
estimulante, sobre todo en la medicina veterinaria, contra
la sarna y los herpes : interiormente obra aumentando la
secreción de orina, escitando el apetito y activando la di¬
gestion.
Agua de Brea.
Tóm.: Brea.. 1
Agua común. ......... . . 16
Se introducen ambas sustancias en una vasija de barro,
y se las macera por 10 ó 12 dias, teniendo cuidado de agitar
de vez en cuando la materia con una espátula de madera.
Esta operación se puede repetir varías veces con nueva agua.
â36 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
El agua de brea es ácida ; contiene cierta cantidad de re *
sina pirogenada disuelta á favor del ácido acético, un poco
de aceite volátil y de aceites pirogenados. Entre estos debe¬
mos hacer mención especial de la creosota, tan notable por
su acritud y olor á humo, y la picamara, que es inodora,
pero tiene un sabor muy amargo. La cantidad de estas ma¬
terias que existe en el líquido es tan corta, que cada onza
de este solo contiene lp4 de grano, y sin embargo de ningún
modo pueden soportar los enfermos el agua de brea sin que
se la diluya. Se administra contra el escorbuto y la caque¬
xia : algunas veces se la usa contra la tisis.

Jarabe de brea.
Tóm.: Brea.... 4
Agua común.. 9
1 _ .
Se digiere la brea en baño de maria por espacio de 12
horas, agitando la materia de vez en cuando; se la deja en¬
friar, decanta y filtra; se añade al líquido un peso doble de
azúcar y se disuelve á un calor suave. (Péraire.)
Según Péraire, una cucharada de este jarabe representa
un vaso de agua de brea.

* Pomada de brea.
Tóm.: Manteca de puerco.4
Brea.. ..1
Se usa esta pomada en fricciones contra la sarna ; dis¬
minuye el picor y se consigue prontamente la curación ; se
emplea también como antiherpética.
>iv'- / v:.? >. «• >v. ‘ : -b»; í «
Fumigación de brea.
Tóm.: Brea...Q. V.
Agua hirviendo. .S. Q.
Se han empleado con buen éxito estas fumigaciones para
combatir los catarros crónicos y la tisis.
Se coloca en la habitación de los enfermos una caldera
que contenga el agua y la brea, y se hace hervir la materia.
El vapor acuoso obra por sí solo y por las sustancias piro¬
genadas que arrastra.
Pirelainadelabrea.
' * ». , * v» I J i» ! - < ■, _ ..

Se introduce la brea en una retorta de grés y se destila


á un fuégo suave, hasta tanto que deje de pasar aceite. No
DE LOS PRODUCTOS PIROGENADOS. 237
debe someterse á una temperatura elevada, porque el ob¬
jeto es solo el de separarlos aceites pirogenados que existen
en la brea y no el de formar otros nuevos.
Esta pirelaüna, introducida en la medicina por Giraud,
la ha usado el doctor Emery con buen éxito en forma de
pomada contra los herpes. La pomada de que hace uso este
profesor, se compone de 8 partes de manteca de puerco, y
de i á 11]2 de pirelaïna. Esta pomada es preferible á la que
se prepara con la brea, porque no mancha la ropa como
aquella hasta el punto de dejarla inservible,

CARBON,

El carbono es un cuerpo simple, cuyo número propor¬


cional se representa por 76. El carbono es sólido ; incoloro,
trasparente y cristalizado en el diamante ; negro, opaco y
amorfo en cualquier otro estado ; insípido, inodoro, infu¬
sible, y no se volatiliza á ninguna temperatura de la que
nos es dable producir. Se combina con el oxígeno á una tem¬
peratura elevada, y forma con él dos combinaciones , que
son : el óxido de carbono y el ácido carbónico; el primero
está compuesto de 1 pp. de carbono y 1 pp. de oxígeno, y
el segundo de 1 pp. de carbono y 2 pp. de oxígeno. Ambos
compuestos son gaseosos ; el ácido carbónico se forma cuan¬
do se quema el carbono en contacto del aire en las circuns¬
tancias ordinarias, y el óxido de carbono se produce siem¬
pre que la combustion se efectúa á una temperatura muy
elevada, y en presencia de un esceso de carbon.
El carbon que se usa en medicina es un carbono mas
ó menos impuro ; el que procede de la descomposición de
las materias vegetales, contiene hidrógeno, y el de las ma¬
terias animales, nitrógeno. Tiene la propiedad de combi¬
narse con las materias colorantes, por lo que se le usa para
descolorar un número considerable de líquidos; esta acción
se halla mas pronunciada en el carbon animal que en el
vegetal. (Véase tom. I, pág. 26.) Posee, como todos los
cuerpos porosos, la propiedad de absorber los gases.
El carbon tiene pocos usos en medicina. Interiormente,
y á alta dosis, se le ha elogiado contra las fiebres pútridas
é intermitentes, y ha producido buenos efectos en algunos
casos de escorbuto y de diarreas pertinaces: esteriormente
se le aplica sobre las úlceras. Obra al parecer químicamente
oponiéndose á la putrefacción del pus; quizá también el
efecto mecánico que produce influye en cierto modo en los
238 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
resultados que se han obtenido. Se le usa igualmente en los
casos de gangrena de hospital. Se emplea como dentí¬
frico, en cuyo caso produce el doble efecto de destruir el
mal olor de la boca, y el de limpiar los dientes. Se ha usado
también el carbon contra la tiña y en algunas afecciones de
la piel.
Se prefiere para el uso medicinal el carbon que procede
de las ramas delgadas ; el que se obtiene quemando estas
hasta que no despiden humo.
Se le reduce á polvo entrefino, se le lava con agua hir¬
viendo, se le deseca, enrojece de nuevo en un crisol tapado,
y se le conserva en vasos que tapen bien.
La Farmacopea de 1818 prescribía tomar el carbon ve¬
getal ligero, añadir la suficiente cantidad de agua para hu¬
medecerle , contundirle en un mortero hasta que formase
una pasta semi-flúida, dejarle escurrir sobre lienzos por
espacio de algunos dias, y formar unos panes pequeños
que se esponian al sol por varios dias. Pretende que el car¬
bon desecado á la sombra es inferior, y que el sol le priva
mejor del olor y sabor. Ko he tenido ocasión de comprobar
la exactitud de este aserto, el que me parece necesita con¬
firmación.
Pastillas de carbon.
Tóm.: Carbón vegetal lavado y porfirizado. 1
Azúcar blanco... 1
Chocolate. 3
Mucílago de goma tragacanto. . . . S. Q.
Se tritura el chocolate con el azúcar ; se añade el carbon»
y por medio del mucílago se forman pastillas de 18 granos.
La invención de estas pastillas se debe á Chevallier. Se
aconsejan para combatir la fetidez del aliento.
La Farmacopea ha adoptado la fórmula siguiente :
Tóm.: Carbon vegetal lavado y porfirizado,
cuatro onzas. . ..125 gramos.
Azúcar, doce onzas. 375
Goma tragacanto, tres dracmas. . . 12
Agua, onza y media. 48
F. S. A. pastillas de diez y seis granos.
DESTILACION DEL SUCINO.

(iSucino, ámbar amarillo, karabé.)


El sucino es de naturaleza resinosa ; pero ha esperimen-
DE LOS PRODUCTOS PIROGENADOS. 239
tado una modificación desde una época muy remota en que
quedó enterrado. Es una mezcla de un poco de aceite y dá¬
til, de ácido sucínico y dedos resinas solubles en el éter,
pero una de ellas se disuelve en frió en el alcohol de 84°,
ínterin que la otra lo efectúa en caliente : ambas se combi¬
nan con los álcalis ; pero la mayor parte del sucino está for¬
mado por la resina alterada ó betún de sucino, que es in¬
soluble en el alcohol, en el éter, en los aceites fijos y volá¬
tiles, y aún en las disoluciones alcalinas. El sucino que ha
esperimentado la fusion, se vuelve en parte soluble en el
alcohol y en el éter; los aceites grasos y el de trementina le
disuelven casi completamente, dejando por residuo una
materia elástica. Recluz ha notado que el sucino blanco y
Opaco suministra mas materia soluble en el alcohol, y sobre
todo mayor cantidad de ácido sucínico que los otros.
Usanse en farmacia como anti-espasmódicas, una tin¬
tura alcohólica y otra etérea de sucino. Ambas se preparan
con 16 partes de vehículo y 1 de sucino ; el alcohol ha de
ser rectificado, y el sucino debe estar reducido á polvo im¬
palpable, pára que tenga mas puntos de contacto , pues
solo la superficie es la atacada. Según Ileyer, el sucino
pierde tan solo por este medio 1|10 ó 1|12 de su peso.
Los productos que se obtienen destilando el sucino á
fuego desnudo ofrecen mayor interés.
Tóm.: Sucino quebrantado. . . . Q. Y.
Se le introduce en una retorta de vidrio enlodada que se
llena hasta la mitad ; se la coloca en un horno de reverbere
y se adapta úna alargadera y un recipiente, del que parte
un tubo recto largó, ó un tubo encorvado de Welter, cuya
estremidad se introduce en una masa de agua. Se principia
por calentar la retorta moderadamente ; el primer efecto
que prodúce el calor es el de fundir el sucino y volatilizar
un poco de aceite esencial y algunos indicios de ácido sucí¬
nico ; aumentando despúes el fuego , la máteria se hincha
y la operación marcha con mas rapidez. La tumefacción de
la masa es ía que debe servir de guia al operador ; si fuese
considerable, toda la materia pasaría ál recipiente sin ha¬
berse separado de ella los principios que se tratan de obte¬
ner; durante esta tumefacción es cuando especialmente se
desprende el ácido sucínico : en el momento que se observa
que cesa, se puede sin inconveniente elevar la temperatu¬
ra, eíi cuyo caso la materia hierve y el aceite destila en
bastante cantidad. La operación está terminada cuando no
destila mas \ si se continuara calentando hasta el punto de
240 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
ablandar el vidrio de la retorta, pasaría al recipiente una
sustancia de color amarillo de cera, inodora é insípida, Ro-
biquet y Colin han estudiado detenidamente todos ios fenó-
menos de la destilación del sucino.
Tres son los productos que se obtienen en la destila¬
ción del sucino : l.° ácido sucínico impuro (sal volátil de
sucino), que se adhiere á la parte superior de los vasos ; el
cual, aunque se halla manchado por un aceite empireumá-
tico, se le usa en medicina en este estado ; se puede obte¬
ner nueva cantidad de esta sal evaporando espontáneamen¬
te el líquido acuoso ; 2.° un líquido acuoso (espíritu volátil
de sucino), que consiste en una disolución en el agua, de
ácido acético, ácido sucínico y aceite pirogenado ; se le pu¬
rifica filtrándole por un papel mojado, á fin de separar el
aceite volátil ; 3.° el aceite volátil de sucino, ó mejor aceite
pirogenado, el cual contiene ácido sucínico y otros muchos
productos, como son: un aceite líquido ó pirelaïna, una
resina pirogenada ó piretina, y una corta cantidad de la
materia amarilla que se produce al terminarse la destila¬
ción del sucino. La pirelaïna de sucino es líquida, amari¬
llenta, viscosa y de olor fuerte ; el ácido nítrico la altera y
dá origen á un producto que todavía está mal examinado,
el cual tiene el olor del almizcle, y se le conoce con el nom¬
bre de almizcle artificial. La piretina de sucino es visco¬
sa, insípida, inodora , de color amarillo pardusco y semi¬
fluida ; es soluble en el alcohol, en el éter y en los aceites.
El aceite de sucino que se usa en medicina necesita ser
rectificado ; para esto se le vuelve á destilar en una retorta
de vidrio, y se suspende la operación tan pronto como sale
de color pardo.
El ácido sucínico impuro, el espíritu volátil y el aceite
volátil de sucino, se usan en medicina como anti-espas-
módicos.
Sucinato de amoniaco impuro.
(Espíritu de cuerno de ciervo sucinado.)
Tóm.: Espíritu volátil de cuerno de ciervo. . Q. V.
Acido sucínico medicinal.S. Q.
Se añade la suficiente cantidad de ácido sucínico para
saturar el amoniaco que contiene el espíritu de cuerno de
ciervo : se separa una parte del aceite empireumático , del
que se le priva filtrándole.
241

DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES.

Llámanse aguas minerales todas aquellas que salen de


los manantiales naturales, que bien por su elevada tempe¬
ratura ó por la cantidad y naturaleza de las sustancias que
tienen en disolución, poseen caracteres particulares que
las hacen por lo común impropias para los usos ordinarios
de la vida ; pero que las comunican propiedades especiales,
de las que puede sacar partido la medicina para la curación
de ciertas dolencias.
Nadie ha puesto en duda las ventajas que consiguen los
enfermos bebiendo las aguas ai pie del manantial. A la ac¬
ción propia de las aguas se reúne la influencia, por lo co¬
mún saludable, délas circunstancias accesorias; tales como
la distracción que proporciona el viaje, y el tránsito de
una vida sedentaria á otra mas activa ; pero el estado de
los enfermos, y aun mas los gastos considerables que oca¬
siona el trasladarse ai sitio del manantial, son obstáculos
que se oponen con demasiada frecuencia á el uso de esta
especie de medicación : se ha investigado, para salvar estos
inconvenientes, trasportar las aguas al punto donde reside
el enfermo ; mas es preciso confesar, que como varían las
circunstancias, la diferencia en los resultados es muy con¬
siderable. La naturaleza del agua puede cambiar; bien sea
porque no se hayan tomado todas las precauciones conve¬
nientes para su conservación, ó bien porque el agua sea
por sí misma tan alterable que toda precaución sea in¬
suficiente para evitar el que se descomponga: por otra
parte hay motivos para creer, respecto á ciertas aguas, que
el efecto que producen en el enfermo, varia cuando no las
toma en las mismas circunstancias, cuando á la ingestion
del agua mineral no precede ó sigue un ejercicio modera¬
do en una atmósfera pura, y finalmente, cuando se bebe el
agua fria, en vez de estar caliente y acídula, como por lo
común sale del manantial.
Los cambios que por lo general esperimentan las aguas
naturales en el trasporte, ha dado origen á un arte nuevo,
que tiene por objeto imitarlas; y bien pronto el entusiasmo
de unos y el interés de otros, han exagerado de tal modo
las propiedades de las aguas minerales artificiales , que no
se ha vacilado en aseverar que en la preparación de estas
el arte ha escedido á la naturaleza. Háse suscitado una po¬
lémica éntrelos defensores de las aguas naturales y los par-
Tomo iv. 16
242 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
tidarics de las artificiales, y como de ordinario, todos
aducen sus pruebas, y á su vez unos y otros tienen
razón.
Esta discusión no há lugar sino cuando se trata de las
aguas trasportadas á largas distancias del manantial, y de las
aguas artificiales ; porque es evidente que si están compro¬
badas las buenas propiedades de un agua mineral, y se
agregan las ventajas accesorias que les da la posición geo¬
gráfica del manantial, no podrá tenerse jamás la certeza de
que el agua sea enteramente semejante sino cuando se toma
en la fuente.
El primer argumento que se hace contra las aguas mi¬
nerales conducidas á larga distancia, es que su naturaleza se
altera en el trasporte, ó poco tiempo después. Es cierto que
hay aguas que esperimentan cambios tan considerables que
quedan completamente desnaturalizadas; tales son todas
las aguas hidrosulfuradas de los Pirineos, y muchas de las
que contienen materias viscosas : el agua de Plombières y
la de Luxeuil exhalan bien pronto un olor fétido cuan¬
do se las tiene mucho tiempo en los depósitos ; lo mismo
sucede, aunque después de un período mas largo, con las de
Yichy. Cuando un agua contiene sulfatos y materias orgá¬
nicas , adquiere un olor fétido debido á la conversion de
los sulfatos en sulfuros alcalinos. Tenemos numerosos
ejemplos de esta descomposición, y aun algunos manantia¬
les sulfurosos parece le deben á una alteración de este gé¬
nero : entre ellos podemos citar las aguas de Enghien.
Henry ha observado qne se efectúa esta especie de descom¬
posición en el agua de Passy y en la de Billazai, conserva¬
das en botellas. Caventou atribuye esta misma alteración,
que se observa algunas veces en las aguas de Seltz tras¬
portadas, á algunas materias orgánicas, y á los fragmentos
de paja que han quedado por descuido en las botellas.
Sin embargo, es preciso advertir que este argumento,
acerca de la mala conservación, no es aplicable sino á un
corto número de aguas minerales, y que otras, cuyo nú¬
mero es mucho mayor, se conservan sin alteración cuando
han sido cogidas y tapadas con el cuidado necesario. Por lo
que respecta á estas precauciones, podemos valernos de los
propietarios de los establecimientos, que tienen el mayor
interés en la buena conservación de las aguas que espenden.
Otro de los argumentos que se hacen contra las aguas
minerales naturales , es que varían en su composición:
contra esto se ha objetado la ventaja que ofrecen las aguas
DK LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 243
artificiales de poderlas preparar constantemente por una
misma fórmula y obtenerlas siempre idénticas. No se pue¬
de negar que las proporciones de las materias salinas de
ciertas aguas minerales suelen variar : esto se halla bien
demostrado respecto á algunas ; tales son las de Spa, For¬
ges , Seltz, etc. Me he convencido que esto se observa en
todas ellas. A pesar de lo que se ha dicho acerca de lo inva¬
riable de la composición de estas aguas, creo que la propor¬
ción relativa de las materias salinas y del agua no es siem¬
pre la misma ; porque aun suponiendo que en lo mas pro¬
fundo del manantial el agua no esperimente cambio en su
composición, lo que no está fuera de duda, no puede ne¬
garse sin embargo, que podrá mezclarse casi de continuo
con las aguas que se hallan en la parte superior del terre¬
no , en cantidad que variará según la estación y la localidad.
Creo que no sea otra la causa que produce las pequeñas
diferencias que se observan en los manantiales que se ha¬
llan inmediatos, que á no dudar tienen un mismo origen,
respecto á su composición y temperatura. Sin embargo, es
preciso advertir que las diferencias, en cuanto á la compo¬
sición , que se observan en un mismo manantial, son in¬
significantes, y por lo tanto de ninguna importancia para
el uso medicinal; porque al fin se trata de administrar un
medicamento á dosis consideradas como buenas, pero que
jamás se pueden fijar de un modo absolutamente rigoroso.
Los partidarios esclusivos de las aguas naturales han
atacado á su vez á los defensores de las aguas artificiales,
con una mezcla de razones y errores. Basta que recorde¬
mos sus ideas acerca de las propiedades ocultas de los ma¬
nantiales , de las leyes particulares de combinación, según
las cuales se forman, y respecto á la naturaleza de su
temperatura. No puedo menos de decir algo respecto ¿
otra opinion, que no está mejor fundada, que es el modo
como existe el ácido carbónico en estas aguas. Se asegura
que conservan este gas con mas tenacidad, y que cuando
se esponen al aire libre á un mismo tiempo las aguas
gaseosas naturales y artificiales, las segundas pierden mas
pronto su sabor acídulo. He hecho una esperiencia com¬
parativa, en union de Orfila y Barruel, con las aguas de
Saint-Alban, y no hemos observado esto. Verdad es que
en vez de destapar repentinamente la botella del agua arti¬
ficial y producir una efervescencia rápida que arrastra me¬
cánicamente una porción de^ gas, nos hemos limitado ¿
hacer un agujero muy pequeño en el tapón de cada una
244 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
de ellas ; por cuyo medio las presiones interior y esterior
tardan mas en equilibrarse ; en estas últimas circunstan¬
cias son en las que liemos hecho la esperiencia comparati¬
va de ambas aguas.
La mayor objeción que se puede hacer contra la susti¬
tución de las aguas artificiales á las naturales, es la incerti¬
dumbre en que estaremos siempre, respecto á algunas, de
que la análisis haya dado á conocer exactamente la natura¬
leza y cantidad de los elementos que se encuentran en ellas,
y la imposibilidad en que nos hallamos de reproducir fiel¬
mente ciertos compuestos que contienen.
Es preciso convenir en que muchas de las análisis pu¬
blicadas de las aguas minerales no han sido hechas por quí¬
micos bastante prácticos, y también en que un número con¬
siderable de ellas han sido analizadas lejos del manantial, sin
tener una seguridad completa acerca de las precauciones que
se han tomado para llenar las botellas, y sin los conocimien¬
tos necesarios de las circunstancias propias de la locali¬
dad ó de los fenómenos particulares que solo pueden obser¬
varse en el mismo manantial. Por ejercitado que esté el
químico que se ocupe de este género de investigaciones, du¬
dará de los resultados que obtenga, si no ha recogido por sí
el agua mineral, objeto de su investigación, si no ha ob¬
servado con atención todas las circunstancias que acompa¬
ñan la salida del agua, ó que ofrecen á cierta distancia de su
origen, y no ha ejecutado próximo al manantial una parte
de las operaciones que son necesarias para llegar á conocer
exactamente la composición del agua que estudia. Así que,
es doloroso que el gobierno, por una economía mal enten¬
dida, haya suspendido ios trabajos analíticos que Lon-
champs habia principiado con tan buen suceso.
Por entendido que sea el químico que ha ejecutado la
análisis de un agua mineral, podrá dudarse todavía el que
haya descubierto cuanto en ella existe, porque la ciencia
progresa y enseña nuevos medios de investigación ; ella ha
demostrado que las aguas que en algún tiempo se las con¬
sideró como mineralizadas por el hidrógeno sulfurado, lo
están por los sulfuros alcalinos, y la que nos ha hecho des¬
cubrir en las aguas minerales el bromo y el iodo, cuerpos
muy activos, cuya existencia ni aun se sospechaba: consi¬
derada un agua artificial bajo este punto de vista, no se la
puede mirar como idéntica á la natural que se quiere reem¬
plazar , ínterin que una larga esperiencia médica haya de¬
mostrado que produce iguales efectos.
DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 245
El estado actual de nuestros conocimientos analíticos nos
ofrece otra duda acerca de ios medios que están á nuestro al¬
cance, para imitarlas aguas minerales naturales. Nadie pue¬
de asegurar que las sales que obtenemos en nuestras opera¬
ciones sean siempre las que se hallan disucltas en el agua;
y si hubiere duda seria suficiente observar, que una misma
agua produce sustancias salinas diferentes, cuando se modi¬
fican los procedimientos analíticos. Verdad es que Murray
ha admitido, y muchos con él, que las combinaciones mas
solubles son las que existen en la disolución, y que dadas
las cantidades de cada ácido y base, se debe interpretar el
estado en que se hallan las sales; esto es, que las mas so¬
lubles son las que realmente están disueltas ; pero esto es
una hipótesis gratuita, y es preciso convenir en que por
lo común no podemos apreciar con exactitud en qué forma
se hallan reunidos los principios salinos.
Existen ademas en algunas aguas minerales ciertas ma¬
terias formadas por una reunión de circunstancias, que no
nos es dado reproducir para que puedan hacer parte de
nuestras aguas artificiales; esto es lo que sucede las mas
veces con las sustancias que se designan con los nombres
de resina, betún, materia extractiva, oleosa ó nitrogenada,
baregina, etc., que á no dudar, contribuyen á las propieda¬
des de las aguas minerales, ya sea por sí ó por las combina¬
ciones que han formado con otros principios de ellas.
Para reasumir esta discusión diré , que se deben prefe¬
rir las aguas minerales naturales á las artificiales , siempre
que se las pueda conservar por mucho tiempo sin que se al¬
teren , y que se pueden emplear indistintamente cuando se
las imita con exactittud, á saber: cuando el agua natural ha
sido analizada por un químico práctico en trabajos de esta
clase, y se ha preparado el agua artificial conforme á esta
análisis; cuando no hace parte del agua mineral ninguna
sustancia que no pueda prepararse artificialmente, y no hay
motivos para sospechar la existencia de alguna otra que
pueda halDerse pasado por alto en la análisis; finalmente,
cuando un estudio comparativo y prolongado de las propie¬
dades medicinales de ambas especies de aguas nos mani¬
fieste la identidad de su acción sobre la economía.
Hay algunos casos en los que se deben preferir las aguas,
artificiales; así que, sobresaturando con ácido carbónico las
aguas ferruginosas y salinas, se las hace, sin debilitar sus
propiedades, mas digestivas y menos repugnantes á el en¬
fermo; bé aquí por qué el agua de Seltz sobresaturada de
$46 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
gas ácido carbónico, es mas á propósito en muchos casos
para facilitar la digestion que el agua natural, que apenas
es acídula ; entonces puede decirse realmente que el arte
ha escedido á la naturaleza.
Cualquiera que sea la idea que nos formemos respecto á
la analogía que puede haber entre las aguas naturales y las
artificiales, no se puédemenos de convenir, en que las últi¬
mas prestan diariamente grandes servicios al arte de curar.
Muchas, á la verdad, son imitaciones groseras de la natura¬
leza , pero constituyen unos medicamentos nuevos, cuya
utilidad ha sancionado el buen uso.
La preparación de las aguas minerales ofrece algunas di¬
ficultades á causa del número considerable de cuerpos que
hay que introducir en ellas. Para metodizar este trabajo, y
facilitar su estudio, examinaré primero los procedimientos
generales de preparación, y después daré á conocer los me¬
dios de obtener cada especie de agua en particular. La pre¬
paración, considerada de un modo general, consiste en ope¬
raciones especiales, ó consideraciones que se aplican para
introducir ciertos cuerpos en las aguas. Me ocuparé suce¬
sivamente de la disolución del ácido carbónico en las aguas,
ó sea la preparación de las aguas gaseosas simples, y de los
medios mas apropiados para introducir en ellas las materias
salinas, la sílice y las sustancias orgánicas.

DE LA PREPARACION DEL AGUA GASEOSA.

El ácido carbónico que se introduce en las aguas, se ob¬


tiene descomponiendo el carbonato de cal por el ácido sul¬
fúrico , ó clorohídrico ; se forma hidrociorato , ó sulfato de
cal, y el ácido carbónico se desprende. Nos servimos del
mármol blanco , ó de la creta : en el primer caso recurri¬
mos á el ácido hidroclórico, pero hay que diluirle en su
peso de agua, para que no produzca vapores ácidos. Actúa
sobre el mármol con regularidad, porque como esta sus¬
tancia es compacta, solo la ataca el ácido poco á poco, pero
la acción continúa sin interrupción ínterin hay ácido libre;
porque el hidrociorato de cal que se forma, como es una sal
tan soluble, á medida que se produce, toma la forma líqui¬
da, en cuyo estado permanece, y no impide el que el ácido
continúe ejerciendo su acción descomponente sobre el már¬
mol. No seria conveniente, con este carbonato, hacer uso
del ácido sulfúrico, porque se formaría al instante en
la superficie del mármol una capa insoluble de sulfato de
DK LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. Vil
cal, que se opondría á el contacto íntimo del ácido con el
carbonato, y ía acción cesaría, ó seria muy lenta.
Guando podemos disponer de un buen ácido clorohídri-
co , es indiferente recurrir á cualquiera de ambos procedi¬
mientos; el valor comercial de los ácidos es el que nos de¬
cide á preferir uno ú otro; pero en París, en donde, de
algunos años á esta parte, el ácido ciorohídrico contiene
mucho ácido sulfuroso, los fabricantes de aguas minerales
prefieren el ácido sulfúrico, que suministra un ácido carbó¬
nico , que se lava con mas facilidad. Se puede , siguiendo el
método que nos ha dado á conocer Girardin de Rúan, utili¬
zar el ácido ciorohídrico que contiene gas sulfuroso, ha¬
ciendo pasar cloro al través del ácido impuro , que trasfor¬
ma el ácido sulfuroso en ácido sulfúrico.
Si se quiere producir el ácido carbónico descomponien¬
do el mármol, se le reduce á fragmentos, y se le pone en
contacto con el ácido hidroclórico bastante diluido en agua
para que no produzca vapores.
Rara vez se hace actuar el ácido ciorohídrico sobre la
creta, porque hallándose este carbonato muy dividido, y
siendo muy soluble la sai que resulta de su descomposi¬
ción, esta seria simultánea en toda la masa ; el gas ácido
carbónico se desprendería con violencia ; la producción ce¬
saría de pronto para volver á aparecer tumultuosamente,
cuando se vertiese nueva porción de ácido, y la operación
marcharía de un modo irregular.
Para producir el gas ácido carbónico por medio del áci¬
do ciorohídrico y el mármol, nos servimos del aparato que
representa esta figura.
24-8 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
A, es un frasco de la capacidad de 40 á 50 cuartillos
destinado á contener el ácido clorohídrico ; el tríbulo a se
tiene cerrado, y solo se abre cuando el ácido ba ejercido su
acción, ó hay que añadir nueva cantidad; del túbulo ó parte
un tubo de plomo que está bien asegurado por medio de un
tapón, al que se le da la forma que vemos en la figura,
y se adapta al túbulo c de la damajuana B, en la que tan
solo penetra hasta donde llega el tapón.
B, es una damajuana de grés, que tiene tres túbulos en su
parte superior c de', y uno en la inferior f, que se llena
hasta las tres cuartas partes de su capacidad de mármol
quebrantado ; del túbulo d parte un tubo de plomo, por el
que sale el gas que se produce ; c recibe el tubo que esta¬
blece la comunicación entre la parte superior del frasco A,
y de la damajuana B ; e' recibe la estremidad de una llave de
vidrio que se halla perfectamente asegurada á el túbulo e
del frasco A. Abriendo ó cerrando esta llave, se establece ó
suspende la corriente de ácido que ha de actuar sobre el
mármol. Por el tubo que parte dc¿ y va á parará c, se es¬
tablece la comunicación entre la atmósfera gaseosa de am¬
bos vasos, de modo que el aumento de presión que se
manifiesta en B por la producción de gas, se observa igual¬
mente en A, sin que se oponga á el paso del ácido á la va¬
sija que contiene el mármol; f sirve para dar salida á el
cloruro de calcio que se ha formado.
Guando se hace uso del ácido sul¬
fúrico para producir el ácido carbóni¬
co, nos servimos siempre de la creta:
se pulveriza esta, se la deslie en agua
para formar una papilla clara, y se
vierte por porciones el ácido sulfúrico
concentrado ; hay que renovar la su¬
perficie por medio de un agitador.
Para operar con el ácido sulfúrico
nos servimos con ventaja del aparato si¬
guiente: Gonsisteen un vaso deplomo,
en el que se introduce por medio de
un túbulo la creta pulverizada y des-
leida en tres veces y media su peso
de agua.
Sobre el primer vaso se halla colo¬
cado otro mas pequeño, á el cual
está soldado, y sirve de reservatorioá
el ácido sulfúrico concentrado. Abrien-
DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 249
do la llave 11 cae el ácido sobre la creta: la comunicación
entre la atmósfera de ambos vasos se establece por la parte
interior, por medio de un tobo de plomo.
El vaso superior da paso, por medio de un conducto de
plomo, á un agitador de cobre, que se pone en movimiento
por medio de un manubrio, y sirve para renovar la super¬
ficie de la creta.
La locion delgas es una operación importan¬
te, la que tiene por objeto privarle del ácido
estraño que ha podido arrastrar. Puédese eje¬
cutar de varios modos : yo bago uso de un
tonel estrecho y profundo , lleno de agua bas¬
ta el agujero d, que sirve para reconocer si la
cantidad de agua introducida en él es sufi¬
ciente. Cuando llega el gas al tonel de lo¬
cion , tiene que atravesar un diafragma aguje¬
reado colocado en el fondo , los agujeros del
diafragma deben ser muy pequeños para que se divida
e* ëas> y ofrezca mas superficie áel líquido destinado á pri¬
varle de los ácidos estraños. Del tonel de locion parte un
tubo que conduce el gas lavado debajo del gasómetro. La
locion del gas es tanto mas fácil cuanto mayor es la canti¬
dad de agua en que se ha desleido la creta destinada á pro-

El gasómetro se compone de
un gran vaso Y de cobre estaña¬
do de forma cilindrica (también
puede ser de madera) que se lle¬
na de agua , y de una campana
G de cobre estañado, que está
invertida y sostenida en equili¬
brio por medio de un contrape¬
so. El gas llega á la campana
por el tubo t f , sale por el
tubo f' f v cuando se abre la lla¬
ve r, y pone en acción la bom¬
ba aspirante.
Cuando hay necesidad de co¬
nocer con exactitud la cantidad de
gas que se emplea, la campana
del gasómetro tiene una escala q,
que nos da á conocer el número
de litros de gas contenidos en el gasómetro, observando
en ella el punto en que aflora la superficie del agua.
250 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
Para introducir el ácido carbónico en las aguas mine¬
rales, como el agua disuelve un volumen de este gas igual al
suyo, pudiéramos limitarnos á saturar ias aguas de ácido
carbónico á la presión ordinaria ; pero la costumbre que
han adquirido los consumidores, de usar de las aguas es¬
pumosas y sobresaturadas, ha hecho necesario el que se
empleen actualmente aparatos de compresión para prepa¬
rarlas.
Usanse dos sistemas diferentes. En el uno, una bomba
aspirante y comprimente absorbe el gas ácido carbónico
contenido en un gasómetro, sin mas presión que la ordi¬
naria, y le comprime en un aparato cerrado. En el otro, la
producción del ácido carbónico se verifica en un aparato
separado, y la compresión la ejerce el mismo gas. Los apa¬
ratos en que se produce el gas, esperimentan necesaria¬
mente modificaciones, según que la operación se ejecuta
por uno ú otro sistema.
Guando se prepara el gas por separado, la disposición
de los aparatos destinados á su producción no se halla ínti¬
mamente unida á la fabricación del agua gaseosa, y se pue¬
de recurrir indiferentemente á un procedimiento ú á otro;
pero cuando la compresión debe ejercerse por el mismo
gas, la disposición de la parte del aparato en que se produ¬
ce el gas está unida necesariamente á las demas que le cons¬
tituyen ; nos ocuparemos de esto al hablar de este siste¬
ma de fabricación.
En el primer sistema de fabricación, el gas ácido car¬
bónico no se halla comprimido por sí mismo : una bomba
aspirante y comprimente, que se pone en acción por dife¬
rentes medios mecánicos, le absorbe de un gasómetro, en
el que solo esperimenta la presión atmosférica, y compri¬
me fuertemente en un tonel de mucha resistencia, en pro¬
porciones que varían según la naturaleza del agua que se
qüiere obtener.
Este método de disolver el ácido carbónico en el agua
va unido á dos procedimientos diferentes. En el uno, que
puede llamarse procedimiento de fabricación intermitente,
ó de Ginebra, el recipiente en el que el agua se satura de
ácido carbónico es de mucha capacidad, y cuando se ha in¬
troducido todo el ácido, se extrae el agua gaseosa para prin¬
cipiar en seguida otra operación. En el segundo procedi¬
miento, que puede denominarse procedimiento de fabrica¬
ción continua, ó de Bramak, que es el nombre de su
inventor, el vaso destinado á contener el agua y recibir el
DK LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 251
gas , es de cortas dimensiones; pero cuando ha sido satu¬
rada una porción de agua, la fabricación no se interrumpe.
A medida que el operador separa una parte del producto,
la bomba impele á el aparato nueva cantidad de agua y
gas , que reemplazan el agua saturada que ha salido.
Estudiaremos sucesivamente: l.° el sistema de Gine¬
bra; 2.° el de Vernaut y Barruel, ó sea el sistema con el
gas comprimido por sí, que está íntimamente unido al an¬
terior, y 3.° el sistema de Bramah.
Sistema de Ginebra.
En el aparato de Ginebra, el to¬
nel que recibe el agua y el gás es
de cobre, perfectamente estañado
y muy resistente. Su capacidad
puede variar, pero ordinariamen¬
te es de 200 libras. En su parte su¬
perior tiene una abertura bastante
grande, á la que se adapta una
tapadera, que se asegura por me¬
dio de un tornillo, y no se abre
sino cuando se quiere limpiar el aparato. La tapadera de
esta abertura tiene un agujero de unos seis centímetros
de diámetro , que se cierra con un tapón que entra á rosca,
y termina en una cabeza cuadrada , el cual se puede apretar
y aflojar fácilmente por medio de una llave. Por este agu¬
jero es por donde ordinariamente se llena el tonel. Este tiene
en o una especie de túbulo al cual se adapta el tubo que con¬
duce el gas ácido carbónico, impelido por la bomba, el cual
se cierra á voluntad por medio de una llave.
R es una llave colocada en la parte mas inferior del to¬
nel , de cuya construcción volveremos á ocuparnos después.
Finalmente M es un agitador con un manubrio, destinado
á poner el agua en movimiento, y facilitar la disolución
del gas.
La figura presente da una idea bastante exacta de la dis¬
posición relativa de las piezas que componen el aparato de
Ginebra. A B es el vaso en que se produce el ácido carbó¬
nico ; C V el gasómetro; entre estas dos piezas del aparato
se halla el tonel en donde se lava el gas ; P es la bomba as¬
pirante y comprimente, al lado de la cual se halla el tonel
en donde se satura el agua. Se llena el tonel completamente
con agua pura, y se cierran todas las aberturas del aparato
escepto la llave del tubo o ; entonces se principia por coin-
252 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
«

primir ci ácido carbónico sin agitarle, dejándola llave de

descarga entreabierta ; se desalojan por este medio 10 libras


de agua, que son reemplazadas por un volumen igual de
ácido carbónico. Esta operación tiene por objeto : l.° dejar
un vacío que permita poder dar á el agua mas movimiento
cuando se la agita con violencia en diferentes sentidos; 2.°
formar en la superficie del agua un reservatorio lleno de
gas sobre el cual pueda actuar constantemente el agua; 3.°
de espeler en cuanto sea posible el aire atmosférico, que
el agua absorbería en muy corta cantidad, el que aumen¬
taría inútilmente la presión superficial, y seria un obstá¬
culo para el movimiento de las bombas. La espulsion del
aire es muy útil en la práctica, y es preciso, siempre
que se monta el aparato, desalojar primero el contenido
en todas las piezas de él por medio de una corriente de
ácido carbónico. Indicaré todavía como medida general de
precaución, el que se coloque el aparato en un sitio fresco,
porque una temperatura baja es favorable parala absorción,
y conserva, tanto en verano como en invierno, un temple
medio.
A medida que se introduce el gas ácido carbónico en el
tonel, se acumula en la superficie del agua, y se disuelve
después fácilmente por medio del movimiento que se da á el
agitador. Es conveniente no interrumpir la agitación mien¬
tras se introduce el gas; el juego de las bombas es también
mas fácil. Se puede disponer de modo que el mismo motor
ponga en acción el émbolo de la bomba y el agitador.
He observado que la cantidad de gas disuelto es mayor
en la superficie del agua que en lo interior de su masa. *
Han sido inútiles cuantas precauciones he tomado, para
hacer que el agua absorba una cantidad de ácido carbónico
igual en volúmen á la que forma la atmósfera de la parte
DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 253
superior dci tonel. Guando el agua contiene cinco volúme¬
nes de gas, y que por consecuencia en el espacio que ocu¬
pan 2 libras hay cinco volúmenes de gas, ó sean 10 cuarti¬
llos, el mismo espacio, en la atmósfera gasiforme que hay
en la superficie del agua, se halla casi constantemente que
contiene 12 cuartillos. La diferencia seria mucho mayor si
no se tuviese la precaución de desalojar el aire atmosférico
del aparato: acumulándose este flúido en el tonel podría
ejercer en algunas ocasiones una presión sobre el agua de 7
á 8 atmósferas, y esta no contendría mas que 3 ó 4 volú¬
menes de gas.
Se sabe qué cantidad de gas se ha introducido en el tonel
por medio de la escala del gasómetro, ó adaptando un manó¬
metro sobre el tonel. El primer medio es mas cómodo y se¬
guro ; pero como el manómetro es indispensable en otros
sistemas de fabricación, diremos en seguida en qué está
fundada su construcción, y cómo deben apreciarse sus in¬
dicaciones, sin ocuparnos de ningún otro manómetro que
el que se aplica á los aparatos de preparar aguas minerales.
Un físico francés, Mariotte, descubrió que cuando se
comprime un gas su volúmen cambia en razón inversa déla
presión. Si se le toma un tubo cerrado por una de sus estre-
midades y se le sumerge en agua por la que tiene abierta, el
líquido no ascenderá en él, porque el aire que contiene ejer¬
ce una fuerza elástica igual á la del aire esterior que pesa so¬
bre la superficie del líquido que se halla dentro del tubo, en
tanto que la atmósfera pesa sobre el mismo líquido en el es¬
terior; el aire interior hace equilibrio á la presión de la at¬
mósfera, ó en otros términos, se halla sometido á la presión
de una atmósfera. Si la presión esterior llega á aumentarse
(efecto que seria fácil de producir si el agua en vez de hallar¬
se en contacto con el aire esterior estuviese en comunicación
con un vaso en el cual se comprimiese el gas ácido carbónico),
entonces el agua subiria en el tubo hasta que el gas contenido
en él (disminuyendo de volúmen á medida que se halla com¬
primido, y aumentando su elasticidad conforme esto se efec¬
túa) hace equilibrio á la presión esterior; en esta época,
si la presión esterior es doble, triple ó cuádruple, la pre¬
sión del gas interior será también doble, triple ó cuádruple;
pero como según la ley de Mariotte , el volúmen de un gas
disminuye en razón inversa de la presión , se puede juzgar
de esta por el volúmen que ocupa el gas; y como la presión
interior y la esterior son iguales se juzgará seguramente por
este cambio de volúmen en el tubo, del que habrá habido
254 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS*
en la presión esterior. Si representamos el volumen del gas
por 109 bajo la presión de una atmósfera, los volúmenes
y las presiones estarán en la relación siguiente :
Presión de 1 atmósfera. Volumen 100
^_ _ 50
3 33
4 25
5 20
6 16.5
7 14,3
8 12.5
9 11
10 10
11 9
12 82.5
La forma que mas comunmente se da al manómetro es
esta.
La estremidad abierta del instrumento comunica con el
tonel de saturación ; si la presión aumenta se halla
comprimido el mercurio en el brazo cerrado, y se
juzga de la presión por la disminución de volumen que
ha esperimentado el gas contenido en él.
El manómetro, cuya descripción acaba¬
mos de dar, tiene el inconveniente de ser
J muy frágil, y ademas la desventaja de que
no indica las variaciones en las altas pre¬
O
siones , sino por una pequeña diferencia
en la altura del nivel. Savaresse ha evi¬
tado este inconveniente en el manómetro
que ha inventado.
El instrumento no escede de 4 pulgadas
de altura; su forma es la de la figura pre¬
sente. Guando se quiere hacer uso de él se
le sumerge en un vasito que contenga
agua.
Supongamos que sea la capacidad total del instrumento
ó el volumen del aire contenido en él bajóla presión atmos¬
férica.100
La de la bola mayor. 80
La de la menor. 10
La del tubo que une las dos bolas. . 10
El instrumento no dará indicación exacta sino cuando
el mercurio ascienda hasta el arranque de la parte estrecha
DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 255
del tubo, ó cuando el volumen del gas se halle reducido á 20;
entonces la presión será de 5 atmósferas.
Se concibe muy bien que no siendo necesarias las indi¬
caciones del manómetro en la fabricación de las aguas mi¬
nerales sino cuando la presión es por lo menos de 5 atmós¬
feras, se puede, construyendo un reservatorio para el mer¬
curio, dar menores dimensiones al tubo manométrico; por
cuyo medio el instrumento es menos frágil. Aumentando la
presión, el mercurio ascenderá en el instrumento; pero como
este se halla dividido en dos, de modo que la mitad del gas
puede estar contenida en la bola, resulta que las diferencias
indicadas por el ascenso del mercurio en el tubo, serán mas
sensibles, como se puede observar sin mas que fijar la vista
en los dos tubos representados por las dos figuras.
20 Diré mas, que estando el instrumento su¬
2 mergido en un pequeño baño de agua, al
tiempo que se va á hacer uso de él, la tem¬
peratura del aire encerrado es igual á la del
aire ambiente, lo que es otra seguridad mas
para la exactitud de las indicaciones.
La primera llave de que se hizo uso para
íi
sacar el agua gaseosa, era cónica y esta¬
ba guarnecida de corcho ó de un pedazo de
piel de búfalo, para que pudiese adaptarse á
las bocas de todas las botellas, cualquiera que
fuese su diámetro. Se prolongaba en forma de
una barilla que llegaba hasta el fondo de la
botella y estaba provista de una válvula que
daba paso al aire contenido en la botella , y
al gas que no podia ser retenido. Como este tubo prolon¬
gado se sumergia en el agua gaseosa era un grave defecto,
porque esta tan pronto como sale del tonel deja desprender
numerosas burbujas de gas que atraviesan el líquido ya
introducido en la botella, que le tienen en un estado continuo
de agitación, y ocasiona la pérdida de una cantidad conside¬
rable de gas ácido carbónico. Por esta razón es mas conve¬
niente para el uso, que la llave carezca de esta prolongación
que penetra hasta el fondo de la botella ; pero la llave des¬
crita por Bramah, con algunas modificaciones que he hecho
en ella, es mucho mejor. Consiste en una llave ordinaria que
tiene un conducto corto, el cual atraviesa una especie de
cápsula de cobre invertida de fondo plano, cuyos bordes
descienden casi hasta el mismo nivel que el orificio de la
llave, El espacio que queda entre el conducto y las paredes
256 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
de la capsula está ocupado por redondeles sobrepuestos de
goma elástica ; sobre estos hay un anillo de cobre que so
atornilla sobre la cápsula, les comprime y se opone á que
se caigan.
El operador comprime la botella contra la goma elástica
por medio de una palanca que se mueve con el pié y hace
ascender un sostén sobre el cual se halla apoyada la botella;
esta presión es suficiente para impedir la salida del gas.
Abre la llave, pero tan pronto como percibe que la pre¬
sión en la botella se opone á la salida del agua, afloja con
precaución, para dar paso á los gases que ocupan la parte
interior. Repite esta operación cuantas veces sea necesario
hasta llenar la botella. Entonces se cierra la llave, se separa
la botella á un lado y se tapa con la mayor prontitud. Esta
es una operación difícil que exige destreza y mucha práctica.
La cualidad del agua depende en gran parte de la habili¬
dad del que la embotella ; si no tapa las botellas con pronti¬
tud, se sale una parte de agua y gas, queda un vacío, y el
agua privada de una porción de gas. El operador debe to¬
mar ei tapón por lo mas grueso entre el dedo índice y el
del corazón de la mano derecha ; apoyar el pulgar sobre el
borde de la botella, para que le sirva de regulador , bajar
el tapón hasta el orificio y hacerle que entrecomo á rosca,
y por último introducirle mas por medio de un mazo ; en
seguida pasa la botella á otro operario que sujeta el tapón
con un alambre.
En el método que acabo de describir, el agua sale por
efecto de la fuerte presión que ejerce el gas en la parte in¬
terior del tonel, que la lanza con violencia á la botella ; ade¬
mas es preciso dar salida al gas que desaloja el agua al ocu¬
par la botella , circunstancias que hacen que el agua acidu¬
lada pierda una porción considerable del gas que contiene.
He hallado el medio de remediar estos inconvenientes, con
una llave que establece una comunicación entre el interior
de la botella que se llena y la atmósfera del tonel : por este
medio, tan pronto como se abre la llave, la tension llega á ser
igual en la botella y en el tonel ; el agua gaseosa sale sin
violencia , y sin csperimentar otra agitación que la produ¬
cida por su propio descenso , cuando sale por un pequeño
oriñcio y por efecto de la presión de una sola atmósfera. Una
larga práctica me ha confirmado las ventajas que se consi¬
guen con esta llave.
La llave con la que se obtiene este resultado está ter¬
minada como la de Bramah ; con la diferencia de que tiene
DE DAS AGITAS MINERALES ARTIFICIALES- 557
dos conductos interiores, ei uno que está destinado á la
salida dei líquido, y el otro que establece la comunicación
entre la atmósfera de la botella y la del tonel.

A, es el cuerpo de llave que se adapta al tonel por


medio de la rosca S.
BB, es un conducto de plata que atraviesa la llave en '
toda su longitud, y sirve para dar paso á el agua.
CG, es otro conducto de cobre que rodea parte de B, y
después se encorva en ángulo recto , y va á parar hasta ¿1
punto E; ei que está destinado á establecer la comunicación
entre la botella y la atmósfera del tonel.
DD, es el macho de la llave, el cual tiene dos aberturas,
la una guarnecida de plata b corresponde al conducto B, y
la otra c al canal C. Resulta de esto, que dando vueltaá
esta parte de la llave, se abren ó cierran á la vez los dos
conductos B y G.
E, es un tubo de plomo que se halla asegurado á la parte
superior de la llave, y comunica con la del tonel.
Un anillo de cobre atornillado asegura los redondeles
de goma elástica.
Boissenot ha notado que en ei momento en que la botella
se llena de agua, esta aparece como opaca y lechosa, en
razón á una infinidad de burbujitas de gas que se manifies¬
tan en toda la masa. Tan pronto como desaparecen estas
burbujas, el agua adquiere su trasparencia. Debe dejarse
la botella apoyada contra la goma elástica hasta tanto que
el agua se presente clara, y llegado este caso se separa la
botella con destreza, y se la tapa. Por este medio se des¬
prende de la botella mucha menor cantidad de gas , que si
se la hubiese separado antes del momento indicado.
A pesar de que con la llave de doble corriente se facilita
mucho la operación de embotellar, sin embargo no se pue¬
de impedir el que se desprenda cierta cantidad de gas, en
el poco tiempo que se necesita para introducir ei tapón.
Tomo iv. 17
258 BE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
Selli^uees el primero que, según creo, ha descubierto el
medio de tapar las botellas sin moverlas del sitio en que se
han llenado, mas no ha publicado el procedimiento de que
se sirve. Muchos son los medios que se han adoptado des¬
pués para llegar á este resultado ; por ellos se evita una
gran pérdida de gas, y ponen en el caso de ejecutar esta
ooeracion aun á la persona menos ejercitada. Esta modifi¬
cación haçe que sea una operación mas fácil, la parte de
ella que hasta el dia presentaba mas dificultades en la pre¬
paración de las aguas minerales. Se debe tener presente
aue el tubo que conduce el agua va á parar á un cono de
cobre abierto por sus dos estreñios, el cual lleva en la parte
inferior esterna un enchufe circular de cobre guarnecido de
poma elástica, enteramente igual al de la llave ordinaria:
contra la goma elástica es donde se apoya la botella. Por la
parte superior del cono se introduce un tapón de corcho,
y por medio de una especie de baqueta impulsada por una
fuerza mecánica, se le hunde en el cono de modo, que
quede tapada la parte superior de la llave. Cuando la botella
está llena, sin variarla de sitio se comprime el tapón á fin
de que parte de él salga del cono y penetre en el cuello.
La presente figura bastará para dar
una idea de la forma de una de estas
.máquinas de tapar. Ha sido construi¬
da por Stévenaux, y es la que uso en
la farmacia central.
S, es una pieza sólida de hierro
que sostiene todo el aparato. En vez
de la llave ordinaria hay otra que
solo se diferencia de.aquella, en que
taparte vertical del tubo tiene la for¬
ma de un cono hueco R. La botella
se halla colocada como de ordinario:
en la parte superior del cono se pone
un tapón b que se comprime hacien¬
do bajar la baqueta T, que hace mo¬
ver la palanca L, con el auxilio de una rueda dentada : en
* el
este caso .i tapón
a .__ viene á pensif i til ir la
constituir narfp «nnArirvr*
la parte superior de la
llave Se llena la botella del modo ordinario, y cuando ya lo
está * se aprieta el tapón ; el cual se reduce á menor volu¬
men’ atraviesa el cono, y penetra en el cuello de la botella;
cuando casi todo el tapón ha entrado se deja de hacer fuer¬
za con el pié; después levantando por última vez la palan¬
ca se hace que salga todo el tapón dei cono. Estando prác-
DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 259
tico en esta clase de operaciones, basta esta máqui¬
na de tapar , en la preparación de las aguas minera¬
les. Es indispensable cuando se quiere saturar de gas ácido
carbónico ios líquidos viscosos, tales como los vinos y li¬
monadas.
La operación de embotellar las aguas gaseosas no está
exenta de peligros ; muchas botellas no resisten á la pre¬
sión, y se hacen pedazos. El operador debe tener puesto
en la mano con que sostiene la botella un guante fuerte
de piel de búfalo, el cual debe de ser bastante largo , á fin
de preservar también el brazo. Ai tiempo de llenar la bote¬
lla se rodea esta de un semi-cilindro de cobre que gira li¬
bremente sobre la llave, el que se coloca entre el operador
y la botella. El operador debe tener puesta una careta de
alambre para poder observar sin peligro el ascenso del lí¬
quido. Al tiempo de tapar, se separa la armadura de cobre
haciéndola girar sobre sí misma; se coge la botella, se adap¬
ta el tapón, y se sujeta en seguida con alambre.
Si se quiere lacrar la botella, se sumerge el tapón y la
boca de aquella, en un matic resinoso. La cualidad princi¬
pal quedebe tener este, es queseaadherente, y que sin em¬
bargo, se separe completamente por el choque. Preparán¬
dole según la receta siguiente, se consigue buen resultado.
Colofonia 1 % libra ; creta pulverizada 1 libra y %;
esencia de trementina 4 onzas ; achiote */a onza. Se licúa
primero la colofonia, se añade el aguarrás, y después la
creta y el achiote.
Se han reemplazado los alambres y el mastic, por
un casquete de plomo que se sujeta herméticamente ai
cuello de la botella por medio de un bramante.
Para ejecutar esto se ata la cuerda á un punto fijo cual¬
quiera, se da una vuelta al rededor del casquete colocado
sobre la botella, y al otro estremo de la cuerda se asegura
una tablita sobre la que se pone el pié á fin de tenerla ti¬
rante ; dando después varias vueltas á la botella, se bajan
los bordes del casquete de plomo, y quedan exactamente
adheridos al vidrio.
En el dia, este modo de tapar las botellas está casi aban¬
donado, porque aumenta el coste del producto, y se forma
algunas veces carbonato de plomo.
Adaptando un manómetro al vaso de compresión, he
estudiado los fenómenos que se producen mientras se in¬
troduce el agua gaseosa en las botellas.
260 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
A medida que sale el agua gaseosa ( con la llave de sim¬
ple corriente), el vacío que se forma gradualmente en el
gasómetro, tiene por objeto disminuir cada vez mas la
presión que se ejerce sobre la superficie del líquido, y per¬
mitir á el agua ya saturada el que deje desprender una
parte del gas que contiene. Conforme se va dilatando este
para ocupar el nuevo vacío que se ha formado, el agua
abandona una parte del ácido carbónico, que compensa en
cierto modo este primer efecto. De estos dos efectos opues¬
tos resulta un decrecimiento de presión lento y regular,
que continúa hasta terminarse la operación. Los resultados
del cálculo y de la esperiencia, están acordes en el princi¬
pio de la operación; pero á medida que esta adelanta, las
diferencias son cada vez mayores. Los movimientos del
manómetro indican perfectamente el fenómeno misto que
nos ocupa. Siempre que se llena una botella, el manómetro
desciende, y después se le ve sensiblemente ascender en el
intervalo indispensable para taparla, y aproximar otra á
la llave.
La presión superficial es tanto mas considerable cuanto
mayor es la lentitud con que se ejecuta la operación; pero
como este aumento proviene de la pérdida de ácido carbó¬
nico que esperimenta el agua, se deduce que cuanto menos
tiempo se tarde en llenar las botellas, mas ventajosos son
los resultados. Hé aquí una de las ventajas del sistema que
permite tapar las botellas sin mudarlas de sitio.
SISTEMA. DE VERNAUT Y BARRÜEL,

ó sistema con eí gas comprimido por si mismo.


El sistema de que nos vamos á ocupar difiere del ante¬
rior en una modificación importante, que se reduce á su¬
primir la bomba de compresión. La parte del aparato en
que se produce el gas se halla en comunicación con el vaso
que contiene el agua. Añadiendo una nueva cantidad de gas
al ya producido, se aumenta por este medio la presión in¬
terior; en este caso la acumulación de gas es la que produ¬
ce la compresión, y facilita por lo tanto su disolución en
el agua. El aparato tiene un manómetro que indica á cada
instante la presión interior, diferenciándose tan solo este
aparato del de Ginebra, en el modo como se ejerce la com¬
presión del gas; no hay necesidad de que tratemos de descri¬
birle , y por lo tanto nos limitaremos á establecer la dife¬
rencia entre ambos sistemas.
BE LAS AÔUAS MINERALES ARTIFICÍALES. 261
Todo el aparato, tal como ha sido construido por Bar-
niel , se compone de las piezas siguientes :

A, es un vaso de cobre muy resistente en el que se pro-


duce el gas , por el que atraviesa un agitador, y tiene en su
parte inferior una abertura que sirve para vaciarle, y en la
superior se halla: l.° un túbulo a, al que se adapta un ma¬
nómetro ; 2.° otra abertura mayor ó, por la que se intro¬
duce la creta desleída; 3.° un tubo c que conduce el gas á
los frascos de locion ; y í.° una abertura á la que se adapta
exactamente un vaso resistente de cobre, de forma esférica,
forrado de plomo, y que está destinado á contener el ácido
sulfúrico. Entre A y B hay una llave de plata p, que sirve
para introducir el ácido : el vaso B tiene ademas dos aber¬
turas ; una de ellas a sirve para verter el ácido sulfúrico, y
de la otra e sale un tubo de plomo que va á parar al primer
frasco de locion. El objeto de este tubo es el de establecer
en la superficie del ácido una presión igual á la del xaso in¬
ferior.
En los frascos G E es en donde se lava el gas ; la figura
basta para dar una idea exacta.
D , es un cilindro largo de cobre estañado , de la capaci¬
dad de unos 240 cuartillos, en el que se halla el agua que ha
de saturarse. En la dirección de su eje trasversal salen dos
especies de pezones que descansan sobre la parte superior
de un sustentáculo, T, de suerte que cogiendo el cilindro D
262 DE LOS HiEDÎCÀMËNîOS QUIMICOS.
por el punto P, se le puede imprimir con facilidad un mo¬
vimiento de oscilación que agite con fuerza la mezcla de agua
y de gas que existe en él; es un medio escelente para faci¬
litar la disolución del gas ácido carbónico en el agua. Este
cilindro comunica con los frascos de locion por medio del
tubo de piorno t, cuyas dos estremidades terminan por unos
tubitos de goma elástica, flexibles, á fin de que pueda mo¬
verse fácilmente cuando se agita el vaso D. Este tiene en o
dos aberturas; por la una, se introduce el agua, y de la otra
parte un tubo en cuyo estremo se halla colocada la llave R,
de suerte que la presión superior que ejerce el gases la que
en este caso impele el líquido y le obliga á que pase á la
llave. Por último o' es otra llave que sirve para vaciar
el cilindro , cuando se quiera. Ademas s s son otras dos lla¬
ves, por medio de las cuales se establece ó impide la comu¬
nicación del cilindro con el vaso en que se produce el gas.
Veamos ahora cómo se ejecuta la operación. Se in¬
troduce en el vaso A la creta desleída en agua, y en la es¬
fera B el ácido sulfúrico concentrado ; se interrumpe la co¬
municación del tubo t con los frascos de locion; se hace que
caiga un poco de ácido sobre la creta para que se desprenda
algo de ácido carbónico y desaloje el aire del aparato; lle¬
gado este caso, se adapta el tubo t, y se tienen cerradas las
llaves ss del tubo f. Se continúa añadiendo ácido, y mo¬
viendo el agitador hasta que el manómetro indique que la
presión que se ejerce es de seis atmósferas. Entonces se
abren las llaves s s y o" y se deja que salgan del cilindro D
unas 20 libras de líquido. Hecho esto se cierra la llave o', y
cogiendo el cilindro por el punto p, se le imprime un mo¬
vimiento de oscilación que hace se mezcle el agua con el gas ;
se ve instantáneamente bajar el manómetro; pero se abre la
llave del vaso que contiene el ácido sulfúrico á fin de que
se produzca el gas á medida que es absorbido por el agua,
y el manómetro señale constantemente una presión de seis
atmósferas : se continúa así hasta que, á pesar de la agita¬
ción , el manómetro no indique variación alguna. Entonces
se procede á embotellar el agua, y mientras dura esta ope¬
ración, se sostiene la misma presión (de seis atmósferas) en
la superficie del líquido, haciendo que caiga devez en cuan¬
do ácido sulfúrico sobre la creta. Se concibe que después
de terminada la operación existen en el aparato de 1,000 á
1,200 cuartillos de gas ácido carbónico perdidos, pero se le
puede utilizar en parte, añadiendo otro cilindro H, que se
lena de agua y pone en comunicación CGn el primero. Por
DE LAS AGÜAS MINERALES ARTIFICÍALES. 363
lo demas, la pérdida que se espcrimenta de gas se halla com¬
pensada por la sencillez del aparato, el cual está construido
con sustancias poco alterables y fáciles siempre de reparar;
circunstancias del mayor interés para los sugetos que no Ai-
yen en las grandes ciudades.
Uno de los inconvenientes que tiene el aparato que aca¬
bamos de describir, es la presencia de la llave destinada á
poner en comunicación el ácido con la creta, la cual se des¬
gasta muy pronto é inutiliza ; se la ha sustituido con un
obturador de vidrio provisto de un mango que gira dentro

de una bolsa de cuero, cuya disposición permite moverle


con facilidad, sin que comunique con el esterior. Otro de
los inconvenientes, si bien mas grave, es la presión tan
264 BE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
considerable que se ejerce en el vaso que contiene el ácido
sulfúrico concentrado : si se llegase á romper, el ácido seria
lanzado en todas direcciones, y podría ocasionar daños de
mucha consideración ; ninguna precaución estará por demás
para evitar estos accidentes.
Savaresse ha simplificado y modificado este aparato. A,
es el vaso en que se produce el gas. Se coloca en él el agua
acidulada, y se envuelve la creta en un papel formando un
cartucho largo, el que se introduce por el cuello A'. Este car¬
tucho se halia sostenido por una varilla y no puede tener con¬
tacto con el acido hasta tanto que poniendo el agitador en
movimiento rompe la estremidad del cartucho y hace que
caiga en el ácido una parte del carbonato de cal ; por este
medio se conduce fácilmente el desprendimiento de gas y
se le regula á voluntad. G es el manómetro; U el vaso en
donde se lava el gas, el cual contiene una disolución de
bi-carbonato de sosa, y K K el tonel en donde se halla el
agua que ha de disolver el gas. En la estremidad del tubo
T hay una válvula que permite la entrada del gas y se
opone á la salida del agua. E, es la llave que establece
ó impide la comunicación entre las dos partes del apa¬
rato. La porción I del tubo es mas estrecha, y tiene por
objeto el que el movimiento del gas sea mas lento; en la
parte J hay una caja que gira y sigue el movimiento que se
imprime al tonel K sin permitir la salida del gas. R, es una
llave, por medio de la cual se introduce el líquido en las
botellas. El tubo S establece la comunicación entre el inte¬
rior de la botella y el del tonel ; se le puede reemplazar con-
una llave simple, ó si se quiere añadir una máquina de ta¬
par. Para poner en acción este aparato se llena de agua el
tonel K ; se introduce el ácido diluido en el vaso A y el car¬
tucho con la creta en el cuello A'. Se hace desprender un
poco de gas para desalojar el aire del aparato, se coloca des¬
pués el manómetro y la pieza que tapa el vaso de despren¬
dimiento; en seguida se adapta y aprieta la virola colocada en
J , y el gas principia á entrar en el tonel K, en el que ocupa
la parte superior : al mismo tiempo se abre la llave para que
salga un poco de líquido , y se forme el vacío suficiente. Se
continúa el desprendimiento del gas, y de tiempo en tiempo
se da al cilindro K un movimiento de oscilación que facilita
singularmente la disolución del gas: cuando, á pesar de ha¬
ber agitado bastante el líquido, el manómetro no baja y se¬
ñala seis atmósferas, se le embotella, dando al tonel la posi¬
ción que indica la figura. Savaresse. ha construido unos
DE LAS AGUAS MINÉRALES ARTIFICIALES, ÛCô
aparatitos fundados en el mismo sistema, cuyo precio no
es muy subido, y son á propósito para los farmacéuticos de
los pueblos en que se hace poco consumo de las aguas ga¬
seosas.
SISTEMA DE DRAM ACM.

En el sistema de fabricación de las aguas gaseosas in^


ventado por Bramali, el agua y el gas son absorbidos po1
una bomba, que al mismo tiempo les impele á un reserva"
torio común. Este reservatorio es de poca capacidad, pero
á medida que se desocupa por la salida del agua gaseosa, la
bomba suministra sin interrupción nueva cantidad de agua
y de gas ; de suerte que la operación puede durar todo el
tiempo que se quiera sin interrumpirla.
La máquina de Bramah ha sido descrita detalladamente
en el boletín de la Sociedad de Fomento: se usa en la mayor
parte de las fábricas de Inglaterra y en un corto número de
las de Francia. Pero esta misma máquina, simplificada por
Yiel Gaza!, mecánico de París , es la que se emplea en casi
todas las fábricas de Francia. Presento en este lugar el di¬
bujo de esta máquina, tomado del aparato que Stévenaux ha
establecido en la farmacia central.
La máquina de Bramah tiene como piezas accesorias un
aparato parala producción del gas ácido carbónico, y un ga¬
sómetro ordinario que sirve de reservatorio. No hay preci¬
sión de que este se halle graduado , porque en este caso el
gas se mide por la presión interior del aparato y no por el
volumen que ocupa: por igual razón, puede ser de poca
capacidad ; basta que la producción de gas esté en propor¬
ción con el que se disuelve.
£66 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
A, es el vaso ó tonel en que se satura el agua, cuya ca¬
pacidad es de 30 á 32 libras.
En la parte interior hay un
agitador de la forma que re -
îta M presenta la figura, destinado

á facilitar la disolución del gas,


el cual se pone en movimiento
por medio de un manubrio
provisto de un volante M, que
pone ala vez en acción la bom¬
ba aspirante y comprimente.
S es una válvula de seguridad;
m un manómetro que sirve
para conocer la presión interior, y T un tubo de vidrio co¬
locado fuera del tonel; el cual comunica con la parte supe¬
rior é inferior del mismo. Guando entra el agua, se puede
ver á cada instante la altura á que llega el líquido en el to¬
nel; R, es una llave guarnecida de redondeles de goma elás¬
tica, á la que se aplica el cuello de la botella, la cual se baila
sostenida en una especie de palanca que se mueve con el pié ;
la armadura de cobre G preserva ai operador de los cascos
de vidrio, del mismo modo que en la máquina de Ginebra.
La bomba P sirve para extraer á la vez el agua y el gas,
é impelerles á ambos á el tonel que hace de recipiente. Se
echa de ver de qué modo se pone en movimiento el émbolo
por medio del manubrio.
Q, es una parte importante del aparato á donde llegan el
agua y el gas, por medio de la cual se les regula ; y por lo
tanto es pieza que merece un exámen detallado. Presenta
interiormente un canal que comunica con la bomba P,
como puede observarse fácilmente en la figura vista de corte.
BË LAS AGUAS MINÉRALES ARTIFICÍALES. 267
G, es el tubo por donde se desprende el
gas dei gasómetro; E, es otro tubo que con¬
duce el agua : los dos van á parar al canal
G E, en medio del cual se halla el macho de
la llave R.
Esta llave está escotada como se ve en
la figura ; cuando la escotadura se halla en
la parte superior, el agua y el gas encuentran el paso li¬
bre y pueden penetrar en lo interior del espacio Q. Movien¬
do esta llave á derecha ó izquierda , se puede, según con¬
venga , impedir la llegada del agua ó del gas, ó también
aumentar ó disminuir la salida de cada uno de ellos , y por
consiguiente hacer que llegue mayor ó menor cantidad de
ambos cuerpos. La varilla T sirve para mover la llave. Una
parte del círculo indicador G, permite apreciar siempre
con exactitud el resultado que se apetece.
La bola inferior B descansa sobre un diafragma guar¬
necido de cuero, el cual tiene una abertura. Esta bola se
levanta para dar paso á el agua y
al gas ; después baja y tapa la aber¬
tura del diafragma é intercepta la sa¬
lida; encima de la bola hay una pie¬
za pequeña de cobre escotada G, que
no tapa el canal, y está guarnecida de
cuero en su parte inferior. Contra esta
pieza choca la bola y se detiene cuando
se eleva por el impulso del agua y
del gas.
La bola superior B establece ó
impide la comunicación de la bomba
con el tonel recipiente ; descansa igual¬
mente sobre un diafragmado cuero, y
se halla detenida al ascender por la
piececita C.
T, es el tubo por el cual
el agua y ei gas penetran
en el tonel.
I\To es fácil en este caso
seguir el movimiento del
agua y delgas. Cuando se
baja el émbolo , se hace el
vacio en el cuerpo de bom¬
ba P, y entonces la presión
que se ejerce en el tonel
^88 DE LOS MEDICAMENTOS QüIMÎCOS.
recipiente, así como la que produce el gas en el gasómetro
y el aire atmosférico sobre el agua ó la disolución salina,
predomina á la interior.
El efecto que produce el aumento de presión en el reci¬
piente, es el de comprimir la bola superior B, que intercep¬
ta entonces toda comunicación entre el recipiente y la bom¬
ba. El efecto de la presión esterior es hacer que ascienda el
agua en el tubo E y el gas en el tubo G; ambos cuerpos
levantan la bola B , y ocupan la capacidad del cuerpo de
bomba.
Cuando se levanta el émbolo aumenta la presión inte¬
rior ; comprime la bola B, la que impide la entrada del agua
y el ácido carbónico ; levanta por el contrario la bola supe¬
rior B, y el agua y el gas penetran á la vez en el recipiente.
Por lo tanto, bajando el émbolo se consigue introdu¬
cir el agua y el gas en la bomba, y subiéndole, impeler
estos cuerpos hacia el tonel.
Cuando se quiere poner en actividad el aparato, se hace
que comunique la estremidad del tubo E con un reservato-
rio que contenga agua, y el tubo G con el gasómetro. Se
abre la llave lo necesario, lo que la esperiencia ense¬
ña bien pronto, y al mismo tiempo se abre también de
vez en cuando la válvula del recipiente, hasta llenarle com¬
pletamente : esto tiene por objeto el desalojar el aire atmos¬
férico que contiene. Se saca después un poco de agua, y
durante el curso de la operación se hace que el recipiente
solo esté lleno hasta i¡3 de su capacidad, lo que se conoce
fácilmente midiendo la altura que tiene el líquido en el tubo
lateral T; se regula el movimiento de la bomba de tal modo
que ésta suministre constantemente una cantidad de agua
que sea igual á la que se ha extraido por la llave. Por este
medio la acción es continua, y la máquina, una vez puesta
en movimiento, no se pára sino cuando se quiere suspen¬
der la operación.
Todas las precauciones que es preciso tomar para que
no se desprenda el gas ácido carbónico cuando se embotella
el agua , y para preservarse de los accidentes peligrosos que
pueden ocurrir, son las mismas que hemos indicado al des¬
cribir el aparato de Ginebra; solo que en este caso no puede
hacerse uso de la llave de doble corriente.
La esperiencia nos enseña á regular lo mas ó menos
abiertas que han de estar las llaves por donde sale el agua
y el gas. Puede sin embargo servirnos de guia los caractè¬
res que presenta el agua que se obtiene, y la indicación del
DI LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES, 269
manómetro ; se opera por lo común bajo una presión inte¬
rior de 7 atmósferas. Si esta llega á ser muy considerable,
se levanta la válvula de seguridad, y da paso al gas escóden¬
te. Se puede hacer que comunique con el gasómetro para
utilizar este gas.
El aparato de Bramah ofrece mayores ventajas que el
de Ginebra. Se puede, según se quiera, preparar mayor
ó menor cantidad de agua mineral ; ai mismo tiempo se
puede suspender la operación sin peligro de que varie
la naturaleza de los productos ; ademas la saturación se
hace de un modo mas espedito ; circunstancia que es-
plica la preferencia que se le ha dado en todas las fábricas
montadas en grande escala. Otra de las ventajas incontes¬
tables , es la de obtener en cualquiera época de la operación
aguas que contienen igual cantidad de ácido carbónico. Se
le puede tachar con razón de no ser tan á propósito para
preparar aguas muy saturadas de carbonato de cal ó de
magnesia, que exigen un contacto prolongado del agua ga¬
seosa con las sales insolubles ; entonces es forzoso no pre¬
parar á la vez sino la cantidad de agua que puede contener
el recipiente. Siendo ios aparatos menores de esta clase que
se han podido establecer de doble precio que aquellos en
que el gas es comprimido por sí mismo, según el método
de Ginebra, debe ser un grande obstáculo su adquisición
para los fabricantes en pequeño.
BOTELLAS SIFQIDEAS.

Todos sabemos que cuando se destapa una botella de


agua gaseosa, se produce una viva efervescencia, que por lo
común arrastra parte del líquido ; ademas, el sugeto que la
ha de tomar vacila entre el doble inconveniente de perder
una parte del gas contenido en el agua de su vaso, si es
que trata de tapar inmediatamente la botella, ó de dejar que
se debilite el agua que queda en esta si principia por beber
la cantidad de líquido que ha echado. Nuestra propia espe-
riencia nos ha hecho ver, que por poco que se tarde en
beber toda el agua gaseosa contenida en una botella, las úl¬
timas porciones apenas están saturadas. Savaresse ha tra¬
tado de evitar ambos inconvenientes haciendo uso de las
botellas sifoideas. Veamos primero cuál es la construcción
de estas botellas.
A, es una vasija de grés vidriada , cuya capacidad es un
poco mayor que la de una botella ordinaria de agua de Seltz:
en el punto O hay un túbulo que se abre ó cierra á volun-
270 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
tad por medio de una virola de cobre con rosca. En la boca
principal de la botella hay un en¬
chufe de estaño que se fija sólida¬
mente al cuello de la vasija.
Hé aquí cuál es la disposición in¬
terior del enchufe. A cierta altura
tiene una estrechez, en la que se co-
^ loca un cilindrito de estaño G, ter¬
minado por un disco de corcho muy
fino , pegado con lacre : cuando el
corcho está exactamente apoyado
sóbrela estrechez, queda intercep¬
tada la comunicación entre el inte¬
rior de la botella y el esterior. Este
cilindrito se halla comprimido por
su parte superior por un resorte D,
el cual se asegura por medio de una tapadera con rosca.
Apoyando el dedo sobre la palanca L se puede levantar el
resorte, y hacer de modo que el cilindro G se mueva
fácilmente. Encima de la parte estrecha de la vasija hay
un grifo de estaño B , por el cual se la vacia.Hay ademas
un tubo T que llega casi hasta el fondo de la vasija de
grés.
Supongamos que la botella está llena de agua gaseosa,
hallaremos que en la parte superior hay un espacio vacio
de líquido ; pero que contiene gas ácido carbónico suma¬
mente comprimido , como vamos á ver en seguida. En este
estado, no puede salir de la botella la menor porción de lí¬
quido , porque el resorte que descansa sobre el cilindro de
estaño comprime el corcho contra la estrechez del enchufe:
la presión del gas es insuficiente para vencer la resistencia
del resorte ; pero en el momento en que se apoya el dedo so¬
bre la palanca L,el gas que está com¬
primiendo la superficie del agua
hace que ascienda esta por el tubo
T , como sucede en un sifón ; en¬
cuentra al paso el cilindrito de es¬
taño, que hace veces de válvula, le
levanta, se eleva por encima de la
V estrechez, y sale por el conducto la-
) teral ; mas tan pronto como deja de
/ actuar la potencia en la palanca L,
queda interceptada la corriente, y por lo tanto no sale mas
líquido de la botella.
DE LÀ9 AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 271
El modo de llenar la botella sifoidea es sumamente cu¬
rioso: despues de colocar el enchufe sobre el vaso de grés, se
abre el túbulo lateral, y se le llena de agua; entonces, apli¬
cando á la estremidad del grifo de estaño una bomba peque¬
ña comprimente, provista de un manómetro, y levan¬
tando el resorte con el dedo, se da salida á un poco de agua
para acabar de llenar la botella, y cuando el agua sale por
el túbulo lateral, se tapa exactamente este. En este caso la
botella se halla completamente llena de agua : dando algu¬
nas emboladas con la bomba se consigue aumentar la pre¬
sión, la cual se conoce por medio del manómetro; si la
vasija de grés puede resistir una presión de 20 atmósferas
es útil para este uso.
Hecho todo esto, se reemplaza el agua contenida en la
botella por el ácido carbónico. Para esto, se invierte el vaso
de grés, y se aplica la extremidad del pico de estaño á la llave
de un recipiente que contenga ácido carbónico comprimido;
después poniendo en acción la palanca, y teniendo entre¬
abierto el túbulo lateral O, el agua de la vasija es espulsada;
en seguida se tapa la abertura O, y se deja de comprimir la
palanca L.
La botella se halla entonces llena de gas ácido carbóni¬
co, y en disposición de poder recibir el agua gaseosa que
se quiera introducir. La operación de llenarla es de las mas
sencillas: se reemplaza la 11a-
f/ ve ordinaria de Bramah por
un tubo, al que se adapta
una pieza encorvada, que
tiene interiormente un con¬
ducto. Esta pieza es de boj,
y el conducto bastante an¬
cho para poder introducir
en él la estremidad del grifo
de estaño. Entonces se com¬
prime la palanca , y al ins¬
tante pasa el agua gaseo¬
sa al vaso de grés, y le llena casi completamente. Tan
pronto como se abre la llave, el agua gaseosa que sufre
mayor presión en el tonel de Bramah por la atmósfera de
gas que se halla encima es impelida , y penetra en la vasija
por el enchufe y el tubo de vidrio. El ácido carbónico que
existe en el vaso de grés se comprime hasta que su volúmen
haya disminuido lo suficiente, y su fuerza elástica haya
aumentado lo bastante para hacer equilibrio á la presión
272 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
que se ejerce en la superficie del agua contenida en el tonel
de Bramad. Esta es la razón de que la vasija de grés no se
llene completamente de agua, y por qué ha de ser mayor su
capacidad que la de una botella ordinaria de agua de Seitz.
Savaresse llena estas vasijas bajo la presión de 11 atmós¬
feras.
Cuando no entra mas líquido en la botella, esta no con¬
tiene la cantidad necesaria de agua ; para conseguir esto,
se afloja por un instante la palanca, y se agita la botella,
E or cuyo medio se disuelve en el agua parte del ácido car-
ónico gaseoso, y por lo tanto se disminuye la presión in¬
terior; poniendo después en comunicación la botella con la
llave, entra una corta cantidad de agua que concluye de
llenar completamente el vaso. Por este medio se llenan
con mas prontitud las botellas sofoideas que las botellas
comunes por los métodos ordinarios ; no hay que poner
ningún tapón, ni sujetarle con bramante ó alambre.
Pudiera creerse que el ensayo que es preciso hacer con
estos vasos, y la introducción del ácido carbónico que pre¬
cede á la operación, la prolongasen demasiado; pero es pre¬
ciso advertir que esta operación solo se repite de tarde en
tarde ; pues cuando se ha sacado el líquido de la botella,
esta queda llena de ácido carbónico que no puede despren¬
derse , y por lo tanto se halla en disposición de recibir otra
carga de agua. Ningún cuerpo estrado puede introducirse
en las botellas, y solo de tiempo en tiempo es cuando es
preciso limpiarlas.
DE LA INTRODUCCION DE LAS SALES EN LAS AGUAS
MINERALES.
La primera dificultad que se nos presenta, cuando se
quiere preparar un agua artificial que contiene sustancias
salinas, es la de saber cuál es el verdadero estado en que
se encuentran en el agua natural que se quiere reproducir.
Según hemos dicho ya en otras ocasiones, el análisis nos
demuestra la naturaleza y cantidad de las bases y ácidos
que se hallan reunidos ; pero en suma , nos encontramos
reducidos á hipótesis mas ó menos probables sobre el modo
como estos elementos se hallan combinados entre sí. No
pudiendo resolver esta dificultad, se pasa por alto, y se
ha convenido en cierto modo, en que cuando se han reuni¬
do en un agua mineral artificial los elementos hallados
en la natural, se ha conseguido una imitación bastante fiel.
Debemos advertir que cuando en un agua mineral, predo-
BE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 2?3
mina una base y un ácido, no queda la menor duda de que
ambos deben bailarse combinados.
Cuando todas las sales que entran en un agua mineral
son solubles, su preparación se reduce á una simple diso¬
lución; como sucede con el agua de Bareges, deCauterets, y
la del mar. Si el agua mineral es ai mismo tiempo acídula,
se disuelven las sales, se llena el tonel con la disolución, y
se la satura de gas ácido carbónico, si se opera por el méto¬
do de Ginebra; ó se hace que salga por la bomba, al mismo
tiempo que el gas, cuando se emplea el aparato de Bramab.
Si la cantidad de sales es pequeña , se las puede disolver en
un poco de agua, introducirlas de antemano en las botellas,
y acabar de llenar estas con agua gaseosa simple. Como
ejemplo de esto citaremos el agua de Seltz, la cual se puede
preparar indistintamente por uno ú otro método.
Cuando un agua mineral solo ha dado por la análisis
sales insolubles, estas no pueden ser sino carbonatos que
se hallaban en ella en estado de bi-carbonatos : pata imitar
el agua natural, en este caso, es preciso disolver estas mis¬
mas sales en un esceso de ácido carbónico. No existe un
agua mineral que contenga solamente este género de sa¬
les ; pero como el método que se emplea para reproducir
los bi-carbonatos es con frecuencia el mismo, cuando es¬
tos carbonatos se hallan mezclados con otras sales, le des¬
cribiremos ahora para lo sucesivo.
Los carbonatos de cal, magnesia y hierro, se hallan con
frecuencia en las aguas minerales, los cuales se disuelven
con facilidad en un esceso de ácido carbónico. Por pequeña
que sea la cantidad, es preciso para disolverlos, emplearlos
en el estado de division estreñía, en que resultan después
de la precipitación química. Se precipita en frió una diso¬
lución muy diluida de sulfato de magnesia purificado , ó de
cloruro de calcio puro por el carbonato de sosa ; se lava el
precipitado repetidas veces para separar las sales estrañas,
y se le coloca sobre un lienzo con objeto de que escurra.
Para apreciar la cantidad real de carbonato que existe en
la especie de papilla espesa obtenida, es preciso tomar cier¬
ta cantidad, desecarla y calcinarla fuertemente : 1 parte de
producto magnesiano representa 2,05 de carbonato de mag¬
nesia , y 2,24 de magnesia blanca (hidro-carbonato de mag¬
nesia); i parte del precipitado calizo calentado hasta el rojo
representa 1,777 de carbonato de cal.
Puédese operar del mismo modo con el carbonato de
manganeso, porque se le puede lavar espuesto al aire sin
Tomo iv. 18
274 pe tas ^tíDíCAMEStos quilcos.
que esperimente alteración. Respecto al carbonato de hier¬
ro , como absorbe con rapidez el oxígeno del aire, y des¬
pués de esta oxidación es insoluble en el ácido carbónico;
se le prepara, cuando hay necesidad, introduciendo sucesi¬
vamente en las botellas una disolución de sulfato de hierro
y otra de carbonato de sosa, y se las acaba de llenar con
agua gaseosa. La pequeña cantidad de sulfato de sosa que
se introduce en el agua mineral por esta operación, no in¬
fluye en nada en sus efectos medicinales. Rara introducir
en el agua 1 parte de carbonato de hierro, es preciso em¬
plear 2,4 partes de sulfato de hierro cristalizado, y 2,5 de
carbonato de sosa también cristalizado.
Es casi imposible evitar el que se oxide una parte del
carbonato de hierro, la cual queda por disolver; por lo
tanto prefiero poner en las botellas la disolución de la sal
de hierro, é introducir el agua gaseosa con el carbonato de
sosa que debe descomponerla.
Cuando se hallan preparados los carbonatos, se les des¬
lie en agua , y si deben existir en pequeña cantidad, se les
introduce en las botellas que han de llenarse en seguida de
agua gaseosa; pero cuando deben entrar en el agua mineral
en grande cantidad, seles deslie en el mismo tonel en que se
hace la saturación, y se le agita de vez en cuando. Como
se puede prolongar por mas tiempo el contacto de los car¬
bonatos con el agua acidulada, es mas segura su completa
disolución. Para esto es preferible el aparato de Ginebra,
el cual permite operar en mayor cantidad.
Cuando un agua mineral ha dado á la vez en la análisis
sales solubles é insolubles, si es posible convertirlas en
sales solubles por un cambio de bases y ácidos, no se omi¬
tirá el hacerlo, á fin de facilitar la operación. Por ejemplo,
el agua de Saint-Nectaire contiene carbonato decaí, de
magnesia y de hierro, todos tres insolubles, y también
sal común y sulfato de sosa, de las cuales nos servimos
para trasformarlos en sales solubles: el carbonato de cal y
una parte de la sal común, desaparecen para formar carbo¬
nato de sosa y clorohidrato de cal : el carbonato de magne¬
sia y una cantidad proporcional de sal común, producen
clorohidrato de magnesia y carbonato de sosa ; finalmente,
el carbonato de hierro y el sulfato de sosa, forman sulfato
de hierro y carbonato de sosa; cuyas sales son todas solu¬
bles en el agua.
El agua de Vicuy (fuente de la Grande-Grille), contiene
por litro, según la análisis de Longchamps:
DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 375
Carbonato de sosa anhidro . . . 4,9814 gramos.
— — cal. 0,3498
— — magnesia. 0,0849
Cloruro de sodio. 0,5700
Sulfato de sosa anhidro.0,4735
Carbonato de hierro. 0,0043
Como los carbonatos de cal y de magnesia son insolu¬
bles , se les reemplaza con otras sales solubles en la forma
siguiente :
l.° 1 equivalente de carbonato de magnesia pesa . . 53,48
1 equivalente de sulfato de sosa anhidro pesa . 89,30
Reemplazándose mutuamente las bases y los ácidos, re¬
sultará de la doble descomposición :
1 equivalente de carbonato de sosa anhidro que
pesa.66,73
1 equivalente de sulfato de magnesia que pesa . 75,95
Pero estas dos sales son solubles, y por su contacto produ¬
cen carbonato de magnesia y sulfato de sosa; de modo que
emplear 1 equivalente de carbonato de sosa y otro de sul¬
fato de magnesia, es igual á poner un equivalente de carbo¬
nato de magnesia y otro de sulfato de sosa ; con la diferen¬
cia de que en el primer caso se tiene la ventaja de operar
con dos sales solubles.
Haciendo aplicación de esto á el agua de Vichy, se reem¬
plazará el carbonato de magnesia y una parte deí sulfato de
sosa, por ei sulfato de magnesia y el carbonato de sosa,
con las cantidades que están indicadas por los pesos de los
equivalentes de estas sales, á saber:
0,0849 de carbonato de magnesia, y 0,1416 de sulfato
de sosa, para 0,130 de sulfato de magnesia, y 0,1059 de car¬
bonato de sosa.
3.° El agua de Vichy contiene carbonato de cal y clo¬
ruro de sodio. Se reemplaza el primero corá una cantidad
proporcional de cloruro de calcio, y ei segundo por el car¬
bonato de sosa ; las dos sales nuevas producen por su
doble descomposición, carbonato de cal y cloruro de sodio.
0,3498 de carbonato de cal, y ia cantidad proporcional
de sal común, á saber : 0,400a serán reemplazados por 0,380
de cloruro de calcio , y 0,363 de carbonato de sosa.
3.° El carbonato de hierro, y una cantidad correspon¬
diente de sulfato de sosa, serán reemplazados por el sulfato
2?6 DÊ LOâ MEDICAMENTOS QÜttôlCdS.
de hierro y carbonato de sosa, que reaccionando entre si
dan origen á las dos sales primeras.
0,004 de carbonato de hierro, y 0,0049 de sulfato de
sosa, serán reemplazados por 0,005 de sulfato de hierro, y
0,0037 de carbonato de sosa.
Hé aqui en resúmen la fórmula del agua de Vichy ar¬
tificial.
Carbonato de sosa.
Existente en el agua.4,9814
Destinado á producir el carbonato de cal. 0,3630
- de magnesia. 0,1059
-- de hierro.. . 0,0037
Total de carbonato de sosa anhidro 5,454, que equivale
á 14,645 de carbonato de sosa cristalizado.
Cloruro de sodio.
Existente en el agua.0,57
que se formará por la reacción que da el carbonato
de cal, 0,40.> =0 5_
necesario para completar, 0,17.1 ’
Sulfato de sosa.
Existente en élagua. . . ..0,4725
que se formará por la reacción que produce
el carbonato de magnesia, 0,1416. . . )
que se producirá por ia reacción que da > =0,1465
origen á el carbonato de hierro, 0,0049. ;
Restando la cantidad de sulfato de sosa que se formará
por las dobles descomposiciones del total que existe en el
agua , á saber: 0,1465 de 0,4725 , queda que introducir en
la fórmula:
Sulfato de sosa anhidro.0,326
t
o
Sulfato d^ sosa cristalizado.0,737
Cloruro de cálcio.
La cantidad empleada para reproducir el carbonato de
cal es 0,380, que corresponde á 0,808 de cloruro de cálcio
cristalizado.
Sulfato de magnesia.
La cantidad que se ha puesto para la producción del
DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 277
carbonato de magnesia es 0,420, que corresponde á 0,244
de sulfato de magnesia cristalizado.

Sulfato de hierro.
La porción destinada â la producción del carbonato de
hierro es 0,005, que equivale á 0,009 de sulfato de hierro
cristalizado.

Carbonato de cal. de magnesia y de hierro.


Estas sales desaparecen de la composición.
La fórmula del agua de Vichy (fuente de la Grande-
Grille), para 1 litro de agua , resulta ser la siguiente:

Tóm.: Carbonato de sosa cristalizado. 14,645 gramos.


Sulfato de sosa cristalizado. . 0,737
-magnesia.0,244
-hierro cristalizado. 0,009
Cloruro de sodio. 0,170
—-- cálcio cristalizado. 0,808
Establecida la fórmula de un agua mineral, según estos
principios, indicaremos el método que es preciso seguir.
Por medio del aparato de Ginebra se preparan por separa¬
do disoluciones de todas las sales, que pueden descompo¬
nerse recíprocamente : se introducen todas estas disolucio¬
nes en el tonel, y se las satura con el ácido carbónico. Los
carbonatos insolubles que se forman al tiempo de preparar
las disoluciones, se redisuelven por el gas ácido carbónico.
Con el aparato de Bramah se absorbe, por medio de la bom¬
ba, el líquido turbio que resulta de la mezcla de los líquidos
salinos. En uno y otro sistema se puede también poner en
las botellas la disolución de una parte de las sales, ínterin
que se introducen las restantes en el tonel, según el método
ordinario. Entonces la mezcla de las sustancias salinas no se
hace sino en un líquido sobresaturado de ácido carbónico,
y no se forma precipitado. Con ambos aparatos pueden
prepararse por separado disoluciones concentradas de cada
sal, mezclarlas, y distribuir la mezcla turbia en las botellas
que han de llenarse después de agua gaseosa simple. Todos
estos diferentes modos de operar son buenos, y no hallo
otra razón para dar la preferencia á el último, que la de que
por él se^puedeTonservar el aparato por mas tiempo sin al¬
teración, el cual es atacado con mas prontitud por las disolu¬
ciones salinas que por el agua pura. Sin embargo, es prefe-
â78 DE LOS MEDICAMENTOS QÜIMICOS.
rible introducir las materias en el tonel, cuando los carbo-
natos térreosentran en cantidad de alguna consideración.
Ocurre que la composición de las aguas no permite con¬
vertir todas las sales en sales solubles : si la proporción de
principios que falta es débil, se la puede añadir sin inconve¬
niente. Esto es lo que se hace en el agua de Forges : falta
sulfato y muriato de sosa para convertir el carbonato de
hierro en sal soluble ; sin embargo , se introduce el hierro
en estado de sulfato y añade la cantidad necesaria de carbo¬
nato de sosa para descomponerle: resulta que el agua con¬
tiene un poco de sulfato de sosa, que no debe existir en ella;
pero es tan corta la cantidad que no merece fijar la
atención.
Finalmente, cuando en un agua mineral la cantidad de
sales insolubles es considerable, es preciso prepararlas por
dobledescomposicion. Selasdesiicen la disolución de las sales
solubles ó en un poco de agua, y se opera del modo que
hemos indicado. Puédese consultar como ejemplo la prepa¬
ración del agua de Contrcxeville.

INTRODUCCION DE LA SILICE Y DE LAS MATERIAS ORGANI¬


CAS EN LAS AGUAS MINERALES.

Es inútil pensar en la introducción de las materias orgá¬


nicas en las aguas minerales, porque desconocemos los
medios de obtenerlas artificialmente.
En cuanto á la sílice, es bastante difícil conseguir el que
haga parte de las aguas ; pero afortunadamente ofrece poco
interés. Cuando las aguas contienen carbonato de sosa, se
puede hervir la sílice en estado de gelatina en la disolu¬
ción de esta sai : por este medio se disuelve en mayor
cantidad que lo que se necesita ; pero no puede servir en la
preparación de las aguas acidulas gaseosas, porque el
ácido carbónico precipita la sílice ; de modo que este pro¬
cedimiento no es aplicable á las aguas minerales de que se
hace mas uso. Hirviendo la sílice en estado de gelatina con
el agua, he obtenido los resultados siguientes:

i gramo de carbonato de sosa anhidro +1 litro de agua.


= Sílice disuelta.0,62 gramos.
1 gramo de carbonato de sosa anhidro + 4 onzas de agua.
— Sílice disuelta.0,218 gramos.
DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 379

FORMULAS PARA LA PREPARACION DE LAS AGUAS MINERA¬


LES ARTIFICÍALES MAS USADAS.

Dividiremos el estudio de la preparación de las aguas


minerales en tres capítulos , el que fundaremos en la com¬
posición yen las diferencias á que conduce esta composición
en el método operatorio. Trataremos sucesivamente : i.° de
las aguas salinas simples que consisten únicamente en la
disolución de las sustancias salinas, y de las aguas acidulo-
gaseosas, que contienen con frecuencia sales y siempre áci¬
do carbónico libre : 3.° de las aguas ferruginosas, en las
cuales el hierro entra como elemento en bastante cantidad:
3.° de las aguas sulfurosas que contienen cantidades mas ó
menos considerables de ácido sulfohídrico ó de sulfuros al¬
calinos.
Las proporciones de las materias salinas de las fórmulas
que se espresan á continuación , van indicadas en gramos y
fracciones de gramo por litro de agua , porque este modo
de representar las aguas minerales es mas espeditopara el
cálculo, cuando hay que prepararlas. Pero al mismo tiempo
espreso en números enteros y en fracciones de libra y en
gramos la cantidad de materias contenidas en una botella
de 30 onzas de agua. Este último modo de espresar las fór¬
mulas es mas útil al médico que prescribe las aguas mine¬
rales por botellas.

AGUAS ACÍDULAS Y AGUAS SALINAS.


§. I. AGUAS SALINAS NO ACÍDULAS QUE SE PREPARAN POR
LA SIMPLE DISOLUCION DE LAS SALES.

Agita del mar.


Para componer el agua del mar artificial lie tomado por
base la análisis de Alejandro Marcct, determinando sepa¬
radamente las cantidades de las bases y de los ácidos, y
combinándolas de modo que se formen sales las mas solu¬
bles : esta análisis no representa con mucha exactitud la
composición del agua del mar ; pero produce un líquido que
tiene la mayor analogía con ella, y cuyas propiedades me¬
dicinales deben aproximarse mucho, cuando se la destina
para baños, que es el uso que comunmente se hace. Esta
agua de mar artificial, no contiene hidroclorato de amo-
280 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
niaco, ni ias sales de potasa que acompañan â la sosa en
las aguas del mar; tampoco se hallan los carbonates de cal
y de magnesia que existen en el agua natural en estado de
bi-carbonatos, y que se precipitan por la ebulición.
Los ioduros y bromuros, probablemente magnesianos,
del agua natural, faltan también; finalmente, carece déla
materia animal. Se consigue imitarla mejor reemplazando
la sal común purificada con la sal morena del comercio.

Tóm.: Sal común morena de¬


secada.26,6 gram. 6 drac. 48 gran.
Sulfato de sosa cristali-
zado. 11,715 3 »
Cloruro de calcio cris-
talizado. 2,424 » 45
— de magnesio cris¬
talizado. . . . . 9,854 2 34
Agua. 1 litro. 1 litro. »
Y para un baño de 600 libras:
Sal común.8 kil. 16 lib.
Sulfato de sosa
cristalizado. . . 3 500 gram. 7
Cloruro de calcio
cristalizado. . . » 700 1 7 onz.
— de magnesio
cristalizado. 2 950 5 14
Se preparan unos polvos para los baños de mar artifi¬
ciales que se componen, para 200 libras de líquido, de:

Tóm.: Sulfato de sosaeflorescido. . . 460 gram. 15 onzas.


Cloruro de calcio anhidro. . . 125 4
—— de magnesio desecado. 500 16

Para desecar el cloruro de magnesio se le coloca en


una cápsula, y evapora una parte de su agua de crista¬
lización , pero sin llegar al período en que principia á
desprenderse ácido hidroclórico : se mezclan las demas sales
pulverizadas y repone en un frasco que tape exactamente;
es mas cómodo tomar las sales cristalizadas, y tenerlas
reunidas en un frasco. Se echa esta mezcla en el agua del
baño y se añaden 2 kilogramos y 660 gramos (5 libras y 5
onzas) de sal común morena.
DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 581

Agua de Plombières.
Las aguas minerales de Plombières son de aquellas de
que no puede hacerse un uso ventajoso sino al pié del ma¬
nantial. El agua natural trasportada se altera con pronti¬
tud , porque la materia orgánica reacciona sobre el sulfato
y le convierte en sulfuro.Por otra parte, no podemos espe¬
rar llegue á prepararse artificialmente la combinación de
materia orgánica y sosa, que tiene el olor de la liga del vis¬
co cuercino, que se encuentra en el agua natural. Esta con¬
tiene también sílice y alumina que no se pueden introdu¬
cir en el agua artificial.
Cuando se quiere imitar el agua de Plombières es pre¬
ciso reemplazar el carbonato de cal y una cantidad propor¬
cional de sal común por el cloruro de cálcio y el carbonato
de sosa. Para establecer la fórmula siguiente, me ha servido
de base la análisis hecha por O. Henry del agua de la fuen¬
te del Crucifix, cuya agua es la que beben los enfermos en
Plombières.
i. 3 gran. 0,15 gram.
Cloruro de cálcio cris¬
talizado.0,027 Il3 0,018
-de magnesio
cristalizado. 0,011 i\6 0,008
-de sodio. . . 0,006 i\n 0,004
Sulfato de sosa crista¬
lizado.0,005 ÍIÍ6 0,003
-de hierro cris¬
talizado. . . . 0,012 1t6 0,008
Agua pura.1 litro. 1 bot. 625
Se disuelven primero el bi-carbonato de sosa , los sul-
fatos de sosa y de hierro y la sal común, y después se
añaden los cloruros de cálcio y de magnesio : el líquido se
enturbia muy poco. El agua de Plombières artificial solo
se usa en baños.
Agua de Balaruc.
He tomado por base la análisis de Figuier, añadiendo un
poco de bromuro, que posteriormente encontró en ella
Balard. Se reemplaza el carbonato de cal y el de magnesia
y una cantidad proporcional de sal común , con el cloruro
de cálcio, el de magnesio, y el carbonato de sosa. El sulfato
de cal y otra cantidad de sal común ? lo están por el cloruro
£82 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
de calcio y el sulfato de sosa. El agua natural tiene cierta
untuosidad, debida á una materia orgánica que no se puede
obtener artificialmente.
Se preparan las aguas de Balaruc para beber y para
baño: la primera tiene poco uso ; la segunda se emplea con
mas frecuencia : se diferencian en que se satura la primera
de ácido carbónico.
Agua de Balaruc para beber.
T.: Cloruro de sodio. . . 5,054gram. 60 gran . 3,4 gram.
——• de cálcio cris-
talizado.. . 5,439 62 3,4
—- de magnesio
cristalizado 2,842 33 1,8
Sulfato de sosa cris¬
talizado.1,644 20 1,1
Bi-carbonato de sosa
cristalizado.2,115 24 1,3
Bromuro de potasio. 0,006 1|12 0,004
Agua gaseosa con 3
volúmenes.1 litro. 20 onz. 625
Se disuelven por separado los cloruros de cálcio y de
magnesio ; se distribuye esta disolución salina eñ las bote¬
llas, y se las llena con la disolución de las sales de sosa
y el bromuro, saturada con 3 volúmenes de ácido carbónico.
Al principio no se observa precipitado, pero aparece pronto
y sigue en aumento.

§. II. AGUAS ACIDULAS QUE SOLO CONTIENEN SALES


SOLUBLES.

El método que se sigue en la preparación de las aguas


pertenecientes á esta série es muy sencillo. Se disuelven las
sales y se satura el líquido con ácido carbónico, ó cuando
entran en corta cantidad, se las disuelve en un poco de
agua, y reparte en las botellas , las que después se llenan
con agua saturada de ácido carbónico.
Agua gaseosa simple.
Se hace un uso frecuente de esta agua. Se obtiene satu¬
rando el agua pura con cinco veces su volumen de ácido
carbónico. Se administra cuando no se buscan en ella otras
propiedades que la acción estimulante, propia del ácido car¬
bónico.
DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 283
Esta es el agua gaseosa simple que se espende diaria¬
mente para los usos de la mesa, con el nombre de agua
de Seltz.
Jgua gaseosa alcalina.
T.: Bi-carbonato de potasa. . 7 grana. 80 gran. 4,4grain.
Agua gaseosa con 5 yol. 1 litro. 20 onz. 625
Cada onza de líquido contiene 4 granos de bi-carbona¬
to alcalino. Esta agua se emplea especialmente para disol¬
ver los cálculos pequeños de ácido úrico, que se forman en
los riñones y en la vejiga.
Limonada gaseosa .
La limonada gaseosa es una bebida muy grata, y á pro¬
pósito para apagar la sed. Para cada botella de 20 onzas
(625 gramos) se emplean 3 onzas (96 gramos) de jarabe de
limon, y se la aromatiza con un oleosácaro que se prepara
frotando la corteza de limón con un terrón de azúcar. Se
puede poner deantemano eljarabe en las'botellas y ¿leñarlas
después de agua gaseosa, ó saturar con el gas ácido, la mez¬
cla de agua y jarabe. La llave de tapar descrita en la pág. 258
es casi indispensable para la preparación de la limonada
gaseosa, á causa de la viscosidad que da el azúcar á el lí¬
quido.
Los fabricantes procuran preparar la limonada gaseosa
á medida que lo exige la necesidad, porque se altera en poco
tiempo.
Guando las limonadas gaseosas han de conservarse por
mucho tiempo, p. ej., cuando se las necesita para una larga
espedicion, hay que azufrarlas á fin de que puedan conser¬
varse ; esta operación se ejecuta introduciendo en cada bo¬
tella, antes de llenarlas con el agua, una disolución que con¬
tenga 1 grano de sulfito de sosa ; asi dispuestas se las conser¬
va indefinidamente, y pasado algún tiempo, desaparece el
sabor propio del sulfito.
Del mismo modo se preparan las limonadasgaseosas con
los jarabes de grosellas, frambuesas, vinagre, granadas, etc.
Jgtia de Sedlitz.
El agua de Sedlitz artificial, de que se hace uso, es una
imitación grosera del agua natural; sin embargo, es prefe¬
rible, porque la cantidad considerable de ácido carbónico de
que se halla saturada, la hace menos desagradable á los en¬
fermos y no es tan fácil el que la vomiten, on razón á cjuq
28 4 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
ei estómago la soporta mejor. Según la cantidad que con¬
tiene de sulfato de magnesia, se distingue el agua de Sedlitz
en agua con 2 dracmas (8 gramos), con 4 dracmas (16 gra¬
mos), con 6 dracmas (24 gramos), y con una onza (32
gramos).
La Farmacopea da la fórmula siguiente:
T.: Sulfato de mag¬
nesia cristalizado . 13 grana. 2 drac. 8 gram.
Agua pura. 1 litro. 20 onz. 625
Acido carbónico . . 3 iitros. 3 vol. 3 vol.
Ei uso ha sancionado esta fórmula, y como el agua de
Sedlitz se emplea siempre como purgante, una imitación
mas exacta del agua natural no llenaría el objeto.
Polvos de Sedlitz de los ingleses.
Tóm.: Acido tártrico, ocho dracmas.32 gramos.
Bi-carbonato de sosa, ocho dracmas . . 32
Tartrato de potasa y sosa, veinte y cua¬
tro dracmas.96
Se pulveriza el ácido y se le divide en doce papeles blan"
eos: se pulverizan y mezclan las dos sales, y dividen en otros
12 papeles de color azul.
Se hace uso de estos polvos, disolviendo en un vaso de
agua un papel del ácido, añadiendo otro de los de la sal,
agitando la materia con prontitud y tomando el líquido in¬
mediatamente; esto es durante la efervescencia.
Sosa Water.
T.: Bi carbonato de sosa. . 1,9 gram. 20 gr. 1,2 gram-
Agua gaseosa con 5 vol. 1 litro. 20 onz. 625
Se hace uso de esta agua para facilitar la digestion.
Sosa powders.
{Polvos gasíferos simples.)
Tóm.: Acido tártrico pulverizado, cuatro drac¬
mas .16 gramos.
Bi-carbonato de sosa, seis dracmas . . 24
Se divide el ácido tártrico en 12 papeles iguales blancos,
y el bi carbonato de sosa en otros 12 azules.
Se disuelve un papel del polvo ácido en un vaso grande
lleno de agua hasta la tercera parte de su capacidad, y des-
ftÉ L\S AGUJAS MlNÉKÀLÊS ÀïCrtFiCiAtES.
pues otro del polvo alcalino ; se agita y bebe en seguida.
Aunque el ácido tártrico se halla en esceso respecto á el
bi-carbonato, el líquido tiene un sabor acídulo ; lo que es
debido á que la sal alcalina no se halla completamente di¬
suelta cuando se toma la bebida, y á que se impregna de
ácido carbónico.
§. III. AGUAS ACIDULAS SALINAS QUE SE PREPARAN CON
SALES INSOLUBLES.

Agua gaseosa magnesiana.


Tóm.: Carbonato de mag¬
nesia .6 gram. 1 dracm. 4 grain.
Agua pura.1 litro. 20 onzas. 625
Acido carbónico . . 6 litros. 6 vol. 6 vol.
Es preciso emplear la magnesia cuando está todavía hú¬
meda, porque no se disuelve tan bien después de desecada;
para esto se precipita una disolución de sulfato de magne¬
sia hirviendo, por un esceso de carbonato de sosa ; se echa
el precipitado sobre un filtro, se lava con cuidado y deja
sobre un lienzo para que escurra; se toma una cantidad de¬
terminada de este precipitado, se le deseca , calcina y pesa.
El precipitado es magnesia pura, del cual una parte en peso
representa dos de carbonatode magnesia desecado. Se deslie
el precipitado magnesiano en agua, se le satura con ácido
carbónico, y pasadas veinte y cuatro horas de contacto,
se le coloca en las botellas. El aparato de Ginebra es mas á
propósito para esta operación que el de Bramad, porque
es preciso dejar en contacto por algún tiempo el carbonato
de magnesia con el agua saturada de gas ácido carbónico,
para tener seguridad de que se ha efectuado la disolución;
ademas, el aparato de Ginebra permite operar en mayor
cantidad.
Para obtener 6 gramos de carbonato de magnesia se ne¬
cesitan 16 gramos de sulfato cristalizado de esta base. En
vez de desecar y pesar el precipitado magnesiano para de¬
terminar la cantidad, se puede, y es mas sencillo , descom¬
poner la cantidad indicada de sulfato de magnesia , á la
temperatura de la ebulición , por el carbonato de potasa ó
sosa, sosteniéndole á esta temperatura hasta que no haya
desprendimiento de gas ácido carbónico, lavar el precipita¬
do y disolverle por medio del ácido carbónico como queda
dicho.
286 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.

Agua magnesiana saturada.


Tóm.: Carbonato de magnesia. 12 gram. 2 drac. 8 gram.
Agua pura.1 litro. 20 onz. 625
Acido carbónico .... 6 yol. 6 yol. 6 yol.
Se procede del mismo modo que en el agua magnesiana
gaseosa. Queda un poco de ácido carbónico en esceso : pu¬
diera hacerse uso del carbonato de magnesia del comercio,
pero sucede que en este caso quedan algunas materias por
disolver. Si en vez de pesar el carbonato de magnesia, se
calcula la cantidad por la de sulfato, observaremos que es
preciso emplear 32 gramos de sulfato de magnesia cristali¬
zado por litro.
Se prepara un agua magnesiana mas cargada que la an¬
terior , introduciendo en cada botella de 4 á 6 dracmas de
carbonato de magnesia; pero es preciso aumentar en pro¬
porción la cantidad de ácido carbónico.
§. IV. AGUAS ACÍDULAS SALINAS, EN LAS CUALES SE PREPARAN
LAS SALES INSOLUBLES POR LA DOBLE DESCOMPOSICION DE
LAS SOLUBLES.

Agua de Badén.

(.Ducado de Badén.)
He tomado por punto de partida el análisis hecho de
esta agua por Kastner. El agua natural tiene un olor y
sabor á caldo, debido á sustancias orgánicas, que es impo¬
sible preparar artificialmente. El sulfato de cal que se ob¬
tiene en la análisis se reemplaza con una cantidad corres¬
pondiente de cloruro de calcio, y se disminuye otra pro¬
porcional de sal común. Se ha introducido al mismo tiempo
en la fórmula sulfato de sosa, que reaccionando sobre el
cloruro de calcio, forma el sulfato de cal que se halla en el
agua natural, y el cloruro de sodio que ha sido puesto de
menos en la fórmula.
El carbonato de hierro y una parte de la sal común
halladas por la análisis, se reproducen por la doble descom¬
posición del cloruro de hierro y carbonato de sosa.
T. : Cloruro de sodio.. . 2,700gram. 30 gran. 1,6 gram.
-de magnesio
cristalizado. 0,164 2 0,1
—— de calcio cris¬
talizado. . . 3,553 40 2,2
DË ÍAS AGUAS MINERALES ARTlËldÎALES.

Cloruro ferroso de-


secado. 0,019 » 1[4 0,012
Sulfato desosa cris-
talizado. 0,886 11 0,6
Carbonato de sosa
cristalizado. . . . 0,043 »1[2 0,025
Agua gaseosa con 5
volúmenes . . . . 1 litro. 1 bot. 625
Se disuelven las sales de sosa, y por separado se pre-
para otra disolución concentrada con los cloruros tórreos,
y el de hierro. Se satura el primer líquido de gas, y se lle¬
nan con él las botellas , en las que previamente se ha colo¬
cado la disolución de los cloruros.
Agua de Bourdonne.
Para establecer la fórmula del agua de Bourbonne arti¬
ficial, nos ha servido de base la análisis de Chevallier y
Hastien. Esta agua no contiene ácido carbónico, pero está
en uso introducir cierta cantidad de este en el agua artifi¬
cial. El carbonato de cal insoluble y una cantidad propor¬
cional de sal común, se reemplazan con el cloruro de calcio
y el carbonato de sosa. Por el cambio de bases y ácidos que
se efectúa entre el sulfato de cal y la nueva cantidad de sal
común, se forma ademas sulfato de sosa y cloruro de cal¬
cio. Existe en el agua de Bourbonne una materia bitumi¬
nosa y glutinosa, que es imposible preparar artificialmente.
Bromuro de potasio . 0,05 gram. 2{3 gran. 0,033
Cloruro de sodio . . . 5,00 56 3,1
-de calcio cris-
talizado . . 3,40 40 2,2
Sulfato de sosa crista-
cc

lizado. 20 1,1
•N

Bi-carbonato de sosa
cristalizado. 0,48 6 0,3
Agua.1 litro 1 bot. 625
Acido carbónico. ... 3 vol. 3 vol. 3 vol.
Se disuelven todas las sales, á escepcion del cloruro de
calcio que se disuelve por separado y distribuye en las bo¬
tellas, las que se llenan después con la primera disolución
que se habrá saturado de gas ácido carbónico.
Agua de Carlsbad.
Ha servido de base el análisis de Berzelius. El carbona*
£88 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
to de cal y una cantidad proporcional de sal común , están
sustituidos por el cloruro de calcio y carbonato de sosa:
el carbonato de hierro y la cantidad correspondiente de sul¬
fato de sosa, lo están por el sulfato de hierro y carbonato
de sosa. El agua de Carlsbad tiene un olor á caldo que es
imposible imitar.
T.: Sulfato de sosa cris¬
talizado.4,656 gram. 54 gran. 3,00 gram.
Carbonato de sosa
cristalizado .... 5,375 61 3,35
Cloruro de calcio
cristalizado. . . . 0,700 8 0,4
-— de sodio. . . . 0,674 8 0,4
Sulfato de hierro
cristalizado .... 0,009 » 1|9 0,006
Agua saturada con
5 volúmenes ... 1 litro. 1 bot. 625

Se disuelve en el agua el sulfato y el carbonato de sosa


y la sal común; se satura la disolución con el ácido carbó¬
nico , y por separado se preparan otras dos disoluciones
con una pequeña cantidad de agua : una con el cloruro de
calcio, y otra con el sulfato de hierro. Se mezclan estas di¬
soluciones, y se las divide con prontitud en las botellas
que se llenan después con el agua salina gaseosa.

Agua de Saint-Nectaire.

La fórmula de esta agua está basada en el análisis de


Berthier. El carbonato de cal y el de magnesia , con la can¬
tidad de sal común correspondiente, están reemplazados
por los cloruros de calcio y de magnesio, y el carbonato de
sosa. El carbonato de hierro y una parte de el de sosa, lo es¬
tán por el sulfato de hierro y el carbonato de sosa ; pero he
disminuido bástantela cantidad dehierro que indica la análi¬
sis, porque resultaría un agua mas ferruginosa que la del
manantial de Saint-Nectaire.
T.: Carbonato de sosa
cristalizado.7,361 gram. 84 gran. 4,6 gram.
Cloruro de sodio . . 1,640 20 1,1
Sulfato de sosa cris¬
talizado .. 0,326 4 0,2
Cloruro de calcio
cristalizado .... 0,950 10 0,55
DE LAS AGUAS MINERALES , ARTIFICIALES. 289

Cloruro de magnesio
cristalizado . 0,440 6 0,3
Sulfato de hierro
cristalizado .... 0,020 » 1¡4 0,012
Agua saturada con
5 volúmenes. ... 1 litro. 1 bot. 625
Se prepara una disolución con las sales de sosa, y se
satura el líquido con gas ácido carbónico ; se disuelven por
separado los cloruros tórreos y la sal de hierro en una pe¬
queña cantidad de agua; se distribuye la disolución en las
botellas , y se las acaba de llenar con el agua salina gaseosa.
Se puede también introducir todas las sales en el tonel, y
saturar la disolución con el gas ácido carbónico.
Agua de Pullna.
Barruel ha analizado el agua de Pullna, y ha hallado
carbonatos de cal, de magnesia y de hierro, y sulfato de
cal. Esta última sai, asi como los carbonatos de cal y de
magnesia, y una cantidad proporcional de sal común, están
reemplazados en la fórmula, con el cloruro de calcio, el de
magnesio, y el sulfato y carbonato de sosa. El carbonato de
hierro se produce por la reacción que se ejerce entre el sul¬
fato de hierro y el carbonato de sosa ; no se incluye en la
fórmula la cantidad de sulfato de sosa correspondiente.
T.: Sulfato de sosa cris¬
talizado . .... 24,092 gram. 3 drac. 54 gran. 15 gram.
— de magnesia
cristalizado. . 33,556 5 18 21
— de hierro cris¬
talizado . , . 0,002 *> » 1[40 0,0012
C1 oruro de calcio
cristalizado. . . . 1,523 » 18 1
— de magnesio
cristalizado. 4,690 »> 54 3
— de sodio . . . 1,576 » 18 1
Agua saturada con
5 volúmenes. . . 1 litro, 20 onz. » 625

Cada botella de 20 onzas contiene un poco mas de una


onza de los sulfatos de sosa y de magnesia.
Agua de Seltz.
Para preparar un agua de Seltz artificial que se aseme¬
je á la natural, es preciso consultar las análisis que se han
Tomo iv. 19
290 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
hecho de ella, pero estas análisis no están conformes : la
cantidad de sales hallada en dos libras de agua, según los
observadores , varía de 3 á 5 gramos. Estas diferencias
provienen sin duda de los cambios que esperimenta el agua
en su composición: Gaventou lia hallado 3,66 gr. en cada
dos libras de agua, tomada de un depósito en París : ha¬
biendo repetido recientemente estos esperimentos, solo he
hallado 3,0 gr. Gomo las proporciones indicadas por Berg-
mann y Bischoff son mas considerables, he tomado para
fijar la proporción de las sales un término medio entre
estas análisis, y he adoptado, por lo que respecta á la natu¬
raleza de las sales, la análisis del Dr. Bischoff, que es la
mas reciente, y á no dudar la mas exacta que poseemos,
disminuyendo un poco, como ya he dicho, la proporción
de las materias salinas. He debido sobre todo disminuir
la cantidad de hierro, porque dá un agua mas ferruginosa
que la de Seltz natural. He fijado la dosis de carbonato de
hierro en 0,01 para dos libras de agua. La fórmula si¬
guiente dá un producto que á mi parecer no se diferencia
sensiblemente del agua natural que he tomado en el depó¬
sito de París. En esta fórmula, el carbonato de cal y de
magnesia han sido reemplazados por los cloruros solu¬
bles, y se ha aumentado proporcionalmente la cantidad
del carbonato de sosa, y disminuido la de la sal común.
T.: Cloruro de calcio
cristalizado. . . . 0,477 gram . 5 gran. 0,27 gram.
-de magnesio
cristal0. . 0,402 5 0,25
Carbonato de sosa
cristalizado.... 1,296 15 0,8
Cloruro de sodio. . 1,630 20 1,0
Sulfato da hierro
cristalizado. . . . 0,022 »1|4 0,013
-de sosa cris¬
talizado. . 0,070 »4j5 0,04
Fosfato de sosa
cristalizado. . . . 0,113 1 1|3 0,07
Agua gaseosa con
5 volúmenes. . . . 1 litro. 20 onz. 625
Se disuelven las sales de sosa en una pequeña cantidad
de agua;por separado, se disuelven igualmente en otro poco
de agua ios cloruros de calcio y de magnesio ; se mez¬
clan ambos líquidos, y se añade el sulfato de hierro que ha
DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 291
de estar también disuelto. La mezcla que resulta de todas
estas sales se distribuye en las botellas, las que se acaban de
llenar con el agua gaseosa simple.
Puédese muy bien echar en las botellas solamente el
sulfato de hierro y los cloruros térreos, después de haberlos
disuelto ; disolver por separado en el agua la sal común
y las demas sales de sosa, saturarla con el gas ácido car¬
bónico , y acabar de llenar las botellas con esta agua salina
gaseosa.
La Farmacopea ha suprimido el hierro, porque no se
acostumbra poner en el agua de Seltz artificial.
Los fabricantes suprimen hasta las sales, y una gran
parte del agua de Seltz del comercio, no es otra cosa que
agua saturada de gas ácido carbónico.
Polvos de Seltz,

Tóm.: Acido tártrico pulverizado, cinco drac-


mas y media..22 gramos.
Bi-carbonato de sosa pulverizado, seis
dracmas.24
Se divide el ácido tártrico en 12 papeles blancos, y el
bi-carbonato de sosa en otros 12 de color azul.
Se disuelve el ácido tártrico en un vaso grande lleno
de agua hasta la tercera parte de su capacidad ; se añade el
bi-carbonato de sosa ; se agita y bebe durante la eferves¬
cencia.
Se prepara un líquido que se aproxima mucho á el
agua de Seltz, introduciendo en una botella de 20 onzas de
capacidad llena de agua, dos dracmas (8 gramos) de bi-car¬
bonato de sosa, y 2 lj2 dracmas (10 gramos) de ácido cítrico
cristalizado, y tapándola en seguida. El líquido contiene
citrato de sosa que apenas tiene sabor.
Esta pretendida agua de Seltz no se parece á la verda¬
dera en otra cosa que en ser espumosa. Aunque es un
poco laxante puede convenir á las personas que, gozando
de buena salud, solo la usan como refrigerante ; es perjudi¬
cial á los que padecen del estómago.
Agua de Vichy,
Nos ha servido de base la análisis hecha por Long-
champs del agua del manantial de la Grande-Grille, que es
la que beben por lo común los concurrentes á estas aguas,
y por ella hemos establecido la fórmula siguiente;
292 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
El carbonato de cal y una cantidad proporcional de sal
común del agua natural, están reemplazados por el cloru¬
ro de calcio y el carbonato de sosa, que forman las dos
primeras por su doble descomposición ; el carbonato de
magnesia y el sulfato de sosa, se hallan reemplazados
Eor el sulfato de magnesia y el carbonato de sosa ; el car-
onato de hierro y el sulfato de sosa, lo están por el sulfa¬
to de hierro y el carbonato de sosa. Sin embargo, es pre¬
ciso convenir que esta agua se diferencia sensiblemente del
agua de Vichy natural ; porque en ella no existen como en
esta, la materia orgánica nitrogenada, ni el betún, que á no
dudar, contribuyen á sus efectos.
T. : Carbonato de
sosa cristal0. 14,645 gram. 160 gran. 8,84 gram.
Cloruro de
sodio. 0,170 2 0,1
-de calcio
cristaliz0. 0.808 9 0,5
Sulfato de sosa
cristalizado. . 0,737 9 0,5
-de magne¬
sia crist0. 0,244 3 0,15
—— de hierro
cristaliz0. 0,009 »lf8 0,006
Agua. 1 litro. 20 onz. 625
Acido carbón0. 4 litros. 4 vol. 4 vol.
®TSe disuelven en el agua las sales de sosa, se añade la di¬
solución de sulfato de magnesia y después la del cloruro de
calcio ; se satura esta disolución con gas ácido carbónico y
distribuye en las botellas, en las que previamente se habrá
puesto la disolución de sulfato de hierro.
§. V. AGUAS MINERALES ACÍDULAS , EN LAS CUALES SE INTRO¬
DUCE DIRECTAMENTE UNA PARTE DE LAS SALES INSOLUBLES.

Agua de Audinac .
Tomando por base la análisis de Magne y Lafond, se
obtiene un agua de sabor demasiado ferruginoso : según pa¬
rece, el agua natural tiene un sabor amargo un poco acer¬
bo, y deja únicamente un gustillo astringente. Por lo tanto
solo conservo en ella la octava parte del hierro indicado
por la análisis ; lo que es suficiente. Para introducir el
hierro en ella, empleo el sulfato de este metal, y añado el car-
DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 293
bonato de sosa necesario para descomponerle ; introduzco
por esta razón un poco de sulfato de sosa que no existe en
el agua natural, pero en tan corta cantidad,que es insig¬
nificante.
T.: Sulfato de cal. 0,654 gram. 8 gran. 0,4 gram.
-de magnesia
cristaliza¬
do. ... 1,128 13 0,7
Cloruro de magnesio
cristalizado.0,686 8 0,43
Carbonato de cal. . . . 0,540 6 0,340
Sulfato de hierro cris¬
talizado.0,020 »1j4 0,012
Carbonato de sosa cris¬
talizado.0,022 »1¡4 0,012
Agua gaseosa con 5 vol. 1 litro. 20onz. 625
Primero se precipita en frió 1,173 de hidroclorato de cal
cristalizado, por el carbonato de sosa,y se lava el precipita¬
do ; después se prepara una disolución de carbonato de
sosa, en la que se deslie el precipitado calizo. Se satura
con 5 volúmenes de ácido carbónico, y echa en botellas, que
contienen disueltas las sales de magnesia y el sulfato de
hierro , y en suspension el sulfato de cal en polvo fino.
Si se ejecuta la operación en el aparato de Ginebra, se
puede introducir el sulfato de cal en el tonel; pero sise hace
en el de Bramah es mas conveniente ponerle en las bote¬
llas, porque permanece por poco tiempo en suspension
el agua.
Agua de Contrexeville.
La análisis mas reciente que poseemos de esta agua,
es la de Collard de Martigny. Sin embargo, es preciso aña¬
dir hierro ; del que no hace mención la espresada análisis.
En el agua de Contrexeville existen sales insolubles en
bastante cantidad ; las que es necesario introducir en este
estado. El carbonato de hierro está reemplazado por el sul¬
fato del mismo metal; se disminuye proporcionalmente el
sulfato de magnesia, y se aumenta la cantidad de carbonato
de esta base.
T. Sulfato de cal. 1,079 gram. 13 gran. 0,67 gram.
—— de magnesia 0,018 » 1^5 0,011
Carbonato de cal. . . 0,806 10 0,50
-demagnesia. 0,123 l lj2 0,076
294 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.

Carbonato de sosa
cristalizado 0,021 gram. »lj4gran. 0,013 gram.
Cloruro de calcio
cristalizado. 0,076 1 0,05
--de magnesio
cristalizado. 0,023 »1t4 0,014
Sulfato de hierro cris-
talizado. 0,030 »1¡3 0,018
Agua. 1 litro. 20 onz. 625
Acido carbónico. . . . 5 litros. 5 vol 5 vol.
Se emplean los carbonatos de cal y de magnesia recien
precipitados ; se les deslie con cuidado, del mismo modo que
el sulfato de cal, en la disolución de las demas sales ; se
satura esta con ácido carbónico, y se la coloca en botellas,
en las que se habrá puesto previamente la disolución de
sulfato de hierro.
La operación corresponde mejor cuando se opera en el
aparato de Ginebra, porque la disolución del carbonato ca¬
lizo es mas completa que cuando únicamente se introducen
las materias salinas en las botellas y aun en el recipiente
de Bramah.
Agua de Pougues.
Me ha servido de base para la composición de esta
agua la análisis hecha por Henry. Los carbonatos tórreos
existen en ella en cantidad considerable, respecto á las demas
sales, para que podamos trasformarlos, por un cambio re¬
cíproco , en sales solubles.
Se toma por una parte:
Cloruro de cálcio cristalizado.. . . 2,35 gram. 43 gran.
Sulfato de magnesia cristalizado. . 4,666 30
Carbonato de sosa cristalizado.. . S. Q.
Se precipita por separado la disolución de cloruro de
cálcio y la de sulfato de magnesia por un esceso de carbo¬
nato de sosa , y se lavan los precipitados. La descomposi¬
ción de la primera sal debe hacerse en frió , y la de la'se-
gunda á la temperatura de la ebulición ; entonces se toma:
Carbonato de cal. . . . La totalidad. 41 gran. 0,6 gram’
-- de magnesia. La totalidad. 7 0,36
de sosa cris¬
talizado.. 1,20 gram* 14 0,75
Sulfato de cal...... 0,240 3 0,150
DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 295
Sulfato sosa crist0.. , 0,610 gram. 7 gran. 0,381 gra,
Cloruro de magnesio
cristalizado. 0,610 9 0,465
Sulfato de hierro. . . . 0,070 »4j5 0,43
Agua.1 litro. 20onz.625
Acido carbónico. ... 5 litros. 5 vol. 5 yol.
Se disuelve el sulfato de hierro en un poco de agua, y se
distribuye la disolución en las botellas: por separado se
mezclan con el agua las sales solubles é insolubles ; se satu¬
ra esta mezcla con ácido carbónico é introduce el agua ga-
gaseosa en las botellas que contienen la sal de hierro.
Agua de Seisschutz.
Esta agua tiene las mismas propiedades que la de Sedlitz.
Tomando por base la análisis hecha por Bergmann, no
se puede hacer otro cambio que el que se efectúa por la
reacción que se ejerce entre el cloruro de magnesio y el sul¬
fato de cal ; pero queda un escedente de 0,096 gramos por
litro de sulfato de cal que no se puede trasformar. Existen
también carbonatos de cal y de magnesia, que por falta de
carbonato de sosa no se pueden convertir en sales solu¬
bles. La fórmula del agua artificial es la siguiente :
T.: Sulfato de magne¬
sia cristalizado. . 20,811 gram. 31i4drac. 13 gram.
Cloruro de cálcio
cristalizado.. . . 0,609 8 gran. 0,41
Sulfato de cal. . . . 0,096 1 1t5 0,06
Carbonato de cal. . 0,144 2 0,09
— de magnesia. 0,294 4 0,2
Agua gaseosa con 5
volúmenes. . . . 1 litro 20 onz. 625
Se deslien los carbonatos tórreos y el sulfato de cal en
la disolución de cloruro de cálcio y de sulfato de magnesia;
se distribuye esta mezcla en las botellas, y se las llena con
agua gaseosa simple ; es mas conveniente introducir la mez¬
cla salina en el tonel y saturarla de ácido carbónico.

AGUAS FERRUGINOSAS.

Las aguas ferruginosas deben prepararse con agua bien


purgada de aire ; pues de lo contrario el oxígeno hace pasar
296 DE LOS MEDICAMENTOS QÜIMI COS.
el protóxidode hierro á peróxido, y se forma nn precipitado
en forma de copos rojizos. El hierro actúa sobre la materia
curtiente de los tapones, y llega á precipitarse un compuesto
insoluble: se observa también que los tapones se ennegre¬
cen. Para evitar esto se hace uso de tapones que han estado
sumergidos por algún tiempo en una disolución de proto-
sulfato de hierro ; por cuyo medio los principios del cor¬
cho que pueden actuar sobre la sal de hierro, han ejercido ya
su acción: se les saca, se les lava y sumerge en agua pura,
la que se renueva repetidas veces á fin de separar toda la sal
de hierro que puede haber quedado adherida.
§. I. AGUAS FERRUGINOSAS QUE RESULTAN DE LA SIMPLE
DISOLUCION DE LAS SALES.

Agua calibeada.
Tóm.: Sulfato de hierro cristalizado,
de medio á un grano.0,025 á 0,05 gramso.
Agua privada de aire, dos li¬
bras. 1000
Disuélvase y consérvese en un frasco bien tapado.
Se prepara un agua que tiene un sabor ferruginoso pro¬
nunciado , que se emplea con el nombre de agua de hier¬
ro , vertiendo agua hirviendo sobre clavos calentados has¬
ta el rojo, y dejándola enfriar. Guando se administra esta
agua, todavía turbia, el enfermo toma una cantidad consi¬
derable de óxido de hierro: pero si se filtra contiene muv
poco.
§. II. AGUAS FERRUGINOSAS ACÍDULAS.

Agua de Ttussang.
La análisis de esta agua hecha por Foderé, es la que
ha servido de base para establecer la fórmula del agua arti¬
ficial de Bussang. El carbonato de cal y la sai común, se
trasforman en este caso en hidroclorato de cal y carbonato
de sosa ; falta para llegar á este resultado un quinto de sal
común, y como se regula la cantidad de hidroclorato de
cal por la de carbonato de esta base, el agua artificial con¬
tiene necesariamente un poco mas de sal común que la na¬
tural , lo que es de poca importancia : carece también de
sulfato de sosa para trasformar el carbonato de hierro en
sulfato ; por cuya razón se emplea el hierro en estado de
BE LAS A6UAS MINERALES ARTIFICIALES. 297
sulfato. Resulta que el producto contiene algunos centigra¬
mos de sal de sosa que no debería haber en él.
Carbonato de sosa
cristalizado.0,252 gram. 3 gran. 0,16 gram.
Sulfato de cal. . . . 0,162 2 0,10
Sulfato de magnesia
cristalizado. . . . 0,027 » 1|3 0,017
Cloruro de cálcio cris¬
talizado.0,241 3 0,15
Sulfato de hierro
cristalizado.0,061 »4¡5 0,04
Agua gaseosa con 5
volúmenes.1 litro. 20 onz. 625
Se disuelve el sulfato de magnesia, el hidroclorato de
cal y el sulfato de hierro en un poco de agua, y distribuye
en las botellas, las que se llenan después con la disolución
del carbonato de sosa saturada de gas ácido carbónico. Pu-
diérase también poner por separado únicamente el sulfato
de hierro, y saturar con ácido carbónico la mezcla de las
disoluciones de las demas sales.
Agua ferruginosa acidula.
T.: Sulfato de hierro
cristalizado. . . . 0,08 gram. 1 gran. 0,05 gram.
Carbonato de sosa
cristalizado. . . . 0,32 4 0,20
Agua privada de aire. 1 litro. 20 onz. 625
Acido carbónico. . . 5 litros. 5 vol. 5 vol.
Se disuelve por separado el sulfato de hierro y el car¬
bonato de sosa en una pequeña cantidad de agua ; se intro¬
ducen ambas disoluciones en una botella, la que se llena
después con el agua gaseosa privada préviamente de aire.
Agua de Forges.
La fórmula de el agua de Forges está basada fen la
análisis hecha del agua de la fuente Real, que es la que
principalmente se usa. El carbonato de cal y la sal común
indicados por la análisis, se ponen en la exacta proporción
para que se descompongan mútuamente, y se trasforman
en cloruro de cálcio y carbonato de sosa. El hierro se in¬
troduce en estado de sulfato ; pero es preciso añadir la can¬
tidad necesaria de carbonato de sosa para convertirle en
298 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
carbonato. Resulta que el agua mineral artificial contiene
algunos miligramos de sulfato de sosa que no indica la aná¬
lisis , lo que carece de importancia.
T.: Cloruro de cálcio
cristalizado. . . . 0,073 gram. 4¡5gran. 0,048 gram.
-de magnesio
cristalizado. . . . 0,012 1|6 0,008
Sulfato de hierro c.° 0,060 1t4 0,017
-de cal. 0,027 1,3 0,017
-de magnesia-
cristali-
zado . . 0,084 1 0,050
Carbonato d e sosa
cristalizado. . . . 0,176 2 0,100
Agua. . .. 1 litro. 20 625
Acido carbónico. . . 5 litros 5 vol. 5 vol.
Se prepara primero una disolución con los cloruros tór¬
reos y el sulfato de magnesia ; se deslie el sulfato de cal, se
mezcla después el sulfato de hierro, disuelto en un poco de
agua, y se distribuye en las botellas, las que se llenan des¬
pués con la disolución de carbonato de sosa saturada de áci¬
do carbónico.
Agua de Mont-d’or.
La análisis del pozo llamado de César, hecha por Ber-
thier, es la que me ha servido de base. El carbonato de cal
y una cantidad correspondiente de sal común, están reem¬
plazados por el cloruro de cálcio y el carbonato de sosa; un
cambio análogo entre el carbonato de magnesia y otra por¬
ción de sal común, produce carbonato de sosa y cloruro
de magnesio.
El hierro se introduce en estado de sulfato; el sulfato
de sosa que resulta se le escluye y reemplaza por una
cantidad proporcional de carbonato de sosa.
Sin embargo, suprimo la mitad del hierro indicado por
la análisis, porque el agua resultaría demasiado ferrugi¬
nosa.
T.: Carbonato de sosa
cristalizado. . . 12,448 gram. 2drac. 8 gram.
Cloruro de cálcio
cristalizado. . . 0,347 4 gran. 0,2
de magne¬
sio cristalh
DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 299
zado. . . . 0,130 gram. 1 li2gran. 0,08 gram.
Cloruro de sodio. 1,113 U 0,75
Sulfato de hierro
cristalizado. . . 0,033 » 2j5 0,020
— de sosa cris-
talizado. . 0,108 12¡5 0,07
Agua. 1 litro. 20 onz. 625
Acido carbónico.. 5 litros. 5 vol. 5 vol.
Se disuelven las sales de sosa, y satura la disolución
con gas ácido carbónico ; por separado se disuelven en una
pequeña cantidad de agua los cloruros tórreos y se añade el
sulfato de hierro igualmente disuelto; se distribuye este
líquido en las botellas, las que se llenan después con la di¬
solución gaseosa de las sales de sosa.
Agua de Passy.
Sulfato de cal.. . . 1,536 gram. 18 gran . 1 gram
-de magnesia
cristali-
zado. . . 0,200 2Ij4 0,125
- de sosa cris-
talizado. 0,280 3 1|2 0,175
-de alumina.. 0,110 1 2|5 0,070
-de hierro
cristali-
zado... 0,148 1 4|5 0,092
Cloruro de sodio. . . 0,260 3 0,160
-de magnesio
i
cristali-
zado.. 0,150 2 0,100
Agua gaseosa con 5
volúmenes. 1 litro. 20 onz.625
He tomado por tipo de esta fórmula la análisis hecha
por Henry del agua de uno de los manantiales nuevos de
Passy. He aumentado la cantidad de ácido carbónico, que
existe en muy corta cantidad en el agua natural, el que la
da un sabor acídulo mas agradable. Generalmente se acon¬
seja, y con razón, suprimir el sulfato de cal como inútil.
Agua de Provins>
La análisis de Vauquelin y de Thénard me ha servido
de base para preparar el agua artificial. La cantidad de hier¬
ro hallada por la análisis es de bastante consideración, por
300 DK LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
lo tanto no seria potable, y he suprimido la mitad. Es pre¬
ciso aumentar un poco la proporción de sal común para poder
introducir el manganeso y el hierro en estado de sales so¬
lubles. Se les emplea en forma de cloruros, y se añade la
cantidad de carbonato de sosa necesaria para reproducir los
carbonatos de hierro y de manganeso y la sal común.
T.: Carbonato de cal. . . . 0,550 gram. 7 gran. 0,34 gra.
-de magnesia. 0,083 1 0,05
-de sosa cris-
talizado. 0,192 21|2 0,125
Cloruro de hierro. .. 0,060 » 3¡4 0,037
—— de mangane-
so. . . . 0,025 » 1t3 0,016
Agua pura. 1 litro. 20onz.625
Acido carbónico.. . . 5 litros. 6 vol. 6 vol.
Se deslien los carbonatos térreos en la disolución de
carbonato de sosa y se la satura de ácido carbónico ; se di¬
suelve la sal de hierro y la de manganeso en un poco de
agua, y se les distribuye en las botellas, que después se lle¬
nan con la disolución saturada de ácido carbónico.
Agua de Pyrmont.
La fórmula del agua artificial de Pyrmont está basada
en los resultados analíticos obtenidos por Brandes y Krue-
ger con el agua de la fuente de Trinckquelle. Sin embargo,
no se ha tomado en cuenta el principio resinoso que es im¬
posible imitar, y el hidrógeno sulfurado que no se acos¬
tumbra á introducir en esta agua.
El carbonato de manganeso del agua natural y una can¬
tidad proporcional de sal común están reemplazados por el
cloruro de manganeso y el carbonato de sosa. El cambio
que pudiera efectuarse entre los elementos del sulfato de
sosa y el carbonato de hierro por una parte, y el carbonato
de magnesia por otra, me ha conducido á sustituir los
dos carbonatos insolubles por los sulfatos solubles de las
mismas bases. La proporción de carbonato de hierro halla¬
da por Brandes y Krueger, es de 0,142 gramos por litro, la
que es bastante considerable. He adoptado la cantidad de
hierro hallada por Bergmann,quees 0,077 gramos por litro.
T.: Carbonato de cal. 0,943 gram.12 gran. 0,60 gr.
— de sosa cris¬
talizado. 2,740 31 1,70
DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 301
Sulfato de sosa cris- i -
talizado. 0,603 gram. 7 Ii2 gr. 0,37 gram
-de cal. . . . 1,185 14 0,74
-de magnesia
cristali¬
zado. . . 1,758 20 M
—— de h i e r r o
cristali¬
zado. .. 0,173 2 0,1
Cloruro de sodio. . . 0,157 2 0,1
-de magnesio. 0,357 4 0,22
-de man gane-
so. . . . 0,003 » 1t27 0,002
Agua. 1 litro. 20 onz.625
Acido carbónico. . . 5 litros. 5 vol. 5 vol.
Se disuelven las sales de sosa en una parte del agua, se
disuelven igualmente en otra porción las de magnesia, se
deslie el carbonato de cal recien precipitado y satura el
líquido con ácido carbónico.
Por separado, se disuelve el sulfato de hierro, en cuya
disolución se deslie el sulfato de cal, y se introduce en
botellas, que se llenan inmediatamente con élagua alcalina
gaseosa.
A causa de la cantidad considerable de carbonato de cal
contenido en las aguas de Pyrmont, la operación corres¬
ponde mejor cuando se ejecuta en el aparato de Ginebra,
colocando las sales en el tonel de compresión.
Agua de Spa.
Para establecer la fórmula del agua artificial de Spa he
tomado por base la análisis hecha por Monheim, de la fuen¬
te llamada de Pouhon. He introducido el hierro en estado
de cloruro, escluyendo la cantidad de sal común corres¬
pondiente, y reemplazándola por el carbonato de sosa, la
alumina en estado de alumbre ; y finalmente, he añadido la
cantidad necesaria de carbonato de sosa para precipitar la
tierra aluminosa. Para esto hay que introducir en el agua
artificial una corta cantidad de sulfato que no existe en la
natural; pero que carece de importancia.
T.: Carbonato de sosa
cristalizado.0,411 gram. 5 gran.. 0,26gram*
-de cal. . . . 0,048 » 3¡5 0,030
de magnesia, o,020 »ij4 0,012
302 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
Cloruro de hierro. . 0,072 gram. »4j5 gra. 0,040 gram
Alumbre cristalizado. 0,010 » i\7 0,007
Agua.1 litro. 20onz. 625
Acido carbónico. . . 5 litros. 5 yol. 5 vol.
Se deslien los carbonatos de cal y de magnesia en la di"
solución de carbonato de sosa ; se añade el cloruro de hier
ro y el alumbre, disueltos por separado; se distribuyen las
disoluciones en las botellas y se las llena de agua gaseosa
simple.
Pudiérase también introducir solamente en las botellas
la sal de hierro y la de alumina, y saturar la disolución
de las demas sales con gas ácido carbónico.
Agua de Vals.
La análisis de la fuente de la Marquesa es la que ha ser¬
vido de base para la composición del agua artificial. Se con¬
vierte el carbonato de cal en cloruro por medio de la sal
común, que hace parte del agua natural, y se reemplaza
esta por el carbonato de sosa. Verdad es que la sal común
del agua es insuficiente para producir un cambio completo;
por lo que es preciso poner un poco mas que lo que contie¬
ne naturalmente.
T.: Carbonato de sosa
cristalizado.. . . 10,265 gram. 116 gran. 6,4 gram.
Sulfato de sosa
cristalizado.. . . 0,059 » 3(4 0,036
-de hierro
cristali-
zado.. . 0,049 » 3j5 0,033
Carbonato de mag-
nesia. 0,125 1314" 0,083
Cloruro de cálcio
cristalizado.. . 0,391 5 0,25
Agua. 1 litro. 20onz.625
Acido carbónico. . 5 litros. 5 vol. 5 vol.
Se disuelven las sales de sosa y por separado el cloruro
de cálcio ; se deslie la magnesia en la disolución y se satura
esta de ácido carbónico ; se distribuye el sulfato de hierro
en las botellas, las que se llenan con la prontitud posible
con el agua gaseosa salina.
AC¬ DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 303

AGUAS SULFUROSAS.

Las aguas sulfurosas contienen ácido sulfohídrico (hi¬


drógeno sulfurado) ó los sulfuros alcalinos (hidrosulfatos),
ó simultáneamente el ácido sulfohídrico y los sulfuros.
Cuando un agua mineral contiene á la vez sales y áci¬
do hidrosulfúrico se prepara una disolución de las sales en
el agua, y por separado se forma otra disolución saturada
de hidrógeno sulfurado, haciendo atravesar una corriente
de este gas por el agua , cuya operación se suspende
cuando se observa que el gas no es absorbido. Esta
agua hidrosulfurada saturada, contiene dos volúmenes de
gas ; lo que es preciso tener en cuenta para calcular la can¬
tidad que debe entrar en cada botella de agua mineral : se
introduce el agua saturada de hidrógeno sulfurado en las
botellas y se las acaba de llenar con la disolución salina.
Para la preparación de estas aguas, del mismo modo que
para la de todas las demas aguas sulfurosas , es preciso te¬
ner presente una circunstancia de sumo interés, y es, que
el agua de que se haga uso esté privada de aire ; lo que se
consigue hirviéndola por bastante tiempo y dejándola enfriar
en vasos cerrados. El oxígeno del aire se combinaria con e
idrógeno del gas hepático, se formaría un precipitado del
azufre y élagua perdería parte de sus propiedades.
El sulfuro de sodio (sulfhidrato de sosa), es la sal que
hasta el presente se ha introducido en las aguas minerales
artificiales. Se obtiene haciendo pasar una corriente de
hidrógeno sulfurado por una disolución concentrada de sosa
cáustica.
Como es tan soluble, se introduce sin dificultad en las
aguas minerales.
Si el hidrosulfato de sosa y el hidrógeno sulfurado han
de entrar á la vez en la composición de un agua mineral, se
opera del mismo modo que si solo hiciesen parte cada uno
de ellos.
Cuando un agua mineral contiene al mismo tiempo áci¬
do carbónico é hidrógeno sulfurado, es preciso preparar el
agua gaseosa y salina por el método ordinario ; pero con
agua privada de aire. Se llenan las botellas, procurando
quede un vacío suficiente para la disolución de hidrógeno
sulfurado. En el momento en que se separa la botella de la
llave se añade con la prontitud posible el agua hidrosulfu-
304- DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
rada, y se tapa inmediatamente. Por este medio se pierde
menos gas hepático que si se introdujese primero el agua
saturada de este gas, porque el ácido carbónico que se des¬
prende continuamente arrastra una porción considerable
de hidrógeno sulfurado.
§. I. AGUAS SULFUROSAS QUE CONTIENEN EL AZUFRE EN
ESTADO DE HIDROGENO SULFURADO.

Agua de Leamington.
Aunque el agua de Leamington tiene poco uso, doy su
fórmula como ejemplo de un agua que contiene únicamen¬
te sales solubles é hidrógeno sulfurado, sin ácido carbónico
y sin sulfuro.
T; : C lo r ur o de sodio. 6,29 gram. 72 gran. k gram.
—— de calcio
crist0. 2,91 33 1,8
—— de mag¬
nesio
crist0. 2,29 26 1,4
Sulfato de sosa cris-
talizado. 0,88 10 0,53
Aguapura. 0,875 litro %debot. 547
Agua hidrosulfurada
simple.0,125 Vi 78
Se disuelven las sales en el agua que ha de haberse
hervido préviamente para espulsar el aire, y enfriado en
vasos cerrados; se filtra la disolución y se introduce en bo¬
tellas, las que solo se llenan hasta los 9[10 ; se añade el
agua hidrosulfurada, y se las tapa exactamente con pron¬
titud.
Cada litro de agua contiene la cuarta parte de su volú-
men de hidrógeno sulfurado.
Agua de Aix-ía-Chapelle.
El agua de Aix-la-Chapelle parece no es susceptible de
Ser imitada con exactitud. Según Lansberg, y también se¬
gún Reumont y Monheim, su olor ofrece alguna particu¬
laridad que le diferencia de el del hidrógeno sulfurado. En
los puntos en que los vapores que se desprenden del agua
tienen libre contacto con el aire, se forma ácido sulfúrico á
sus espensas. Contiene también una materia particular,
que esparce, cuando entra en putrefacción, un olor pareci¬
do ai de las almendras amargas. La fórmula siguiente, con
DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICÍALES. 305
la que se prepara el agua de Aix-la-Chapelle artificial, es
una imitación muy imperfecta del agua natural.
T.: Bi-carbonato de
sosa.1,17 gram. 14 gran. 0,73 gram.
Cloruro de sodio. 2,77 32 1,73
-de calcio cris¬
talizado. . 0,28 3 1|2 0,17
-de magnesio
cristali¬
zado . . . 0,09 1 0,05
Sulfato de sosa
cristalizado . . . 0,60 8 0,37
Agua privada de
aire. 0,875 litro. 7\8 de bot. 547
-h i drosul fu-
rada . . . 0,125 1|8 78
Acido carbónico . 2 vol. 2 vol. 2 vol.
Se disuelven por separado las sales de sosa y los cloru-
ros tórreos en una corta cantidad de agua, se echa sucesi¬
vamente cada una de las disoluciones en las botellas , y se
introduce después el agua saturada de gas ácido carbónico,
procurando que quede el suficiente espacio para el agua
hidrosulfurada; se añade con prontitud esta, y se tapan en
seguida las botellas.
Agua de Ñapóles.
T. : Carbonato de sosa
cristalizado. . . 1,6 gram. 18 gran. 1 gram.
de magnesia. . 0,88 10 0,55
Agua gaseosa con
4 volúmenes. . . 0,875 litros. 7j8 de bot. 547
Agua hidrosulfu¬
rada.0,125 1{8 78
Se acidula el agua del modo ordinario; pero en lugar de
llenar completamente las botellas, se deja el espacio nece¬
sario para añadir el agua hidrosulfurada; se introduce con
prontitud esta, y se tapa al instante.
§. II. AGUAS SULFUROSAS QUE CONTIENEN EL AZUFRE EN
ESTADO DE SULFURO ALCALINO.

Agua de Bareges.
La composición del agua de Bareges, asi como la de
los demas manantiales sulfurosos de los Pirineos, está
Tomo iv. 20
306 DK LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.
muy mal conocida para poder imitarla artificialmente.
Los últimos químicos que se han ocupado del análisis de
estos manantiales, están conformes en que el principio
hepático es el sulfuro de sodio, ó hidrosulfato de sosa. Esta
sal se halla asociada á la sosa ; pero si bien Anglada y Or¬
illa opinan que existe en estado de carbonato, Longchamps
y Fontan creen que se encuentra en el de silicato. Ademas,
según Fontan, el principio sulfuroso no es el sulfuro de
sodio , y sí el sulfhidrato de sulfuro de sodio, es decir, la
combinación del sulfuro de sodio con el sulfuro de hidró¬
geno, ó hidrógeno sulfurado.
A la incertidumbre que produce esta discordancia entre
los químicos, se agrega también la que existe acerca del
estado en que debe hallarse la cal que se encuentra en el
residuo de la evaporación, la que los reactivos no manifies¬
tan en el agua natural. Pero lo que hará que siempre
imitemos imperfectamente las aguas sulfurosas de los Pi¬
rineos, es la imposibilidad en que nos encontramos de pro¬
ducir artificialmente la materia glutinosa que contienen:
nuestras aguas artificiales nunca presentan la untuosidad
tan notable que se observa en las naturales.
No obstante, aunque las fórmulas de las aguas minera¬
les sulfurosas artificiales, representan imperfectamente las
naturales, suministran con todo medicamentos útiles, que
debemos complacernos de poseer, tanto mas, cuanto que
tan pronto como se trasladan á otro punto las aguas mine¬
rales de los Pirineos, se alteran y pierden por lo tanto sus
propiedades medicinales. Hace tiempo que Anglada propu¬
so emplear, para la preparación de todas las aguas de ios Pi¬
rineos, una fórmula que es un término medio de la compo¬
sición de estas aguas. Esta misma ha sido la opinion de la
Farmacopea que propone la fórmula siguiente :
T.: Sulfuro de so¬
dio cristali¬
zado.0,216 gram. 2 gran. 0,135 gram.
C arbona to de
sosa cristali¬
zado.0,216 2 2|3 0,135
Cloruro de
sodio. 0,216 2 2x3 0,135
Agua privada
de aire. ... 1 litro. 20 onz. 625
Disuélvanse las sales, y consérvese el agua en botellas
bien tapadas.
BE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 307
Si se admitiese la opinion de Fontan, seria preciso aña¬
dir una cantidad de agua hidrosulfurada capaz de trasfor-
mar el sulfuro de sodio en sulfhidrato, ó bi-hidrosulfato de
sosa, á saber: 3 centilitros de agua hidrosulfurada por li¬
tro , ó 2 centilitros por botella.
Espresaré sin embargo las fórmulas que se deducirían
del análisis de cada especie principal de las aguas minerales
de los Pirineos.
Agua de Bareges.
Tomando por base el análisis hecho por Longchamps del
agua de la Buvette en Bareges, se deduce la fórmula siguiente:
T.: Sulfuro de so¬
dio cristaliz0. 0,129 gram. 1 3^5 gran. 0,08 gram.
Carbonato de
sosa cristali¬
zado ..... 0,030 » 1x3 0,018
Sulfato de sosa
cristalizado. . 0,112 1 1{3 0,070
Cloruro de so¬
dio . 0,040 » 1{2 0,025
Agua. 1 litro. 20 onz. 625
Se disuelven las sales en el agua privada de aire, se
llenan casi completamente las botellas, y se tapan despues
con el mayor cuidado.
Agua de Bagüeres de Buchón.
Bayen ha obtenido , evaporando las aguas de Bagneres,
cloruro de sodio, sulfato y carbonato de sosa. Longchamps
ha determinado la cantidad de sulfuro de sodio ensayando
cinco manantiales diferentes, y el término medio de sus
análisis dá 0,0733 de sulfuro alcalino por litro. Uniendo
estos resultados á los obtenidos por Bayen, se dedúcela
fórmula siguiente :
T.: Sulfuro de so¬
dio cristaii-
zado. 0,243 gram. 3 gran. 0,15 gram.
Carbonato de
sosa cristali-
zado . . . . „ 0,100 i Ij5 0,063
Cloruro de so-
dio. 0,078 1 0,05
Agua privada
de aire. . . . i litro. 20 oüz. 625

i
308 DE LOS MEDICAMENTOS QUIMICOS.

Agua de Bonnes.
Longchamps ha examinado el manantial de las aguas
de Bonnes, y le ha hallado enteramente análogo á los que
existen en los Pirineos ; admite 0,0251 gramos de sulfuro
de sodio por litro. Adoptando este resultado tendremos la
fórmula siguiente :
T.: Sulfuro de so¬
dio cristali¬
zado . 0,075 gram. 1 gran. 0,046 gram.
Cloruro de so¬
dio.0,322 4 0,200/

Carbonato de
sosa cristali¬
zado .0,100 1 1[5 0,063
Sulfato de mag¬
nesia.0,113 1 1{3 0,070
Agua privada
de aire. ... 1 litro. 20 onz. 625

Agua de Cauterets.

Bel análisis hecho por Longchamps del agua del manan¬


tial de la Raillére¿de Cauterets, se deduce la fórmula siguien¬
te, á la que son aplicables cuantas observaciones hemos
hecho anteriormente respecto al agua de Bareges.
T.: Sulfuro de so¬
dio cristali¬
zado ..... 0,069 gram. » 4t5 gran. 0,043 gram.
Sulfato de sosa
cristalizado. . 0,160 2 0,100
Cloruro de so¬
dio . 0,050 » 2[5 0,031
Carbonato de
sosa cristali¬
zado.o,015 » 1{5 0,010
Agua privada
de aire. ... 1 litro. 20 onz. 625
Agua de Saint-Sauveur.
Fundados en el análisis hecho por Longchamps del agua
de Saint-Sauveur, resulta la fórmula siguiente :
T.: Sulfuro de so¬
dio cristali-
DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES. 309
zado. 0,077 gram. 1 gran. 0,048 gram.
Sulfato de sosa
cristalizado. . 0,085 1 0,053
Cloruro de so¬
dio.0,073 1 0,045
Carbonato de
s os a cristali¬
zado .0,030 » 1|3 0,018
Agua privada
de aire. ... 1 litro. 20 onz. 625
§. III. AGUAS FERRUGINOSAS SULFUROSAS.

Agua de Sylvanés.
El análisis de la fuente natural hecho por Bérard y Cou*
let, me ha servido de base para establecer la fórmula del
agua artificial de Sylvanés. Con objeto de convertir los car-
bonatos insolubles en sales solubles, he tenido que au¬
mentar un poco la cantidad de cloruro de sodio ; lo que ca¬
rece de inconvenientes.
T.: Sulfato de hier¬
ro cristaliz0. . 0,096 gram. 1 1¡5 gran , 0,060 gram
Cloruro de cal-
cio cristali¬
zado .0,283 3 1|2 0,176
— de magnesio
cristali¬
zado . . 0,590 7 1x3 0,368
Carbonato de
sosa cristali¬
zado . 1,320 16 0,825
Agua gaseosa
con tres volú¬ i onz.
menes . . . . 0,940 litro. 18. < y 6 585
(drac.
Agua hidrosul-
furada .... 0,060 10 drac. 40
Se disuelven por separado el sulfato de hierro y los cio^
ruros térreos; se distribuye el líquido en las botellas, y se"
añade el carbonato de sosa que debe haberse disuelto en
un poco de agua; se llenan las botellas con el agua gaseosa,
dejando el espacio necesario para el agua hidrosulfurada;
se añade esta, y se tapan al momento.
' /
-

Í •• :■ •: * ' -; <* • • - ; • •
/ • ■ ■. \k

' (/ ' '


- i;

• • • •

-
■ • . - • i .

■ i’ , -i. • - ‘ - • ■

' ‘ K
n A 'f '■ : - . 1

• - . • , ■

;m : • 4 ■ . •' .. • v

■i* ■ . .■
o -
,

; ; -

. . : ■'

.. ' (r
' - i !'■■ ■ .
v
l .
« ; iy,'- . s •
i
\
- i;:- r - : ■

o\ (
• •
* •
(• ;.’íí> •
*
* f
* : * ■ ;■

- '• , ' ; ’ • -:

; y - :>í- . í
r
*íT‘ . ’ i
aaaa© <§®asî'î?®a

FORMULARIO
m tisanas ¥ â.wù€mmm.

Cocimiento de Zittmann.

Tóm.: Zarzaparrilla, doce onzas. 375 gramos.


Agua, cuarenta y ocho libras . . . 24000
Se digiere por veinte y cuatro horas, y pasado este
tiempo se añaden las sustancias siguientes, envueltas en
una muñequilla :
Azúcar con alumbre (=1 alumbre y 1 azúcar),
media onza. 16 gramos.
Mercurio dulce, media onza.16
Cinabrio, una dracma. 4
Se hierve hasta que se reduzca el líquido á la tercera
parte, y se añade :
Hojas de sen, tres onzas. 96 gramos.
Raiz de regaliz, onza y media.48
Anís, media onza.16
Hinojo, media onza.16
Se infunden por algunos instantes, y se cuela. El pro¬
ducto que resulta se denomina Cocimiento fuerte. Se añade
al residuo:
Zarzaparrilla, seis onzas........ 192 gramos.
Agua, cuarenta y ocho libras.24000
Se hierve hasta que se reduzca á 16 libras, y al fin se
añade :
j
312 FORMULARIO.
Corteza de limon, tres dracmas.12 gramos.
Canela, tres dracmas.12
Cardamomo menor, tres dracmas .... 12
Raiz de regaliz, tres dracmas.12
Se cuela con espresion , se deja el líquido en reposo y
decanta ; este lleva el nombre de Cocimiento débil.
Esta es la fórmula de la Farmacopea de Berlin, usada
en casi toda la Alemania.
Según Wiggers, se descompone una parte del mercurio
dulce, y se convierte en sublimado corrosivo, que queda
disuelto, ínterin que la otra porción que no se ha descom¬
puesto, y el mercurio metálico, permanecen en suspension.
Concíbese que no debe prepararse este medicamento en
vasijas de metal ; estas han de ser de vidrio , porcelana ó
de grés.
La tisana de Zittmann, se usa contra las enfermedades
venéreas inveteradas.
Suero de Weiss.
Tóm.: Folículos de sen, media dracma ... 2 gramos.
Sulfato de magnesia, media dracma. 2
Sumidades de hipéricon, un escrú¬
pulo . 1,3
— — cuaja-leche, un escrúpulo . 1,3
Flor de saúco, un escrúpulo .... 1,3
Suero hirviendo, una libra.500
Infúndase y cuélese.
Zanetti ha publicado la fórmula siguiente, que le ha
sido dada por la viuda de Weiss.
Tóm.: Raiz de aristoloquia larga, cuatro on¬
zas .125 gramos.
— — helécho macho, cuatro onzas. 125
Caléndula de las viñas, cuatro onzas . 125
Hojas de verbena, dos onzas. 04
— — betónica, dos onzas.64
— — yerba doncella, dos onzas. . 64
Flor de serpol, dos onzas.64
— — tilo, dos onzas. 64
— — cuaja-leche, dos onzas. ... 64
—* — yerba de san Pablo, dos on¬
zas. 64
— — laureola, dos onzas. 64
— — hipéricon, dos onzas.64
DE LAS ÏÏSANAS Y APOCEMAS. 3Í3
Visco cuercino, dos onzas. 64
Raiz de paciencia , dos onzas. 64
—- — escrofularia, dos onzas ... 64
Sen, seis onzas y media.210
Se reduce el sen á polvo fino, y las demas sustancias á
polvo grosero ; se infunden dos dracmas del polvo que re¬
sulta en dos vasos de suero, y se añade una dracma de sul¬
fato de magnesia.
Se reputa este medicamento como un escelente anti¬
lácteo ; y se administra por espacio de 20 á 30 dias ; debe
purgarse el enfermo á el medio y fin del tratamiento.
Tisana amarga.
Tóm.: Especies amargas, dos dracmas . . . 8 gramos.
Agua hirviendo , dos libras.1000
Infúndanse por espacio de una hora, y cuélese (Hosp.
de París).
Tisana aperitiva.
Tóm.: Especies aperitivas divididas, tres
dracmas. 12 gramos.
Agua hirviendo, dos libras.1000
Infúndanse por espacio de algunas horas, y cuélese (Hos¬
pital de París).
Tisana béquica.
Tóm.: Especies béquicas, dos dracmas ... 8 gramos.
Agua hirviendo, dos libras.1000
Infúndanse por espacio de una hora, y cuélese. (IIosp.
de París).
Tisana pectoral.
Tóm.: Especies pectorales , tres dracmas. . 12 gramos.
Agua hirviendo, dos libras.1000
Infúndanse por una hora, y cuélese (Hosp. de París).
Tisana de Vinache.
Tóm.: Zarzaparrilla cortada, onza y media. 48 gramos.
Raiz de china, onza y media .... 48
Guayaco, onza y media. 48
Sulfuro de antimonio, dos onzas. . . 64
Agua , seis libras.. 3000
Se macera por espacio de doce horas ; después se hierve
hasta que quede reducido á un tercio, y se añade:
314 FORMULARIO.
Sasafrás, media onza.16 gramos.
Hojas de sen, media onza.16
Infúndase y cuélese.
Usase contra las enfermedades sifilíticas y cutáneas.
DE LAS TINTURAS ALCOHOLICAS.
Bálsamo del Comendador de Vermes.
(Tintura balsámica.)
Tóm.: Flor de hipéricon. 2
Raiz de angélica.1
Mirra. .. 1
Incienso.1
Acíbar. 1
Benjuí. 6
Bálsamo peruano ó tolutano . 6
Alcohol de 88c (34° Cartier). . 72
Se prepara primero una tintura con el hipéricon y la
raiz de angélica; y se cuela con espresion, se la añade el ací¬
bar, la mirra y el incienso, y pasados tres ó cuatro dias
las demas sustancias ; se deja en maceracion por algunos
dias y se cuela.
El uso que mas comunmente se hace de esta tintura es
para curar las heridas leves hechas con instrumento
cortante, á fin de evitar la supuración. Para esto se unen
los bordes de la herida, y se aplica una compresa pequeña
empapada en esta tintura, la que se humedece después va¬
rias veces.
Agua de Bottot.
Tóm.: Anís, cuatro onzas.125 gramos.
Canela de Ceilan , una onza. 32
Clavos de especia, una onza. 32
Cochinilla, dos dracmas.. . 8
Aceite esencial de menta,
dos dracmas. 8
Alcohol de 80c (31° Cartier),
ocho libras. 4000
Se maceran estas sustancias por espacio de ocho dias, á
escepcion de la esencia que se añade después de filtrar el
líquido.
Usase para enjuagarse la boca, diluyéndola en un poco
de agua.
DE LAS TINTURAS ALCOHOLICAS,, 315

Elixir anti-apoplético de los Jacobinos de Rúan.


Tóm.: Canela fina, onza y media. . . 48 gramos.
Sándalo cetrino, onza y media. 48
—- rojo, seis dracmas. . . 24
Anís verde ó de Turena, una
onza. 32
Bayas de enebro, una onza. . 32
Simiente de angélica, cinco
dracmas. 20
Raiz de contrayerba, cinco
dracmas. 20
-galanga, dos dracmas. 8
--- de imperatoria , dos
dracmas. 8
—— de regaliz, dos dracmas. 8
Leño de aloes, dos dracmas. . 8
Clavos de especia, dos drac- 8
mas. . 8
Macias, dos dracmas. 8
Cochinilla, una dracma. ... 4
Alcohol de 80c (31° Cartier),seis
libras. .. 3000
Macérese por espacio de quince dias ; cuélese con espre-
sion, y fíltrese.
Se usa como estomacal.
Elixir de pelitre compuesto.
{Tintura odontálgica.)
Tóm.: Canela fina, cuatro escrúpulos. 5,3 gram.
Vainilla, una dracma. 4
Simiente de cilantro, una drac¬
ma. 4
Clavos de especia, una dracma. 4
Macias, diez y ocho granos.. . 1
Cochinilla, diez y ocho granos. 1
Azafrán, diez y ocho granos. . 1
Sal amoniaco, diez y ocho gra¬
nos. . 1
Alcoholato de pelitre, veinte y
ocho onzas.875
Macérese por espacio de quince dias, y añádase:
Esencia de anís, diez y ocho
316 FORMULARIO.
granos. 1 gramo.
Esencia de limon, diez y ocho
granos. 1
-de espliego, nueve
granos. 0,5
——» de tomillo , nueve
granos. 0,5
Tintura de ambargris, nueve
granos. 0,5
Agua de azahar, media onza. 16
Mézclese y fíltrese.
Usase esta tintura como cosmética ; se la mezcla con
agua y se enjuaga con ella la boca.
Tintura aromática.

( Esencia cefálica. )

Tóm.: Nuez moscada. 4


Clavos de especia. 4
Canela. 3
Balaustrias. 3
Alcohol de 80c (31° Cartier). . . 64
Macérese por espacio de quince dias ; cuélese con espre-
sion, y fíltrese.
Para hacer uso de este medicamento se echa un poco en
la mano y se absorbe por la nariz, en las cefalalgias por efec¬
to de alguna contusion.
Elixir de Stougton.
Tóm.: Sumidades secas de ajenjos, seis
dracmas. 24 gramos.
— de camedrios, seis drac¬
mas. 24
Raíz de genciana, seis dracmas. . 24
Corteza de naranjas agrias, seis
dracmas. 24
Cascarilla ó quina aromática, una
dracma. 4
Ruibarbo, media onza. 16
Acíbar, una dracma. 4
Alcohol de 56c (21° Cartier), dos
libras.1000
DE LOS ALCOHOLATOS. 317
Se macera por quince dias ; se cuela con espresion y
filtra.
Se usa esta tintura como estomacal á la dosis de media
à algunas dracmas.
DE LOS VINOS MEDICINALES.
Vino amargo escilítico.
(Vino diurético amargo de la Caridad.)
Tóm.: Quina loja, dos onzas. 64 gramos.
Corteza de Winter, dos onzas. 64
—- de limon , dos onzas. . 64
Raiz de vencetósigo, media onza 16
Estila, media onza. 16
Raiz angélica, mediadia onza. . 16
Rayas de enebro, media onza. . 16
Macias, media onza. 16
Hojas de ajenjos, una onza. . . 32
-melisa, una onza. . . 32
Vino blanco, ocho libras. . . . 4000
Macérese por espacio de ocho dias ; cuélese con espre¬
sion y fíltrese.
Se usa este vino como diurético en la ascitis á la dosis
de 1 á 4 onzas (32 á 125 gramos) por dia.
DE LOS ALCOHOLATOS.
Aícoholato de melisa compuesto.
( Agua de melisa espirituosa, agua carmelitana.)
Tóm.: Sumidades recientes de melisa,
veinte y cuatro onzas. 750 gramos.
Corteza de limon reciente, cuatro
onzas.. . . . 125
Canela fina, dos onzas. 64
Clavos de especia, dos onzas. . . 64
Nuez moscada, dos onzas. 64
Simiente de cilantro seca, una
onza. 32
Raiz de angélica desecada, una
onza. 32
Alcohol de 80c (31° Cartier), ocho
libras. 4000
Se cacera por espacio de ocho dias, y después se destila
318 FORMULAR 10.
en baño de maria hasta obtener todo el alcohol empleado0
La fórmula primitiva del agua carmelitana es mucho
mas complicada, y da un alcoholato algo mas suave ; he
aquí su composición:
Se preparan por separado alcoholatos simples con:
Alcohol de 56c (21° Cartier), dos
libras. 1000 gramos.
De cada una de las materias que
deben formar parte del alcoho¬
lato compuesto, 3 onzas .... 96
Se hace primero una mezcla con :
Alcoholato de canela, once onzas. . 350 gramos.
-de cilantro, once onzas.. 350
—— de clavo, nueve onzas y
media.. 300
-—- de nuez moscada, nueve
onzas y media.300
•-de anís, seis onzas .... 192 1{2
-de corteza de limon, seis
dracmas. . ..24
prepara otra mezcla con :
Alcoholato de angélica, dos libras. . . 1000 gram.
-» de romero, una libra y tres
onzas. ..596
-— de hisopo,una libra y diez
onzas. 820
-de mejorana, una libra y
seis onzas.692
—— de tomillo, una libra y seis
onzas. . .. 692
—— de salvia, tres libras y
dos onzas. ...... 1564
Se echa en la cucúrbita de un alambique 1 libra (500
gramos) de la primera mezcla, 1 libra de la segunda , é
igual cantidad de alcoholato simple de melisa. Se añade 1¡10
de la totalidad de agua y 1|8 de azúcar ( que por cierto es
inútil), y se destila hasta obtener las 4]5 partes de líquido.
Ningún olor ha de predominar en esta mezcla ; pero si
tal sucediese , se le debe disfrazar añadiendo nueva can¬
tidad de los demas alcoholatos hasta conseguirlo.
Elixir americano de Courcelles.
Tóm.: Raíz de énula cuatro libras. . . . 2000 gramos»
DE IOS ALCOHOL ATOS. 319
Raiz de aristoloquia, tres libras. 1500 gramos,
-- de caña de azúcar, tres li¬
bras.1500
-de caña, dos libras. . . . 1000
Hojas de aguacate, dos libras. . . 1000
-de hipéricon , una libra. . 500
-de saúco, ocho onzas . . . 250
Corteza de palo de hierro, seis
onzas. 192
Hojas y flor de naranjo, seis on¬
zas.192
-del croton balsamiferum,
cuatro onzas.125
Bayas de enebro, tres onzas. . . 96
Flor de tilo, dos onzas. 64
Hojas de romero, dos onzas. . . 64
-de la justicia pectoralis, dos
onzas. 64
Raiz de ásaro, una onza. 32
-palmito, una onza. ... 32
Opio, dos onzas y media. 80
Calabazas.N.° 2
Alcohol de 88c (31° Cartier), diez
y seis libras. 6800
Agua.S. Q
Cenizas procedentes de la com¬
bustion de las mismas plantas
que se emplean para preparar
el elixir, veinte y cuatro onzas. 750
Se infunden las raices en agua hirviendo , de modo que
resulten unas 16 libras de líquido ; se añaden las demas
sustancias y el alcohol; se maceran por espacio de tres
dias, y se destila en baño de maria hasta obtener todo el
alcohol.
Se esprime el residuo de la operación, se añaden las
cenizas ai líquido extractivo, y se le destila hasta obtener
igual cantidad de agua aromática, á la que ha resultado de
espíritu alcohólico. Se mezclan ambos líquidos, se les co¬
lora con 6 onzas (192 gramos) de flor de amapola, ó tres
onzas (96 gramos) de raiz de rubia, y filtra.
Según Henry y Guibourt, el verdadero elixir americano
es el que hemos ya referido con el nombre de antilácteo.
Puede reemplazarse la raiz de caña de azúcar y la de
320 FORMULARIO.
palmito con la de caña ; las hojas del aguacate con las del
laurel común ; la corteza del palo de hierro (Messaa ferrea)
con la de guayaco ; las hojas del croton balsamiferum con
la corteza de cascarilla ; y las de la justitia con las de acanto
(Henry y Guibourt).
El elixir americano se administra á la dosis de 1 á 2 cu¬
charadas de café por dia, contra la clorosis y la amenorrea.
Espíritu carminativo de Siivio.
(Aleoholato carminativo de Silvio.)
Tóm.: Raiz de angélica, dos dracmas.. . 8 gramos,
-imperatoria, tres drac¬
mas. . 12
—— galanga, tres dracmas. . . 12
Hojas de romero, tres onzas. . . 96
--mejorana, tres onzas.. . 96
—— ruda, tres onzas. 96
--albahaca, tres onzas.. . 96
Bayas de laurel, seis dracmas. . . 24
Simiente de angélica, una onza. . 32
- ápio montano , una
onza. 32
Anís, una onza. 32
Gengibre, tres dracmas. 12
Nuez moscada, tres dracmas. . . 12
Macias, tres dracmas. 12
Canela , seis dracmas. 24
Clavos de especia, dos dracmas. . 8
Cortezas de naranja, dos dracmas. 8
Alcohol de 80c (31° Cartier), seis
libras.. 3000
Destílese en baño de maria hasta obtener todo el al¬
cohol.
Usase como cordial y estomacal á la dosis de 1 á 2
dracmas.
DE LOS JARABES.
Jarabe anti-escorbútico de Portal.
Tóm.: Raiz de genciana, dos onzas. . . 64 gramos.
-—- rubia, una onza. 32
Quina loja, una onza. 32
Jarabe simple, nueve libras.. . . 4500
Se infunden las raíces y la quina, se filtra el líquido,
DE LOS JARABES. 321
se añade el jarabe y evapora hasta que señale 30° á la tem¬
peratura de la ebulición.
Por separado :
Tóm.:Raiz de rábano silvestre reciente,
dos onzas. 64 gramos.
Berros.S. Q.
Hojas de codearía.. . S. Q.
Se pistan en un mortero para obtener:
Zumo filtrado, doce onzas. 375 gramos.
el que se calienta en baño de maria y disuelve en él:
Azúcar, veinte y dos onzas. . . . 692 gramos.
Después se mezclan los dos jarabes.
Al hacer uso de este medicamento se añade por libra
(500 gramos).
Sublimado corrosivo, un grano. . 0,05 gramos,
disuelto en un poco de alcohol.
Se administra este jarabe á la dosis de 1 á 2 onzas (32
á 64 gramos) en las afecciones cutáneas, en las escrófulas
y enfermedades sifilíticas inveteradas.
Jarabe anti-sifilítico de Laffectenr.
Tóm.: Zarzaparrilla. 6
Guayaco. 4
Raiz de china. 4
Sasafrás. 4
Quina calisaya. 2
Flor de borraja. 1
Anís.1]6
Melaza clarificada. 20
Se maceran las cinco sustancias primeras en un perol
con 92 partes de agua, por espacio de cuarenta y ocho ho¬
ras ; después se hierve hasta que se evaporen las dos ter¬
ceras partes del líquido ; se cuela con espresion ; se hierve
el residuo otras dos veces ; se cuelan todos los líquidos por
una manga; se añade la melaza y se forma jarabe en el que
se infunde la flor de borraja, colocada en una muñeca.
(Formulario de Gadet).

Jarabe de artemisa compuesto.


Tom.: Sumidades recientes y floridas de
artemisa, seis onzas. 492 gramos,
Raiz reciente de énula campana,
Tomo iv. 21
322 FORMULARIO.
media onza. 16
Raiz de apio montano , media
onza. 16
— de hinojo, media onza. ... 16
Sumidades frescas de poleo, seis
onzas. 192
— decataria, seis onzas. ... 192
— de sabina , seis onzas. 192
— de mejorana, tres onzas y
media. 112
— de hisopo, tres onzas y me¬
dia. 112
— de matricaria, tres onzas y
media. 112
— de ruda, tres onzas y media. 112
— de albahaca, tres onzas y me¬
dia. 112
Anís, nueve dracmas. 36
Canela , nueve dracmas. 36
Miel blanca, dos libras.1000
Agua , diez y seis libras. 8000
Se contunden las raices, se cortan las plantas y que¬
branta la canela ; se añade el agua y la miel, y se digiere a
un calor moderado por espacio de tres dias : después se
destila hasta obtener libra y media (750 gramos) de líquido
aromático.
Se cuela el residuo de la destilación, y se añade:
Azúcar, cinco libras. 2500 gramos.
Se prepara por cocción y clarificación un jarabe, que se
deja con mas punto que el ordinario, y cuando está casi
frió se le rebaja hasta el grado conveniente añadiendo el agua
aromática.
El jarabe de artemisa compuesto, que apenas tiene uso
en el dia, es emenagogo.
Jarabe depurativo de Larrey .
Tóm.: Rasuras de guayaco, una libra. . . 500 gramos.
Raiz de bardana , una libra.500
— — paciencia, una libra. . . . 500
-saponaria, tres onzas. . . 96
Tallos de dulcamara, cuatro onzas. 125
Se preparan dos decocciones con todas estas sustan¬
cias , y por separado se infunden en la suficiente cantidad
de agua las materias siguientes;
BE LAS ESPECIES. . 323
Hojas de sen, cuatro onzas.125 gramos.
Malva real, cuatro onzas.125
Anís verde, cuatro onzas.125
Sasafrás rasurado, seis dracmas. . 24
Se cuela ; se reúne el residuo con el de las decocciones
primeras, y se hierve el todo nuevamente. Se mezclan to¬
dos estos cocimientos con:
Zumo de borraja, una libra y seis onzas. 692 gramos.
Se espone ai fuego á fin de que se concentre , y hacia el
fin de la evaporación se añade la infusion de sen compues¬
ta, y ademas, cuando está bastante concentrado, las dos
sustancias siguientes:
Miel blanca, dos libras. 1000 gramos.
Azúcar, dos libras.1000
Se prepara el jarabe por cocción y clarificación.

Jarabe depurativo compuesto de Larrey.

Tóm.: Jarabe depurativo de Larrey, una


libra.500
Sublimado corrosivo, cinco granos. 0,25
Sal amoniaco, cinco granos. . . . 0,25
Extracto de opio, cinco granos. . 0,25
Licor anodino de Hoffmann, media
dracma. . 2
Se disuelven las dos sales en una cortísima cantidad de
agua, como igualmente el extracto de opio, y se añaden
ambas disoluciones al jarabe : á lo último se incorpora el
licor anodino, y se conserva el jarabe en una botella bien
tapada.
DE LAS ESPECIES.

jEspecies amargas.

Tóm.: Hojas de camedrios.1


Sumidades de centaura menor. . i
— — ajenjos.1
Mézclese.
Especies astringentes.
Tóm.: Raizde bistorta ..1
— — tormén tila.1
Cortezas de granada. i .......
Mézclese.
324 FORMULARIO.
Especies béquicas.
Tóm.: Flor de malva ó de malvabisco,
desecadas.. . . . 1
—• — gnafalio.. . . . 1
— — tusílago. ..1
— — amapola.1
Mézclese.
Especies emolientes.
Tóm.: Hojas secas de malva.1
— — malvabisco.1
— — gordolobo.1
— — senecio.1
— — parietaria.1
Mézclese.
Especies pectorales.
Tóm.: Hojas de verónica.1
— — hisopo.1
— — yedra terrestre.1
Culantrillo del Canadá.1
Mézclese.
Especies sudoríficas para decocción.
Tóm.: Leño de guayaco rasurado . . . . I
Raiz de zarzaparrilla hendida. . . 1
— — china cortada. ..1
Mézclese.
Especies sudoríficas para infusión.
Tóm.: Sasafrás rasurado. ........ 1
Flor de saúco..1
Hojas de borraja......... 1
Flor de amapola ..1
Mézclese.
Harinas emolientes.
Tóm.: Harina de simiente de lino . ... i
— — de centeno.1
— — de cebada.1
Mézclese.
Erutos béquicos ó pectorales.
Tóm.: Dátiles .1
DE LAS ESPECIES. 325
Àzufaifas, . ... 1
Higos. ... . . . 4
Pasas. 1
Mézclese.
Especies aromáticas, llamadas olla podrida.
Tomé: Raiz de angélica.1
— — acoro verdadero...... 1
— — énula.. 1
—- — galanga.4
— — gengibre.4
— — imperatoria.4
— — lirios de Florencia .... 4
—^ — valeriana.4
Leñosasafrás...1
— sándalo cetrino. 4
— rodino.4
Corteza de canela..4
— — quina aromática ó casca¬
rilla.4
— — winter.4
Hojas de laurel.4
Sumidades de ajenjos.4
— — albahaca.1
— — calaminta.4
— — hisopo.4
— — mejorana...... 4
— — matricaria.4
— — meliloto.4
— — menta piperita. . . 4
— — — coq.4
— —- orégano.4
— — romero.4
— *— ruda.4
— — salvia ....... 4
— — serpol.4
— — tanaceto.4
Sumidades de tomillo ....... 4
Flor de manzanilla romana. , . 4
Simiente de anís.4
— — cilantro.4
— — cominos.4
— — hinojo.4
Bayas de enebro ..4
326 FORMULARIO.
Corteza esterior de naranja. . . . 1
— — — cidra.1
Clavo. 1
Flor de espliego.6
Rosas de Alejandría.4
Sal común.6
— amoniaco.»
Carbonato de potasa.» Ij2
Agua.1
s

Se dividen de un modo casi igual todas las sustancias


vegetales, se rasuran ios leños , se contunden las cortezas,
ios frutos y una parte de las raíces, y á las restantes, del
mismo modo que las plantas, se las divide con un cuchillo;
se mezclan exactamente todas las materias, primero entre
sí y después con las sales; se las coloca en una olla, se las
rocía con el agua y tapa.
Pasado algún tiempo, el olor propio de todas estas sus¬
tancias se confunde hasta el punto de formar una mezcla
de olor agradable, en la que es difícil reconocer el de ningu¬
na sustancia : las sales sirven para la conservación de la
materia ; pero el carbonato de potasa y la sal amoniaco,
tienen todavía otro objeto; que es el de producir amonia¬
co , el cual dá cierto vigor á la composición; se la tiene en
este estado, al modo que el tabaco, en el que puede perma¬
necer por muchos años.
Se hace uso de esta composición para perfumar las habi¬
taciones, para lo cual se la coloca en vasos cerrados , pro¬
vistos de una tapadera con agujeros pequeños.
Jé de los suizos, ó faltrank .
Tóm.: Ajenjos. 1
Betónica.1
Consuelda menor.1
Calaminta.1
Camedrios.1
Hisopo. 1
Yedra terrestre.1
Milenrama.1
Orégano.1
Vinca pervinca.. . 1
Romero.1
Sanícula.1
Salvia.. . . . 1
DE LOS POLVOS COMPUESTOS. 327
Escolopendra.1
Escordio ... 1
Tomillo.1
Verónica..1
Flor de árnica. ..1
—• gnafalio..« . . 1
— escabiosa.1
— tusílago ... . 1
Mézclese.
DE LOS POLVOS COMPUESTOS.
Polvos anti-asmáticos, ó incisivos.
Tóm.: Azúcar.. . 3
Flores de azufre lavadas .... 2
Escita.1
F. S. A.
Dosis : de 18 á 30 granos (1 á 1,6 gramos).
Polvos capitales de Saint-Ange.
Tóm.: Polvo de hojas de ásaro, una libra . . 500 gramos.
— betónica, tres dracmas . . 12
— verbena, una dracma. . . 4
Polvo de escuerzo, una dracma. . . 4
F.S. A.
Polvos de la princesa de Carignan.
Tóm.: Visco cuercino.24
Raiz de valeriana. 8
— díctamo blanco .... 8
— peonía. 8
Simiente de peonía. 8
— — armuelle.6
Coral rojo preparado. 3
Cuerno de ciervo calcinado . . 3
Sucino.3
Castóreos.1
F. S. A.
Polvos cornaquinos , ó de tribus.
Tóm.: Escamonea.1 .
Crémor de tártaro.1
Antimonio diaforético.1
F. S. A.
328 FORMULARIO.
Guando se preparan estos polvos con antimonio diafo¬
rético , en cuya preparación se ha empleado poco nitro, y
que contiene por esta circunstancia protóxido de antimo¬
nio , sucede, que los polvos cornaquinos adquieren con el
tiempo propiedades eméticas, porque se forma tartrato
de potasa y antimonio.
Usanse estos polvos como purgantes, á la dosis de 15 á
30 granos (8 á 16 decigramos).
Tisana seca, ó polvos diuréticos.
Goma en polvo.8
Malvabisco.4
Azúcar.8
Nitro.1
F. S. A.
Se usan especialmente estos polvos en el tratamiento
de las gonorreas. Para preparar un vaso de tisana se to¬
man de 18 granos á 1 escrúpulo (1 ál,3 gramos). Reempla¬
zan ventajosamente las tisanas preparadas al fuego. Las fór¬
mulas varían en cierto modo en cada oficina de farmacia.
Polvos de Dower.
Tóm.: Sulfato de potasa.4
Nitrato de potasa.4
Extracto de opio.1
Ipecacuana.1
Raiz de regaliz.1
Se desecan en la estufa todas estas sustancias reducidas
á polvo, y se las mezcla exactamente.
Según la fórmula de Dower, se funden en un crisol el
sulfato y nitrato de potasa después de pulverizados: se
vierte la masa fundida en un mortero de hierro, y cuando
está casi fria se la tritura con el extracto, y por último se
añaden los demas polvos. Dower empleaba el opio común,
lo que reducía á la mitad la dosis de opio. El modo de ope¬
rar de que se servia, tenia por objeto separar los princi¬
pios volátiles del opio’, de lo cual no hay necesidad cuando
se hace uso del extracto en vez del opio.
Usanse los polvos de Dower como sudoríficos á la dosis
de algunos granos. Contienen lpt1 de extracto de opio.
Polvos de Gutteta.
Tóm.: Visco cuercino 2
DE LOS POLVOS COMPUESTOS. 329
Raiz de díctamo blanco.2
— peonía.2
Simiente de peonía.2
— — armuelle.4
Coral rojo preparado.4
Uña de la gran bestia. ..... 2
F. S. A.
Usanseestos polvos, en la parte meridional de laFrancia,
contra las convulsiones de los niños á la dosis de algunos
granos ; se les ha preconizado también como antiepilép¬
ticos.
Palamoud.
Tóm.: Cacao tostado. 8
Harina de arroz.32
Fécula de patatas.32
Sándalo rojo. 4
F. S. A.
En otras fórmulas la fécula de patatas está reempla¬
zada por el polvo de bellotas.
Racahout de los arábes.
Tóm.: Cacao tostado. 8
Harina de arroz.24
Fécula de patatas.24
Azúcar.72
Vainilla. 1
F. S. A.
Cadet da la fórmula siguiente :
Tóm.: Cacao.4
Salep.5
Fécula de patatas.1
Azúcar.8
Vainilla.S. Q
F. S.A.
Polvos estornutatorios.

(Polvos de ásaro compuestos.)


Tóm.: Hojas de mejorana.1
— betónica.1
— ásaro.4
Flor de lirio de los valles.... 4
F. S. A.
330 FORMULARIO.

Polvos atemperantes de Sthal.


Tóm.: Sulfato de potasa.9
Nitrato de potasa.9
Cinabrio.2
F. S. A.
Usanse como sedantes ; son poco eficaces.
Polvos vermífugos.
Tóm.: Polvo de musgo de Córcega . . 2
-san tónico.2
— — ruibarbo.1
Mézclese.
Polvos para embalsamar.
Tóm.: Polvos de agallas.4
— casca.4
— sal común decrepi¬
tada.3
— nitrato de potasa . . 1
— romero . ..1
— espliego.1
— salvia.1
— tomillo.1
— menta piperita ... 1
— acibar.1
— benjuí.1
— mirra.1
— gengibre.1
— clavo.1
— nuez moscada. ... i
— pimienta negra ... 1
Mézclese.
Para estender sobre las tiras con que ha de cubrirse el
cuerpo embalsamado, se hace uso de la composición si¬
guiente :
Tóm.: Bálsamo peruano negro.48
— de copaiba.48
Estoraque líquido.48
Aceite de nuez moscada. ... 16
— volátil de espliego ... 4
— — tomillo. . 1
Se ponen en digestion estas sustancias en baño de jna-
de los electuârios. 33i
ría; se cuela la materia por un lienzo, y repone para el
uso (Farmacopea).
DE LOS ELECTUARIOS.
Confección de jacintos.
{Electuario de azafran compuesto.)
Tóm.: Tierra sellada preparada. ... 8
Ojos de cangrejos preparados . 8
Canela.3
Díctamo de creta.1
Sándalo cetrino ........ 1
— rojo. i
Mirra.1
F. S. A. un polvo compuesto muy fino.
Por separado :
Tóm.: Miel blanca.24
Jarabe de claveles.48
Se mezcla la miel con el jarabe á un fuego muy lento;
se cuela é incorpora:
Azafran en polvo.1
Pasadas 12 horas se añade el polvo compuesto.
Se suprimen en esta fórmula los jacintos, que carecen
de propiedades, y se reemplaza el jarabe de limon con el de
claveles, que no actúa sobre los ojos de cangrejo, ni les
priva de su propiedad absorbente.
Se añade el sándalo cetrino, porque el color del azafran
baja con el tiempo, y el electuario varía de aspecto.
La confección de jacintos es un medicamento que tiene
poco uso en el dia ; se emplea como estomacal y absorben¬
te á la dosis de 1 ó mas dracmas.
Electuario católico doble.
(Electuario de ruibarbo compuesto.)
Tóm.:Raiz de polipodio, ocho on¬
zas. 250 gramos.
Raizde achicorias, dos onzas. 64
— de regaliz, una onza. 32
Hojas de agrimonia, tres on¬
zas . 96
Escolopendra , tres onzas . . 96
Simiente de hinojo, onza y
media. .......... 48
332 FORMULARIO.
Se hierven las raíces y las hojas en seis libras de agua
(3000 gramos) hasta que quede reducido el líquido á la ter¬
cera parte; enseguida se infunde el hinojo, y después de
frió se cuela con espresion ; entonces se añade :
Azúcar, cuatro libras.2000 gramos.
Se evapora hasta la consistencia de jarabe muy espeso,
en el cual se deslie poco á poco:
Pulpa de tamarindos, cuatro onzas. 125 gramos.
— de caña fístula, cuatro onzas. 125
Después se añade un polvo compuesto de :
Polvo de ruibarbo , cuatro onzas. . 125 gramos,
sen, cuatro onzas .... 125
— regaliz, una onza.32
— simiente de violetas , dos
onzas.64
— simientes frías, onza y me¬
dia. 48
Se hace todavía uso de este electuario como purgante,
en enemas, á la dosis de 2 onzas (64 gramos).
Electuario diafenicon.
(Electuario de escamonea y tur bit compuesto.)
Tóm.: Pulpa de dátiles, ocho onzas. 250 gramos.
Almendras dulces privadas de la pelí¬
cula, tres onzas y media.112
Azúcar, ocho onzas.250
Tritúrense las almendras con el azúcar, y prepárese
una pasta homogénea, la que se mezcla con la pulpa de dá¬
tiles ; añádase en seguida:
Miel depurada, dos libras. 1000 gramos.
Añádanse por último los polvos siguientes :
Polvo de gengibre, dosdracmas . . 8 gramos.
— pimienta negra, dos drac-
mas. 8
— macias, dos dracmas... 8
— canela, dos dracmas. . . . 8
Polvo de ruda , dos dracmas. ... 8
— dauco crético, dos drac¬
mas. 8
— simiente de hinojo, dos
dracmas. 8
— azafran, seis granos ... 0,3
— raiz de turbit, cuatro on¬
zas .125
DE LOS ELECTUARIOS. 333
Polvo de escamonda de Alepo, onza
y media. 48 gramos.
En el hospital de la Caridad se hace todavía un uso fre¬
cuente de este electuario. Se prepara con él, á la dosis de
1 onza (32 gramos), la medicina y el enema purgante que
se emplea contra el cólico de pintores.
Eleetuario dias cor dio.
Tóm.: Hojas de escordio , doce dracmas . . 48 gramos.
llosas rojas, cuatro dracmas. 16
Bistorta, cuatro dracmas. 16
Genciana, cuatro dracmas. 16
Tormentila, cuatro dracmas. ... 16
Bérberos, cuatro dracmas. 16
Gengibre, dos dracmas. 8
Casia lígnea, cuatro dracmas. ... 16
Pimienta larga, dos dracmas. 8
Canela, cuatro dracmas. 16
Díctamo de Creta, cuatro dracmas. 16
Estoraque calaminta, cuatro drac¬
mas. 16
Galbano , cuatro dracmas. 16
Goma arábiga, cuatro dracmas. . . 16
Bol armónico preparado, dos onzas. 64
Extracto de opio, dos dracmas. . . 8
Miel rosada, en consistencia de miel,
dos libras.. . 1000
Yino de España, de siete á ocho on¬
zas.220 á 250
Prepárese un polvo compuesto según arte ; disuélvase
el extracto de opio en el vino ; mézclese con la miel rosada;
incorpórense los polvos y fórmese una mezcla exacta.
Usase con mucha frecuencia como astringente contra
las diarreas y la disenteria, á la dosis de media á 2 dracmas
(2 á 8 gramos). Contiene próximamente en cada dracma
medio grano de extracto de opio (3 centigramos).
El diascordio es un medicamento que se conserva por
mucho tiempo ; sin embargo, adquiere un color oscuro,
cambio que se atribuye á la acción que ejercen los prin¬
cipios astringentes sobre el hierro contenido en el bol ar¬
mónico ; si se quiere que tenga siempre el color rojo ha de
prepararse poco de una vez con:
Polvo compuesto de diascordio. . . 36
Extracto de opio. .......... 1
334 FORMULARIO.
Miel rosada...... .128
Vino de España.28

Electnario lenitivo.

Tóm.: Cebada en grano , onza y media. . . 64 gramos.


Polipodio de encina, dos onzas. ... 64
Regaliz, una onza. 32
Hojas recientes de escolopendra, on¬
za y media.48
Hojas recientes de mercurial, cua¬
tro onzas. . . ..125
Pasas, dos onzas.64
Ciruelas damascenas, onza y me¬
dia. 48
Azufaifas, onza y media.48
Tamarindos , dos onzas. 64
Se cuece la cebada hasta que revienten los granos, se
añade el polipodio, después las demas sustancias, y se
cuela el líquido con espresion.
Se toma por separado y hierve ligeramente :
Sen, dos onzas. 64 gramos.
Mézclense los líquidos ; evapóreseles hasta que queden
reducidos á cinco libras (2500 gramos), y añádase:
Azúcar, dos libras y media. 1250 gramos.
Prepárese un jarabe muy espeso, é interpóngase:
Pulpa de ciruelas, seis onzas.192 gramos.
—- — cásia, seis onzas.192
-tamarindos, seis onz.192
Polvo de sen, cinco onzas.160
-simientedehinojo, dos dracmas. 8
-— anís, dos dracmas. . 8
Este electuario purgante se usa algunas veces en ene¬
mas á la dosis de 1 onza á 1 Ij2 (32 á 48 gramos).

TRIACA.
Raiz de ácoro verdadero. . . 6
— costo arábigo. 6
— gengibre. 6
— lirios de Florencia. . 12
— quinquefolio. 6
— rapóntico....... 6
— valeriana. 4
nardo céltico «... 4
DE LOS ELECTO ARIOS. 335
— espicanardo. 8
— meo.. . . 4
— genciana. 4
— aristoloquia redonda. 2
— asaro. .. 2
Leño aloes. 2
Xilobálsamo. 1
Paja de la Meca. 6
Canela. i2
Casia lígnea.. 8
Cortezas de limon. 6
Escila desecada.12
Sumidades de escordio. ... 12
— — marrubio. ... 6
— — calaminta.... 6
— — camedrios... 4
— — camepíteos. . . 4
— — poleo. 4
— — maro.. 2
Díctamo crético. 6
Malabatro. 6
Centaura menor. 2
Hipéricon. 4
Cantueso. 6
Rosas rojas. 12
Azafrán. 8
Ameos. 4
Anís. 4
Simiente de hinojo. 4
Dauco crético. 2
Cominos de Marsella. 4
Perejil de Macedonia. 6
Amomo racemoso. 8
Cardamomos.. . 4
Carpobálsamo. 4
Pimienta negra. 6
— blanca.. 6
— larga.24
Simiente de hieros. 36
— — nabos. 12
— — tlaspi. 4
Agárico blanco.. 12
Víboras desecadas. 12
Castóreos.. 2
336 FORMULARIO.
Opio. 24
Zumo inspirado de regaliz. . 12
— — acacia. . . 4
— — hipocísti-
dos.... 4
Goma arábiga. 4
Miga de pan desecada. 12
Galbano. 2
Mirra. 8
Incienso. 6
Opoponaco. . .. 2
Sagapeno. 4
Estoraque calaminta. 4
Betún de Judea. 2
Tierra sellada. 4
Sulfato de hierro desecado. . 4
F. S. A. un polvo compuesto. Este es el polvo teriacal.
Para convertirle en electuario se toma :
Polvo teriacal. 75
Bálsamo de la Meca. 2
Trementina de Chio. 1
Miel blanca.225
Vino de España.S. Q
Se licúan las dos trementinas en un perol á un calor sua¬
ve y se añade el polvo teriacal para absorberlas y dividirlas
exactamente. Por separado se licúa la miel á un calor sua¬
ve y se vierte poco á poco en el perol estando todavía ca¬
liente , sobre la primera mezcla; se añaden por pequeñas
porciones el resto de los polvos y el vino necesario para
dar á la masa una consistencia algo blanda. Se con¬
serva la triaca en una orza, y pasados algunos meses se la
tritura nuevamente en un mortero ; se la abandona á sí
misma y no se hace uso de ella basta pasado un año. Este
electuario esperimenta por algunos años una fermentación
lenta, que se considera como favorable á sus propiedades.
Cada dracma de triaca contiene un poco menos de un grano
de opio común, que equivale á 1|2 grano de extracto
de opio.

Mermelada de Tronchin.

Tóm.: Pulpa de casia, una onza. 32 gramos.


Maná en lágrima, una onza. . . . 32
Jarabe de violetas, una onza. . . 32
DE LAS PILDORAS. m
Aceite de almendras dulces, una
onza.. 32 gramos.
Agua de azahar, una dracma. . . 4
Se pista el maná en un mortero de mármol y añade el
jarabe de violetas por porciones, sin dejar de agitar hasta
la perfecta mistión, y por último se mezclan las demas sus¬
tancias.
Mermelada de Zanetti.

Tóm.: Maná en lágrima, dos onzas. ... 64 gramos


Jarabe de malvabisco, onza y media. 48
Pulpa de casia, una onza. .... 32
Aceite de almendras dulces, una
onza. 32
Manteca de cacao, seis dracmas. . 24
Agua de azahar, media onza. ... 16
Kermes mineral, cuatro granos. . 0,2
Se licúa la manteca de cacao en el aceite de almendras
dulces, se interpone el kermes en el jarabe, y se procede
respecto á lo demas como en la composición anterior.

DE LAS PILDORAS.

Pildoras astringentes de Caparon.

Tóm.: Catecú.12
Alumbre. ... . 6
Opio. 2
Jarabe de rosas rubras.. . . S. Q.
F. S. A. píldoras de á 4 granos.

Pildoras balsámicas de Morton.

Tóm.: Polvo de mil pies. 18


— goma amoniaco. ... 9
Flores de benjuí. 6
Polvo de azafran. 1
Bálsamo de Tolú. 1
-de azufre anisado. . . 6
F. S. A.
l\o se pueden platear estas píldoras por el azufre que
entra en su composición.
Se prescriben en el asma y catarros crónicos á la dosis
de algunos granos.
Tomo iv. 22
338 ÍÍORMtíLÁÍUd.

Píldoras benedictas de Fuller.


Tóm.: Acíbar. 8
Sen... 4
Asafétida. 2
Galbano. 2
Mirra. 2
Azafrán. 1
Macias. 1
Sulfato de hierro. 12
Aceite de sucino rectificado. . 1
Jarabe deartemisa compuesto,

Usanse como anti-histéricas.

Pildoras de Meglin.
Tóm.: Extracto de beleño. 1
— valeriana.1
Oxido de zinc sublimado. ... 1
Háganse píldoras de á 3 granos.
Usanse como anti-espasmódicas.

Bolos para los caballos.


Tóm.: Jabón blanco, dos libras. . . . 1000 gramos.
Resina de pino , dos libras. . . 1000
Nitrato de potasa, ocho onzas. 250
Carbonato de potasa, ocho on¬
zas.. . 250
Aceite esencial de enebro, dos
onzas. 64
Polvo de regaliz , una libra y
cuatro onzas. 625
Háganse bolos de dos onzas.
DE LAS POCIONES.
Pocion aromática ó cordial.
Tóm.: Jarabe de claveles, una onza. ... 32 gramos.
Alcoholato de canela, media onza. 16
Confección de jacintos , dos drac-
mas. 8
Agua de menta piperita, dos onzas 64
DE LAS POCIONES. 339
Agua de azahar, dos onzas. 64 gramos.
Mézclense las aguas destiladas, el alcoholato y el jarabe,
y deslíase la confección de jacintos en el líquido.
Pocion anti-histerica*
Tóm.: Jarabe de artemisa compuesto, una
onza.32
Tintura de castóreos ó de asaféti-
da, media dracma. 2
Agua destilada de valeriana, dos
onzas./. . . . 64
Agua de azahar, dos onzas. 64
Eter sulfúrico, una dracma. ... 4
Mézclese la tintura con el jarabe, añádanse las aguas
destiladas y después el éter; tápese exactamente la vasija.
Pocion anti-espasmódica.

Tóm.: Jarabe de azahar, una onza. ... 32 gramos*


Agua de flor de tilo, dos onzas. . . 64
— azahar, dos onzas.64
Eter sulfúrico, media dracma. . . 2
Mézclese y repóngase en un frasco bien tapado.
Pocion diurética.
Tóm,: Oximiel escilítico, media onza. . . 16 gramos.
Agua destilada de hisopo, tres on¬
zas.96
— — de menta piperita, una
onza. 32
Alcohol nítrico etéreo, media drac¬
ma. 2
Mézclese.
Pocion purgante para los pintores.
Tóm.: Electuario diafenicon, una onza. . 32 gramos.
Polvo de jalapa, una dracma. . . 4
Jarabe de bayas de espino cerval,
una onza. 32
Hojas de sen, dos dracmas. 8
Se infunden las hojas de sen en la cantidad necesaria de
agua para obtener cuatro onzas (125 gramos) de líquido
y se deslien en la infusion las demas sustancias.
Este purgante hace parte de los medicamentos que usan
3 ¿O ÍOkMlÍLARÍO.
los hermanos de la Caridad para la curación del cólico de los
pintores.
Pocion anti~emética de Riberio.
(Pocion gaseosa.)
Tóm.: Jarabe de limon , una onza. 32 gramos.
Zumo de limon , media onza. ... 16
Agua común, tres onzas.96
Bi-carbonato de potasa, media drac-
ma. 2
Se echan los líquidos en un frasco, y después el bi-car¬
bonato y se tapa exactamente. Los ácidos ponen en libertad
el ácido carbónico que es el que produce la efervescencia.
Comunmente se fraccionan los ingredientes que componen
la pocion : en este caso se sustituye el jarabe de corteza de
cidra al de limon, y no se pone el zumo ácido. Este sirve
para preparar otra pocion sin álcali, que se bebe á conti¬
nuación de la primera, y la efervescencia se efectúa en el
estómago del enfermo.
Para administrar el medicamento de este modo, hace¬
mos uso de las fórmulas siguientes:
1. a Agua común, tres onzas. 96 gramos.
Bi-carbonato de potasa, media drac-
ma. 2
Jarabe de corteza de limon, dos onzas. 64
Esta pocion es la que se toma primero.
2. a Zumo de limon, media onza. 16
Jarabe de limon, una onza. 32
Agua común , dos onzas.64
Pocion tónica.
Tóm.: Jarabe de quina, una onza. 32 gramos.
Alcoholato de melisa compuesto,
dos dracmas. 8
Agua de menta, dos onzas. 64
Agua común, dos onzas. 64
Mézclese.
DE LAS POMADAS.
Pomada astringente.
Tóm.: Polvo de agallas. 1
— nueces de ciprés. . 1
Bayas de arrayan. 1
DE LAS POMADAS. 344
Corteza de granadas. 1
Zumaque. 1
Almáciga. 1
Ungüento rosado. 18
Se licúa el ungüento rosado, se vierte en un mortero y
se incorporan los polvos estando caliente.
Pomada contra la alopecia.
Tóm.: Zumo de limon reciente, una dracma. 4 gramos.
Extracto de quina, dos dracmas. . . 8
Tintura de cantáridas, una dracma. . 4
Esencia de limon, un escrúpulo.. . 1,3
— bergamota.10 gotas.
Médula de vaca, dos onzas.64 gramos.
Se licúa la médula de vaca, se añade primero el extrac¬
to , rebajado de consistencia por medio del zumo de limon,
y después la tintura y las esencias.
Antes de hacer uso de esta pomada se lava la cabeza con
agua de jabón ; al dia siguiente se da una fricción con un
poco de pomada , lo que se repite todas las mañanas. Según
el Dr. Schneider es necesario usarla por espacio de un mes
ó seis semanas para hacer crecer el cabello.
Cerato ó pomada para las manos.
Tóm.: Esperma de ballena. 4
Cera amarilla. 1
Aceite común.46
Sosa cáustica. 4
Se coloca la esperma de ballena, la cera y el aceite en
una vasija de barro vidriada y apropiada^ y se las espone
á un calor suave para que se licúen ; se añade la sosa cáus¬
tica y se agita hasta el enfriamiento.
Ésta pomada es la que se emplea en la casa de materni¬
dad para untarse las manos cuando hay que reconocer á las
parturientas.
Ungüento nutrido.
Tóm.: Litargirio porfirizado. 3
Aceite común superior. 9
Vinagre muy fuerte. 4
Se esponen todas estas sustancias á un fuego lento en
una vasija de barro vidriada, y se agita hasta que adquiera
la consistencia de ungüento blando.
La solidificación es debida á la combinación del aceite
con el litargirio, la cual aumenta con el tiempo á medida
342 FORMULARIO.
que el óxido entra en combinación ; por lo que no debe
prepararse este ungüento sino en corta cantidad.
Usase como cicatrizante.
DE LOS UNGÜENTOS.
• Bálsamo de Arceo.
(Ungüento de Arceo.)
Tóm.: Sebo de carnero. 4
Trementina. 3
Goma de limon.3
Manteca de puerco.2
Se licúa lá goma de limon y las materias grasas ; se aña¬
de la trementina, y cuando está derretida se cuela por un
lienzo y agita con una espátula de madera hasta que esté
casi frió.
Bálsamo C/iiron.
Tóm.: Aceite común, veinte onzas. . 625 gramos.
Trementina, cuatro onzas. . . 125
Cera amarilla, dos onzas. . . 64
Raiz de ancusa, una onza. . . 32
Bálsamo peruano negro, cinco
dracmas. 20
Alcanfor pulverizado, veinte y
cuatro granos. 1,3
Se licúa la cera y la trementina con el aceite, y añade
la raiz de ancusa, la que se deja en contacto para que se co¬
lore el bálsamo ; se cuela por un lienzo, se añade el bálsa¬
mo peruano y el alcanfor, y se agita hasta el enfriamiento.
Hácese uso de él para cicatrizar las úlceras.
Bálsamo de Lucatel.
Tóm.: Aceite común. 9
Cera amarilla. 6
Vino de Málaga. 2
Trementina. 9
Sándalo rojo pulverizado. 1
Bálsamo peruano negro. 1 1]2
Se espone al fuego el aceite, la cera y el vino de Málaga,
y se les tiene en este estado hasta que se desprenda el agua
y el alcohol del vino ; se añade la trementina y el sándalo,
y cuando la mezcla está casi fria, se incorpora el bálsamo
peruano.
Usase en los mismos casos que el anterior.
DE LOS UNGÜENTOS. 343
Bálsamo de Genoveva.
Tóm.: Aceite común, doce onzas. . 375 gramos.
Cera amarilla, dos onzas. . . 64
Sándalo rojo en polvo, media
onza.. 125
Trementina, cuatro onzas . . 125
Alcanfor, media dracma. ... 2
Digiérase á un calor suave. E! alcanfor no debe añadir¬
se hasta que el ungüento esté casi frió.
Ungüento de altea.
Tóm.: Aceite de alholvas. 8
Cera amarilla. 2
Resina de pino. 1
Trementina. 1
Lícuese la cera y la pez en el aceite y añádase la tre¬
mentina ; cuélese por un lienzo y agítese el ungüento hasta
que esté casi frió.

Ungüento de estoraque.
Tóm.: Aceite de nueces. 3
Estoraque líquido. 2
Colofonia... 4
Goma de limon. 2
Cera amarilla.. . 2
Se licúa la cera, la colofonia y goma de limon ; se aña¬
de después el estoraque: y cuando está derretido se pone
el aceite de nueces ; se cuela y agita hasta el enfriamiento.
Es preciso cuidar de que la mezcla resinosa no esté dema¬
siado caliente cuando se añade el estoraque, porque este
contiene agua, que reducida repentinamente al estado de
vapor produce una fuerte tumefacción.
Ungüento contra la tiña.
Tóm. Harina de trigo. 5
Vinagre. .. 40
Cuézase hasta formar una especie de engrudo , y añá¬
dase por separado:
Pez negra. 4
— griega.3
Resina de pino. 3
Licúense, cuélese, mézclese con la pasta de la harina,
y agítese hasta el enfriamiento,
344 FORMULiRIO.
Esta composición tenia mucho uso en otro tiempo ; pero
en el dia está casi olvidada. Se formaban casquetes con este
ungüento, que se aplicaban sobre la cabeza y levantaban
con fuerza ; operación que hacia esperimentar ai paciente
los mas vivos dolores.
DE LOS EMPLASTOS.
Emplasto simple aglutinante.
Tóm.: Emplasto simple. 6
Resina de pino. 1
Licúense á fuego lento; cuélese si es necesario, y fór¬
mense magdaleones.
Emplasto aglutinante de Andrés de la Cruz.
Tóm.: Resina de pino. 8
Goma de limon. 2
Trementina. 1
Aceite de laurel. 1
F. S. A.
Este emplasto adhiere fuertemente; por lo que se hace
uso de él para unir los bordes de las heridas.
Emplasto de cera.
Tóm. Cera amarilla.3
Sebo de carnero. 3
Resina de pino. 1
Lícuese y cuélese.
Emplasto llamado ceroneo.

Tóm.: Pez de borgoña, doce onzas. . . . 375 gramos.


— negra, tres onzas. 96
Cera amarilla, tres onzas y seis
dracmas. 120
Sebo , una onza y dos dracmas. . 40
Bol armónico, tres onzas y dos
dracmas. 104
Mirra pulverizada, cinco dracmas. 20
Incienso pulverizado , cinco drac¬
mas. 20
Minio porfirizado, cinco dracmas. 20
Se licúa primero la pez negra, se echa después la pez
de Borgoña ? y por último la cera y el sebo ; se cuela por
DE LOS EMPLASTOS. 345
un lienzo la materia fundida, y cuando está casi fría se
añaden las demas sustancias pulverizadas.
Este emplasto es un remedio popular de que se hace
uso contra los dolores que resultan de un esfuerzo vio¬
lento.
Emplasto diaquilon gomado.
Tóm.: Emplasto simple.48
Cera amarilla. 3
Trementina. 3
Resina de pino. 3
Goma amoniaco. 1
Bedelio. i
Galbano. 1
Sagapeno. 1
Se licúa el emplasto ; se añade la resina, la cera y la
trementina derretidas y coladas por un lienzo, y por últi¬
mo las gomo-resinas divididas en caliente por medio de el
alcohol de 56c (21° Cartier), ó simplemente por el agua y
evaporadas hasta la consistencia de emplasto.
Delondre aconseja que se opere del modo siguiente: Se
licúa el emplasto simple y la cera, y por separado la pez,
la trementina y las gomo-resinas con 4 partes de agua:
cuando la materia está fundida y el agua se ha evaporado,
se cuela con espresion y se añade la materia á el emplasto:
operando asi, las resinas y el aceite volátil disuelven los
principios resinosos de las gomo-resinas, y el agua divide
su parte gomosa.(1 )
Este procedimiento, que es muy bueno cuando se
opera en pequeño , nunca me ha correspondido en la ofici¬
na central de farmacia de los hospitales, porque operando
en grande, se enfrian las materias y adquieren demasiada
consistencia antes de que hayan podido atravesar el co¬
lador.

(1) Cuando se hace este emplasto según la farmacopea españo¬


la, queda un residuo resinoso, sobre el cual el vino blanco carece de
acción : se le puede introducir con facilidad en la masa emplástica
licuándole con la cera, resina y trementina. Se comprende que no
se puede operar así, sino haciendo directamente el emplasto dia¬
quilon gomado; esto es, sin que preceda la preparación del em¬
plasto diaquilon mayor, pues en este caso nos veríamos privados
de las sustancias con las que ha de licuarse la resina procedente de
las gomo-resinas, {Nota de los TT.)
346 FORMULARIO.

Emplasto diapalma.

Tóm.: Emplasto simple.32


Cera blanca. 2
Sulfato de zinc. 1
Se licúa el emplasto y la cera, y se añade el sulfato de
zinc disuelto en un poco de agua.
El sulfato de zinc hace blanquear la materia ; bien sea
porque esta sal interpuesta la divida, ó bien, lo que es mas
probable, porque se forma por doble descomposición un
jabón de zinc y sulfato de plomo .
La palabra diapalma debe su origen á que antiguamen¬
te se preparaba este emplasto con un cocimiento de raci¬
mos de palmera en vez de agua. Lemery aconsejó hacer
uso de una espátula hecha con este vegetal. Reuss y Plenck
prescribián en esta composición el aceite de palma.
Emplasto anti-histérico, ó fétido.
Tóm. : Gálbano.2
Asafétida.1
Resina de pino.1
Cera amarilla.1
Se licúan las gomo-resinas y la resina á un calor sua¬
ve; se cuela con espresion y añade la cera: cuando está
fundida se separa la masa del fuego y agita hasta que esté
casi solidificada.
Usase este emplasto como anti-espasmódico centra el
histérico y los cólicos ventosos.
Emplasto de mucilago.

Tóm,: Aceite con mucilago, ocho onzas . . 250 gramos.


Resina de pino, tres onzas. 96
Trementina, una onza. 32
Cera amarilla, dos libras.1000
Goma amoniaco, una onza. 32
Opopónaco, una onza. 32
Azafrán en polvo, dos dracmas y
media. 10
Se licúan las resinas con el aceite á fuego lento y cuela;
se añade lacera y se la derrite; se incorporan las gomo-resi¬
nas, disueltas por el método ordinario, y evaporadas has¬
ta la consistencia de extracto, y por último se añade el
azafran,
DE LOS EMPLASTOS. 347
Emplasto de Nuremberg, ó de minio.
Tóm, : Emplasto simple doce onzas.375 gramos.
Cera amarilla, seis onzas.192
Aceite común, dos onzas.64
Minio, tres onzas.96
Alcanfor, dos dracmas. 8
Se licúa el emplasto y la cera; se añade el minio
porfirizado con el aceite, y cuando la masa está casi fria se
incorpora el alcanfor disuelto en un poco de alcohol.
Emplasto resolutivo, ó de los cuatro fundentes.
Tóm. : Emplasto de jabón. 1
— cicuta. 1
— diaquilon gomado. 1
— mercurial. i
Mézclese.
Emplasto de Rustaing.

Tóm. : Litargirio, dos libras. 1000 gramos.


Aceite común, dos libras y media. 1250
Cera amarilla, una libra. 500
Trementina de Chio, cuatro onzas. 125
Aceite de laurel, cuatro onzas. . . 125
Opopónaco, dos onzas y media. . . 80
Bedelío, dos onzas. 64
Goma amoniaco, dos onzas. 64
Sarcocola, dos onzas. 64
Incienso, dos onzas. 64
Almáciga, dos onzas. 64
Mirra, dos onzas. 64
Acibar, una onza. 32
Polvo de aristoloquia redonda, dos
onzas. 64
Alcanfor, tres onzas.. 96
F. S. A.
Se emplea este emplasto para retirar la leche.
Se estiende sobre dos parches de una piel fina y de
forma circular, que tengan un poco mas de circunferencia
que los pechos. Casi en su centro deben tener un agujerito
para dar paso al pezón. Se aplica también este emplasto so¬
bre ias sienes, algunas horas después del parto, y se quita
cuando han trascurrido nueve dias. (Dr. Chrestien).
348 FORMULARIO.

DE LOS MEDICAMENTOS ESTERNOS.

Cataplasma emoliente.
Tóm.: Harina de cebada.i
simiente de lino.1
Agua común.S. Q.
Deslíanse las harinas en el agua, y fórmese una papilla
clara; cuézase la materia, agitándola sin intermisión, hasta
que adquiera una consistencia conveniente. (Hosp. de
Paris.)
Cataplasma madurativa.
Tóm.: Harinas resolutivas, cuatro onzas. 125 gramos.
Agua.S. Q.
Ungüento basilicon, una onza. . . 32
Se añade el ungüento cuando la cataplasma está todavía
caliente.
Colirio detergente.
Tóm.: Agua rosada, una onza.32 gramos
— destilada, tres onzas.96
Sulfato de zinc, nueve granos. 0,5
Polvo de lirios de Florencia, doce gra¬
nos. 0,6
Azúcar piedra, catorce granos. ... 0,7
Disuélvase el sulfato de zinc y el azúcar, y deslíase el
polvo de los lirios.
Comunmente se dá á esta composición el nombre de
Agua de colirio (Hosp. de París).
Colirio resolutivo.
Tóm.: Agua de rosas, cuatro onzas.125 gramos.
Extracto de saturno, una dracma. . . 4
Alcoholato vulnerario, dos dracmas. 8
Mézclese (Hosp. de París).
Enema purgante de los pintores.
Tóm.: Electuario diafenicon, una onza. . . . 32 gramos*
Polvo de jalapa, una dracma. 4
Jarabe de bayas de espino cerval, una
onza. 32
Infusion preparada con media onza de
sen, catorce onzas. 430
Mézclese,
DE LOS MEDICAMENTOS esternos 340

Enema anodino para los pintores.


Tóm.: Vino tinto, doce onzas. 375 gramos.
Aceite de nueces, seis onzas.192
Mézclese.
Este enema, del mismo modo que el anterior, hace
parte del tratamiento de los hermanos de la Caridad contra
el cólico de pintores.
Polvos dentífricos.
Tóm.: Huesos de jibia porfirizados.8
Polvo de lirios de Florencia.8
Crémor de tártaro porfirizado.6
Clavos de especia pulverizados.2
Laca carminada.8
Mézclese y porfirícese.
Opiata dentífrica.
Tóm. : Coral rojo porfirizado, cuatro onzas . 125 gramos.
Huesos de jibia porfirizados, una onza. 32
Crémor de tártaro porfirizado, una
onza. 32
Cochinilla, una onza. 32
Alumbre, media dracma. 2
Miel blanca, diez onzas.320
Se tritura la cochinilla con el alumbre y una pequeña
cantidad de agua, y pasadas veinte y cuatro horas se añade
la miel y los polvos. Se aromatiza con esencia de clavo, de
menta ó de azahar.
Linimento húngaro.
Tóm.: Alcohol rectificado, doce onzas. . . 375 gramos.
Vinagre fuerte , seis onzas.192
Alcanfor, media onza.16
Polvo de mostaza, media onza ... 16
Pimienta pulverizada, media onza. . 16
Polvo de cantáridas, una dracma . . 4
Ajos pistados.. . N.° 1
Se tiene en maceracion por algunos dias, se cuela con
espresion y se filtra.
Usase como un escitante enérgico.
Linimento contra los sabañones incipientes.
Tóm,: Bálsamo de Fioravanto, cuatro onzas. 125 gramos,
3Í¡>0 FORMULARIO.
Acido hidroclórico..* . . 35 gotas.
Mézclese.
Se frotan los sabañones con este linimento por mañana
y tarde (Dr. Fiévée).
Tópico contra los sabañones.
Tóm.: Bálsamo de Fioravanto, tres onzas. . . 96 gramos.
Acetato de plomo líquido, tres onzas. 96
Aceite común, tres onzas.96
Acido hidroclórico, una onza.35
Mézclese.
Se aplica en fricciones una ó dos veces ai dia ; por la
tarde se cubre la parte afecta con un papel de seda empapa¬
do en el medicamento, y se la envuelve con un lienzo (Dr.
Ber ton).
Linimento escitante.
Tóm.: Bálsamo de Fioravanto, dos onzas. . , 64 gramos,
Aceite común, dos onzas.64
Alcohol alcanforado , una onza.35
Amoniaco líquido, una dracma. 4
Mézclese. (Hosp. de París).
Colirio de Lan franc.

[Mistura ó solución caterética.)


Tóm.: Vino blanco, dos libras. 1000 gramos.
Agua de rosas, seis onzas.195
— llantén, seis onzas. 195
Oropimente, media onza. 16
Cardenillo, dos dracmas. 8
Mirra, cuatro escrúpulos. 5,3
Acíbar, cuatro escrúpulos. 5,3
Se deslien con cuidado todas estas sustancias en el vino
blanco, y se conserva la mezcla en un frasco. Se agita
siempre que se hace uso de este medicamento.
Usase el colirio de Lanfranc para tocar las aftas, ó úlce¬
ras de la boca.
Bálsamo verde de Metz , ó de Feuillet.
Tóm.: Cardenillo, tres dracmas.15 gramos.
Sulfato de zinc, dracma y media. . . 6
Acíbar, dos dracmas. 8
Aceite de simiente de lino, seis onzas. 195
»é los Medícamelos esteraos. 351
Aceite común, seis onzas.192 gramos.
—» de laurel, una onza. 32
Trementina , dos onzas.64
Aceite volátil de enebro media onza. 16
— — — clavo, una dracma. 4
Se licúa la trementina juntamente con los aceites ; se
deslien en un mortero el cardenillo, el sulfato de zinc por¬
firizados y el acibar en polvo muy fino ; se echa todo en
una redoma, se añaden los aceites esenciales y agita.
Siempre que hay necesidad de hacer uso de este medica¬
mento ha de agitársele bien para que se mezclen los polvos
con el líquido.
El bálsamo verde se usa en el tratamiento de las úlceras
indolentes.
Cilindros aromáticos rusos.
Tóm.: Bálsamo peruano negro.i
— de la Meca.1
— de Tolú..4
Estoraque calaminta.4
Benjuí en lágrima.4
Polvo de canela.4
— cascarilla.4
—• clavo.1
Azúcar.. 4
Vainilla.2
Almizcle.. . » 1|18
Ambar gris.» 1]18
Sucino ..¿ . . . 8
Laca carminada.1
Espíritu de rosas.S. Q.
Fórmese pasta, y divídase en porciones de media onza
(16 gramos), con las que se forman cilindros delgados.
Se usan para aromatizar las habitaciones ; frotándolos
con una piel calentada, esparcen un olor aromático agra¬
dable.

FIN DEL TOMO CUARTO,


t

'

r
-

•*v

y
/

. .
; ' .

* ■

• - •

» ' V

« . . --

. , \ •• ■ . -

« ■ » >.

t # » * « 1 [ ♦' .• 1% t - ' I À

- .
/ , • «.,¡5
•. .
»*
de las materias contenidas en el cuarto tomo.

LIBRO CUARTO.

DE LOS MEDICAMENTOS MAS ESENCIALMENTE


QUÍMICOS.

Paqinas.
DE LAS SALES DE POTASA. 5
CLORURO DE POTASIO.,... id.
SULFATO DE POTASA. id.
CLORATO DE POTASA. 6
NITRATO DE POTASA. 8
Sal prunela ó cristal mineral. 9
ACETATO DE POTASA. id.
Acetato de potasa liquido. ... . 11
TARTRATOS DE POTASA. id.
Bi-tartrato de potasa. id.
Tartrato de potasa neutro. 12
-bórico potásico. 13
OXALATO DE POTASA. 15
DE LAS SALES DE SOSA. id.
CLORURO DE SODIO. id.
Sal común decrepitada. 16
-» purificada. id.
SULFATO DE SOSA. 17
FOSFATO DE SOSA. 18
BI-BORATO DE SOSA. 19
NITRATO D£ SOSA. 21
354 INDICE.
ACETATO DE SOSA 21
TARTRATO DE POTASA Y SOSA. id.
DE LAS SALES DE BARITA. 22
CLORURO DE BARIO. id.
DE LAS SALES DE GAL. 25
CLORURO DE CÁLCIO. id.
SULFATO DE CAL. 26
FOSFATO DE CAL. id.
ACETATO DE CAL. 27
DE LAS SALES DE AMONIACO. 28
SULFATO DE AMONIACO. id.
NITRATO DE AMONIACO. id.
ACETATO DE AMONIACO. 29
HIDROCLORATO DE AMONIACO. 30
DE LAS SALES DE MAGNESIA. 31
CLORURO DE MAGNESIO. id.
SULFATO DE MAGNESIA. id.
DE LAS SALES DE ALUMINA. 33
SULFATO DE ALUMINA Y POTASA. id.
DE LAS SALES DE MANGANESO. 35
CLORURO DE MANGANESO. id.
SULFATO DE MANGANESO. 36
DE LAS PREPARACIONES FERRUGINOSAS 37
HIERRO METÁLICO. id.
ÓXIDOS DE HIERRO. 38
PERÓXIDO DE HIERRO. 39
Azafrán de Marte astringente. 40
Hidrato de peróxido de l¿ierro. id.
Azafrán de Marte aperif ivo.. 42
ETIOPE MARCIAL. 43
CLORUROS DE HIERRO.. 45
Prolo-cloruro de hierro.. id.
Deuto-cloruro de hierro. 46
Cloruro ferroso amoniacal. 50
IODURO DE HIERRO. 51
CARBONATO DE HIERRO. .. 53
SULFATO DE HIERRO... 58
MALATO DE HIERRO IMPURO. 62
ACETATO DE HIERRO... id.
TARTRATO DE POTASA Y HIERRO. 64
DE LAS PREPARACIONES DEL ZINC. . . . 71
ZINC METÁLICO. id.
ÓXIDO DE ZINC... 72
CLORURO DE ZINC. ,. 74
SULFATO DE ZINC. 76
ACETATO DE ZINC. . . . 77
DE LAS PREPARACIONES DEL PLOMO. . 78
ÓXIDOS DE PLOMO. id.
Minio.. 79
INDICE. 355
CARBONATO DE PLOMO. 80
ACETATO DE PLOMO. 82
SUB-ACETATO DE PLOMO. id.
TANATO DE PLOMO. 84
DE LAS PREPARACIONES DEL ESTAÑO. 85
ESTAÑO METÁLICO. íd.
ÓXIDOS DE ESTAÑO. 87
SULFURO DE ESTAÑO. 88
DE LAS PREPARACIONES DEL BISMUTO. 89
NITRATO DE BISMUTO. 90
DE LAS PREPARACIONES DEL COBRE. .. 92
COBRE METÁLICO Y ÓXIDOS DE COBRE. .. id.
CLORUROS DE COBRE. 93
SULFATO DE COBRE .. 94
ACETATOS DE COBRE. 97
Acetato de cobre neutro. id.
—■-— básico. id.
DE LAS PREPARACIONES DEL MERCURIO. 99
MERCURIO METÁLICO. id.
ÓXIDOS DE MERCURIO. . . .. 107
Protóxido de mercurio. id.
Deutóxido de mercurio. 108
SULFURQS DE MERCURIO. 111
Deuto-sulfuro de mercurio. id.
Etiope mineral.112
CLORUROS DE MERCURIO. 114
Deuto-cloruro de mercurio. id.
Cloruro de amoniaco y mercurio soluble. 121
— — — — — insoluble. 122
Proto-cloruro de mercurio. id.
BROMUROS DE MERCURIO. 130
IODUROS DE MERCURIO.». 131
Deuto-ioduro de mercurio. .. id.
Proto-ioduro de mercurio. 133
IODURO IODURADO DE MERCURIO Y DE POTASIO.135
CIANURO DE MERCURIO.. . 130
OXI-CIANURO DE MERCURIO. 138
DE LAS SALES DE MERCURIO. 139
SULFATOS DE MERCURIO. 140
Delito-sulfato de mercurio. id.
NITRATO DE MERCURIO. 141
Proto-nitrato de mercurio. id.
Deuto-nitrato de mercurio. 143
ACETATOS DE MERCURIO. 148
Acetato de protóxido de mercurio. id.
TARTRATOS DE MERCURIO. 149
DE LAS PREPARACIONES DE LA PLATA.15i
NITRATO PE PLATA. id.
DE LAS PREPARACIONES DEL ORO.154
356 indice.
ÓXIDO DE ORO. 155
PÚRPURA DE CÁSIO. 158
CLORURO DE ORO. 159
—-— Y SÓDIO. 160
IODURO DE ORO. 162
CIANURO DE ORO. id.
DE LAS PREPARACIONES DEL ANTIMONIO. 164
ÓXIDOS Y ÁCIDOS DEL ANTIMONIO. 166
SULFURO DE ANTIMONIO.. 168
ÓXI-SULFURO DE ANTIMONIO. 169
CLORURO DE ANTIMONIO. 171
ÓXI-CLORURO DE ANTIMONIO. 173
ANTIMONIO DIAFORÉTICO. 174
SULFATO TRI-ANTIMÓNICO. 176
TARTRATO DE POTASA Y ANTIMÓNIO. 177
KERMES MINERAL.. . . 183
DE LAS PREPARACIONES DEL ARSÉNICO.190
ARSÉNICO METÁLICO. ... . . . . id.
ÁCIDO ARSENIOSO.. . ..191
ARSÉNITO DE POTASA. 193
ÁCIDO ARSÉNICO Y ARSENIATOS.194
Bi-arseniato de potasa. 195
Arseniato de sosa. .. 196
—- de amoniaco. 197
-—- de hierro. id.
IODURO DE ARSÉNICO. 198
SULFUROS DE ARSÉNICO. id.
DE LOS JABONES. 199
JABON MEDICINAL. 200
DE LOS ÉTERES. 203
ÉTERES DEL PRIMER GÉNERO. 205
Eter sulfúrico. id.
ÉTERES DEL SEGUNDO GÉNERO.. 213
Eter clorohidrico. id.
ÉTERES DEL TERCER GÉNERO.. . . . 214
Eter sulfático. id.
— nitroso. 2l6
— acético.«.220
DE LOS PRODUCTOS PIROGENADOS.222
DESTILACION DEL CUERNO DE CIERVO.230
PIROTHONIDA. 233
DEL HOLLIN. id.
brea.235
CARBON. 237
DESTILACION DEL SUCINO. 238
DE LAS AGUAS MINERALES ARTIFICIALES.241
DE LA PREPARACION DEL AGUA GASEOSA. 246
Sistema de Ginebra. 251
*-de Vermut y BarrueU. 260
INDICE. 357
Sistema de Bramah. 265
Botellas sifoideas. 269
DE LA. INTRODUCCION DE LAS SALES EN LAS AGUAS MI¬
NERALES. 272
INTRODUCCION DE LA SILICE Y DE LAS MATERIAS ORGÁNI¬
CAS EN LAS AGUAS MINERALES.278
FÓRMULAS PARA LA PREPAPACION DE LAS AGUAS MINERA¬
LES ARTIFICIALES MAS USADAS.279
AGUAS ACÍDULAS Y AGUAS SALINAS.. id.
§. I. AGUAS SALINAS NO ACÍDULAS QUE SE PREPARAN POR
LA SIMPLE DISOLUCION DE LAS SALES. id.
§. II. AGUAS ACÍDULAS QUE SOLO CONTIENEN SALES SO¬
LUBLES.282
§. III. AGUAS ACÍDULAS SALINAS QUE SE PREPARAN CON
SALES INSOLÜBBES.285
§. IV. AGUAS ACÍDULAS SALINAS , EN LAS CUALES SE PRE¬
PARAN LAS SALES INSOLUBLES POR LA DOBLE DESCOM¬
POSICION DE LAS SOLUBLES.286
§• V. AGUAS MINERALES ACÍDULAS, EN LAS CUALES SE IN¬
TRODUCE DIRECTAMENTE UNA PARTE DE LAS SALES IN-
QAÍ TTÍU UQ /Q4)

AGUAS FERRUGINOSAS. *. ’. .’ .* *.’ .* .Y.


*. *.1 !1
* *. *. 295
§. I. AGUAS FERRUGINOSAS QUE RESULTAN DE LA SIMPLE
DISOLUCION DE LAS SALES.296
§. II. AGUAS FERRUGINOSAS ACÍDULAS.303
AGUAS SULFUROSAS. id.
§. I. AGUAS SULFUROSAS QUE CONTIENEN EL AZUFRE EN
ESTADO DE HIDRÓGENO SULFURADO.304
§. II. AGUAS SULFUROSAS QUE CONTIENEN EL AZUFRE EN
ESTADO BE SULFURO ALCALINO. 305
§. III. AGUAS FERRUGINOSAS SULFUROSAS. ..309

■ m» ’

LIflIBO QUINTO*

FORMULARIO.
DE LAS TISANAS Y APOCEMAS.311
DE LAS TINTURAS ALCOHÓLICAS.313
DE LOS VINOS MEDICINALES.317
DE LOS ALCOHOLATOS. id.
DE LOS JARABES. 320
DE LAS ESPECIES.323
358 I INDICE.
DE LOS POLVOS COMPUESTOS.327
DE LOS ELECTUARIOS.331
DE LAS PÍLDORAS. 337
DE LAS POCIONES.338
DE LAS POMADAS.340
DE LOS UNGÜENTOS.342
DE LOS EMPLASTOS.344
DE LOS MEDICAMENTOS ESTERNOS.348

FIN DEL INDICE.


ERRATAS DEL TOMO Ht.

PAG. LINEA. DICE. LEASE.

11. 23. leños estranos leños estraños


20. 15. separada separado
28. 4o. Euphorabi Euphorbia
32. 29. de acritud de la acritud
38.. .... 16. desagradable desagradables
73. 34...... ligeramente cetrino ó ligeramente cetrino
403.. .. 25. Extrato Extracto
111.. .. 12. tan solo no tan solo
117.. .. 1. Usanse Usase
123.. .. 41. estípticos estípites
170.. .. 1. —flor de naranjo Aceite volátil de flor de
naranjo
178.. .. 8. 1 gramos. 1.
Id. 41. Agua de azahar. . . . Agua de azahar. ... 2
179.. .. 20. separada: de separada de
213.. .. 43. de que forman que forman
265.. .. 2. un paila una paila
269.. .. 34. descompone, descompone
272.. .. 20. los los pintores los pintores
297 .... 16. á la temperatura de 0,32 á la temperatura de o°, y á
pulgadas de presión la presión de 32 pulga*
das españolas
318.... 21. pág. 321 pág. 324
ERRATAS DEL TOMO IV.
/

PAG. LINEA. DICE. LÉASE.

73. 33. cantidad cualidad


82. 13. acico ácido
97. 7. Acetato Acetatos
97. 11. Acetatos Acetato
100.... 34. se eleva y se eleva
124.... 23. preparación operación
191.... 38. violentos enérgicos
209.... 39.. su 1 fur ido sulfúrico
219.... 24. aldehidido aldehídico
232.... 2. con el tiempo y este aceite Con el tiempo, este aceite
se colora cada vez mas se colora cada vez mas,
cuando y cuando
259.... 27...... reverbere reverbero
295.... i;. gra. gram.
302.... 20. lo la
303.... 21. e idrógcno el hidrógeno
Id.. 22...... del de

Advertencia.

Por una omisión dejó de ponerse en el primer tomo la errata


siguiente:
PAG. LINEA. DICE. LEASE.

2 8.a col. Metros Milímetros


ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO.

Los números romanos indican los tomos, y los arábigos


las páginas.

i J í. , ...

A. PAG- A. PAG*
Abeja.III. 190 Aceite de pelitre. 300
Abreviaturas usadas en las — de ricino.III. 38
fórmulas. I. 18 —• de ruda. II. 122
Absolina., . . . IV. 234 — de simiente de lino. 94
Acedera.II. 387 — de tártagos. . . . III. 36
Aceite alcanforado.III. 16 — de tártaro por de¬
— animal de Dippel. IV. 232 liquio. 259
— antihelmíntico. . . III. 67 — de torvisco. 22
— de ajenjos. II. 304 — de vitriolo. 212
— de alholvas. .... 157 — de yemas de huevo. 174
— de almendras dul¬ — esencial de agenjos. II. 302
ces. 178 — — de bergamota. 106
— de beleño. 356 — — de cidra. ... id.
— de belladona. ... id. — — decopaiba. . 172
— de cantáridas. . . III. 188 — — de lima. . . . 106
—- de cicuta.II. 239 — — de limon. . . id.
— de croton tiglio. . III. 32 — — de naranja. . id.
— de estramonio. . . II. 356 — fosforado.III. 342
— de euforbio. . . . III. 41 — rosado. II. 196
— de helécho. 139 — volátil de almendras
— de hígado de baca¬ amargas. .... 182
lao. 178 — — de anís. . . . 226
— de hipérico». ... II. 111 — — de canela. . . III. 6
— de laurel.III. 12 — — de clavo. . . II. 206
— de manzanilla. . . II. 307 — — de cuerno de
— de meliloto. . . . 153 ciervo.IV. 231
— de nueces. 131 — _ de mostaza. , II, 77
4*
S62 ÍNDICE GENERAL ALEABÉTÍCO#

A. A pag.
Aceite volátil de sucino. . IV. 240 Acido benzoico sublimado. 248
Aceites esenciales.
,
17 7
M 191
— borácico. ..... 225
— bórico. id.
— medicinales. . . . 157 — cafeico. II. 279
— nitrogenados. ... 180 — caíncico. 276
— oxigenados. ... 179 — carbónico.III. 227
— sulfurados. 180 — cianhídrico. 346
— volátiles hidrocar- — cítrico. 245
bonados. 178 — clorohídrico.. . . 228
— ~ por espresion. 195 — coleico. 166
Acetato bi-cüprico. ... IV. 97 — cóleico. 167
— cúprico. id. — coleídico. id.
— de amoniaco. ... 29 — crotónico. 31
— — — líquido. id. — escúlico. ...... II. 91
—. de cal. 27 — ferrocianhídrico. . III. 358
— de cobre básico. . 97 — ferrociánico. ... id.
— _ — neutro. . id. — fosfórico. 223
— de hierro. ..... 62 — fungico. 150
— de morfina. .... II. 44 — hidrociánico. . . . 346
— de plomo.IV. 82 — — medicinal. . 348
— de potasa. 9 — hidroclórico.. . . 228
— — — líquido. 11
— — alcoholizado. 230
— de pro tóx i do de — hidrocloronítrico.. 231
mercurio. ... 148 — hidroferrociánico . 358
— de quinina. ... II. 258 — hidrosulfúrico. . . 320
_- desosa.IV. 21 — iódico. 305
_ de zinc. 77 — láctico. 238
__ percúprico. ... 98 — mecónico. II. 37
_ plúmbico. 82 — muriático.III. 228
— sesqui-cúprico. . . 98 — nítrico.III. 218
— — alcoholizado. IV. 219
Acetatos de cobre. .... 97 — nitro-muriático... III. 231
— de mercurio. ... 148 — oxálico. 240
Acetona.III. 234 — pirozóico.IV. 232
Achicoria silvestre. II. 290 — poligálico. II. 84
Acíbar. III. 106 — prúsico.III. 346
Acido acético. 233 — rabarhárico. II. 378
— cristalizado. . 236 — sulfohídrico. . . . III. 320
— — puro. 235 — sulfúrico. 212

— amigdálico. II. 183 — — alcoholiza¬


— ancúsico. 339 do. . IV. 216
— arsénico.IV. 194 — sulfuroso.III. 215
— arsenioso. 191 — tartárico. 243
— áurico. 155 — tartaroso. id.
— azótico.III. 218 —■ tártrico. id.
— benzoico. 248 — valeriánico. II. 282
—, — por precipita¬ Acidos.III. 212
ción. »? » » , , 2*49 — de antimonio,,, . IV. 166
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO. 363
A. PAG. A,
Acidos formados porelazu- Agua de la Vrillere. ... II. 72
fre. III. 212 — de Leamíngton. . . IV. 304
-— el fósforo. . 223 — de lechuga. ... II. 292
--— el nitrógeno 218 — de Luce.III. 278
Aconííina. II. 14 — de mar.IV. 279
Acónito. 13 — de melisa espirit.® 347
Adormidera. 58 — de Mout-d’or. . . 298
Afinidad. III. 199 — de Nápoles.... 395
Agallas. III. 192 — de Passy. 299
Agárico blanco.- 152 — de Plombières. . . ggi
Agracejo. II. 28 — de Pougues. . . . 294
Agua albuminosa. 173 — de Provins. . . . 299
— alcanforada. . . . 14 — de Pullna. 289
— bendita. . . . , . IV. 180 — de Pyrmout. . . . 300
—* calibeada. . . . . 296 — de Saint-Nectaire. 288
— carmelitana. . . . 317 — de Saint-Sauveur. 308
— celeste. 96 — de Sedlitz. 283
— con éter...... IV. 212 — de Seisschutz. . . 295
—- cordial de Colladon II. 108 —- de Seltz. 289
— de Aix-la-Ghapelle. IV. 304 — de Spa. 301
— de Audinac. . . . 292 — de Sylvanés. . . . 309
— de azahar. II. 104 — de Vals. 302
— de Badén. IV. 286 — de vegeto mineral. 84
— de Bagneres de Lu- — de Vichi. 291
chou. 307 — de violetas. ..... III. 84
— de Balaruc. . . . 281 — destilada de ajenjos II. 303
— — — para beber. 282 — — de almendras
f 305 amargas. 187
— de Bareges. . . .
1307 — — de anís. . . . 227
— de Bonnes. 308 — — de artemisa. . 305
— de Bottot. 314 — — de bayas de
— de Bourbonne. . * 287 enebro.III. 60
— de brea. 235 — -—de borraja. . II. 340
— de Bussang. . . . 296 — — de canela.. . III. 8
— de cal. III. 270 — — de codearía. II. 68
— de canela alcoho- — — de énula. . . 296
lizada. 8 — — .de espliego. . 371
— de Garlsbad. . . . IV. 287 — — de flor de tilo. 102
— de cásia. .... II. 155 — — de laurel ce¬
—-con emético IV. 180 rezo. ... . . 193
— de Cauterets. . . 308 — — de lúpulo. . III. 45
—- de Colonia.... II. 107 — — de meliloto. . II. 153
— de Contrexevilîe. . IV. 293 — — de menta pi¬
— de creosota. . . . 227 perita. 370
— de Forges. 297 — — de mirra. . . 136
— de goma. II. 159 — — de mostaza. . 76
— de Goulard. . . . IV. 84 — — de ninfea . . 29
de ioduro de hierro 51 1 — —» de opio. ... 4T
364 ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO.

A. PAG. A. PAG.
Agua destilada de orégano. II. 371 Aguas ferruginosas. . . .IV. 295
— — de pulsátila. . 12 — — acídulas. . . 296
— — de rábano sil¬ — — que resultan
vestre. 68 de la simple disolu¬
— — de rosas ... 195 ción de las sales. . id.
— — de saúco. . . 242 — — sulfurosas . . 309
— de valeriana. 283 — minerales acídulas,
— etérea alcanforada. III. 15 en las cuales se in¬
— fagedénica. ... IV. 109 troduce directa-
— ferruginosa acidula 297 mente una parte de
— fuerte.III. 218 las sales insolubles. 292
— fundente.IY. 18 — minerales artificia¬
— gaseosa alcalina. . 283 les. 241
— magnesiana. . 285 — salinas no acídulas
— — simple. , . . 282 que se preparan por
— hidriodatada ferru¬ la simple disolu¬
ginosa. 51 ción de las sales. . 279
— hidro-sulfurada. . III. 322 — sulfurosas. . . . 303
— magnesiana satu¬ —- — que contienen
rada. IV. 286 el azufre en estado
marcial. 62 de hidrógeno sul¬
— mercurial simple. 100 furado. ..... 304
— mineral iodurada. 311 — — que contienen
— panada.III. 134 el azufre en estado
— rabeliana.IV. 216 de sulfuro alcalino. 305
— régia.III. 231 Ajenjos.II. 301
— roja de Alibert. . IV. 117 Ajos.III. 104
— trementinada. . . III. 63 Alambique. I. 163
— vulneraria espirit.3 II. 371 Alamo negro.III. 53
— — roja. 375 Albayalde.IV. 80
Aguardiente alcanforado . III. 15 Albúmina vejetal.III. 133
— aleman.II. 334 Alcali estemporáneo. . . . 258
Aguarrás.III. 66 volátil. 275
Aguas acídulas que solo — — concreto. . . 280
contienen sales so¬ ~ — fluor. 275
lubles. IV. 282 Alcalis. 251
— acídulas salinas, en Alcanfor. 12
las cuales se prepa¬ — artificial. 67
ran las sales insolu¬ — de ásaro. 24
bles por la doble — líquido de tremen¬
descomposición de tina. 67
las solubles. . . . 286 Alcohol alcanforado. . . 15
— acídulas salinas — amoniacal. 278
que se preparan con — muriático. .... 230
sales insolubles. . 285 —* — etéreo .... IV. 214
— acídulas y salinas. 279 — nítrico. 219
destiladas. .... I, J ^ — — etéreo. ... id.
— sulfúrico. . . , , 216
INDICE GENERAL ALFABÉTICO. 565
A. PAG. A. PAG.
Alcohol sulfúrico etéreo. . IV. 212 Almidón de liquen. . . . III. 141
Alcoholado de brucina. . II. 524 Almizcle. 168
— de cinconina. . . 256 — artificial. IV. 240
— de estricnina. . . 524 Alumbre. 55
—- de hierro clorurado IV. 48 — calcinado. .... 54
— de quinina. . . . II. 255 Amalgama de estaño. . . 87
Alcoholados. I. 154 Amanita. III. 149
Alcoholato aromático amo- Amapola. ........ II. 61
niacal. III. 285 Amarilideas. III. 87
■— carminativo de Ambar amarillo. IV. 258
Sylvio. IV. 520 — gris. III. 168
“ de acetato de hierro 65 Ambarina. 169
— de anis. II. 227 Amentáceas. 49
— de azafran. . . . III. 86 Amigdalina ....... II. 182
— de berro de Para. II. 500 Amómeas. III. 79
— de canela. III. 0 Amoniaco. 275
— de clavo. II. 207 — líquido. ..... id.
— de codearía. . . . 71 Ampelideas. II. 114
— — —- compuesto. id. Angustura verdadera. . . 125
— de esencia de tre- Animales radiados. . . . III. 195
mentina. III. 67 Animina. IV. 252
— de limón. II. 107 Antimonio. 164
— demelisa compuesto IV. 517 — crudo. . 168
— de nuez moscada . III. 17 — diaforético. 174
— de trementina com- Aparato de Bramah para la
puesto. 65 preparación de las
— de vainilla. . . . 79 aguas minerales. . IV. 251
— simple de melisa . II. 571 — de Corriol y Bert-
— vulnerario..... id. hemot para las di-
Alcoholatos. ... I. 102 IV. 517 gestiones con el
Alcoholaturo de acónito . II. 18 eter ó alcohol. . . I. 98
— de beleño. 555 — de Donovan para
— de belladona. . . id. filtrar líquidos al-
— de berro de Para. 500 terables. 27
— de cicuta. 258 — de evaporación de
— de digital. 567 Desrones. 211
— de estramonio . . . 555 — de evaporación de
— de lechuga virosa. 294 Henry. id.
— de pelitre . . . . 299 — de Gay-Lussac pa-
— de rhus radicans. . 155 ra reconocer la fuer-
Alcoholómetro centesimal. I. 10 za de los vinos.. . 145
Aldehida.I. 151 IV. 250 — de Ginebra para la
Algas. III. 155 preparación de las
Al hoIvas. II. 157 aguas minerales. . IV. 251
Alizarina. 246 — de Henry para la
Almáciga. .. 157 preparación del
Almendras amargas. . . 182 carbonato de amo?
— dulces. . . . . . 177 iliaco# III. 280
INDICE GENERAL ALFABÉTICO.

A. PAG. À. PAG.
Aparato de lixiviación de Arrow-root.III. 82
Boullay. I. 105 Arseniato de amoniaco. . . IV. I97
— — de Robiquet. 104 — de hierro.
— — de Soubeiran. 106 — de sosa. j 90
—- de Mobr para las Arseniatos. 194
digestiones con eter Arsénico metálico. 190
ó alcohol. 99 Arsenito de potasa. ... 193
*■— de Ossian Henry Artemisa. \\. 395
para la preparación Artocarpéas.m. 4g
del mercurio dulce Asafétida. 11 2^0
al vapor. IV. 124 Asa rita.HI. 24
— de Planche para la Asaro. îj
calcinación de la Asfódeleas. iqÓ
magnesia. III. 272 Asparagina.. . IJ 03
— de Sottmann para Atomos.III.* 199
la preparación del Atracción. ¡j
eter sulfúrico. . . IV. 206 Atropina.. .. II. 345
— de Soubeiran para Aurancieas. t
la conservación de Aves.^ ni! 171
las sanguijuelas. . I. 48 Azafrán. 85
— de id. para las di- — de Marte aperitivo. IV. 42
gestiones con el eter — de Marte astrin¬
ó alcohol. 100 gente . 40
■— de Vernaut y Bar- — de metales. 170
ruel para laprepa- Azoato de amoniaco ... <28
ración de las aguas — de potasa.. 8
minerales. IV. 260 — de sosa. 21
— de Welter modifi- Azúcar areniforme. 1.255
cado por Soubeiran — de cebada. 256
para la preparación — de manzanas. ... id.
del bi-carbonato de — de Saturno.IV. 82
potasa. III. 261 — con mucilago de
— de Woulf .... I. 171 caracoles de
— del Conde Real pa- Mouchon. . . . III. 181
ra filtrar los líqui- — en masa. I. 255
dos. 112 — piedra. 256
Apócema antiescorbútico.. II. 67 — — blanco .... 257
— diurético. 106 — — pajizo. ... id.
— vermífugo. 205 — — rojo. id.
Apócemas.I. 125 IV. 511 — purgante con esen¬
Apocinéas. ....... II. 515 cia de naranja. . II. 554
Areómetro bátavo. . . . I. 9 — rosado. I. 256
— de Baumé. id. — torcido.'. id.
— de Cartier. . . . 10 — vermífugo.IV. 101
Aricina. II. 245 — — mercurial.. . 115
Aristoloquiéas. III. 25 Ázufaifas. II. 128
Arnica. II. 506 Azufre.III. 516
Arrope de belladona. . , , 558 — en cañón. 517
INDICE GENERAL ALFABÉTICO* 567
PAG.
A.
Azufre lavado.III. 317 Bellotas de roble. III. 55
— precipitado. id. Benjui. II. 510
— sublimado. id. Benzoila. 184
Azul de Prusia. 560 Berberideas. 27
— — básico. 561 Berberina. id.
— — soluble. . . . 360 Bérberos.. 28
Bermellón.. . IV. 111
Berro de Para. 11. 500
B. Betulina. III. 51
Balaustras. II. 205 Bi-antimoniato de potasa. IV. 174
Bálsamo acético alcanfo¬ Bi-arseniato de potasa. . . 195
rado .IV. 222 Bi-borato de sosa. 19
— acústico. . , , . . . III. 106 Bi-carbonato de potasa. . III. 260
— Ghiron.IV. 342 — de sosa. 266
— de Arceo. id. Bi-cloruro de mercurio. . IV. 114
— de Condom. 1. 161 Bismuto. IV. 89
— de copaiba. II. 170 Bistorta. II. 587
— de Feuillet .... IV. 350 Bi-tartrato de potasa. . . . IV. H
— de Fioravanto . . . III. 63 Bitneriaceas. ........ II. 97
—- de Genoveva. ... IV. 343 Bizcochos vermífugos. . . IV. 129
— de Lecloure.... I. 161 Blanco de afeite. 90
— de Lucatel.IV. 342 — de plomo. 80
— de Tolú. II. 167 Bolas de Nancy. 70
— de Vineeguere . . I. 161 Bolos.. . . . . I. 282
— del Comendador de — de estaño. IV. 87
Permes.IV. 514 — para los caballos. 33B
— nervino. I. 295 — rojos. 142
— Opodeldoch.III. 279 Bolus ad quartanam. . . . II. 264
— peruano. II. 166 Bombones. I. 258
— tranquilo. 356 Borato de sosa. IV. 19
— verde de Metz. . . IV. 550 Borax. id..
Baño ácido.III. 251 Borragineas. II. 358
— alcalino. 266 Borraja. 359
— con tártaro emético. IV. 181 Botella de Berzelius. . .. I. id»
— de salvado.III. 152 — de lavar. 20
— gelatinoso. 160 Botellas sifoideas. IV. 269
— gelatino-sulfuroso. 330 Box. III. 29
— nitro-muriatico. . . 232 Brea.. . . IV. 255
Baños. I. 320 Brionia. II. 208
— de Bareges.III. 532 Bromo... III. 502
— de ioduro de hierro. IV. 52 Bromohidrato de potasa. . 305
— iodurados.III. 512 Bromuro de potasio. . . . id.
— sulfurosos. 529 Bromuros de mercurio. . . IV. 150
Bardana. 11. 294 Brucina. II. 521
Barita.III. 268 Brutolados. I. 155
Bayas de enebro. 59 Butua. II. 25
— de saúco. II. 243 Buxina.. .. III, 50
368 INDICE GENERAL ALFABÉTICO,

C. PAG. C. PAG-

Cacao. II. 98
Carbonato de sosa neutro. ni. { 264
Cadmía de los hornos. . . IV. 74 266
Café. II. 278 — ferroso. . . IV- 55
— de sen. 150 — plúmbico. 80
Cafeína. 279 — sódico. III. 264
Cafopicrita. 581 Cardamomos. 81
Cainca. 276 Cardenillo. IV. 97
Cal. . .. III. 269 Cariofiléas. II. 90
— apagada. 270 Cariofilina. 207
Caldo alimenticio. I. 124 Casia. 154
~™ de caracoles. . . . III. 179 Castóreos. III. 167
—- de pollo. 171 Castorina. id.
— de ranas. 176 Cataplasma antiséptica. . . II. 261
— de ternera. 158 — —- de Reuss. . . id.
— de tortuga. 175 — de cicuta. 255
— de yerbas. II. 587 — defécula depatatas. 365
Caldos. I. 124 — de miga de pan. . III. 135
— medicinales. 129 — emoliente. IV. 548
Calomelanos.IV. 122 — madurativa. . . . id.
Camuesas. II. 190 — rubefaciente. . , . III. 72
Canela...111. 6 Cataplasmas. I. 316
— blauca.. . II. 115 Catartina. 11. 149
Candelillas. I. 515 Catecú.. 163
Cantárida.III. 181 Cáustico de Recamier. . . IV. 160
Cantaridina. 182 Cebadilla.. III. 117
Caparrosa blanca. ..... IV. 76 Cebadillina. 115
— verde. 58 Cebolla a Ib ar rana. 101
Capnomora. 227 Cebollas. 105
Caprifoliáceas. 241 Centaura menor. II. 550
Cápsulas gelatinosas. ... I. 287 Cera. III. 190
Caracoles.III. 179 — verde. IV. 98
Caramelo .. I. 258 Ceraina. III. 190
Carbon . . . ..IV. 257 Cerato con azufre. 319
Carbonato cálcico.III. 271 — contra la nevralgia. IV. 81
— de amoniaco. . . . 281 — cosmético de Van-
— — — empi reu¬ Mons. 11. 100
mático. IV. 251 — de belladona. . . . 552
— de barita.III. 268 — de Galeno. I. 295
— de cal. 271 — de Goulard. IV. 84
— decobreyamoniaco IV. 96 — de Hufeland. . . . 74
— de hierro. 55 — de laurel cerezo. . 11. 194
— de magnesia. . . . III. 275 — de Rechoux. . . . III. 284
— de plomo.IV. 80 — de sabina. 61
— de potasa. .... III. 256 — mercurial. IV. 106
— — — neutro, i id. — opiado. II. 53
— de protóxido de — para las manos. . IV. 540
hierro.IV. 55 — simple. I. 293
— de sosa. III, 264 Geratos 291
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO. ^69

PAG. G.
Cerezas. II. 190 Cloro. III. 284
Ceromel. III. 191 — aurato de sodio. . IV. 160
Cerusa. IV. 80 Clorohidrato de amoniaco. 50
— de antimonio. . . . 167 —— de barita. 22
Cerveza antiescorbútica. . II. 75 , — de cal. 25
— diurética. 78 _ de hierro y amo-
— quinada. , . . . . 268 niaco. . . i . . . 50
Cervezas medicinales. . . I. 155 -- de magnesia- . . . 51
Cetina. III. 170 _ de morfina. II. 44
Cetrarina. 141 — de peróxido de hier-
Chocolate.. . . . . II. 100 ro. IV. 46
— con ioduro de hierro IV. 52 de peróxido de man-
— de liquen. III. 147 ganeso.. . 33
— de salep. . . . . . 77 •—. de potasa. 5
— purgante. . . . . . IV. 129 — de protóxido de
— vermífugo. 114 hierro. -45
Chorros. I. 520 de auinina . . IT. 257
Cianofcrrato de potasio. . III. 559 -—. de sosa. . IV. 13
— férrico. 560 de. /inc. 74
Gianohidrato de potasa. . 552 Cloro líquido. III. 286
Cianuro básico de mercurio. IV. 158 Clorometro. ... . 289
— de hidrógeno.. . , III. 546 Cloruro antimóuico. .... IV. 171
— de mercurio . . . IV. 156 — áurico-sodico. . . . 160
— de oro. ... . . 162 —> de amoniaco y mer-
— de potasio. III. 552 curio. 120
— — — carbonoso. 555 » — — insoluble 122
— de zinc. 556 —- — soluble. 121
— doble de hierro hi¬ de antimonio. . . . 171
dratado. 560 — — — líquido . 175
— mercúrico. IV. 156 de bario. 22
Cianuros dobles... III. 557 «-o de cal. .. III. 298
— metálicos. 551 — — líquido. 500
Cicuta . II. 252 —e—. — sólido. . 298
Cicutina. 255 —*
de calcio.. IV. 25
Cilindros aromáticos rusos. IV. 551 de cobre amoniacal 95
Cinabrio. 111 -- de magnesio. . . . 51
Cinamila.. III. 7 -- de manganeso. . . ou
Cinarocéfalas.. . . II. 287 de oro. 159
160
« »-H

Cinconina. 249
e/3
O
o
1
!

Ciruelas pasas. 191 ■—- de potasio. ..... 5


i 149 -
de sodio.
- 45
Citisina.. III. 301
i 506 ,
de sosa.
ur-

Ciírato de quinina. . . . . 258 de zinc.


- IV. 74
Clavel rojo.' . . . 90 férrico..
- 46
Clavo de especia. 206 ferroso.
- 45
Clorato de potasa. IV. 6 ■
— amoniacal . . 50
Clorito de cal.». III. 298 mercúrico. 114
—* de sosa. ...... 501 ,
mercurioso. 122
570 INDICÉ GENERAL ALFABÉTICO.

C. _tag-_ C. faó.
Cloruras de cobre. .... IV. 95 Compuestas. II. 286
— de mercurio. ... 114Condensador de Schradcr. I. 165
— de óxido.III. 288 Confección de jacintos. . . IV. 551
Cobre metálico.IV. 92 Confites del Dr. Vaume. . 102
Coca de Levante. ..... II. 26 — de Keyser. 149
Cocción del azúcar. I. 252 Conicina. II. 255
Cocimiento blanco de Sy¬ Coniferas.III. 57
denham. ..... III. 154 Conino. II. 252
— de cainca. 277Conservación. I. 59
— de cuerno de ciervo 159 — de las plantas. . . 47
— de hollín.IV. 254 —- de los animales vi¬
—■ de Stearns.III. 152 vos. id.
— de Zittmann. ... 511 — de los zumos. . . 76
Codeina. II. 55 Conserva de azufaifas. . . II. 129
Cola de pescado. ..... III. 177 ■— de casia. 155
Colchicaccas ........ 115 ______ de la Far¬
Cólcllico. . .. 118 macopea. id.
Colcotar.. IV. 59 — de cinosbatos ... 192
Coleópteros. III. 181 — de codearía. ... 65
Colirio aluminoso. .... IV. 54 — de cnula. 296
-— con sulfato de zinc. 74 —- de higos.III. 47
— de Brun. ..... III. 111 —- de rosas. II. 197
— de Gimbernat. . . 256 —• de tamarindos. . . 156
— de Henderson. . . II. 324 — de violetas. 82
— de hollín.IV. 234 Conservas. 1.258
— de Lanfranc. . . . 350 — con las plantas fres¬
—- de sublimado cor¬ cas.. 259
rosivo . 117 _____ por coc¬
— detergente. .... 348 ción. 260
—• iodurado. .... III. 512 — — secas por coc¬
— opiado. . . . • . II. 49 ción. 259
______ Y pulve¬
*=— resolutivo.IV. { ^ rizadas. 261
— seco amoniacal. . III. 277 Consideraciones generales
Colirios. I. 519 sobre los medica¬
Collar de Morand.III. 227 mentos mas esen¬
Colofonia. 70 cialmente químicos III. 199
Colombina. II. 24 Consuelda mayor.II. 541
Colombo. id. Contusion.. I. 55
Coloquíntidas. 210 Convolvuláceas.II. 332
Coloquintina. id. Coralina.. . .. III. 154
Colutorio con boráx. ... IV. 20 — blanca. 195
— odontálgico de Fox II. 299 Coral rojo. id.
Colutorios. I. 319 Corimbíferas. II. 288
Combinación.III. 199 Corteza de saúco. 245
-— del rojo cincónico Corticina.III. 50
con la quinina y Crema pectoral de Pierquin II. 109
cinconina, , . , * II. 250 — — —• Troncmn. 99
INDICE GENERAL ALFABÉTICO. 571
c. PAG. D. PAG.

Crémor de tártaro. IV. 11 Digestión. I. 97


— — — soluble. lo Digestivo. III. 66
Creosota. 226 — animado. id.
Cristal mineral. 9 — mercurial. IV. 106
Cristales de Venus. 97 — opiado. . ..... III. 66
Crocus meüallorum. . . . 170 Digital. . .. II. 364
Cruciferas. II. 65 Digitalisa. id.
Cuajo. III. 164 Dilución. I. 58
Cubetas. 75 Diosméas. II, 117
Cubetillo. 74 Diosmiua. id.
Cucurbitáceas. II. 208 Dulcamara.. 361
Cuerno de ciervo. III. 158
Cuerpos compuestos. . . . 199
E,
-— electro-negativos. . 205
— electro-positivos. . id.
— simples. 199 Eblaniua. IV. 228
Culantrillo. 157 Ebulición.’. I. 30
Elaterina. . . ..... II. 213
D. Elaterio. id.
Elatina. 214
Dafnéas. .......... III, 18 Elección. . . T 3 e»
Dafnina. 20 Elccluario católico doble. IV. 331
Dátiles. 124 — de acíbar. . . ID 109
Daturina. II. 346 — de azafran com-
Decantación. I. 21 puesto. IV. 331
Decocción. 100 -— de cera. III. 194
— de limon de Min- — de escamonea y tur-
sicht. II. 110 bit compuesto. . . IV. 332
Decoctuin parturiens. . . . III. 151 — de estaño. 87
Delfín a.. II. 19 — de ruibarbo com-
Dentífricos. 1. 320 puesto. 331
Desecación de las plantas. 39 — diafenieon. .... 332
—— do los animales. 46 —• diasenrdin. . . 333
Destilación. 162 — febrífugo de Des-
— en alambique. . . id. bois de Rochefort. lí. 260
— en retorta. 166 — lenitivo. IV. 334
— del cuerno de ciervo IV. 230 Electuarios.I. 278 334
— del sucino. 238 Eleolados.. f. 157
—- por medio del vapor I. 183 Elcosácaro de anís. . . . 11. oor
Deuto-cloruro de hierro. . IV. 46 — de canela. IIT. 8
— de mercurio. i 14 do limón . . 11. 106
Deuto-ioduro de mercurio. 131 — de menta piperita. 370
Deuto-nitrato de mercurio. 143 — de santónico. . . . 309
Deuto-sulfato de mercurio. 140 Elixir americano de Cour-
De uto-sulfuro de mercurio. 111 celles. IV. 318
Deutóxido de hierro. . . . 39 — aiitiapoplético de
— de mercurio. . . . 108 los jacobinos de
— de plomo. ..... 79 Iluan.. , 315
372 ÍNDICE GENEE 4L ALFABÉTICO.

E. pAG. E. PAG.

Elixir antiescrofuloso. . . II. 330 Emplastos.I. 298 id*


— de Garus. ..... III. 112 — propiamente dichos I. 302
—. de larga vida. . . . 110 — quemados. 310
— de pelitre compiles- Emulsina. 11. 185
to. IV. 315 Emulsion. . .. 180
■— de Perylhe .... II. 330 — con asafétida. . „ 231

de propiedad de — de cera. III, 190
Paracelso .... III. 110 — —- — para enemas 191
»— de Stougton.... IV. 316 — de cubebas. 75

paregórico. II. 51 — de resina de gua-
Embrocación de aconitina. 15 yaco. II. 121
Eme ti na. 268 Emulsiones. I. 131
=— parda. 273 Enema alcanforado. . . . III. 16
Emplasto aglutinante de — anodino para los
Andrés déla Cruz. IV. 344 pintores . IV. 349
—. alcanforado. III. 16 — con asafétida. . . II. 231

antihistérico. . . . IV. 346 — — jabón. IV. 202
— ceroneo. 344 — contra la diarrea
— de acetato de cobre. 98 de los tísicos. . 81
— de Canet. 40 — deacibar. . . . . . 111. 109
— de cantáridas.. . . III. 184 — de almidón. .... 131
■— de cera. IV. 344 — de bálsamo de co-
— de cerusa. 81 paiba.. II. 175
— de cicuta. II. 240 — de cebadilla. . . . III. 117
— -de Planche 238 — de cubebas. 75
— de beleño. 354 — de salvado. 132
— de belladona1.302 id. — laxante. 31
—.
de estramonio. . . id. — purgante. II. 151
— de euforbio. III. 41 — — para los pin-

de goma amoniaco. II. 228 tores. IV. 349
de jabón. IV.. 201 — trementinado. . . . III. 69
—- de los cuatro fun- Enolados. I. 142
dentes. 347 Enula campana. II. 295

de minio. id. Equivalentes químicos. . . III. 208

de mucilago. . I. 301 346 Ergotina. 150
■— de Nuremberg. . . 347 Escamonea de Alepo. . . . II. 337
-— de pez deBorgoña. III. 69 Escaramujos. 192

de Rustaing. . . . IV. 347 Escaróticos. I. 323

de Vigo con mer- Escila. III. 101
curio. 106 Escilitina. id.

diapalma. 346 Escrofularíneas. 11. 363
— diaquilon gomado. 345 Escudos. I. 315
— epispástico. III. 184 Esencia cefálica. IV. 316
— — inglés. .... id. — concentrada do cu-
fétido. IV. 346 bebas. III. 75

mercurial. 106 — — — (]c Zorza-
— resolutivo. 347 parrilla. 98
*— simple aglutinante. 344 —* de líor de naranjo. II. 104
INDICE GENERAI ALFABÉTICO. io

E. E.
Esencia de jabón.IV. 201 Espíritu volátil de cuerno
— de trementina. . . III. 66 de ciervo.IV. 232
— real. 169 — — de sucino. . . 240
Esmilacina. 89 Esponja.III. 196
Esparadrapero. I. 312 — calcinada. 197
Esparadrapo de cola de — preparada con bra¬
pescado.III. 178 mante. ...... 196
— de Nuremberg. . . I. 313 — — con cera. . . id.
“ de pez de Borgoña. îd. Estafisagria. II. 19
— mercurial. id. Estannato d^oro.IV. 158
Esparadrapos. 311 Estaño metálico. 85
Esparragueas. . ..III. 88 Eslearatos. I. 302
Esparraguera. 99 Estearina. I. 80
Esparraguina. id. Estiracineas. II. 310
Especies.I. 276 IV. 323 Estoraque líquido.III. 56
” amargas. id. Estricnina. II. 320
— antihelmínticas. . II. 289 Etal.III. 170
*— aperitivas. 222 Eter acético.IV. 220
“ aromáticas. 372 •— — ferruginoso de
— — vulgo olla po¬ K1 apro tli. 64
drida. IV. 325 — alcanforado. . . . III. 15
— astringentes. 323 — amoniacal. 279
— báquicas. 324 — clorohidrico. ... IV. 213
— carminativas. ... II. 225 — fosforado.III. 342
— diuréticas. 222 — hidrátieo.IV. 205
“ emolientes. .... IV. 324 — hidroclórico. . . . 213
pectorales. id. — hiponitroso. 216
— sudoríficas para de¬ — muriálico alcoholi¬
cocción. id* zado. 214
— — para infusión id. — nítrico........ 216
— vulnerarias. II. 372 — — alcoholizado. 219
Esperma de ballena. . . . III. 170 — nitroso. 216
Espino cerval. II. 126 — sulfático. 214
Espíritu anti-ictérieo . . . III. 67 — sulfúrico. 205
— carminativo de Sil¬ — —- iodurado. . . III. 305
vio. IV. 320 — tremenlinado. . . 67
— de codearía. ... II. 71 — zinccado.IV. 76
— de cuerno de cier¬ Eteres. . ..\ . . . 203
vo sucinado. . . IV. 240 — del primer género. 205
— de madera. 230 — del segundo género. 213
— de Minderero ... 30 — del tercer género. 214
— de nitro.III. 218 Eterolados. I. 156
— — — dulce. . IV. 219 Etiope antimonial de Ma-
— de rosas. II. 192 louin.IV. 114
— de sal. ... ... III. 228 — marcial. 43
— piro-acético. .". . . 234 — mineral. 112
•— volátil oleoso aro¬ — vegetal. III, 153
mático de Silvio. 283 Euforbiáceas.. 26
374 ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO.

E. PAG- E. PAG.
Euforbio.III. 40 Extracto de corteza de raíz
Eupiona.IV. 228 de granado. ... II. 201
Evaporación. I. 28 — de cortezas verdes
Extractivo pirogenado. .. 230 de nuez. I3i
Extracto acético de opio. . II. 55 —- de cuasia. i24
— acuoso de ipeca* — de digital. 366
cuana. 271 — de dulcamara. . . 361
— alcohólico de acó¬ — de elaterio. .... 214
nito . 17 — de énula. 297
“ — de beleño. . . 353 — de escila.III. 103
— — de belladona. id. — de fumaria. II. 63
— — de cicuta. . . 237 — de genciana. . . . 329
— — de digital.. . 366 — de guayaco. 120
— — de ipecacua¬ — de heléboro negro. 10
na. 272 — de helécho ..... III. 139
— — de opio. ... 51 — de hiel de vaca. . 167
— — de paciencia. 384 — de hollín.IV. 234
— — de quina. . . 265 — de jalapa. II. 335
—- — de ruibarbo . 384 ■— de lechuga 293
— blando de quina. . 264 —- — — virosa... 294
— de achicorias. . . 291 — de lúpulo.III. 45
— de acíbar. ..... III. 111 — de manzanilla. . . II. 307
— de acónito. II. 16 — de Marte.IV. 69
— de adormideras . . 59 — — — con zumo
— de agárico.III. 153 de manzanas. . . 62
— de agenjos. II. 303 — de mirra. II. 137
— de angustura ver¬ — de narciso de los
dadera.. 124 prados.III. 87
— de azafrán. . . . III. 86 , — de nuez vómica. . II. 320
— de bardana. II. 295 — de opio. 47
— de bayas de enebro III. 60 — --de Lalouette. 55
— de belladona. ... II. 349 — — privado de mor¬
—- de borraja. .... 340 fina. 49
— de butua. 24 — —- privado de par*
— de cainca. 277 colina. 48
— de camedrios. . . . 374 — de paciencia. . . . 386
de cantáridas. . . III. 186 — de polígala. ... 87
' de casia. II. 155 — de pulsatila. ... 12
— de catecú. 165 — de puntas de espár¬
— de cebadilla. ... III. 117 rago.III. 99
— de cicuta con el zu- —- de raiz de esparra¬
mo depurado. . . II. 235 guera. 100
— -el zumo — de ratania. II. 88
lio depurado. . . 236 — de regaliz 147
— — — por el agua id. — —- — purificado. id.
— de cólchico. . . . III. 119 — de rhua radica ns. . 135
— de Colombo. II. 25 — de ruibarbo. ... 381
de col o qu huidas. . 212 — de saponaria. ... 92
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO. 8Í5

E. PAG. F. PAG.
Extracto de saturno. , . . IV. 83 Flores de benjuí. III. 248
— de sanco. II. 243 — de zinc. IV. 72
— de sen. 151 — marciales amonia-
— de simiente de es- cales. 50
tramonio. II. 358 Folículos de sen.» II. 152
— de torvisco. . . . III. 21 Fomentos.. I. 318
— de trébol acuático. II. 331 — aromáticos. II. 373
— de valeriana.... II. 285 —- narcótico-opiados. 47
— de zarzaparrilla. . III. 07 — sinapizados. . . . 75
—• oleo-resinoso de cu- — vinosos . . 116
bebas. ..... 75 Fórmulas para la prepara-
— seco de quina. . . II. 263 cion de las aguas mine-
Extractos. I. 204 rales artificiales mas usa-
—- preparados con el • * e • • a • • • IV. 279
agua. 218 Formulario. IV. olí
— — con el alcohol 221 Fosfato de cal. 26
— — con el éter. . 225 — de sosa. ..... 18
— — con el vinagre id. Fósforo. III. 336
— — con el vino. . id. Frambuesas. 11. 201
— — coulas mate- Fresas.. 202
rias animales. . . 226 Frutos báquicos. IV. 324
—_ __ con los zumos —- pectorales. . T id.
de los frutos. . . 215 Fumarieas. II. 62
— con los zumos Fumigación de belladona. 352
de las plantas. . id. — de brea. IV. 236
—• de cinabrio. . . . 112
F — desinfectante.. . . III. 287
Fumigaciones. I. 321
— de Gaub. .... III. 232
Faltrank. IV. 326 — de G u y t o n-M o r*
Fécula de patatas. II.362 vean. . . 287
Féculas. I. 88 Fungina . 150
Ferrocianato de quinina. . II.258 Fuscina. ........ IV. 233
Ferrocianatos. III.357
Fcrrocianógeno. III. 358 n
Ferrocianuro de potasio. . 359 br.
—- férrico. 360
Ferrocianuros. 357 Galbano .. II. 229
Filtración. I. 24 Gargarismo antiescorbútico 72
Filtro-prensa del Conde — antisifilítico. . . * IV. 117
Real.. . ... . 112 — astringente. . . . . 34
— Taylor. 25 — con bórax. .... 20
Flor de naranjo. 11. 103 — con oximiel. . . . III. 238
— de saúco. 242 — de agallas. .... 194
Fíoricina. 176 de Cavarra. . . . IV. 34
Flores argentinas de anti- — de Geddings. . . . III. 68
monio. IV. 167 — hidroclórico, , . . 230
—• de adufre. , , . , III. 316 Gargarismos. . I. 31*
INDICE GENERAL ALFABÉTICO.

G. H. PAG.
Gelatina alcohólica de ic¬ Harina de lino. II. 93
tiocola.III. 177 — de mostaza. . . . 75
— de cuerno de ciervo 159 Harinas emolientes. . . . IV. 324
— de fécula de patatas II. 362 — resolutivas. . . . 11. 144
— de liquen.III. 145 Heléboro blanco. III. 121
*— de musgo de Cór¬ — negro. II. 8
cega. . . 155 Helécho macho. IÍI. 138
— de sagú. ..... 125 — real. . ..... 136
—- de salep.. 77 Heléchos. .. id.
— seca de liquen. . . 144 Hidrato de cal. 269
— vegetal.. . 133 — de óxido de mesi-
Genciana. . .. II. 327 tila. ...... 234
Gencianéas. . 326 de peróxido de
Gencianino. 327 hierro.. IV. 40
Gengibre . . ..III. 80 Hidrato de potasa : . . . III. 252
Gentisino. . II. 327 — de sosa. 263
Gliadina.. . . III. 133 — férrico. ..... IV. 40
Gluten. ........... 132 Hidriodato de amoniaco. . III. 314
Glatiua ........... 133 — de barita. 313
Goma-amoniaco. ..... II. 227 — de hierro. IV. 51
— arábiga. ..... 158 — de potasa. III. 307
— “ lavada. ... 159 Hídrobromato de potasa. . 303
— gula. ....... 112 Hidrocianato de potasa. . 352
— tragacanto. .... 161 Hidrocianoferrato de qui-
Gomo-resinas. ....... 227 nina. ......... II. 258
Gotas cefálicas inglesas. III. 282 Hidroclorato de amoniaco. IV. 30
— uterinas de la rei¬ — de barita. .... 22
na de España. . II. 320 (Í6 Cdl • « * « 9 « 25
Gramíneas. ......... III. 125 —- de hierro y amo-
Granado........... II. 202 niaco. 50
Granáteas.. id. — de magnesia.. . . 31
Granos de catecú.. .... 164 — de morfina. . . . II. 44
— tiglios. ...... III. 31 — de oro. IV. 159
Grosellas. II. 217 — de peróxido de
Grosulariéas. id. hierro. ..... 46
Guayaco.. ... 118 —• de potasa. 5
Guisantes supurativos de —- deprotóxido de
Wisliu. .... III. 21 hierro. 45
Gutagamba. .. II. 112 —■ —- — manganeso 35
Gu tí feras. . 111 — de quinina. . . . II. 257
—- de sosa. IV. 15
—* de zinc. 74
H. Hidroferrocianato de potasa III. 359
Hidroferrocianatos. . . . 357
Habas de San Ignacio. . . 11. 325 Hidrogala. 165
Harina de avena. .... III. 128 Hidrógeno sulfurado. . . , 320
— de cebada. 127 Hidrolado de adormideras. II. 59
— de centeno, . . .
. r- a
126 — 4c belladona., , t 352
INDICE GENERAD ALFABÉTICO, 377
H. PAG. L
Hidrolado de cantáridas. . III. i 85 Inyección alumino-fuligi-
— de colombo. ... . II. 25 nosa,.IV. 234
— de jalapa. 334 — de acíbar de Bories III. 109
-T- de liquen.III. 142 — de casca. .... 55
— de malvabisco. . . II. 96 — de cubebas.... 74
— de pelitre. „ . ... . 298 - — de Girtanuer . . . 255
— de ruibarbo. . . . 380 — de iod.uro de hierro IV. 52
— de zarzaparrilla. . III. 91 — de mercurio dulce. 130
Hidrolados.. j I. 116 — de sublimado cor¬
Hidrosulfato de antimonio. IV. 183 rosivo ...>.* 117
— de sosa. III. 331 — de sulfato de zinc. 77
Hiel de vaca. 166 — del doctor Gibert . III. 194
Hiera picra.■. . 109 Inyecciones. .. 1.319
Hierro metálico. ..... IV. 37 Iodo. ..III. 304
Hígado de antimonio . . . 170 — cáusfyo ..... 311
—• de azufre. .... III. 326 Iodo-hidrargirato de pota¬
— — — calizo. . 334 sio. ...... IV. 135
— — — líquido. . 327 Iodohidrato de amoniaco . III. 314
— — — saturado. 328 — de barita. 313
Higos. .. 47 — de hierro.IV. 51
Himenópteros. . 190 — de potasio. 307
Hiosciamina.* II. 346 Ioduro bánco. ...... III. 313
Hipericineas. 110 — de arsénico. ... IV. 198
Hipericon. ¿ 111 — de azufre. ... . . III, 315
Hipoclórito de cal.III. 298 — de bario ... . . 313
— de sosa. ..... 301 — de hierro.IV. 51
Hiposulüto de sosa. ... 217 — de oro. ..... 162
Hojas de naranjo.II. 103 — de plomo. .... III. 314
Hollín. . IV. 233 — de potasio .... 307
Hongos.III. 148 — ferroso. ..... IV. 51
Hordeina. . 129 — iodurado de mercu¬
Huesos calcinados.. . . . IV. 26 rio y antimonio. 135
Huevos. III. 171 — mercúrico. 131
— mercurioso, ... 133
i.... . . — plúmbico.III. 314
. V. \ J j| j
— potásico. 307
Ictiocola.III. 177 Ioduros de mercurio.. . . IV. 131
Infusion. .. I. 97 — metálicos.III. 306
— de azafran. . . . III. 85 Ipecacuana. II. 268
— de musgo de Cór¬ Irídeas. III. 83
cega. 155
— de sen.
-- ---- - II. 150w
Introducción de la sílice fjf? .JJ t
J., 'ítí —
y délas materias
orgánicas en las Jabón amigdalino. . . . IV. 200
aguas minerales. IV. 278 — animal. ..... id.
—■ de las sales en las — calizo. ..... 202
aguas minerales. 272 — de aceite de croton. III. 35
378 ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO,
t► * J. PAG. i J.’ PAG.
Jabón de «orna guta. . . . II. 113 Jarabe de azúcar. . . . I. 227
— de guayaco. . . . 122 — de bálsamo de Tolú II. 167
— ■■ de resina de jalapa. 337 — de bayas de espino
— de Starkey.... III. 69 cerval. .... 128
— medicinal. IV. 200 — de belladona. . . 352
Jabones.. . 199 — de herberos. . . . 28
Jalapa i r . ‘ i : i ; • '• *
i i
II. 333 — de berro de Pará. 301
Jalea alcohólica para la tí ! c- de berros. 66
mesa. I. 264 • • — de borraja. . . . 340
L i¡ de camuesas. . . II. 190 \
t;
de brea. .... IY. 236
"- de grosellas. . . . líi 219 ; — de cainca. . . . . II. 277
— de membrillo. . . », )
189 ^— de Calcar. III. 152
.— para la mesa aro- — de camuesas com-
matizada conna- * puesto.
1 II. 151
ranja. I. 263 — — — simple . 190
— — — con gre- —• de canela. III. 9
t /j :
X natina. .... id. — — — vinoso.. 10
Jaleas. í í _ <}"•’«; . ' ,‘J 1 • 262 — de cantueso com-
f4r- vegetales. 264 i 81 !'■ puesto. II. 374
Jarabe antiescorbútico . . II. 69 — de caracoles . . . III. 180
— de Portal. . IV. 320 — de catecú. II. 165
— antisifilítico de C f\ ii — de cebollas. . . . III. 106
Laffecteur . . . t
CJ \
321 — de cerezas. . . . II. 191
— calibeado de Wil- ■— de Chantres. . . . 70
lis. 62 — de cinco ralees. . 223
— de aceite de hígado .— de claveles. . . . 91
de bacalao. . . III. 178 -
de cloruro de oro y i:|í
— de acetato de mor- sodio. III. 161
fina. II. 45 ~ de codeina .... 11. 43
— de achicorias com- —i— de cornezuelo de
puesto. 382 centeno .... III. 152
— de ácido cítrico. . III. 247 o- de corteza de na-
— — —- fosfórico. 225 ranja ágria. . . II. 108
—- — — hidrociá- —— — — — dulce id.
nico. 350 —
de culantrillo. . . III. 137
— — — hidrocló- — de Desessart. . . . II. 275
rico. 230 — de digital. 366
— de acónito. . . . II. 17 — de dulcamara. . . 362
— de adormideras — de emetina.... 274
blancas .... 60 — de erísimo com-
— de ajenjos. . . . 303 puesto. 70
— de ajos. III. 105 — de estoraque. . . . III. 56
— de altea. .... II. 96 — de eter. IV. 213
— de amapola. . . . 62 — de flor de meloco-
— de artemisa. . . . t ; (, 305 ton. II. 200
— — — compuesto IV. 321 — — — naranjo. 105
— de azafran . . . . III. 86 — de frambuesas. . . 201
— de azahar. II. 105 — de fumaria. . . . 63
índice general ALFABÉTICO. 579
J.; PAG. J. PAG.
Jarabeóle gelatina. . . . III. 177 Jarabe de rábano silvestre
— de genciana. ... II. 329 compuesto... II. 69
— de gengibre. . . III. 81 — de ratania. ... 89
— de goma arábiga . II. 160 — de rosas. . * . . 195
— — — tragacanto 162 — — — pálidas. id.
— de granadas. ... II. 204 — — — rubras . 198
— de grosellas. ... 218 — de ruibarbo. . . . 382
— de guayaco. . . . 120 — -compuesto. id.
— de Hahnemann . . IV. 148 — de santónico . . . 309
— de hidroclorato de — de sínfito. 341
morfina. ... II. 44 —■ de sulfato de mor¬
— de hígado de azufre III. 329 fina. 43
— de hisopo. .... II. 373 — -de quinina. 256
— de horchata. ... 181 — desulfuro de potasa III. 329
— de huevos.III. 173 — — — de sosa . 333
— de ipecacuana. . . II. 273 —* de tridacio. .... II. 293
— — — compuesto 275 — de valeriana.. . . 284
de karabe . 49 — de vinagre fram-
de leche. .... III. 165 buesado. . . . III. 238
de lechuga. . . . II. 292 — de violetas. . . . II. 81
de limon. i' 109 — de zarzaparri¬
«a

de liquen. III. 146 lla (alcohólico). III. 97


de lombarda. . . II. 67 — — — (acuoso). 95
. de lupulino. . . . III. 45 — — — compuesto 96
de madreselva .. II. 241 — del Cocinero. . . id.
de membrillos. . . 189
¡ ■' i 4* i'i — depurativo de Lar-
de menta piperita. 371 rey. . IV. 322
de miel . I. 256 — — compuesto de
de moras . III. 48 Larrey. 323
de musgo de Cor- P *
— diacodion. II. 60
'

cega.,. 155
.
— hidroclórico. . . . III. 230

de nabos. ■ II. 71 c >


— simple. I. 227
de narciso de los •?n ■
— tártrico. . .
Vi ' o i . III. 245
prados. .... .III. 88 — vinoso de cainca.. II. 278
— de nenúfar. . . . II. 29 Jarabes compuestos. . . . I. 254
— de ninfea. . . . . id. — medicinales. . . . 238
— de opio. . . , 49 Jazmíneas. .II. 311
— — — sucinado. > id. Julepe báquico. ..... 160
— de oro.IV. 155 — gomoso. id.
— de pensamiento sil- .c i

vestre. II. 82
— de polígala. . . 86
— de pulmón de ter- — i
ñera. . . . , . III. 158
— de puntas de espár¬ Karabe.... IV. 238
rago. .... . ¿ . 99 Kermes mineral. 183
— de quina. . . . ,. II. 264 Kino.. II. 281
■ —* — — convino. 267 Kreqsata,... t ...... IV. 226
580 INDICE GENERAL ALFABÉTICO.

L. PAG. n Í>AG.
Labiadas. .. II. 368 Limonadas. II. 109
Lactina. . .. III. 161 Lineas. ... . 93
Lana filosófica. ...... IV. 72 Linimento alcalino. . . . III. 260
Láudano de Rousseau. . . II. 54 — amoniacal. . . . 279
— líquido de Syden- — arsenical de Swe-
ham. 52 diaur. IV. 193
í 46 — bárico. III. 268
UpldllU. * • • • • e
I 52 — con aceite de croton 36
La.urel. ........... III. 11 — contra los sabaño-
— cerezo. . II. 192 nes incipientes.. . IV. 349
Lauríneas. . .. III. 5 — de aconitina. . . . II. 14
Lavado.. . I. 19 — • de veratrina. ... III. 116
Lechada de cal. III. 270 — — i odurado. . . id.
Leche.. ‘H! 160 * — — y mercurio. . id.
— amoniacal. 228 ■—■ escitante.’ IV. 350
— de almendras. '. . , i II. 180 —■ hidrosulfurado de
— de asafétida. . . . 231 Jadelot. III. 330
Lechuga . 292 Linimento jabonoso, . . . IV. 202
— virosa.. . 294 — mercurial amonia-
Leguminosas... 138 cal. . . 107
Lejía de jaboneros.III. 264 —• narcótico. II. 53
Leño de guayaco.. II. 118 — oleoso calizo. ... IV. 202
— de Surinam. 124 húngaro. 349
Licor anodino mineral de - volátil. .... . III. 279
Hoffmann. . . . IV. 212 —— alcanforado. id.
— — nitroso. . . . 219 Linimentos ....... I* 32o
— antisifilític-o de Lino. ........ . II. 93
Ghaussier. ... 138 160
— arsenical de Fowler 194 Liparolados. { 294
— — dePearson. . 196 Liquen islándico. .... IH* 146
—■ de amoniaco vinoso III. 278 Liqúenes. ....... id.
— de Labarraque . . 301 Litargirio.IV. 78
— de Van-Swieten.. IV. 117 Litóntritico de Tulp. . . III. 136
— dei Doctor Porter. II. 57 Lixiviación. ....... I. 101
Lirios de Florencia. . . . III. 84 Locion. - 19
Limaduras de estaño. . . . IV. 86 — alcalina. .... III. 260
—• de hierro.. 37 ! — antisórica. . ... IV. 117
Limonada alcohólica. . . II. 116 i ; — con jabón. . . . 202
' —■ cítrica. . . . . . III. 247 • — con vinagre. . . III. 237
— gaseosa.IV. 283 — de bórax. IV. 20
■— hidroclórica. . . III. 230 de estafisagria. . . II. 21
— láctica. . . . 240 de heleboro blanco. III. 122
— muriática. 230 — hidrociánica. . . . * 351
— nítrica. . . . 222 —í ‘ hidrosulfurosa de
— seca. . . 247 Dupuytren. . . . 330
— sulfúrica. . . IV. 216 — narcótico-opiada. . II. 47
— tártrica. . . . •'• 245 — nítrica. . . . .. . :J III. 222
— vinosa. . . . II. 115 • — vinosa.. IL 116
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO. 381

L. PAG. M. PAG-
Lociones. I. 318 Medicamentos estemos.. . IV. 348
Looc blanco. II. 179 — -— mas especial¬
H— de almidón. III. 132 -
mente magistrat
— demulcente de Gau- les. , . I. 311
bius.. 170 — grasos de uso es¬
— oleoso de la far- tenio. ...... 290
macopea. II. 179 — mas esencialmente
— trementinado.. . . III. 68 químicos. . . . III. 199
—- verde.. II. 180 — preparados por des¬
Lupulina. ... III. 44 tilación. I. 162
Lupulino. id. — —por evaporación 204
Lúpulo.. 43 — procedentes del rei¬
no animal. . . . III. 157
— que contienen mu¬
M. cho azúcar. . . I. 226
— resinosos de uso es¬
tenio.i 290
Maceracion. .. I. 96 —- suministrados por
Madreselva. ........ II. 241 los vegetales. . II. 5
Magisterio de azufre.. . III. 317 Medidas.. I. 1
— de bismuto..... IV. 90 Meliloto. II. 152
Magnesia. III. 272 Melito de acetato de cobre. IV. 99
— blanca. 275 — simple. ...... I. 256
— calcinada.. . . . . id. Melitos... 255
Magnoliáceas.. . II. 21 Melocotón. . .. II. 200
Malato de hierro impuro. IV. 62 Membrillos.. ........ 188
Malicorium.: . . . II. 203 Menispermeas. 22
Malvabisco. 95 Mercurial.III. 30
Malváceas. 94 Mercurio de Mascagni. . . IV. 108
Mamíferos. III. 157 — de vida. 173
Maná. II. 313 — dulce al vapor.. . 124
Manga de Hipócrates. . . I. 25 — — ordinario. . . 123
Ma ni ta. II. 313 — gomoso de Plenck. 101
Manjar blanco.. III. 160 — metálico. ..... 89
Manómetro de Sabaresse. IV. 254 — soluble de Hah-
Manteca de antimonio. . . 171 nemann. .... 1*6
*— de cacao. ..... II. 98 Mermelada de Tronehin.. 336
— de nuez vómica. , III. 17 — de Zanetti. . ... 337
— de zinc. : ..... IV. 74 Metales. « ......... III. 205
Manzanilla romana. II. 307 Metaloides.-. ........ rá-
Margarina. I. 80 Miel de cólchico. . . v . . 118
Mastic para los dientes.. . II. 137 — de mercurial. . . . 31
Materia oleosa del opio. . 37 — escilítica. ..... 103
— perlada de Ker- * — rosada.. ... ... H* 188
kringius. . . . •. IV. 176 — trementinada. . . . IH- 68
Meconina. II* 95 — violada. . . . v. . H** 82
Medicamentos compuestos Minio. . . . .... IV. 79
•' anómalos. * . t I. 276 Miristiceas.III* I®
382 INDICE GENERAL ALFABÉTICO*

M. pAG- I N. PAG-
Mírolados. I. 161 Naftalina.IV. 229
Mirra. . .. II. 136 Narceina. II. 3!5
Mirtáceas. 204 Narciso délos prados. . . . III. 87
Mistura brasilense. 174? Narcotina. II. 34
— caterética. IV. 350 Nenúfar. 28
— de cubebas. III. 75? Neroli. .. 104
— de Liebig y Woch- Neutralización.III. 206
1er. II. 187 Nicotina. II. 359
Modo de apreciar la densi- Nihil album. .... . IV. 72
dad de los cuerpos. I. 7 Ninfea,.... II. 28
—• — la temperatura. 15 Ninfeáceas.. . id.
Moléculas. III. 199 Nitrato ácido de mercurio. IV. 144
Molienda. I. 56 — de amoniaco. ... 28
Moluscos. III. 179 — de bismuto. 90
Moras. 48 — de plata.IV. 151
Morfina. 32 — — fundido. . 153
Mostaza hjanca. 78 — de potasa. 8
— negra. 73 —■ de sosa.. . 21
Moussa cha.;. III. 41 Nitratos de mercurio. . . . 141
MoxaS. I. 323 Nitro.. 8
Mucílago de caracoles. . . III. 180 — ■* ! cúbico. . i. . . . . 21
— de goma arábiga . II. 160 — fijo por el carbon. III. 257
— — tragacanto. . 167 — — por el tártaro . 258
— de simiente de lino. 94 — inflamable. . . , . IV. 28
''Mucilagos. ..- I. 130 Nogal. II. 129
Muriato de amoniaco. . . IV. 30 Nomenclaturafarmacéutica I. 38
— — — y mercurio , Nuez moscada.III. 16
insoluble. . . . 122 — vómica. II. 319
— soluble. }í 'í? 121 ' ii , ; ; ?e

— de antimonio. . . . 171
— de barita.. 22
— de cal. . ..;... - 25 r . ..• it

— de cobre amoniacal 93 Odorina. .. IV. 232


— de hierro oxidulado Ï ^ 45 Olamina.. . id.
— de hierro y [amo- Oleína. . .. I. 80
niaco. . . . . . IV. 50 Oleocerolados.-,. .. 291
— de magnesia. . . . 31 Oleosácaros. 270
— de merçurio dulce. . 122 Olla podrida. .. IV. 325
— de oro. >. ji a 159 Operaciones farmacéuticas. I. 19
— — y sosa. ¡ \ 1 » i i ; 160 Opiata dentífrica. ..... IV. 349
— de potasa., ... . í i i 5 II í31
Opio.. 11* 1 46
— deprotóxido de
manganeso . , . i - 35 — purificado. .... , ; id.
' —- desosa. 15 — de Rousseau. . .,. 54
— oxigenado de mer- ! Opopónaco.. 229
ir curio. 114 Oro..;... IV. 154
— de potasa^ ... 0* 6 — en polvo. . . . . .<• id.
Musgo de Córcega ... . . III. 154 mugivo. . . . «. . 88
INDICE GENERAL ALFABÉTICO 585

0. PAG- p. PAG.

Orquídeas.III. 76
Palamoud.IV. 339
Qsmunda. Palmas.III.
136 122
Oxalato de potasa.IV. Pan. . ..
15 133
Oxeolados. I. 150
Panacea mercurial. .... IV. 122
Oxicianuro de mercurio. . IV. 138
Papaveráceas.. . II. 29
Oxicloruro de antimonio . 173
Papel epispático.III. 189
— de mercurio. ... 122 — vexicante. ...... 23
Oxicrato.III. 237
Parafina. IV. 228
Oxido blanco de antimonio. IV. Paraguay rojo. II.
174 301
— — de arsénico.. Parches.
191 I. 315
— cálcico. ...... III. 269
Pariglina.III. 89
— de bismuto.IV. 90
Partículas. 199
— de calcio. ..... III. 269
Pasta amigdalina.II. 182
— de etila.IV. 205 — blanca de regaliz . 148
— de hierro negro. . 43 — de azufaifas. . . . 128
— de magnesio. . . . III. 272 — de Cadet de Gassi-
— de mercurio gris.. IV. 107 : court. 129
— de oro........ 155 — de dátiles.III. 124
— — por el estaño. 158 — de goma. II. 160
— de potasio.III. 251 — de higos de Cadet. III. 47
— de sodio. 203 — de liquen. 147
— de zinc.IV. 72 — de malvabisco. . . II. 97
— férrico. ...... 39 — del Dr. Campoin .IV. 75
— ferroso-férrico. . . 43 — depilatoria. .... 199
— magnésico.III. 272 — negra de regaliz. . II. 148
— mercúrico. . . : . IV. 108 — parda de regaliz. . id.
— mercurioso. Pastas. ..
107 I. 269
— potásico.III. Pastillas.
251 272
— rojo de hierro. . . IV. 39 — antimoniales de
— — de mercurio. . 108 Kunkel.IV. 169
Oxidos de antimonio ... 166 — calibeadas. 38
— de cobre. 92 — de aceite de croton III. 34
— de estaño. 87— de ácido láctico. . 240
— de hierro. 38 — — — oxálico . 242
— de mercurio. ... 107 — de azufre. 319
— de plomo. 78 — de bálsamode Tolú II. 169
Oximiel de ajos. . .... III. 105 — de Calabria. . . . 314
— de cólchico. ... 120 — de carbon.IV. 238
— de heleboro negro. II. 11 — de catecú. II. 165
— de narciso pratense III. 88 — de cianuro de oro. IV. 163
— escilítico. 104 — de escamonea y sen II. 338
— simple. 238 — de manteca de ca¬
Oxisácaro de digital. . '. II. 367 cao. 99
Oxisulfuro de antimonio. . IV. 169 — de menta. 370
— — — hidratado 183 — de mercurio dulce. IV. 129
— de Vichy.. III. 268
P. — marciales.IV. 38
Paciencia II. 385 mercuriales. ... 101
384 ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO

p. PAG. P.s PAG.


Pastillas para la sed. . , . IV. 15 Píldoras de Belloste. . . , IV. 1Ü2
Pebetes. II. 311 — de Blaud. 55
Peces.. III. 177 — de cianuro de oro. .. > '• - * 163
Pediluvio hidroclórico. . . 231 — de cinoglosa. . . . II. 50
— nitro-muriático. . 232 — de cloruro de oro
Pediluvios alcalinos. . . . 260 y sodio. IV. 161
— sinapizados. . . . II. 75 — de copaiba .... II. 172
Pelitre. 297 — de deuto-ioduro. .
Pensamiento silvestre. . . 82 de mercurio. . . IV. 133
Pepino. 214 — de Dupuytren. . . 120
Peras marciales. IV. 70 — de estoraque. . ... III. 56
Peróxido de hierro. 39 — de goma amoniaco. II. 228
— de plomo.. 78 — de llahnemann. .. IV. 148
Persulfuro de estaño. . . . 88 , — de hierro de Swe-
— de potasio de la far- diaur. 45
macopea. III. 238 — de jabón. 201
Pésanos. I. 316 — de Keyser. 149
Pesos. ¡i) 1 —• de manteca de ca- ¡b
Pez de Borgoña. III. 69 cao. II. 99
Picámara. , . . .... . . . . IV. 228 — de Meglin. IV. 338
Pieroglycion. 11. 361 -— de nitrato de plata. 152
Picrotoxina.. 26 — de oxicianuro de
Piedra de cauterio. . . . III. 254 mercurio opiadas. 139
— divina. .. IV. 94 — de Plumer. 190
— infernal.* . 153 — de proto-ioduro de
Pildoras.I. 282 337 mercurio. 135
— aluminosas de Hel- — de proto-nitrato de
vecio. 34 mercurio. 143
— antecibum. III. 108 —- de Bufo. III. 109
— antiescrofulosas. . IV. 114 *— de sublimado cor-
— asiáticas. 192 rosivo con gluten. IV. 120
— astringentes de Ca- —- de trementina co-
puron. 337 cida. III. 64
— azuladas. 102 ■—■ — magistrales.. 65
— balsámicas de Mor- — — oficinales. . . id.
ton. 337 — de Vallet. IV. 57
— benedictas de Fuller 338 — de ver atrina. . . . III. 45
— cianuradas. 139 — del doctor Lagneau IV. 103
— de aceite de croton III. 35 — del doctor Sedillot. id.
— de acetato de plomo IV. 82 — escilíticas. III. 103
— de acíbar III. 107 escocesas. 108
— — — y jabón. 108 — fundentes de Pier-
— de aconitina. . . . II. 15 quin.. . . IV. 158
— de Anderson. . . . III. 108 — hidragogas de Bon-
— de arseniato de cio. III. 108
hierro. IV. 197 — marciales. IV. 38
— de asafetida. . . . II. 230 — — de Swediaur. 45
— de Barton. IV. 192 — — de Sydenham 38
INDICE GENERAL ALFABÉTICO. 58

P. PAG. P. PAG.
Píldoras menores de Hoff- Pocion purgante. II 151. III. 40
mann. IV. 129 — — de Planche. . II. 337
— mercuriales de — — de tamarindos 157
Hoffmann. 120 — — para los pin-
— — de Plenck. . 102 tores ....... IV. 339
— — simples. . . . id. — tónica.. . 34©
— perpétuas. ..... 166 — vermífuga. II509. III. 68
— tónicas de Bâcher. II. 10 Pociones.I 288. IV. 338
Pimienta larga. III. 73 Policroita. III. 85
—- negra. 71 Polígala de Virginia. . . II. 84
Piperáceas. 70 Polirai eas. 83
Piperino. 71 Poligoneas. . .. 376
Pipeta . I. 23 Poli-sulfuro de potasio lí-
Pirelaïna. IV. 225 quido de la Far-
— de la brea. . . . 236 macopea. III. 327
Piretina. 225 Pollo. 171
Piroestearina. id. Polvo catártico. .. II. 338
Pirothonida. 233 —
de acíbar. .... III. 107
Pittacala. 229 — de acónito. II. 15
Pocion amoniacal de Che- — de agárico. III. 153
vallier. III. 278 .— de alcanfor. . . . 14
— antiespasmódica. . IV. 339 — de angustura. . . . II. 123
— antiheméticadeRi- — de anis. 225
berio. 340 — de azufran. III. 85
— antihistérica. . . . 339 — de belladona. . ., . II. 348
— aromática. 338 — de Bresler. .... 305
calmante. II. 359 de canela. III. 7
— clorada. III. 287 —- de cantáridas. . . . 183
— con aceite de sabina 61 de catecú. 11. 164
—- con asafélida. . . II. 231 — de cebadilla. . . . III. 117
— contra la ténia.. . III. 68 — de centeno de cor-
— cordial . . III 10. IV. 338 nezuelo. 151
— de aceite de eroton III. 35 — de cicuta. II. 234
— de Chopart. II. 174 ■— de Colombo. 24
— de cornezuelo de — de coloquíntidas. . 211
centeno. 152 — de corteza de roble III. 55
de Tuller. III. 35 — de cubebas. 74
— del doctor Cory. . id. — de digital. II. 365
— diurética. IV. 339 — de éiiula. ..... 296
— emética. 180 — de escila. III. 102
— fosforada. ..... III. 344 —
-compuesto 103
— gaseosa. IV. 340 — de estafisagria. . . 11. 20
—- gomosa. II. 160 —* de estaño. IV. 86
— incisiva. 228 de euforbio .... III. 41
— oleosa. ....... 179 _ de genciana. . . . 11. 328
— — purgante. . . III. 35 —-. de gengibre. . . . 111. 80
pectoral 1186,160 356 «— de Godernaux. . . IV. 129
— de Magendie, 351 de goma.. lí. m
INDICE GENERAL ALEARMíCÍÓ.
PAG. PAG.

íolvo de goma tragacanto II. 161 Polvos capitales de Saint-


— de gütagamua. . . 113 Ange.. . IV. 327
— de heléboro blanco III. 121 — caquécticos de
— — — negro. II. 9 Hartmann. ... 43
— de helécho macho. III. 138 — compuestos. I 276 327*
«— de Huffeland.... II. 319 — cornaquinos. ... id.
— de ipecacuana. .. 270 — de Algaroth. ... 173
— de jalapa. 333 — de ásaro compues¬
— de Leayson.III. 277 tos. 329
— de liquen. 142 — de cianuro de oro. 163
— de linos. 84 — de Dower. 328
— -compuesto. id. — de Fontaneilles. . 192
— de lupulino. 44 — de Gutteta. 328
— de magnesia comp.° 154 — de James. 181
— de malvabisco. . . II. 96 — de la Princesa de
— de mostaza. 75 Carignam. . . . 327
*— de musgo de Cór¬ — de matar moscas . 191
cega.III. 154 — de Plumer. 190
— de nuez vómica. . II. 319 — de Roberto Tomás 92
— de pelitre. 298 — de Rousselot. ... 192
— de Phyorel.III. 336 — de Sedlitz de los
— de pimienta. ... 72 ingleses. ..... IV. 284
— de polígala. II. 85 — de Séltz. 291
— de quina ...... 260 — de tribus. 327
— de ratania. .... 87 — de Viena.. III. 255
— de regaliz. .... 146 — deWendt.IV. 91
— de rhus radicans. . 134 — de Wetzler. ... II. 358
— de rosas hibras. . 137 — del Duque.III. 8
•— de ruibarbo. 380 — dentífricos. II 261 IV. 349
— de salep.III. 77 — digestivos simples. III. 8
— de santónico. ... II. 309 — diuréticos...... IV. 328
— de sen. 150 — estofniitários. . . . 329
— de sulfuro de anti¬ — febrífugos de He-
monio. . IV. 169 cker. . 199
— de torvisco.III. 20 — fer ruginosos de
— de vainilla. 78 Menzer.. 54
— de valeriana. ... II. 283 — — gasíferos . . . id.
— de zarzaparrilla. . III. 91 — fumigatorios féti¬
Polvos antiasmáticos. ... IV. 327 dos. 233
— antiesnasmódicos — gasíferos simples . 284
de Ilenning. . . . III. 357 — hemostáticos de Bo-
*— arsenicales de Jus- nafóux.III. 70
tamond..IV. 193 — incisivos. III 103. IV. 327
— del hermano — mercuriales y arse¬
Cosme. . . . * . 192 nicales de Dupuy-
atemperantes de tren. 130
— para embalsamar. 330
£thal, ) < ■ *11 IV. Í(112
330 — Termífugos, , , , t id,
INDICE GENERAD ALFABÉTICO. 587

P. PAG- P.
Pomada alcalina.1H. 266 imada de heléboro negro. II. 9
— an t i-hemorroidal — de Helmerich. . . III. 320
de Cuiten. i 95 — de hollín..IV. 235
— antiherpética. ... IV. 112 — de iodo.III. 305
— — de Chevallier. III. 301 — de ioduro dç azu¬
— — de Cullerier. IV. 141 fre.. . 316
— antisórica. II 386. 320 — — de bario. . . 313
— — de Zeller. . . IV. 122 — — de hierro. . . IV. 52
— arsenical.. 193 — — de plomo. . . III. 315
— astringente. .... 340 — — de potasio... 310
— bromurada.III. 304 — de James...... II. 194
— cetrina.IV. 144 — de laurel..III. 12
— cianurada. 139 — de lu pul ino de
— clorada..III. 287 Freake. 45
— con precipitado rojo IV. 110 — de lúpulo. 46
— contra la alope¬ — de Lyon.IV. 110
cia. ... II 257. 341 — de mercurio dulce. 130
— de acíbar.III. 109 — de nitrato de mer¬
— de Autenricth. . . IV. 181 curio.. 141
—- de azufre.III. 319 — de oro. 155
— de beleño. II. 358 — de pepino. II. 214
— de belladona. . . 357 — de pimienta. . . . III. 72
— de borax.IV. 20 — de propolis. 192
—- de brea. 236 — de proto-ioduro de
— de bromuro de po¬ mercurio.IV. 135
tasio, .III. 304 — de rosa. ...... II. 196
•— de cantáridas. ... 184 — de tabaco. 358
— de cantaridina. . . 188 — de torvisco.III. 22 '
— de caracoles. ... 181 — de lucia.IV. 74
— de carbonato de — de turbit mineral. 141
plomo..IV. 80 — de vératrina. . . . III. 116
— de cetina.III. 171 — de yemasdeálamo. 53
— de cianuro de mer¬ — de yerba mora. . . II. 358
curio. IV. 138 — del Regente. . . . IV. íll
— de cicuta. II. 239 — epispástica amari¬
— de Cirilo.IV. 117 lla.. . . III. 188
— de cloruro de oro — — verde. 184
y sodio. 162 — fosforada. 343
— de coloquíntidas. . II. 213 — iodurada. 312
— de cremacosmética III. 171 — mercurial.IV. 103
— de deuto-ioduro de — — con manteca
mercurio.IV. 133 de cacao. .... 105
— de digital. II. 368 — — de Jadelot. . 130
— de Dupuytren. . . III. 186 — — simple. ... 105
— de estafisagria. . . II. 21 — nítrica. ..... I. 296
— de estramonio. . . 358 — oftálmica.IV. 153
— de Gondret .... III. 280 — — de Desault. . 111
■?— de bejéboro blanco 122 -w — de Saint Ives, 110
588 ÍNDICE GENERAD ALFABÉTICO.
P. PAC,. P. PAO*
—— I I

Pomada oxigenada. I. 296 Principio volátil y aromá¬


~~ para las manos.. . IV. 341 tico del opio. . . II. 37
para las quemadu¬ Productos pirogenados. . IV. 222
ras.. . III. 175 Prólogo de la primera edi¬
~~ para los labios. . . I. 293 ción. I. xí
~ suavedecantáridas. III. 188 — de los traductores. v
— sulfo-alcalina. . . 320 — del autor. vií
Pomadas.1 294. \\\ 340 Propolix.III. 191
por combinación Proporciones compuestas . 208
química.. I. 296 Protocianuro de hierro. . 358
— por simple mezcla. 294 Protocloruro de hierro.. . IV. 45
— Por solución. . . . 160 — de mercurio. ... 122
Pompholix.. TV 79 — — por precipita¬
p°hí»°.: : :
a Opulos.
w. só
g-j
ción. .......
Protoioduro de mercurio..
125
133
Porfirizacion.* * ’ 1 57 Protonitrato de amoniaco
Potasa. ni; 251 y mercurio. ... 146
liquida. 954 — de mercurio. ... 141
—* por el alcohol. . . 252 Protosulfuro de antimonio. 168
— por la cal. . . . . 254 — desodio.III. 331
Precipitado blanco. ... IV. 126 Protóxido de bario. 268
““ Pe.rsé- 109 — de mercurio. ... IV. 107
—■ roj o.. j qg — de plomo. 78
Preparación de la brucina. II. 322 — de potasio.III. 251
~ de la estricnina. . id. — de sodio. 263
de la morfina y de Prusiato de potasa. 359
sus sales. . . . . 37 — — — ferrugi¬
““ de los aceites volᬠnoso. 359
tiles ligeros.... I. 192 — de mercurio. ... IV. 136
— pesados. 194 Prusiatos ferruginosos. . . III. 357
— del agua gaseosa . IV. 246 Pulpa de ajos. 104
~™ del sulfato de qui- — de casia. II. 154
— de cebollas.III. 105
*- reparaciones ciánicas. . III. 345 — de cinosbatos. ... II. 192
de la plata.IV. 151 — de ciruelas. 191
~~del antimonio. . . 164 — de dátiles.III. 124
del arsénico. ... 190 — de paciencia. ... II. 386
~ del azufre.III. 316 — de tamarindos. . . 156
del bismuto. ... IV. 89 Pulpas... I. 61
“ del bromo.III. 302 Pulsatila. II. 12
del cobre.IV. 92 Pulverización. I. 48
del estaño. 85 — por frotación... . 56
™ del fósforo. .... III. 336 — por intermedio . . 59
— del mercurio. ... IV. 99 Púrpura de Casio.IV. 158
— del oro. 154 Purpurina. ¡I. 946
— del plomo. 78
— del zinc. ..... 71 Q.
— ferruginosas. ... 37 Quina. II. 247
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO. 389

Q.
PAG. R. PAG.
Quinatos de quinina y cin- II. Rubiáceas.. II. 244
comna. 249 Rubina de antimonio. . . IV. i71
Quinina. 248 Ruda. II. 122
— impura. 257 Ruibarbo. 377
Quinta esencia de ajenjos. 304 Rutáceas. 116
Ruteas. 117
R. Rulilina. 52

Rabarbarino. II. 378


Racahout de los árabes. . IV. 329 s.
Raiz de belladona .... II. 358
— de esparraguera. . . III. 100 Sabina.III. 60
Ramneas.. II. 124 Sacarolado de aceite de
Ranas. III. 176 crotoü. 34
Ranunculáceas. II. 5 — de cainca. II. 278
Raponticina. 379 — de caracoles. . . . III. 181
Rapóntico. 378 — de ipecacuana. . . II. 273
Ratafia de limon compuesta 108 — de liquen.III. 145
Ratania. 87 — de musgo de Cór¬
Recipiente de Amblard. . I. 192 cega. 156
— florentino. id. — de quina. II. 266
Recolección. 32 Sacarolados. I. 226
Refrigerante de Gadda. . 165 Sacaruro de belladona. . . 271
-de Liebig . . 170 — de castóreos. ... id.
Regaliz. II. 134 — de cicuta. id.
Reina . 387 — de digital. id.
Renovación. I. 39 — de estila. id.
Reptiles. III. 175 — de ipecacuana. . . id.
Resina de copaiba. II. 171 — de liquen. id.
— de ffiiavaco. 121 — de musgo de Cór¬
— de jalapa. 335 cega . id.
— de fíiiina. 266 Sacaruros. id.
-— del ónio. 37 Sagapeno. II. 229
Resinoide de lirios. III. 85 Sagú.III. 124
Sal ácida. 206
Retinolados. I f^
’ í 239 — admirable de Glau-
Revulsivo de mostaza. . II. 77 bero.IV. 17
Rlius radicans. 134 — amoniaco. 30
Ricino. III. 38 — arsenical de Mac-
Rob de bayas de espino cer- quer. 195
val. II. 127 — básica.III. 206
— de saúco. 243 — común.IV. 15
Roble. III. 54 — — decrepitada . 16
Rojo cincónico insoluble II. 250 — — purificada. . id.
— — soluble. . 249 — de Alembroth ... 121
Rosáceas. 175 — de barrilla. II. 264
Rosa pálida. 195 — de duobus.IV. 5
rubra. 197 —■ de Epsom. .... 31
&Ô0 ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO,

s. PAG. s. PAG.
Sa! de Glaubero. IV. 17 Selenita.. IV. 26
— de Guindre. 18 Sen.. II. 149
— de la Rochela. . . 21 Senegnina . 84
— de la sabiduría.. . 121 Serpentaria virginiana.. . III. 25
— de Saturno. 82 Sesqui-carbonato de amo-
■— de Sedlitz. 31 niaco. . . . 280
— de Seignette. . . . 21 — óxido de plomo. . IV. 79
— de tártaro. II. 257 Sifón de Eunten. I. 23
-— de vinagre. 235 — de Hempel. .. .
— esencial de quina — doble. id.
de Lagaraye. . . 263 — simple. 21
— febrífuga de Sibio. IV. 5 Simaruba. *. II. 125
— marina. 15 Simarubeas., 11
XI#7
— prunela. 9 Simiente de belladona . . . 358
*— secreta de Glaubero 28 — de cólchico. III. 120
— sedativa de Ilom- — de membrillos. . . II. 189
berg. II. 225 Simientes frias. 209
— vegetal. IV. 12 Sinapisina. 64
— volatil de cuerno Sinapismos. 76
de ciervo. 231 Sínfito. 341
— — de Silvio. . . II. 283 Sistema de Bramali. . . . IV. 265
— — de sucino. . . IV. 240 — de Ginebra. 251
— — delnglaterra. II. 280 — de Vernaut y Bar-
— — inglesa.... 282 ruel. 260
Sales de alumina. IV. 33 Sobresal. III. 206
— de amoniaco. . . . 28 Sobretartralo de potasa. . IV. 11
— de barita. 22 Solanáceas. II. 342
—- de cal. 25 Solanina. 346
— de magnesia. . . . 31 Solución. I. 93
—• de manganeso. . .• 35 — acuosa de heléboro
— de mercurio. . . . 139 negro. II. 9
— de plomo. 80 — alcohólica de creo-
— de potasa. 5 sota. IV. 227
— dobles. III. 208 — — de ioduro de
Salep. 76 mercurio. 132
Salicina. 52 — a trófica. III. 310
Saliretina. id. — calmante. 356
Salitre purificado. IV. 8 — caterética. IV. 350
Sanguinaria mayor. II. 377 — cianurada. 139
Santónico. 308 — de acetato de mor-
Santonina. id. fina. II. 45
Saponaria. 91 — dearseniato de
Saponina. id. amoniaco. IV. 197
Saquillo resolutivo. III. 277 — de ioduro de pota-
Sasafrás. 11 sio. III. 310
Sauce. 51 — de veratrina. . . . 116
Saúco. 11. 242 —- etérea de ioduro de
Secador. I. 41 mercurio. . , . . IV. 132
ÍNDICE &ENÉBAL ALFABÉTICA. Bilí

s. PAG. s.
Solución iodurada rubefa- Sulfato de hierro.IV. 58
ciente. III. 311 — de magnesia. ... 31
Soluciones por cl agua.. . I. 116 — de manganeso. . . 36
— por el alcohol. . . 134 — de morfina. II. 43
— por el éter. 156 — de potasa.IV. 5
— por el vinagre. . . 150 de quinina. II. 251
— por el vino. 142 — desosa.IV. 17
— por los aceites esen¬ — de zinc. 7G
ciales. 161 — ferroso. 58
— por los cuerpos gra¬ — tri-antimónico. . . 176
sos.'. . . 156 — tri-mercúrico.. . . 140
Sosa. III. 263 — zíncico. 76
— liquida. 264 Sulfatos de mercurio ... 140
— por el alcohol. . . 263 Sulfito decaí.. . . III. 216
— por la cal. 264 — desosa. id.
— powders. ..... IV. 284 — sulfurado de sosa. 217
— Water. id. Sulfo-sinapisina. II. 78
Sub-acetato de plomo. . . 82 Sulfuro antimónico. .... IV. 168
Sub-boralo de sosa. 19 — de antimonio ... id.
Sub-carbonalo de amoniaco III. 280 — de cal líquido. . . III. 336
— — de cal. . . . 271 — — sólido. 334
— — de magnesia. 275 — de calcio. 333
— — de potasa.. . 256 — de estaño.IV. 88
— — de sosa. . . . 264 — de hierro.. 52
Sub-deuto sulfato de mer- — de iodo.III. 315
curio. IV. 140 — de potasa líquido. 327
Sub-fosfato de sosa. 18 — — sólido. 326
Sub-hidrosulfáto de anti- — de potasio. 325
monio. 183 — desodio.. 331
Sub-sal. III. 206 — de sosa líquido. . . 333
Sub-sulfato de antimonio . IV. 176 — — sólido. 332
Sublimado corrosivo.. . 114 — negro de mercurio. IV. 112
Sucinato de amoniaco im- Sulfuras alcalinos.III. 233
puro. 240 — de arsénico.IV. 198
Sucino. 238 — de mercurio. ... 111
Suero. III. 163 Supositorio de manteca de
— de Weiss.. IV. 312 cacao. II. 99
Sulfato cúprico. 94 Supositorios. I. 316
— de alumina y po- — de jabón.IV. 201
tasa. 33
— — — desecado 34 T.
— de amoniaco. . . . 28
de brucina. II. 325 Tabaco. II. 359
— de cal. IV. 26 Tabletas. I. 272
— de cinconina.. . . 11. 251 — de aceite de tárta¬
<*— de cobre. IV. 94 gos. . ...... III. 38
— amoniacal. . 95 de azufre compues¬
r— de estricnina., f. II. 325 tas, * , y * « * y 31$
Sité ÍNDICE GENERAL ALEARÉTÍCÚ.

T. PAG. T. PAÔ.
Tabletas de catecü y mag- Tártaro calibeado.IV. 68
nesia. II. 164 — emético. 177
— de cloruro de oro — eslibiado. id.
y sodio. IV. 161 — marcial soluble. . 69
— de Daubenton. . . II. 271 — tartarizado. 12
— de esponja calcina- — vitriolado. 6
da.. III. 197 Tartrato ácido de potasa. 11
— de etiope marcial. IV. 45 — antimónico-p otá-
de-extracto de quina II. 264 S1C O • • • • « • 177
— de gengibre . . . III. 81 — bórico-potásico.. . 13
— de goma. II. 159 — de potasa. 11
— de i oduro de hierro IV. 52 — — — neutro.. 12
— de ipecacuana. . . II. 270 — — — y anti-
— — con chocolate 271 monio. 177
— de kermes. . . . IV. 189 — — — y hierro. 64
— de liquen. III. 147 — — — y sosa. . 21
— de lirios. 84 — férrico—potásico. . 67
— de magnesia . . . 274 Tartratos de mercurio.. . 149
-— de malvabisco.. . II. 96 Tebaina. II. 35
— de maná. 314 Té de los suizos. III. 326
«—- — de Manfredi id. Tpla dp mnvn . I 314
— de menta inglesas. 370 Terebena. III. 66
— de musgo de Cór- Terebintáceas. II. 132
cega. III. 156 Ternera. ........ III. 158
*— de opio. II. 50 The noisei de las mujeres
— de pelitre. 299 sabias americanas. 151
*— de quina. 260 Tierra foliada de tártaro. . IV. 9
— de ruibarbo. . . . 380 — — meucurial. . 148
— de sulfato de qui- — — mineral. . . 21
nina. 256 Tiliáceas. II. 102
— de vainilla. . . . III. 78 Tilo. id.
— digestivas de D’Ar- Tintura acética de opio. . 56
ce t. 268 — alcohólica de acó-
— eméticas de emetina II. 274 nito. 18
— para la sed. . . . IV. 90 -— — de ajenjos. . 304
— pectorales de eme- — — de asafétida. 231
tina. II. 274 — — de beleño. . 355
Tafetán aglutinante. . . III. 177 — — de belladona. id.
/ 187 — — de bulua. . . 24
— cpispátíco.. . . \ 169 — — de cantáridas. III. 186
— de Inglaterra. . . 178 — — de cicuta. . . II. 238
— vexicante. . . . 23 — — decroton.. . III. 34
Tamarindos. . II. 156 — — de énula. . . II. 297
Tanato de plomo. . . . . IV. 84 — — de estramonio 355
Tanino. III. 192 — — de goma amo-
Tapioca. 41 niaco. 229
Taraxaeou. II. 291 — — de guayaco.. 121
Tártagos. «•«««•• , III. 36 — — degutagambít 113
INDICE GENERAL ALFABÉTICO. 393
T. PAO. 1 T. PAO.
Tintura alcohólica de nie- ' Tintura de cebadilla.. . . 31!. 117
catuana. 11. 272 -— de ( Justen. II. 194
__ —- do iídap<1 , de clavo Q{)7
— de lúpulo.. . III. 45 — de cólehico. . . . III. 119
— — de nicociana. 1Î. 355 •— de colcmbo. . . . 11. £5
■— — de nuez vó- •—• de corteza de na-
mica. 320 ranja. 107
=— — de pelitre.. . 209 -— de Carel.. . . . . 384
■— •— de quina. . . 265 — de digital. . . . . 367
— — de resina de — de estila. 111. 103
guayaco. 121 —— de estafisagria. . . ÎÎ. ít
-— — de i luis radi- de euforbio. . . . 1JI. 41
cens. . . . 135 T de exíiacto de opio 11 50
— de scn. . . . 152 -— de genciana. . . . 329
-— de valeriana. 285 .— de gengibre. . . . III. 81
— — de veratrina. III. 115 — de heléboro blanco 122
-— — de yemas de ■— — — negro . II. 9
álamo.. 53 de hierromurialado IV. 48
— •— de zarzanar- -— de hollín. 535
l’ilia. ...... 97 «- — — fétida. . II. 232
•— amoniacal de coin- «- de iodo. in. 305
ca. II. 277 .— de ioduro de hierro IV. 51
— anisada de ipeca- — de jabón. .... 201
cuana. 272 —— dcKlaprolli. . . . 64
— antiescorbútica.. . 72 -— de lirios. ni. 84
—- aromática. IV. 316 •— de lupulino. . . . 44
■— balsámica. 314 -— de Marte tartarí-
— blanca de Bcstu- zada. IV. 68
chef. 49 — de mirra. ii. 136
*— cianurada. 138 — de opio. 51
—— de acíbar. III. 110 •—• de per-cloruro de
— de almáciga. . . . 11. 137 hierro. IV. 48
— de almizcle. . . . III. 168 — de pimienta. . . . ni. 72
■— de ámbar gris. . . 169 de pi oto-cloruro de
— de anís. II. 226 hierro. IV. 46
—. de asafétida com- •— de quina compuesta íi. 266
puesta. 232 —■ de rábano silvestre
— de azafran.. . . . III. 86 compuesta. 72
— de bálsamo deTolú 11. 169 — de ratania. 90
-— de benjuí. 310 — de ruibarbo. . . . 384
— — compuesta. . 311 — de sabina. ni. 61
— de Besluchef.. . . IV. 49 — de vainilla. . . . /9
— de cainca. II. 277 .— de yemas de líele-
— de canela. III. 10 cho. 140
-— de cardamomo me- — etérea de acetato de
ñor. 82 hierro. IV. 64
— de castóreos.. . . 168 — — de acónito. . n. 19
*—- de calecú. II. 166 — — de asafétida.. 232
******
594 INDICE GENERAL ALFABÉTICO.

T. PAG. X. PAG.

Tintín* a etérea de bálsamo Tisana de polígala. ... II. 80


de Tolú. 170 — de Polliiiï. 130
— — de beleño. . 355 — de ratania. 8#
— — de belladona. id. —- de regaliz. 146
— — de cantáridas. III. 187 — de rosas rubras.. . 193
— — de castóreos. 168 — de rlius radicaos. . 135
— —• de cicuta. . . II. 239 — de salep.III. 77
—. —- de digital.. . 367 — de saponaria.. . . II. 92
— — de estramonio 353 — de tamarindos. . . 157
— —• de pelitre.. . 299 — de torvisco. ... III. 21
— — de valeriana. 285 — de valeriana.... II. 283
— fétida. 232 — de Vinache. . . . IV. 313
— odontálgica. . . , IV. 315 — de yedra terrestre. II. 373
— sagrada. III. 111 — de zarzaparrilla.. III. 93
— vinosa de opio.. . II. 52 — pectoral...... IV. 313
— vulneraria .... 375 — portátil. ..... III. 92
I. 137 — seca.IV. 3 28
Tinturas alcohólicas.. . . j IV.
314 — sudorífica.III. 94
— etéreas. I. 156 — — laxante.. . . id.
Tisana amarga. IV. 313 Tisanas.I. 122 IV. 311
— aperitiva. id. Tópico contra los sabaño¬
— báquica. id. nes. 350
— de ajenjos. II. 303 Tortuga.III. 175
—■ de amapola. . . . 62 Torvisco. 13
— de anís. 228 Trébol acuático.II. 331
— de borraja. 340 Trementina.. . Til. 61
— de butua. 23 Triaca.IV. 334
— de camuesas.. . . 190 Tridacio.II. 293
— de cateen. 165 Trigo sarraceno. 377
— de cebada. III. 131 Trituración.. I. 55
— de cuasia. IL 124 Trociscos de minio. . . . IV. 118
— de digital. 365 — escaróticos. id.
— de dulcamara. . . 332 Tubos de YVolter. I. 174
— de enebro. III. 60 Tucia. ..IV. 74
— de émula. II. 297 Turbit mineral. 14o
— de fécula de patatas 362 — nitroso. ..... 141
— de Feltz. III. 94
— de flor de violeta. IL 81
—- de fumaria. . . . 63
u.
— de genciana. . . . 328
— de guayaco. . . . 119 Umbelíferas. II. 210
— de helécho macho. III. 139 — virosas. 232
— de hipericon.. . . IL 111 Ungüento basilicon. ... 1.298
—— de liquen. 111. 143 — blanco de Rbasis.. IV. 80
— de lúpulo. 45 — bruno. 110
— de manzanilla. . . IL 307 — cetrino. 144
— de Mascagni. . . . III. 259 — contra la tiña. . . 343
—- de paciencia. IL 386 — de ácido fosfórico. III.225
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO. 595

U. PAG. Y. PAG.
Ungüento de altea. IV. 343 Vinagre de cólchico. . . . III. 120
—■ de Arceo. 242 — de espliego. . . . . II. 375
— de Canet. 40 — de heléboro negro. 10
—■ de cobre . 98 — de los cuatro ladro-
— de estoraque. III. 57 343 nes. I. 155
— de laurel. III. 12 — de mirra. II. 137
— de la Mère. . . . I. 310 — de narciso de los
— de mercurio com- prados. III. 88
puesto. IV. 103 __ de pelitre. II. 299
— — — simple.. 105 — de saúco. 243
— de pez y cera. . . I. 298 — destilado. I. 153
— de populeón.. . . III. 54 — escilitico. III. 104
— de ruda....... 11. 123 — frambuesado . . . 237
— de tu cia. IV. 74 — opiado. II. 55
— egipciaco. 99 —» — de la Farm a-
— napolitano. 103 copea. 56
— nítrico. I. 296 — radical.. III. 23 3
— nutrido. IV. 341 — rosado. II. 200
— rosado. ..... II. 196 Vinagres medicinales. . . I. 150
—■ verde. IV. 98 Vino. 142
Ungüentos. ... I. 297 342 — amargo escilitico . IV. 317
—- emplastos. I. 299 •— antiescorbútico . . II. 73
Urea. III. 165 — antimonial. . . . IV. 180
Urticeas. 42 — « aromático; .... II. 375
•C r < calibeado. . . . , IV. 71
V — de acetato de hierro 63
V. — de acibar. .... III. 111
— de ajenjos .... II. 304
Vainilla. III. 78 — de cainca. 278
Vakaka de los indios.. . . II. 99 — de canela. III. 10
Valeriana. 281 — de cantáridas. . . 186
Valerianéas. id. _ de calecú. II. 165
Vaporización. I. 23 —. de cólchico. . . . III. 119
Vejigatorio magistral. . . III. 185 —• de coloquíntidas . II. 212
Vera trina. 113 — de cuasia. 125
Vera trino. 115 — de énula. 297
Verdete. IV. 97 — de genciana.. . . 330
—* cristalizado. . . . id. — de heléboro blanco III. 122
Vertebrados. III. 157 — — — negro . II. 9
Vid. II. 114 _—
de Iluxham. . . . 266
Vidrio de antimonio. . . . IV. 170 —
de ioduro dehierro IV. 51
Vinagre. I. 150 — de ipecacuana. . . II. 274
— alcanforado. . . . III. 15 — de mostaza. . . . 78
— antiséptico. . . . I. 155 — de ruibarbo. . . . 384
— aromático. II. 375 — de simiente de cól-
— — inglés. . . . III. 235 chico. III. 121
— calibeado. IV. 64 — — — de estra-
— de ajos. III. 105 monio. II. 359
31H¿ ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO.

V. ’ Z. pAO.
Y¡uc» dé sulfato do quinina 256 Zeina. 111. 129
— de zarzaparrilla. . 111. ti 8 Zieofilé <í S« •
9 • • • • • • • II. il 6
— diurético. 1 ü6 Zinc as 1er de los alemanes. IV. 76
— — amargo de la Zinc metálico. . ..... 71
Caridad. IV. 317 Zumina III. 129
— emético. 180 Zumo de açraz. II. 115
— escilitico. III. 103 -— de achicorias. . . 291
— opiado. II. 52 — de hayas de espino
— •— compuesto. . id. cerval. 127
— — por fermenta- ■— de belladona. . . . 348
clon. . . . . . 54 — de herberos. . . . 28
— quinado. 267 de berros. 66
* -
—- rosado 109 de borraja. 340
Vinos medicinales. I 142. IV. 317 - de camuesas. . . . 190
Violareas. . . II. 79 -— de cerezas. id.
Violeta. 80 — de cicuta. .... 235
Violina. ........ id. — de corteza de saúco 243
Vitriolo azul. ...... IV. 94 — de frambuesas. . . 201
lilíinrn . . . _ Hp fumaria. 63
-— 76
— de Chipre. . . . 94 —- de grosellas. . . . 217
— verde.. 52 -- de limon.. 109
Vivera. ......... III. 176 _ de membrillos. . . 188
— de rosas. 195
Y. — de trébol acuático. 331
— de yerbas. . . . 291
Yeso . . . IV. 26 Zumos I. 64
Yuglandea*. .. II. 129 — ácidos. 71
«— acuosos. 65
7
*—„ antiescorbúticos. . II. 66
-—- azucarados. I. 69
— extractivos. 66
Zantoxíleas. II. 118 «— lechosos.. 88
Zarzaparrilla. IIÍ. 89 —- oleosos. . . .... 79
Zarznparrillina. id. — resinosos. 85

FIN DEL INDICE GENERAL.

También podría gustarte