Efectivo: se considera a todos aquellos activos que generalmente son aceptados como medio de
pago, son propiedad de la empresa y cuya disponibilidad no está sometida a ningún tipo de
restricción.
El efectivo es todo el dinero que tenemos disponible para gastarlo en un momento determinado
tales como monedas billetes cheques depósitos la vista y otros es una cuenta real del balance
que va ubicada dentro del activo circulante disponible y tiene saldó deudor.
Es un activo circulante, el de mayor liquidez con el que cuenta una Organización para cubrir sus
inmediatas obligaciones. Se considera como efectivo las partidas del activo circulante que se
mencionan a continuación:
· Dinero de curso legal, propiedad de la Empresa, es decir, dinero de obligatoria aceptación en
el país, con las limitaciones que la Ley impone, de acuerdo a lo especificado en la Ley del
Banco Central y la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.
· Depósitos realizados en Bancos, en las Cuentas Corrientes y de Ahorros, a favor de la
Empresa.
· Instrumentos de crédito de cobranza inmediata: cheques ordinarios, cheques de gerencia,
cheques de viajeros, giros postales y telegráficos y otros instrumentos de crédito de cobro
inmediato, aceptados por los bancos, que legalmente posea la Empresa.
Divisas o monedas extranjeras de libre cotización en la banca nacional
No se considera efectivo a aquellas partidas del activo que, a pesar de estar conformadas por
dinero de curso legal, no sean de inmediata disponibilidad, tales como: depósitos dados en
garantía, coberturas de reserva de capital y/o fondos de reserva legal, prestaciones sociales,
depósitos bancarios congelados por intervención de la institución financiera u otros motivos,
depósitos a plazo fijo, cheques devueltos por falta de fondos, estampillas postales o fiscales,
adelantos para viáticos u otros gastos, vales en caja o cheques con fechas adelantadas.
La Caja
Es la cuenta que registra todo el efectivo que ingrese y salga de la Empresa. Se carga con los
cheques que recibe y se abona cuando se hace el depósito de los mismos en Banco. Es una
cuenta de saldo deudor o cero, nunca acreedor. Indicará el efectivo, cheques o vales que se
encuentran en la Caja.
Ejemplo: La Empresa realiza una venta de contado al Cliente X por Bs. 160.000,00. Se le hace
una factura identificada con el 1ro. 1234. El Cliente cancela el total con cheque de su cuenta
corriente del Banco Caracas. El asiento en el Diario será como sigue:
CAJA 160.000,00
VENTAS 160.000,00
El mismo día se deposita todo lo que ingresó en CAJA, en una cuenta corriente que la Empresa
mantiene en el Banco de Venezuela. Suponiendo que se realizaron otros cobros en efectivo por
Bs. 284.000. Se ingresará en el Banco un total de Bs. 444.000. EL asiento de Diarios será:
BANCO 444.000,00
CAJA 444.000,00
Efectivo en Caja:
ü Monedas y billetes emitidos por el Banco Central.
ü Monedas y billetes de otras naciones (Divisas).
ü Cheques emitidos por terceras personas que están pendientes de cobrar o depositar.
ü Cheques de gerencia pendientes de cobrar o depositar.
ü Documentos de cobro inmediato o que puedan ser depositados en cuentas corrientes bancarias
tales como giros bancarios, telégrafos o postales, facturas de tarjetas de crédito por depositar,
etc.
Partidas que no forman parte del efectivo: existen algunos rubros, que aunque en apariencia
tiene características de efectivo, no cumplen con el requisito básico de la disponibilidad para
liberación de deudas u obligaciones por parte de la empresa.
En términos generales no deberá ser tratado como efectivo en caja lo siguiente:
ü Los vales de caja: con frecuencia se encontrara que con que el hacer un arqueo o conteo de
caja, existen vales, autorizados o no, que representan o respaldan extracciones de dinero. El
monto de ellos debe segregarse y ser mostrados mas bien como cuentas por cobrar.
ü Cheques post-fechados: se trata de cheques cuyo origen puede ser muy variado, los casos mas
corrientes provienen de los siguientes hechos:
· Un empleado emite un cheque contra su propia cuenta corriente pero, como para ese momento
no tiene fondos lo emite con fecha posterior, pidiéndole al cajero que se lo cambie por efectivo.
Por su puesto tal cheque permanece en caja hasta tanto llegue la fecha que permita cobrarlo o
depositarlo en banco.
· Un cliente paga una deuda con u cheque post fechado. Este es un caso similar la anterior. El
cajero deberá mantener en su poder el cheque, hasta la fecha en que pueda ser cobrado o
depositado. En ambos casos, esas partidas deberán ser segregadas del efectivo, y como se dijo
anteriormente sen presentadas dentro del grupo de cuentas por cobrar respectivas.
ü Cheques devueltos: en algunas oportunidades, cheques emitidos por terceros y recibidos por la
empresa como pago de acreencias, son devueltos después de haber sido depositados en un
banco.
Las razones por las que estas devoluciones se producen son muy variadas. Con respecto a ello,
se recomienda tomar las siguientes actitudes, dependiendo las causas por las cuales el cheque
haya sido devuelto.
· Cheques devueltos por falta de fondos: en este caso, el cheque devuelto no debe ser
considerado como efectivo, ya que la disponibilidad de fondos en el banco así lo exige.
· Cheques devueltos por causas diferentes a la no disponibilidad de fondos: en oportunidades un
cheque es devuelto por causas diferentes a las de no dispones de fondos. Tales serian los
devueltos por endoso defectuoso, firmas defectuosas, disparidad de cantidades, etc. En estos
casos los cheques devueltos podrían ser considerados como efectivo y presentados como tal,
siempre que la causa por la que el cheque fue devuelto pueda ser subsanada en corto tiempo.
ü Estampillas fiscales y de correo: es obvio que tales estampillas no son aceptadas como un
medio común de pagos, por ello, deben ser separados del efectivo y ser presentadas en el
balance general como existencia de estampilla, en la sección de gastos prepagados del activo
circulante.
Cualquier movimiento del efectivo que sea recibido por la empresa debe ser registrado en la
cuenta de caja. Dada la naturaleza del bien que controla, la cuenta caja debe debe ser presentada
en el balance general encabezando el grupo de activo circulante.
Atendiendo al objetivo que se persigue con los fondos que se movilizan, la cuenta de caja puede
ser:
a) Caja Chica
b) Caja principal
Caja Chica: como se vera mas adelante una medida sana de control interno consiste en que todo
pago se hará por medio de cheques y nunca con el efectivo que se encuentra en caja.
Sin embargo, se producen en toda empresa una serie de erogaciones repetitivas y de tan poco
monto cada una de ellas, que haría poco práctico y en algunos casos imposibles, pagarlas con
cheques. Refiriéndonos al desembolso por concepto, por ejemplo, de compra de periódicos,
café, taxi, gasolina para vehículos, etc.
Consiste en un fondo fijo que la Empresa crea con el objeto de cancelar pagos menores
estableciendo previamente su monto, es decir que dependiendo del tamaño de la empresa y el
numero de operaciones que esta realice se establece el monto con el cual se crea la caja chica y
el limite en base al cual se van realizar los pagos. Esta cuenta tiene saldo deudor y va ubicada en
el balance general dentro del activo circulante disponible, el monto de la caja chica solo sufrirá
una variación cuando este sea aumentado o disminuido o se decida eliminarlo.
Su definición contable se refiere a una cuenta que expresa en términos monetarios y a una fecha
determinada, el saldo en efectivo, formado por billetes, monedas, vales, justificantes de gastos,
comprobantes y otros referidos a operaciones normales de Caja Chica.
2. Realización de Pagos.
Después que el cajero realiza los pagos este debe guardar todas las facturas o recibos
correspondientes, debe llevar un control de estas cancelaciones y estar pendiente cuando llegue
al mínimo de efectivo establecido, para solicitar una reposición o reembolso de caja chica, la
cual consiste en presentar los comprobantes junto con la relación anexa
Deberes y Responsabilidades
En este apartado se incorporan los deberes y responsabilidades que asumen los encargados de
los fondos de caja chica
Faltantes de Dinero
En el caso de que ocurriese un faltante de la caja chica el encargado de la custodia del fondo
debe proceder a:
ü Reintegrar en el acto, la cantidad de dinero correspondiente.
ü Indicar el hecho en la hoja de arqueo diario, mismo que debe ser firmado por la Jefatura
Superior, previa comprobación de lo sucedido.
La cuenta caja chica NO SE MOVILIZA sino al momento de ser creado el fondo fijo, o cuando
se decida aumentar o cuando se decida aumentar (o disminuir) su cuantía o al momento de
decidirse su eliminación.
Se creara con un cargo a la cuenta de Caja Chica y con un abono al Banco X y nunca más se
movilizara dicha cuenta con las excepciones indicadas
En todo caso, los directivos de la empresa, después de estimar las erogaciones que se harán por
medio de esta caja durante un período determinado establecerán el monto del fondo fijo con el
que operará dicha caja, así como la cantidad máxima que se podrá erogar en cada caso.
Control interno: para que los recursos asignados a la caja chica cumplan su función con
idoneidad, es necesario que se establezca el acuerdo de control interno. Para ello es
indispensable poner en práctica las siguientes normas:
1) se fijara el monto del fondo fijo con el que operara la caja chica.
2) Será nombrada la persona que se responsabilizará del manejo idóneo de ese fondo. Este
funcionario no deberá tener acceso a los registros de contabilidad.
3) El cheque e emita para la creación del fondo y los que posteriormente se hagan para
reponerlo o aumentarlo, deberá ser hecho a nombre del custodio de dicho fondo.
4) Se establecerá la cantidad máxima que podrá ser pagada por esa caja.
5) Todo pago se haga con caja chica deberá ser respaldado por su respectivo comprobante,
representado por recibos prenumerados donde dará los detalles del desembolso tales como:
cantidad, autorización y firma.
6) Cuando se hace el reembolso de caja, los comprobantes respaldados deberán ser inutilizados
mediante un sello que diga CANCELADO.
7) No debe ser permitido los vales ni el cambio de cheques por efectivo.
8) El fondo de caja chica debe ser repuesto cuando el efectivo que vaya quedando haya
alcanzado un mínimo establecido.
9) Se harán arqueos sorpresivos con la frecuencia que se requiera con el objeto de constatar la
existencia física del efectivo o de los comprobantes que justifican su ausencia.
Caja General: Es esta la cuenta a través de la cual se controla la mayoría del efectivo que entra o
sale permanece dentro de las instalaciones de la empresa
O el rubro efectivo.
Separación de funciones: Las funciones del cajero deben ser claramente definidas y evitar que
intervenga en operaciones de autorización y registro contable.
Depósitos diarios: o debe ser permitido hacer pagos con el efectivo que haya ingresado en caja
excepto los que se hagan por caja chica. Todos los ingresos de caja deben ser depositados
intactos e el banco en forma diaria.
Endoso de cheques recibidos: a todo el cheque recibido de terceros se les debe estampar
inmediatamente el reverso un sello que diga Solo Para Depositar En La cuenta Corriente
Número de esta forma se evita la posibilidad de que el cheque sea cobrado indebidamente.
Ingresos por Cobranzas el ingreso por cobranza comienza desde el momento que se entrega a
los cobradores los documentos para que sean cobrados. El cajero por su parte al finalizar el dia
procede a elaborar la lanilla de deposito bancario el cual se hará, a mas tardar, el día siguiente.
Una vez hecho el depósito el cajero envía a contabilidad la copia del depósito junto con el
triplicado del informe de cobranza, donde será cotejada con la copia del informe recibida del
departamento de cobranza y procede a realizar los registros pertinentes.
Control Interno El éxito de la buena administración del efectivo descansa en las fortalezas que
contenga el control
Prácticamente todas las transacciones que realiza una empresa afectan o afectaran en el futuro el
rubro efectivo.
Arqueos de caja: las medidas que se adopten para que el control interno sea efectivo, debe ser
reforzadas con arqueos de caja. Consiste en hacer un conteo físico del efectivo, cheques, valores
y cualquier otro elemento que se encuentre en poder del cajero así como cualesquiera
documentos que respalden justificadamente la ausencia de él, tales como facturas de gastos,
vales, etc. Especialmente en los casos de caja chica.
Para que los arqueos sean positivos deben ser sorpresivos y Ens. Ejecución, es recomendable
tener en cuenta los siguientes aspectos:
1) Valores que están sujetos a arqueo: deberá ser contado absolutamente todo lo que se
encuentre en poder del cajero en el momento de hacer el arqueo.
2) Arqueos del fondo de caja chica: tratándose de un fondo fijo, deberá contarse, además el
efectivo cualquier documento que respalde la utilización del efectivo faltante.
3) Simultaneidad en los arqueos: cuando existan varias cajas, los aqueos deberán ser hechos de
manera simultánea en la misma fecha y hora.
4) Presencia del custodio en el arqueo: es indispensable que mientras dure el conteo el cajero
este presente, y que por ninguna circunstancia se ausente.
5) Evidencia del arqueo realizado: el funcionario que haga el arqueo, debe dejar evidencia de
que fue efectuado, y debe ser firmada por el custodio.
Una vez hecho el conteo, el siguiente paso será comprara el total obtenido en el arqueo con el
con el saldo que tenga la cuenta caja para el mayor en ese momento. De no haber ocurrido
ningún tipo de anormalidad debe cuadrar.
Sin embrago, puede suceder que no cuadren y en tal caso, aparecería lo que en contabilidad se
denomina diferencias de caja.
El tratamiento de estas diferencias en caja reciben en contabilidad dependen del tipo d error que
ocasiona tal diferencia. Básicamente lo errores pueden ser voluntarios e involuntarios. Pueden
ser errores cometidos por el cajero o por contabilidad.
El efectivo es uno de los bienes que mas estimula para comete irregularidades. Por ello el
sistema de control interno debe ser particularmente sólido en ésta área, pues siempre habrá la
posibilidad de que alguien este maquinando e ideando formas de apropiarse indebidamente de
él. Algunos de los casos más comunes son los siguientes:
1) Sustracción de fondos de caja chica: la característica del fondo fijo que tiene esta caja,
desestímulo en parte la apropiación indebida de éste fondo. Sin embargo en algunos casos se
presentan sustracciones a través de comprobantes falsos.
2) Centrifuga de fondos: Consiste en apropiarse de una cobranza no reportándola.
Posteriormente al efectuar otra cobranza por un monto igual o superior al anterior, reporta la
primera cobranza sustraída apropiándose de la diferencia y así sucesivamente.
3) Cobranzas hechas con cargos a cuentas diferentes de caja: si existe una adecuada división de
funciones, se requiere de dos o mas personas que estén de acuerdo para que este desfalco pueda
llevarse a cabo. Consiste en realizar una cobranza a un cliente apropiándose indebidamente del
dinero, y en vez de cargar la cuenta a caja debita a otras cuentas diferentes tales como provisión
de cuentas incobrables, devoluciones y descuentos, en cuyo caso se estaría efectuando a una
cuenta por cobrar.
4) Bonificaciones y descuentos ficticios: en este caso, el desfalco consistiría en reportar una
venta como si se hubiese efectuado un descuento y solo una parte como ingreso de efectivo.
5) Apertura de cuentas a clientes no existentes: ésta modalidad consiste en que cuando se
efectúa una venta se carga a un cliente imaginario.
La Conciliación Bancaria
Consiste en la comparación de los registros de las operaciones con los Bancos, de nuestros
libros con los movimientos registrados en los Bancos, mostrados en los Estados de Cuenta
Mensuales que emiten dichas instituciones, para proceder a hacer las correciones o ajustes
necesarios en los libros de la Empresa.. Esto se realiza ya que es común que los saldos de dichos
estados de cuenta de los Bancos, no coincidan con los de nuestros libros por cualesquiera de las
siguientes razones:
Otro Concepto Consiste en hacer una confrontación del estado de cuenta enviado mensualmente
por el banco con la cuenta”Banco” que se encuentra registrada en el libro mayor de la empresa,
de tal manera, que sea posible comparar si todas las operaciones que aparec en el estado de
cuenta del banco estan registradas en los libros de la empresa, de esta forma descubriremos las
diferencias y semejanzas que hay entre los dos, para determinar el saldo exacto que debe tener
dicha cuenta. Generalmente en las empresas se tienen esquemas hechos para realizar las
conciliaciones bancaria. De tal manera de facilitar su elaboración la cual se puede hacer por
cualquiera de los diferentes metodos que existen.
Procedimientos contables para la Caja Chica
2. Realización de Pagos.
Después que el cajero realiza los pagos este debe guardar todas las facturas o recibos
correspondientes, debe llevar un control de estas cancelaciones y estar pendiente cuando llegue
al mínimo de efectivo establecido, para solicitar una reposición o reembolso de caja chica, la
cual consiste en presentar los comprobantes junto con la relación anexa
Una vez que el cajero presenta la relación de gastos junto con los comprobantes, y el
administrador le emite un cheque por el monto total del reembolso este debe hacerlo efectivo
para poder disponer del monto establecido en la Caja Chica para realizar los pagos. Este
reembolso no se debe hacer con dinero efectivo, sino a través de un cheque. El asiento para
registrar el reembolso, consiste en cargar todas aquellas cuentas que se afectan con dicha factura
o recibo entregado junto con la relación hecha por el cajero y se abona el total a la cuenta de
banco.
Para realizar la Conciliación Bancaria se deben cumplir con los siguientes pasos:
3.Cotejamos el talón de la chequera con el estado de cuenta enviado por el banco para verificar
que todos los cheques emitidos fueron cobrados y los que no aparecen serán los cheques en
transito, es decir los que aun no han sido cancelados por el banco.
4.Verificamos silos depósitos que aparecen en el estado de cuenta del banco se corresponden
con las plantillas de depósito que tenemos archivadas en su respectiva carpeta. En caso de no
aparecer registrado algún deposito en el estado de cuenta enviado por el banco, seguramente
será un deposito en transito el cual fue realizado por la empresa en fecha de cierre de mes y el
banco no alcanzo a registrar.
5.Revisamos si en el estado de cuenta del banco existe notas de debito y/o de crédito buscamos
en la carpeta del archivo, vemos si estas fueron recibidas y chequeamos si fueron registradas en
el libro Mayor de la empresa.
6. Corregimos los posibles errores que puedan existir, tanto en el estado de cuenta enviado por
el banco como en la cuenta del libro mayor.