Está en la página 1de 14

1

Protocolo de Kyoto

Es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC), y un


acuerdo internacional.

Posición de los diversos países en 2012 respecto del Protocolo de Kioto. 1


     Firmado y ratificado (Anexo I y II).
     Firmado y ratificado.
     Firmado pero con ratificación rechazada.
     Abandonó.
     No posicionado.

Objetivo del acuerdo


Reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. Los gases son
el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), y los otros tres son tipos de gases
industriales fluorados: los hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de
azufre (SF6).
Estrategias que implementaron los países para cumplir con el acuerdo.
En el protocolo se acordó una reducción de al menos un 5 %, de las emisiones de estos gases en 2008-2012
en comparación con las emisiones de 1990. Esto no significa que cada país se comprometía a reducir sus
emisiones de gases regulados en un 5 % como mínimo, este es un porcentaje correspondiente a un
compromiso global y cada país suscribiente del protocolo tenía sus propios compromisos de reducción de
emisiones.
País donde se llevó a cabo la celebración del acuerdo
El protocolo fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de
febrero de 2005. En noviembre de 2009 eran 187 los estados que lo habían ratificado. 3 Estados Unidos, que
era cuando se firmó el protocolo el mayor emisor de gases de invernadero 4 (desde 2005 lo es China), nunca lo
ratificó. El protocolo forma parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de
Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.
Países que firmaron el tratado

Estados Unidos

El entonces presidente de Estados Unidos Bill Clinton firmó el acuerdo pero el Congreso de su país no lo


ratificó por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del
2

protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino
porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente (Estados Unidos, con apenas el 4 % de la
población mundial, consume alrededor del 25 % de la energía fósil y es el mayor emisor de gases
contaminantes del mundo).4 En 2015 el presidente Obama a través de la Agencia de Protección
Medioambiental (EPA, por su sigla en inglés) puso como objetivo la reducción de las emisiones en un 30 %
para 2030.8

La Unión Europea

La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del Protocolo, se comprometió a
reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8 % respecto de las de 1990. No
obstante, a cada país se le otorgó un margen distinto en función de diversas variables económicas y
medioambientales según el principio de «reparto de la carga», de manera que dicho reparto se acordó de la
siguiente manera: Alemania (–21 %), Austria (–13 %), Bélgica (–7,5 %), Dinamarca (–21 %), Italia (–
6,5 %), Luxemburgo (–28 %), Países Bajos (–6 %), Reino Unido (–12,5 %), Finlandia (–2,6 %), Francia (–
1,9 %), España (+15 %), Grecia (+25 %), Irlanda (+13 %), Portugal (+27 %) y Suecia (+4 %).

España

España se comprometió a limitar el aumento de sus emisiones un máximo del 15 % en relación al año base.
Pero es el país miembro que menos posibilidades tiene de cumplir lo pactado. El incremento de sus emisiones
en relación a 1990 durante los últimos años ha sido como sigue: 1996: 7 %; 1997: 15 %; 1998: 18 %; 1999:
28 %; 2000: 33 %; 2001: 33 %; 2002: 39 %; 2003: 41 %; 2004: 47 %; 2005: 52 %; 2006: 49 %; 2007: 52 %;
2008: 42,7 % 2015: 24,2333 %;.910

Argentina

Argentina, como país en desarrollo y con aproximadamente el 0,6 % del total de las emisiones mundiales, no
estaba obligada a cumplir las metas cuantitativas fijadas por el Protocolo de Kioto. Pese a ello ratificó el
acuerdo, previa aprobación del Congreso Nacional el 13 de julio de 2001, a través de la Ley Nacional
25.438.11 En consecuencia, su condición de país adherente hace que deba comprometerse con la reducción
de emisiones o, al menos, con su no incremento.

Canadá

El 11 de diciembre de 2011 Canadá abandonó el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático para no pagar


las multas relacionadas con el incumplimiento de la reducción de emisiones. Este anuncio lo hizo pocas horas
después de la conclusión de la cumbre sobre el cambio climático de Durban.12

Antecedentes
El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron en Kioto a un conjunto de medidas
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos países
3

pactaron una reducción, a ser alcanzada entre 2008 y 2012, de al menos un 5 % en promedio de las
emisiones de los gases de efecto invernadero, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró
en vigor el 16 de febrero de 2005. Rusia lo suscribió el 18 de noviembre de 2004.
El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el incremento forzado
del efecto invernadero. Según las estimaciones del IPCC la temperatura atmosférica media de superficie
aumentará entre 1,4 y 5,8 °C durante el siglo XXI (esto es lo que se conoce como calentamiento global).
«Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías», señala la Comisión
Europea.[cita  requerida]
En el Protocolo de Kioto la energía nuclear no fue incluida entre las formas de energía que pueden
considerarse en los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones 5 aunque se trata de
una energía no generadora de emisiones de gases de efecto invernadero. 6 Así, el IPCC en su cuarto informe,
recomienda la energía nuclear como una de las tecnologías clave para la mitigación del calentamiento global,
a pesar de los graves accidentes ocurridos en varias centrales nucleares, del problema no resuelto del
almacenamiento de los residuos y también a pesar de que la extracción de uranio puede llegar a su cénit (su
abundancia es un espejismo, dado que investigadores como Fleming y el Energy Watch Group predicen su
cenit entre el 2015 y el 2035 ) 7
Mis conclusiones del proyecto
Es importante saber que muchos países están preocupados y comprometidos por intervenir en el cambio
climático, son conscientes de que hay gases y otros componentes que están siendo perjudiciales para el
planeta y en especial para nuestras especies. El compromiso está latente por disminuir ciertos gases del
medio ambiente con algunas regulaciones propias en cada país.
Cumbre de la tierra
Es la expresión que se utiliza para denominar las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio
ambiente y su Desarrollo, un tipo excepcional de encuentro internacional entre jefes de estado de todos los
países del mundo, con el fin de alcanzar acuerdos sobre el medio ambiente, desarrollo, cambio
climático, biodiversidad y otros temas relacionados.

Objetivo de la cumbre
La Cumbre de la Tierra tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la contaminación
del aire, la gestión de los mares, bosques y montañas, la desertificación, la gestión de los recursos hídricos y
el saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de residuos.

País donde se llevó a cabo la celebración del acuerdo


La primera Cumbre de la Tierra se realizó en Estocolmo (Suecia), del 5 al 16 de junio de 1972. Veinte años
después se realizó la segunda en Río de Janeiro (Brasil), del 2 al 13 de junio de 1992. La tercera se realizó
4

en Johannesburgo (Sudáfrica), del 23 de agosto al 5 de septiembredel 2002. La cuarta cumbre se reunió en


junio de 2012 en Río de Janeiro, bajo la denominación de Conferencia de Desarrollo Sostenible Río+20.
Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto
de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente. 1 Asistieron a ella representantes
de 113 Estados Miembros de las Naciones Unidas, así como miembros de los organismos especializados de
la Organización.
Estrategias de implementación
Invitó a los ciudadanos a "sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad", incluyendo en
el orden del día puntos tales como:
1. El fortalecimiento de los compromisos políticos en favor del desarrollo sustentable.
2. El balance de los avances y las dificultades vinculados a su implementación.
3. Una economía ecológica con vistas a la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza.
4. La creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable.

Mis conclusiones del proyecto


Se ve evidenciado que más de 100 países están comprometidos y preocupados por todo lo que está
sucediendo con la naturaleza y la ecología en general. Cada diez años es el encuentro y el crecimiento en
asistentes a esta cumbre de todo el mundo. La preocupación por la decadencia del planeta es a nivel mundial.

Cumbre de la Tierra Estocolmo (1972)


Fue convocada por la Organización de Naciones Unidas, celebrada en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16 de
juniode 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y
marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente.
En esta cumbre se reúnen los gobiernos en la conferencia sobre medio ambiente humano de la ONU con
objeto de debatir los problemas ambientales a escala planetaria; los líderes mundiales deciden reunirse cada
diez años para realizar un seguimiento del estado medio ambiental, y analizar el impacto que sobre él pueda
conllevar el desarrollo. La asamblea acordó determinar los principios básicos sobre problemas
medioambientales, así como la forma de resolverlos y las obligaciones de Estados e individuos sobre el
particular.
La conferencia fue abierta y dirigida por el primer ministro sueco, Olof Palme y secretario general Kurt
Waldheim para discutir el estado del medio ambiente mundial. Con la asistencia de los representantes de 113
países, 19 organismos intergubernamentales, y más de 400 organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales, es ampliamente reconocido como el comienzo de la conciencia moderna política y pública
de los problemas ambientales globales.
Esta cumbre deja el documento conocido como la Declaración de Estocolmo , que contiene 26 principios
sobre el medio ambiente y el desarrollo, un plan de acción con 109 recomendaciones, y una resolución.
Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. (1992)
 Fue llevada a cabo entre el 3 y el 14 de junio de 1992. En esta los países participantes acordaron adoptar un
enfoque de desarrollo que protegiera el medio ambiente, mientras se aseguraba el desarrollo económico y
social.
5

Cumbre de la Tierra de Johannesburgo (2002)


En la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, Sudáfrica ,participaron alrededor de 180 gobiernos. Realizada
entre el 26 de agosto y el 7 de septiembre de 2002, se reúnen los líderes mundiales (más de 100
representantes). Su constitución pretendió servir de instrumento para la coordinación de la sociedad
internacional en el ámbito del desarrollo sostenible.
En esta cumbre se acordó mantener los esfuerzos para promover el desarrollo sostenible, mejorar las vidas
de las personas que viven en pobreza y revertir la continua degradación del medioambiente mundial. Ante la
pobreza creciente y el aumento de la degradación ambiental, la Cumbre ha tenido éxito en establecer y crear,
con urgencia, compromisos y asociaciones dirigidas a la acción, para alcanzar resultados mensurables en el
corto plazo.
El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político asumido hace diez años con el futuro del
planeta mediante la ejecución de diversos programas que se ajustaban a lo que se conoce como "desarrollo
sostenible".
La Declaración de Johannesburgo fue el principal resultado de la Cumbre, sin embargo, hubo varios otros
acuerdos internacionales:
 Mejorar la situación de los recursos pesqueros sobreexplotados del mundo para el año 2015.
 Iniciativas de Asociación. Casi 300 que serían los principales medios para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.
 Críticas. A los fallos o lo alcanzado por la CONUMAD
La Cumbre de Río+20 de las Naciones Unidas (2012)
La cumbre de Río+20 fue realizada entre los días 20 y 22 de junio, la misma marcó el 40.º aniversario de la
primera gran conferencia de política internacional con el término medio ambiente en el título –Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, Estocolmo 1972– y celebró también el 20.º aniversario
de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente y Desarrollo, conocida como Cumbre de la
Tierra, que tuvo lugar en Río de Janeiro en 1992.
La cumbre Río+20 tuvo como objetivo no solo revisar y actualizar la implementación del concepto de
desarrollo sostenible, sino también revivir "el espíritu de Río" de integración, unidad y ambición.
La cumbre Rio+20 culminó con la aprobación de un modesto plan para avanzar hacia una "economía verde"
que frene la degradación del medio ambiente y combata la pobreza, un acuerdo fuertemente criticado por falta
de metas vinculantes y financiamiento.
La cumbre, la mayor en la historia de la ONU, reunió durante 10 días a líderes y representantes de 191 países
20 años después de la histórica Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, que tomó decisiones para
combatir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desertificación.
6

El documento final adoptado por los líderes mundiales subraya las principales amenazas: desertificación,
agotamiento de los recursos pesqueros, contaminación, deforestación, extinción de miles de especies
y calentamiento climático, catalogado como "uno de los principales desafíos de nuestro tiempo".

Protocolo de Montreal

El Protocolo de Montreal es un protocolo del Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono.


Con la meta de eliminar el uso de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO).
Objetivo del protocolo
El objetivo principal del Protocolo de Montreal es la protección de la capa de ozono mediante la toma de
medidas para controlar la producción total mundial y el consumo de sustancias que la agotan, con el objetivo
final de eliminarlas, sobre la base del progreso de los conocimientos científicos e información tecnológica.
País donde se llevó a cabo la celebración del acuerdo
El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1 de enero de 1989. La primera reunión de las partes se
celebró en Helsinki en mayo de ese 1989. Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias
ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992 (Copenhague), en 1993 (Bangkok), en 1995
(Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999 (Pekín). Se cree que si todos los países cumplen con los objetivos
propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podría haberse recuperado para el año 2050. Debido al alto
grado de aceptación e implementación que se ha logrado, el tratado ha sido considerado como un ejemplo
excepcional de cooperación internacional, con el objetivo de la recuperación de la capa de ozono.
El tratado se enfoca en la eliminación de las emisiones mundiales de sustancias agotadoras de la capa de
ozono (SACO). El tratado propone la reducción en su producción y consumo hasta llegar a la eliminación
parcial.

Protocolo de Montreal

Estado Activo

Tipo Ecología

Ingreso Capa de ozono

Ámbito Internacional

Lugar  Canadá, Montreal
7

País Canadá

Fecha 16 de septiembre de 1987

Participantes Países miembros de las


Naciones Unidas, Santa
Sede, Unión
Europea y Estados
Federados de Micronesia

Organización

Delegados Organización de las


Naciones Unidas

Estrategia de implementación
El Protocolo de Montreal exige el control de casi 100 sustancias químicas en varias categorías. Para cada
grupo o anexo de sustancias químicas, el Tratado establece un calendario para la eliminación gradual de la
producción y el consumo de esas sustancias, con el objetivo de eventualmente eliminarlas por completo
La atención se centró inicialmente en los productos químicos con mayor potencial de agotamiento del ozono,
incluidos los CFC y halones. El calendario de eliminación de los HCFC era más relajado, debido a su menor
potencial de agotamiento de la capa de ozono y porque también se han utilizado como sustitutos de transición
de los CFC.
Países que firmaron el tratado
Con 197 países firmantes, el Protocolo es uno de los tratados más ampliamente ratificados en la historia de la
Naciones Unidas y es responsable, conjuntamente con el Tratado de Viena, hasta la fecha de más del 97% de
reducción en el consumo de sustancias controladas que agotan la capa de ozono (medidas en toneladas de
SAO).

Países
País Estado parte desde
8

País Estado parte desde

Antigua y Barbuda
03/12/1992

Argentina
18/09/1990

Bahamas
04/05/1993

Barbados
16/10/1992

Belice
09/01/1998

Bolivia
03/10/1994

Brasil
19/03/1990

Chile
26/03/1990

Colombia
06/12/1993

Costa Rica
30/07/1991

Cuba
14/07/1992

Dominica
31/03/1993

República Dominicana
18/05/1993
9

País Estado parte desde

Ecuador
30/04/1990

El Salvador
02/10/1992

Granada
31/03/1993

Guatemala
07/11/1989

Guyana
12/08/1993

Haití
29/03/2000

Honduras
14/10/1993

Jamaica
31/03/1993

México
31/03/1988

Nicaragua
05/03/1993

Panamá
03/03/1989

Paraguay
03/12/1992

Perú
31/03/1993
10

País Estado parte desde

Saint Kitts y Nevis


10/08/1992

Santa Lucía
28/07/1993

San Vicente y las Granadinas


02/12/1996

Suriname
14/10/1997

Trinidad y Tobago
28/08/1989

Uruguay
08/01/1991

Venezuela
06/02/1989
Conclusiones del proyecto
Los países están en constante preocupación por la protección de la capa de ozono, se buscan las mejores
estrategias en cada país para reducir la producción de productos que aceleran la destrucción de la capa de
ozono, ya están reemplazando componentes químicos por aquellos que están destruyéndola.
Protocolo de Cartagena
El Protocolo de Cartegena cuyo nombre completo es: Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica es un instrumento internacional que regula los
organismos vivos modificados, producto de la biotecnología moderna.
Este acuerdo se enfoca específicamente en el movimiento transfronterizo de OVMs (organismos vivos
modificados) promoviendo la seguridad de la biotecnología al establecer normas y procedimientos que
permitan la transferencia segura, manipulación y el uso de los OVM.
Objetivo del acuerdo
El objetivo primordial es garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia,
manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología
moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad
11

biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente en los
movimientos transfronterizos.

País donde se lleva a cabo la celebración del acuerdo


Cartagena es el nombre de la ciudad colombiana en la cual, en febrero de 1999, el Protocolo de
Bioseguridad fue originariamente programado para ser concluido y adoptado. Sin embargo el protocolo fue
finalizado y adoptado un año después el 29 de enero de 2000 en Montreal, Canadá.
Estrategias implementadas para cumplir en el acuerdo
1. Cada Parte tomará las medidas legislativas, administrativas y de otro tipo necesario y conveniente
para cumplir sus obligaciones dimanantes del presente Protocolo.
2. Las Partes velarán por que el desarrollo, la manipulación, el transporte, la utilización, la transferencia y la
liberación de cualesquiera organismos vivos modificados se realicen de forma que se eviten o se reduzcan los
riesgos para la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana.
3. El presente Protocolo no afectará en modo alguno a la soberanía de los Estados sobre su mar territorial
establecida de acuerdo con el derecho internacional , ni a los derechos soberanos ni la jurisdicción de los
Estados sobre sus zonas económicas exclusivas y sus plataformas continentales de conformidad con el
derecho internacional , ni al ejercicio por los buques y las aeronaves de todos los Estados de los derechos y
las libertades de navegación establecidos en el derecho internacional y recogidos en los instrumentos
internacionales pertinentes .
4. Ninguna disposición del presente Protocolo se interpretará en un sentido que restrinja el derecho de una
Parte a adoptar medidas más estrictas para proteger la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica que las establecidas en el Protocolo, siempre que esas medidas sean compatibles con el
objetivo y las disposiciones del presente Protocolo y conformes con las demás obligaciones de esa Parte
dimanantes del derecho internacional.
5. Se alienta a las Partes a tener en cuenta, según proceda, los conocimientos especializados, los
instrumentos disponibles, y la labor emprendida en los foros internacionales competentes en la esfera de los
riesgos para la salud humana.
Países que firmaron el tratado
La Unión Europea, España y el resto de Estados Miembros son Partes del Protocolo. España fue uno de los
primeros países en ratificar el Protocolo de Cartagena, el 16 de enero de 2002. Este instrumento es
legalmente vinculante para las Partes Contratantes por lo que constituye el marco mínimo en materia de
bioseguridad.
Conclusión del proyecto
Proteger ciertos territorios continentales tiene como objetivo preservar ciertas especies tanto animal como
vegetal marina ya que ciertas especies están en riesgo de extinguirse.
12

Convención de Ramsar
La misión de la Convención es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales
y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible
en todo el mundo.
Los humedales están entre los ecosistemas más diversos y productivos. Proporcionan servicios esenciales y
suministran toda nuestra agua potable. Sin embargo, continúa su degradación y conversión para otros usos. 
La Convención aplica una definición amplia de los humedales, que abarca todos los lagos y ríos, acuíferos
subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea,
manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, y sitios artificiales como estanques piscícolas,
arrozales, reservorios y salinas.
Objetivo del acuerdo
Su principal objetivo es «la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales,
regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo
sostenible en todo el mundo».
Estrategias implementadas para cumplir con el acuerdo
En el marco de los "tres pilares" de la Convención, las Partes Contratantes se comprometen a: 
 trabajar en pro del uso racional de todos los humedales de su territorio; 
 designar humedales idóneos para la lista de Humedales de Importancia Internacional (la "Lista de
Ramsar") y garantizar su manejo eficaz; 
 cooperar en el plano internacional en materia de humedales transfronterizos, sistemas de humedales
compartidos y especies compartidas.
País donde se llevó a cabo la celebración del acuerdo
La Convención se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor el 21 de
diciembre del 1975. Desde entonces, casi el 90% de los Estados miembros de las Naciones Unidas de todas
las regiones geográficas del planeta se han adherido al tratado, pasando a ser "Partes Contratantes".
Países que firmaron el tratado 
En el año 2011, 160 estados miembros de todo el mundo se habían sumado a dicho acuerdo, protegiendo
1950 humedales, con una superficie total de 190 millones de hectáreas, designados para ser incluidos en
la lista Ramsar de humedales de importancia internacional. Cada tres años los países miembros se reúnen
para evaluar los progresos y compartir conocimientos y experiencias.
Reuniones ordinarias de la Conferencia de las Partes Contratantes
1. Cagliari (Italia), 1980
2. Groningen (Países Bajos), 1984
13

3. Regina (Canadá), 1987
4. Montreux (Suiza) 1990
5. Kushiro (Japón) 1993
6. Brisbane (Australia), 1996
7. San José, (Costa Rica), 1999
8. Valencia, (España), 2002
9. Kampala (Uganda), 2005
10. Changwon (República de Corea), 2008
11. Bucarest (Rumania), 2012
12. Punta del Este (Uruguay) 2015
Reuniones extraordinarias de la Conferencia de las Partes Contratantes
1. París (Francia), 1982
2. Regina (Canadá), 1987

Conclusión del proyecto


Los humedales cumplen un papel muy importante para la producción del agua potable en el mundo, pero sin
embargo no se les está dando la importancia necesaria para su cuidado y preservación. A pesar de la
convención firmada por muchos países, la lucha contra la preservación ha sido dura y constante debido a la
globalización y el consumismo, además de la exploración minera.
Cumbre de Johannesburgo
Es una gran oportunidad para que el mundo avance hacia un futuro sostenible, en que la gente pueda
satisfacer sus necesidades sin perjudicar el medio ambiente. El desarrollo sostenible es un llamamiento a
adoptar un enfoque diferente del desarrollo y otra clase de cooperación internacional; reconoce que las
decisiones que se adoptan en una parte del mundo pueden afectar a los habitantes de otras regiones;
requiere medidas con visión de largo plazo para promover las condiciones mundiales que apoyen el progreso
y los beneficios para todos.
Objetivo del acuerdo
El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político con el desarrollo sostenible.
País donde se lleva a cabo la celebración del acuerdo
La Cumbre se celebrará del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en el Centro de Convenciones de
Sandton, en Johannesburgo (Sudáfrica).
Países que firmaron el tratado
La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible se celebró en Johannesburgo (Sud África) del 26 de agosto
al 4 de septiembre. En esa importante conferencia participaron 190 Jefes de Estado o de Gobierno,
acompañados de sus delegaciones nacionales. Además participaron las Secretarías de las Comisiones
Económicas regionales, representantes de diversos órganos y programas de las Naciones Unidas, las
14

secretarías de las diferentes convenciones internacionales relacionadas con temas ambientales, las
organizaciones y agencias especializadas de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y un
número considerable de organizaciones no gubernamentales.

Estrategias implementadas para cumplir con este acuerdo


 Adoptar nuevas medidas para fortalecer los mecanismos institucionales para el desarrollo sostenible a
escala internacional, regional y nacional.
 Reforzar el papel de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, incluyendo
entre sus funciones la revisión y el seguimiento de los progresos logrados en la aplicación de la
Agenda 21 y el fomento de la coherencia entre su aplicación, las diversas iniciativas y asociaciones.
 Facilitar y promover la integración de las dimensiones ambiental, social y económica del desarrollo
sostenible en los programas de trabajo de las comisiones regionales de las Naciones Unidas.
 Iniciar inmediatamente los pasos para avanzar en la formulación y la elaboración de estrategias
nacionales para el desarrollo sostenible y empezar la ejecución a partir del año 2005.
Conclusiónes
La sostenibilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen productivos con el transcurso del
tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la
explotación de un recurso por debajo del límite de renovación de estos.
La sostenibilidad es un proceso socio-ecológico caracterizado por un comportamiento en busca de un ideal
común.1 Un ideal es un estado o proceso inalcanzable en un tiempo/espacio dados pero infinitamente
aproximable y es esta aproximación continua e infinita la que inyecta sostenibilidad en el proceso. Solo los
ideales sirven de referentes en un ambiente turbulento y cambiable (Ibid). 

También podría gustarte