Está en la página 1de 3

Montserrat de Palma – Grado Pedagogía – Política, legislación y Educación

TEMA 3: LOS ACTORES COLECTIVOS


El tema III tiene por objeto de estudio los actores colectivos que intervienen en la educación. Aunque el Estado
ocupa un lugar central en la organización y en la prestación del servicio de la educación, no es el único que
interviene. Entre dichos actores sobresalen tres, que resulta necesario conocer con cierto detalle:

 En primer lugar, están los movimientos sociales, con especial presencia en los últimos cincuenta años. De
ser entes casi inexistentes, han pasado a ejercer una acción destacada. Entre ellos destacan el movimiento
ecologista, las organizaciones feministas, las asociaciones de consumidores, las organizaciones no
gubernamentales y, con especial importancia en el mundo educativo, el movimiento estudiantil y los
movimientos de renovación pedagógica. Los estudiantes de Pedagogía deben conocer y valorar
adecuadamente la actuación de tales actores.
 En segundo lugar, hay que prestar atención a los grupos de interés y de presión, muy presentes en el
panorama político del siglo XX. Además de los omnipresentes grupos económicos, cuya influencia es
ciertamente poderosa, hay que destacar la actuación en el ámbito educativo de las asociaciones de
estudiantes, de padres y madres de alumnos, del profesorado y de empresarios de la educación.
 En tercer lugar, debe subrayarse la importancia que tienen los partidos políticos en el ámbito de la
educación. Los programas electorales constituyen un elemento de primer orden para analizar la presencia
de los partidos en la educación y para estudiar las relaciones de poder existente en dicho campo. Es
importante que los estudiantes comprendan las funciones que los partidos desempeñan en el ámbito de la
educación, distinguiendo los tópicos de las realidades.

Presentan una gran variedad en la actualidad y se observan rasgos comunes que los caracterizan:

 Suelen ser asociaciones voluntarias


 Las hay formales e informales
 Son relativamente estables
 Desempeñan una actividad pública
 Desean influir en lo público
 En el caso de los partidos, tienen un papel protagonista en la política.

1. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN


Los movimientos sociales se originan a partir de los años 60 del siglo XX a partir del triunfo del sufragio universal pleno,
que al principio encontró algunas dificultades pero finalmente alcanzó su plena realización.

Pero tambien a partir de esta época el sufragio universal se considera insuficiente y a partir de ahí aparecen los
movimientos sociales, que se caracterizan por ser organizaciones flexibles, donde no hay jerarquía pero al mismo
tiempo son poco estables. Para ellos la necesidad de cambio social es importante, son grupos poco conservadores e
intentan realizar cambios fuera de los cauces oficiales de los partidos políticos. Los medios que utilizan suelen ser para
llamar la atención pero de manera pacífica y de manera que consigan atraer a los medios de comunicación.

En el caso del movimiento estudiantil se observa su mayor apogeo en 1968, aunque dependiendo del país suelen ser
mas o menos volátiles, aparecen y desaparecen de manera espontanea dependiendo de los sucesos que vayan
aconteciendo. Pero a pesar de tener un carácter muy eventual e inestable, es un actor colectivo dentro de los grupos de
presión o de interés.

También hay que considerar los movimientos de renovación pedagógica, cuyo antecedente lo podemos encontrar a
finales del siglo XIX y principios del XX como por ejemplo el paidocentrismo, aunque los que nacieron en España lo
hicieron en los años 60 con características muy definidas. Querían encontrar soluciones a los problemas de la enseñanza
en el nuevo marco democrático y social. Encontramos como experiencia la “Alternativa para la Enseñanza de 1975” que
inspiró para algunas reformas socialistas posteriores.

2. LOS GRUPOS DE INTERÉS Y DE PRESIÓN: SU TIPOLOGÍA EN EDUCACIÓN


Nacen en USA en los años 30 del siglo XIX a partir de la construcción de las primeras redes ferroviarias. En esa época
tenían muy mala imagen y se los denominaba “pressure groups” pues utilizaban métodos de presión poco ortodoxos.
Posteriormente se configuraron como lo que actualmente se conoce como “lobbies”.

Este fenómeno de cambiar lo que se tenga que cambiar (mutatis mutandi), se produjo tambien en la Europa occidental.
Montserrat de Palma – Grado Pedagogía – Política, legislación y Educación

Para definir un grupo de presión según Mathiot diríamos que son asociaciones o sociedades que, en defensa de los
intereses comunes de sus miembros, se esfuerzan por todos los medios en influir sobre el poder político o sobre la
opinión pública.

Mientras que un grupo de interés son individuos con una actitud común e intereses compartidos que intenta darles
valor dentro de su ámbito aunque pueda afectar a otras instituciones sociales.

Cuando un grupo de estas características intenta influir en el poder político se transforma en un lobby o lo que es lo
mismo, un grupo de presión.

Por lo tanto grupo de interés es el que forma parte de la realidad social y el grupo de presión forma parte de la actividad
política, con lo cual podemos afirmar que todo grupo de presión es un grupo de interés pero no todo grupo de interés
es un grupo de presión o lobby.

Cuando actúan de manera anómina se les denomina tambien “gobierno invisible” y normalmente su eficacia depende
de el número de asociados o miembros, de su capacidad financiera, métodos… en la actualidad los medios de presión
menos ortodoxos que se empleaban y que solían ser a través de violencia y amenazas, ahora se realizan con
negociación, ayudas económicas a los partidos, aparición en medios de comunicación, etc.

Hoy en día la mayoría de los grupos de presión tiene intereses específicos. Así aparecen muy diferentes grupos, los
económicos y los del campo de la educación, por ejemplo.

Según Meynaud, se clasifican en grupos que persiguen intereses ideológicos, grupos que defienden intereses materiales
y grupos mixtos.

En el caso de la educación encontramos asociaciones de estudiantes, de padres, de alumnos, de profesores, etc.

Normalmente las de estudiantes se aprecian más en el ámbito universitario, aunque ya empiezan a verse en secundaria
y primaria. Si estos grupos se desarrollan en un marco de régimen autoritario, pasan a ser grupos ideológicos que no
tienen ningún interés material, por lo que la política se torna de gran importancia en estos grupos. Los métodos
utilizados para presionar suelen ser las huelgas y manifestaciones de estudiantes. Aunque en la mayoría de los países
con regímenes democráticos suelen ser grupos mixtos y normalmente se desarrollan en base a la consulta, encuestas y
negociación.

En el caso de las asociaciones de profesorado se observan rasgos similares a las estudiantiles y utilizan los mismos
medios dependiendo si son regímenes autoritarios o democráticos. Eso sí, cuando son grupos fuertes, suelen convertir
sus intereses en materiales e intentan mejorar las condiciones del profesorado. De hecho hay asociaciones que son tan
fuertes que se han convertido en sindicatos partidarios de la negociación dura, la huelga y otros métodos más agresivos.

En cuanto a las asociaciones de empresarios solo se aprecian cuando el país tiene doble tipo de enseñanza, pública y
privada y en consecuencia son grupos mixtos. Ideológicos porque defienden la libertad de enseñanza en centros
privados y materiales porque defienden la financiación pública de la escuela privada. Sus métodos suelen ser campañas
de opinión, ayudas económicas a los partidos, consulta y negociación.

3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS


Los partidos existen desde que el hombre vive en comunidad política, se inició en el siglo XVII en Inglaterra con los
enfrentamientos entre los partidarios del rey y los defensores de la cámara legislativa., consolidándose el bipartidismo
entre liberales y conservadores. Mientras en el continente, surge la Revolución Francesa que supone un corte muy
brusco con el Antiguo Régimen y donde con la aparición del pluripartidismo comienzan los enfrentamientos por las
diferentes concepciones ideológicas.

El partido único aparece a partir de los años 20 del siglo XX, con aspiraciones de implantación de un nuevo orden
público donde no tienen cabida los demás partidos políticos, se trata de una dictadura y de la aparición del totalitarismo
en Europa, desapareciendo el resto de los partidos parlamentarios.

Benjamín Constant define los partidos políticos como una reunión de hombres que profesan una misma doctrina política
y Kelsern dice que los partidos políticos son formaciones que agrupan a hombre de la misma opinión para asegurarse
una influencia sobre la gestión de los asuntos públicos. Max Weber dice que es una organización que lucha por la
conquista del poder político, lo cual constata lo que la realidad política es, no lo que nos gustaría que fuera.
Montserrat de Palma – Grado Pedagogía – Política, legislación y Educación

El Estado como cualquier asociación política de la historia es una relación de dominación de hombres sobre hombres.
(Weber, Max).

En cuanto a las funciones que se desempeñan en los partidos políticos, dependerá del tipo de partido que sea y de la
evolución del país, etc. En el caso de países con democracia las funciones son múltiples. En los países con partido único
las funciones son básicamente la selección de la clase política del régimen, asegurar el ejercicio de las funciones públicas
y dirigir tanto la formación como la opinión pública, aunque con la caída del comunismo y del muro de Berlín, ya son
pocos los países que ostentan este régimen (China, Cuba, Corea del Norte…).

La educación oscila en torno a los principios de igualdad y libertad desde la Revolución Francesa, aunque la derecha
intenta conservar el orden existente y la izquierda trata de transformar ese orden y aparece la educación como
instrumento esencial para la transformación social. La derecha en los tiempos actuales tiende a fomentar la función de
las empresas privada y los mercados, mientras que la izquierda es mas proclive a mantener e incluso agrandar el gasto
público.

Hoy en día parece que hay consenso entre los partidos en algunos aspectos como son la obligatoriedad de la educación
básica y la extensión de la formación gratuita hasta secundaria, libertad de cátedra, becas, etc. En general hay un
comportamiento similar entre todos los partidos parlamentarios y es que adaptan sus programas a las necesidades de
sus electores más que a las de sus militantes, en contra los regímenes de partido único tienen otra dinámica y la
educación sirve como adoctrinamiento para trasmitir los valores ideológicos del partido.

También podría gustarte