Está en la página 1de 86

Apunte de Introducción

al Álgebra
Universidad austral

Prof. Yordan Aguilar Ruiz


Ingeniero Civil Industrial
Unidad 1. Lógica y teoría de conjuntos

¿Qué es la lógica proposicional?


La lógica proposicional (o simbólica) es aquella rama de las matemáticas que se encarga de estudiar
los lenguajes formales, las técnicas de demostración y los métodos de validación de un
razonamiento.

Historia
-La lógica como tal, nace cuando el primer ser humano comienza a razonar y a utilizar lo que hay
a su alrededor.
-Los griegos fueron los primeros en estudiar la lógica desde un punto de vista filosófico.
-Aristóteles es conocido como el padre de la lógica clásica, debido a que fue quien más aportes
hizo a esta disciplina.
-La lógica, como disciplina, se une a las matemáticas en el siglo XIX con los aportes de Georg
Boole y Augustus De Morgan.

Definiciones importantes
1) Una proposición es una oración que puede ser catalogada como verdadera (V) o falsa (F), pero
no ambas.
Ej. “París es la capital de Francia”
“Los gatos vuelan”
“No es verdad que la luna tiene luz propia”
“El colegio San Alberto Hurtado tiene 1500 estudiantes”
2) La veracidad o falsedad de una proposición se llama valor de verdad.
Ej. “El celeste se obtiene de mezclar azul con blanco” 𝑣. 𝑣. = 𝑉
“La semana tiene 12 días” 𝑣. 𝑣. = 𝐹
“2 + 2 = 4 y 3 + 3 = 6” 𝑣. 𝑣. = 𝑉
“Si hace frío, entonces llueve” 𝑣. 𝑣. = 𝐹
3) No son proposiciones los enunciados del tipo:
-Exclamativo
-Interrogativo
-Desiderativo
-Imperativo
Ej. “¡Buenos días queridos estudiantes!”
“¿Me puedes prestar tu goma?”
“Ojalá me vaya bien en la prueba de lenguaje”
“Cómete la comida”
4) Se acostumbra a representar a las proposiciones con letras minúsculas del abecedario desde la
“𝑝” en adelante (𝑝, 𝑞, 𝑟, 𝑠, …).
Ej. 𝑝: “Chile tiene 16 regiones”
𝑞: “Todos los animales son mortales”
𝑟: “No hay ningún objeto que supere la velocidad de la luz”

Pág. 1
5) Aquella proposición que está formada por una única afirmación se llama proposición simple o
atómica.
Ej. 𝑝: “El día tiene 24 horas”
𝑞: “El violín tiene 4 cuerdas”
6) Aquella proposición que está formada por dos o más afirmaciones se llama proposición
compuesta o molecular.
Ej. 𝑝: “Las células se pueden clasificar en eucarionte y procarionte”
𝑞: “Un instrumento de cuerda puede ser una guitarra, un violonchelo o un arpa”
7) Una proposición abierta o predicado es un enunciado donde intervienen variables que, al ser
reemplazadas, permiten definir un valor de veracidad determinado.
Ej. 𝑝: “𝑥 ≤ 0”
𝑞: “Él no sabe bailar”
8) Una proposición cerrada es aquella proposición que tiene un valor de veracidad fijo, que no
depende de una variable.
Ej. 𝑝: “Ludovico Einaudi es un pianista italiano”
𝑞: “Santiago es un país”

¿Qué es una tabla de verdad?


Una tabla de verdad (o de veracidad) es una representación tabular de todos los posibles valores de
verdad de una proposición en todas sus posibles combinaciones.

𝑝 𝑞 𝑟
𝑣 𝑣 𝑣
𝑝 𝑞 𝑣 𝑣 𝑓
𝑝 𝑣 𝑣 𝑣 𝑓 𝑣
𝑣 𝑣 𝑓 𝑣 𝑓 𝑓
𝑓 𝑓 𝑣 𝑓 𝑣 𝑣
𝑓 𝑓 𝑓 𝑣 𝑓
𝑓 𝑓 𝑣
𝑓 𝑓 𝑓

Observación.
-La tabla de verdad de 𝑛 proposiciones tiene 𝟐𝒏 filas y 𝒏 columnas.
-Para construir la tabla de verdad de un conjunto de proposiciones se van tomando un conjunto de
valores de verdad verdaderos y falsos según la columna que se escoja.

¿Qué es un operador simbólico?


Un operador simbólico (o conectivo lógico) es un símbolo matemático que permite generar
proposiciones compuestas a través de la operación de proposiciones simples.
Ej. 𝑝: “El piano tiene teclas blancas y negras”
𝑞: “No es verdad que la bandera de Chile tiene una estrella”
𝑟: “El presidente de Chile es de izquierda o de derecha”

Observación.
-Lo principales operadores simbólicos son: negación (~), conjunción (∧), disyunción (∨),
condicional (→) y bicondicional (↔).

Pág. 2
Negación (~, −, ¬)
El conectivo de negación (~) es un operador lógico unario que, cada vez que es aplicado a una
proposición, cambia su valor de verdad.
Observación.
Tabla de verdad
-La negación de una proposición se denota como ~𝑝 y se lee:
No 𝑝 𝑝 ~𝑝
No es verdad que 𝑝 𝑣 𝑓
𝑓 𝑣
Es falso que 𝑝
No ocurre que 𝑝
Ej. 𝑝: “La semana tiene 7 días” ~𝑝: “La semana no tiene 7 días”
𝑞: “El sol es un planeta” ~𝑞: “No es verdad que el sol es un planeta”

Conjunción (∧)
El conectivo de conjunción (∧) es un operador lógico binario que actúa sobre dos proposiciones y
que es verdadero solo cuando el valor de verdad de las dos proposiciones componentes es
verdadero.
Observación.
Tabla de verdad
-La conjunción de dos proposiciones se denota como 𝑝 ∧ 𝑞 y se lee:
𝑝y𝑞 𝑝 𝑞 𝑝∧𝑞
𝑝 pero 𝑞 𝑣 𝑣 𝑣
𝑝 sin embargo 𝑞 𝑣 𝑓 𝑓
𝑝 además 𝑞 𝑓 𝑣 𝑓
𝑓 𝑓 𝑓
Ej. 𝑝: “El sol es una estrella” y 𝑞: “La tierra es un planeta”
𝑝 ∧∼ 𝑞: “El sol es una estrella, pero la tierra no es un planeta”
∼ (𝑝 ∧ 𝑞): “No es verdad que: el sol es una estrella y la tierra es un planeta”

Disyunción inclusiva (∨)


La disyunción inclusiva (∨) es un operador lógico binario que actúa sobre dos proposiciones y que
es falso solo cuando el valor de verdad de las dos proposiciones componentes son falsas.
Observación.
Tabla de verdad
-La disyunción de dos proposiciones se denota como 𝑝 ∨ 𝑞 y se lee:
𝑝o𝑞 𝑝 𝑞 𝑝∨𝑞
𝑣 𝑣 𝑣
𝑝 o 𝑞 o ambos
𝑣 𝑓 𝑣
𝑓 𝑣 𝑣
Ej. 𝑝: “𝑥 > 0” y 𝑞: “𝑥 ≥ 5” 𝑓 𝑓 𝑓
𝑝 ∨ 𝑞: “𝑥 > 0 o 𝑥 ≥ 5 o ambos”
∼ 𝑝 ∨ (𝑝 ∧ 𝑞): “𝑥 ≤ 0 o, 𝑥 > 0 y 𝑥 ≥ 5”
Observación.
-Si se tienen operadores simbólicos idénticos en una proposición, no es necesario utilizar
paréntesis.
-Cuando se tienen diferentes operadores simbólicos de la misma jerarquía en una proposición se
deben utilizar paréntesis que permitan entender cómo se relacionan las proposiciones.
𝑝∧𝑞∧𝑟√ (𝑝 ∧ 𝑞) ∨ 𝑟 √ 𝑝∧𝑞∨𝑟 𝑥

Pág. 3
Disyunción exclusiva (⊻)
La disyunción exclusiva (⊻) es un operador lógico binario que actúa sobre dos proposiciones y que
es falsa siempre que los valores de verdad de sus proposiciones componentes son idénticos.
Observación.
-La disyunción exclusiva se denota como 𝑝 ⊻ 𝑞 y se lee: Tabla de verdad
O𝑝o𝑞 𝑝 𝑞 𝑝⊻𝑞
𝑝 o 𝑞 pero no ambos 𝑣 𝑣 𝑓
O solo 𝑝 o solo 𝑞 𝑣 𝑓 𝑣
𝑓 𝑣 𝑣
Ej. 𝑝: “Estoy en Puerto Montt” y 𝑞: “Estoy en Valdivia” 𝑓 𝑓 𝑓
𝑝 ⊻ 𝑞: “O estoy en Puerto Montt o estoy en Valdivia”
∼ (𝑝 ⊻ 𝑞): “No es verdad que: estoy en Puerto Montt o estoy en Valdivia”

Condicional o implicación (→)


El conectivo condicional (→) es un operador lógico binario que actúa sobre dos proposiciones y
que es falso siempre que el valor de verdad de la primera proposición sea verdadero y el de la
segunda proposición sea falso.
Observación. Tabla de verdad
-El condicional se denota como 𝑝 → 𝑞 y se lee: 𝑝 𝑞 𝑝→𝑞
Si 𝑝 entonces 𝑞 𝑣 𝑣 𝑣
𝑝 implica 𝑞 𝑣 𝑓 𝑓
𝑓 𝑣 𝑣
𝑝 es condición suficiente para 𝑞
𝑓 𝑓 𝑣
𝑞 es condición necesaria para 𝑝

Ej. 𝑝: “Hoy es 25 de diciembre” y 𝑞: “Hoy es navidad”


𝑝 → 𝑞: “Si hoy es 25 de diciembre, entonces es navidad”
∼ 𝑝 → ~𝑞: “Si hoy no es 25 de diciembre, entonces no es navidad”
Observación.
-En el condicional 𝑝 → 𝑞, “𝑝” se conoce como antecedente y “𝑞” consecuente.

Bicondicional, doble implicación o equivalencia lógica (↔, ≡)


El conectivo bicondicional (↔) es un operador lógico binario que actúa sobre dos proposiciones y
que es falso siempre que el valor de verdad de las proposiciones componentes son diferentes entre
sí.
Observación. Tabla de verdad
-El bicondicional se denota como 𝑝 ↔ 𝑞 y se lee: 𝑝 𝑞 𝑝↔𝑞
𝑝 si y solo si 𝑞 (𝑝 ssi 𝑞) 𝑣 𝑣 𝑣
𝑝 es condición suficiente y necesaria para 𝑞 𝑣 𝑓 𝑓
𝑓 𝑣 𝑓
Si 𝑝 entonces 𝑞 y si 𝑞 entonces 𝑝
𝑓 𝑓 𝑣
𝑝 es equivalente a 𝑞

Ej. 𝑝: “𝑥 2 + 5𝑥 + 6 = 0”, 𝑞: “𝑥 = −3” y 𝑟: “𝑥 = −2”


𝑝 ↔ (𝑞 ∧ 𝑟): “𝑥 2 + 5𝑥 + 6 = 0 si y solo si, 𝑥 = −2 y 𝑥 = −2”
𝑝 ↔ (𝑞 ∨ 𝑟): “𝑥 2 + 5𝑥 + 6 = 0 si y solo si, 𝑥 = −3 o 𝑥 = −2”

Pág. 4
¿Cómo construir la tabla de verdad de una proposición compuesta?
Para construir la tabla de verdad de una proposición compuesta se deben tener en cuenta los tipos
de operadores simbólicos que aparecen y como se relacionan entre sí.
Ej. Construir la tabla de verdad de las siguientes proposiciones:

𝑝 𝑞 ∼𝑝 ∼𝑞 𝑝∧𝑞 ∼ 𝑝 →∼ 𝑞 (𝑝 ∧ 𝑞) ∨ (∼ 𝑝 →∼ 𝑞)
𝑣 𝑣 𝑓 𝑓 𝑣 𝑣 𝑣
𝑣 𝑓 𝑓 𝑣 𝑓 𝑣 𝑣
𝑓 𝑣 𝑣 𝑓 𝑓 𝑓 𝑓
𝑓 𝑓 𝑣 𝑣 𝑓 𝑣 𝑣

𝑝 𝑞 ∼𝑝 𝑝⊻𝑞 ∼𝑝→𝑝 (𝑝 ⊻ 𝑞) ∨ (∼ 𝑝 → 𝑝)
𝑣 𝑣 𝑓 𝑓 𝑣 𝑣
𝑣 𝑓 𝑓 𝑣 𝑣 𝑣
𝑓 𝑣 𝑣 𝑣 𝑓 𝑣
𝑓 𝑓 𝑣 𝑓 𝑓 𝑓

¿Cómo encontrar el valor de verdad de proposiciones componentes?

Cuando se da una proposición compuesta con un valor de verdad determinado es posible encontrar
el valor de verdad de sus proposiciones componentes analizando las posibles combinaciones de
valores de veracidad.
Ej. Sabiendo que la proposición (𝑝 ∧∼ 𝑞) → (𝑟 →∼ 𝑠) es falsa, encontrar los 𝑣. 𝑣. de sus
proposiciones componente
(𝑝 ∧∼ 𝑞) ≡ 𝑣 y (𝑟 →∼ 𝑠) ≡ 𝑓
𝑝≡𝑣 ∼𝑞≡𝑣 𝑟≡𝑣 ∼𝑠≡𝑓
𝑝≡𝑣 𝑞≡𝑓 𝑟≡𝑣 𝑠≡𝑣

Definiciones importantes
1) Dos proposiciones se dicen equivalentes (≡) si tienen exactamente la misma tabla de verdad.
Ej. Las proposiciones (𝑝 ∧ 𝑞) →∼ 𝑝 y ∼ (𝑝 ∧ 𝑞) son equivalentes.

𝑝 𝑞 ∼𝑝 𝑝∧𝑞 (𝑝 ∧ 𝑞) → ~𝑝 𝑝 𝑞 𝑝∧𝑞 ∼ (𝑝 ∧ 𝑞)
𝑣 𝑣 𝑓 𝑣 𝑓 𝑣 𝑣 𝑣 𝑓
𝑣 𝑓 𝑓 𝑓 𝑣 𝑣 𝑓 𝑓 𝑣
𝑓 𝑣 𝑣 𝑓 𝑣 𝑓 𝑣 𝑓 𝑣
𝑓 𝑓 𝑣 𝑓 𝑣 𝑓 𝑓 𝑓 𝑣

2) Una proposición que es verdadera para todas las posibles combinaciones de valores de verdad
de sus proposiciones componentes se llama tautología (𝜏).
Ej. La proposición ∼ (𝑝 ∧ 𝑞) ↔ (~𝑝 ∨∼ 𝑞) es una tautología.

𝑝 𝑞 ∼𝑝 ∼𝑞 𝑝∧𝑞 ∼ (𝑝 ∧ 𝑞) ~𝑝 ∨∼ 𝑞 ∼ (𝑝 ∧ 𝑞) ↔ (~𝑝 ∨∼ 𝑞)
𝑣 𝑣 𝑓 𝑓 𝑣 𝑓 𝑓 𝑣
𝑣 𝑓 𝑓 𝑣 𝑓 𝑣 𝑣 𝑣
𝑓 𝑣 𝑣 𝑓 𝑓 𝑣 𝑣 𝑣
𝑓 𝑓 𝑣 𝑣 𝑓 𝑣 𝑣 𝑣

Pág. 5
3) Una proposición que es falsa para todas las posibles combinaciones de valores de verdad de
sus proposiciones componentes se llama contradicción (𝛼).
Ej. La proposición (𝑝 ∧∼ 𝑝) ∨ (𝑞 ∧∼ 𝑞) es una contradicción.

𝑝 𝑞 ∼𝑝 ∼𝑞 𝑝 ∧∼ 𝑝 𝑞 ∧∼ 𝑞 (𝑝 ∧∼ 𝑝) ∨ (𝑞 ∧∼ 𝑞)
𝑣 𝑣 𝑓 𝑓 𝑓 𝑓 𝑓
𝑣 𝑓 𝑓 𝑣 𝑓 𝑓 𝑓
𝑓 𝑣 𝑣 𝑓 𝑓 𝑓 𝑓
𝑓 𝑓 𝑣 𝑣 𝑓 𝑓 𝑓

4) Una proposición que tiene verdaderos y falsos en su tabla de verdad para diferentes
combinaciones de valores de verdad de sus proposiciones componentes se llama contingencia.
Ej. La proposición (𝑝 → 𝑞) ∧ (∼ 𝑝 ⊻ 𝑞) es una contingencia.

𝑝 𝑞 ∼𝑝 𝑝→𝑞 ∼𝑝⊻𝑞 (𝑝 → 𝑞) ∧ (∼ 𝑝 ⊻ 𝑞)
𝑣 𝑣 𝑓 𝑣 𝑣 𝑣
𝑣 𝑓 𝑓 𝑓 𝑓 𝑓
𝑓 𝑣 𝑣 𝑣 𝑓 𝑓
𝑓 𝑓 𝑣 𝑣 𝑣 𝑣

¿Cómo traducir una proposición?


Dado un conjunto de proposiciones simples, es posible traducirlas utilizando el lenguaje simbólico
utilizando los operadores simbólicos antes estudiados.
Ej. Sean las proposiciones:
𝑝: En Marte hay agua 𝑞: en Marte hay vida 𝑟: En Marte hay marcianos
𝑠: En Marte hay platillos voladores
𝑝 → (𝑞 ∧ (𝑞 → 𝑟)): Si en Marte hay agua, entonces hay vida y, si hay vida, entonces hay
marcianos.
(𝑝 ∧ 𝑞) → (𝑟 ∧∼ 𝑠): Si en Marte hay agua y hay vida, entonces hay marcianos, pero no hay
platillos voladores.
(∼ 𝑝 →∼ 𝑞) → (∼ 𝑟 ∧∼ 𝑠): Si en Marte no hay agua entonces no hay vida; en
consecuencia, no hay marcianos ni platillos voladores.

¿Cómo formalizar una proposición?


Para formalizar una proposición escrita en lenguaje natural se debe identificar a las proposiciones
simples presentes y la forma en que interactúan entre sí.
Ej. “Es falso que, si usted ve un gato negro, entonces tendrá mala suerte”
𝑝: Usted ve un gato negro
𝑞: Usted tendrá mala suerte
∼ (𝑝 → 𝑞)
“Eres ingeniero o matemático, pero no eres matemático. Por lo tanto, eres ingeniero”
𝑝: Eres ingeniero
𝑞: Eres matemático
((𝑝 ∨ 𝑞) ∧∼ 𝑞) → 𝑝

Pág. 6
Equivalencias lógicas notables
Las equivalencias lógicas notables son un conjunto de proposiciones equivalentes que permiten
simplificar proposiciones compuestas manteniendo sus tablas de verdad idénticas.
Las principales equivalencias notables son:
Involución: ∼ (∼ 𝑝) ≡ 𝑝 Leyes de absorción: 𝑝 ∧ (𝑝 ∨ 𝑞) ≡ 𝑝
∼ (𝑣) ≡ 𝑓 𝑝 ∨ (𝑝 ∧ 𝑞) ≡ 𝑝
∼ (𝑓) ≡ 𝑣 𝑝 ∧ (∼ 𝑝 ∨ 𝑞) ≡ 𝑝 ∧ 𝑞
𝑝 ∨ (∼ 𝑝 ∧ 𝑞) ≡ 𝑝 ∨ 𝑞
Idempotencia: 𝑝 ∨ 𝑝 ≡ 𝑝
𝑝∧𝑝 ≡𝑝 Elemento neutro: (𝑝 ∧ 𝑓) ≡ 𝑓
(𝑝 ∨ 𝑣) ≡ 𝑝
Conmutativa: 𝑝 ∧ 𝑞 ≡ 𝑞 ∧ 𝑝
𝑝∨𝑞 ≡𝑞∨𝑝 Tercio excluido: (𝑝 ∨∼ 𝑝) ≡ 𝑣
𝑝↔𝑞≡𝑞↔𝑝 (𝑝 ∧∼ 𝑝) ≡ 𝑓
Asociativa: (𝑝 ∧ 𝑞) ∧ 𝑟 ≡ 𝑝 ∧ (𝑞 ∧ 𝑟) Formas normales: 𝑣 ∧ 𝑝 ≡ 𝑝
(𝑝 ∨ 𝑞) ∨ 𝑟 ≡ 𝑝 ∨ (𝑞 ∨ 𝑟) 𝑓∨𝑝 ≡𝑝
Distributiva: 𝑝 ∧ (𝑞 ∨ 𝑟) ≡ (𝑝 ∧ 𝑞) ∨ (𝑝 ∧ 𝑟) Disyunción exclusiva: 𝑝 ⊻ 𝑞 ≡ (𝑝 ∨ 𝑞) ∧∼ (𝑝 ∧ 𝑞)
𝑝 ∨ (𝑞 ∧ 𝑟) ≡ (𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (𝑝 ∨ 𝑟)
Conjunción negativa: 𝑝 ↓ 𝑞 ≡∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞
Leyes de De Morgan: ∼ (𝑝 ∧ 𝑞) ≡∼ 𝑝 ∨∼ 𝑞
Ley de contraposición: 𝑝 → 𝑞 ≡∼ 𝑞 →∼ 𝑝
∼ (𝑝 ∨ 𝑞) ≡∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞
Bicondicional: 𝑝 ↔ 𝑞 ≡ (𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑝)
Leyes del condicional: 𝑝 → 𝑞 ≡∼ 𝑝 ∨ 𝑞
∼ (𝑝 → 𝑞) ≡ 𝑝 ∧∼ 𝑞

¿Cómo simplificar proposiciones?


Para simplificar proposiciones se deben identificar las posibles equivalencias lógicas y
reemplazarlas según corresponda.
Ej. Simplificar las siguientes proposiciones:
∼ ((𝑝 → 𝑞) ∧∼ 𝑞) ≡ ∼ (𝑝 → 𝑞) ∨ 𝑞
≡ ∼ (∼ 𝑝 ∨ 𝑞) ∨ 𝑞
≡ (𝑝 ∧∼ 𝑞) ∨ 𝑞
≡𝑞∨𝑝
((∼ 𝑝 ∧ 𝑞) → (𝑠 ∧∼ 𝑠)) ∧∼ 𝑞 ≡ ((∼ 𝑝 ∧ 𝑞) → (𝑓)) ∧∼ 𝑞
≡ ∼ (∼ 𝑝 ∧ 𝑞) ∧∼ 𝑞
≡ (𝑝 ∨∼ 𝑞) ∧∼ 𝑞
≡∼𝑞

Observación.
-Para demostrar las equivalencias lógicas basta con hacer su tabla de verdad y verificar que se llega
a una tautología.
-Otra forma de demostrar una equivalencia notable es utilizando el método de la demostración
exploratoria, dicho método consiste en tomar un lado de la equivalencia y llegar al otro mediante
un conjunto de equivalencias notables distintas a la equivalencia a demostrar.

Pág. 7
¿Qué es un razonamiento?
Desde el punto de vista de la lógica, un razonamiento es un proceso lógico mediante el cual,
partiendo de un conjunto de proposiciones conocidas llamadas premisas o hipótesis, se llega a otro
razonamiento distinto llamado conclusión o tesis.
Observación.
-En lógica matemática se establece que un razonamiento tiene la forma:
(𝑝1 ∧ 𝑝2 ∧ 𝑝3 ∧ … ∧ 𝑝𝑛 ) → 𝐶
-Un razonamiento matemático es válido si y solo si el condicional (𝑝1 ∧ 𝑝2 ∧ … ∧ 𝑝𝑛 ) → 𝐶 es una
tautología.
-El estudio de los razonamientos se debe a que una gran cantidad de teoremas importantes en
matemática tienen la estructura de un razonamiento lógico, por lo tanto, es importante aprender a
trabajar con ellos.

¿Cómo traducir un razonamiento matemático?


Para traducir un razonamiento lógico se deben conocer las proposiciones componentes y luego
entender la forma en que interactúan dichas proposiciones.
Ej. Sean las siguientes proposiciones simples:
𝑝: Juana grita 𝑞: Los hijos de Juana le obedecen 𝑟: Juana se enoja
((∼ 𝑝 →∼ 𝑞) ∧ (∼ 𝑞 → 𝑟) ∧∼ 𝑝) →∼ 𝑟: Si Juana no grita, sus hijos no le obedecen. Si sus
hijos no le obedecen, Juana se enoja. Juana no está gritando. Por lo tanto, Juana no está enojada.

¿Cómo formalizar un razonamiento?


Para formalizar un razonamiento lógico se aconseja tener en cuenta los siguientes consejos:
a) Identificar las premisas y la conclusión, por lo general las premisas están separadas por puntos
y la conclusión se reconoce por estar separada por un “Por lo tanto”, “En conclusión”, etc.
b) Representar las premisas y conclusiones a través de letras.
c) Se estructura el razonamiento, en donde las premisas se separan una de otra por el operador de
conjunción y todas estas de la conclusión por medio del condicional.

Ej. Formalizar el siguiente razonamiento:


“Si el colegio Lord Cochrane es un prestigioso plantel, entonces, prepara excelentes
estudiantes. Los profesores del colegio Lord Cochrane no son gordos, pero están bien
preparados. Si los profesores del colegio Lord Cochrane están bien preparados, este es un
prestigioso plantel. Luego, el colegio Lord Cochrane prepara excelentes estudiantes”.
𝑝: El colegio Lord Cochrane es un prestigioso plantel.
𝑞: El colegio Lord Cochrane prepara excelentes estudiantes.
𝑟: Los profesores del colegio Lord Cochrane son gordos.
𝑠: Los profesores del colegio Lord Cochrane están bien preparados.
𝑃1 : 𝑝 → 𝑞 𝑃2 : ∼ 𝑟 ∧ 𝑠 𝑃3 : 𝑠 → 𝑝 𝐶: 𝑞
((𝑝 → 𝑞) ∧ (∼ 𝑟 ∧ 𝑠) ∧ (𝑠 → 𝑝)) → 𝑞

Pág. 8
¿Cómo podríamos verificar la validez de un razonamiento?
Una forma de demostrar la validez de un razonamiento es por medio de tablas de verdad, este
método consiste en construir la tabla de verdad del razonamiento y llegar a una tautología.
Observación.
-No se recomienda hacer la tabla de verdad de una proposición que tenga más de 3 proposiciones
diferentes debido a la cantidad de filas y columnas de su respectiva tabla.

Ej. Demostrar la validez del razonamiento ((𝑝 → (𝑞 ∧ 𝑟)) ∧∼ 𝑞) →∼ 𝑝

𝑝 𝑞 𝑟 ∼𝑝 ∼𝑞 𝑞∧𝑟 𝑝 → (𝑞 ∧ 𝑟) (𝑝 → (𝑞 ∧ 𝑟)) ∧∼ 𝑞 ((𝑝 → (𝑞 ∧ 𝑟)) ∧∼ 𝑞) →∼ 𝑝


𝑣 𝑣 𝑣 𝑓 𝑓 𝑣 𝑣 𝑓 𝑣
𝑣 𝑣 𝑓 𝑓 𝑓 𝑓 𝑓 𝑓 𝑣
𝑣 𝑓 𝑣 𝑓 𝑣 𝑓 𝑓 𝑓 𝑣
𝑣 𝑓 𝑓 𝑓 𝑣 𝑓 𝑓 𝑓 𝑣
𝑓 𝑣 𝑣 𝑣 𝑓 𝑣 𝑣 𝑓 𝑣
𝑓 𝑣 𝑓 𝑣 𝑓 𝑓 𝑣 𝑓 𝑣
𝑓 𝑓 𝑣 𝑣 𝑣 𝑓 𝑣 𝑣 𝑣
𝑓 𝑓 𝑓 𝑣 𝑣 𝑓 𝑣 𝑣 𝑣

¿Qué son las leyes de inferencia y para qué sirven?


Las leyes de inferencia son un conjunto de leyes lógicas que permiten deducir conclusiones a partir
de ciertas premisas que cumplen determinadas condiciones, estas leyes se pueden utilizar para
validar la veracidad de un razonamiento sin tener que realizar la tabla de verdad, que generalmente
es un proceso bastante tedioso.
Las principales leyes de inferencia son:

Modus Ponens: 𝑝 → 𝑞 Modus Tollendo Ponens: 𝑝 ∨ 𝑞


𝑝 ∼𝑝
𝑞 𝑞
Modus Tollens: 𝑝 → 𝑞 Adición: 𝑝
∼𝑞 𝑝∨𝑞
∼𝑝 Silogismo hipotético: 𝑝 → 𝑞
Simplificación: 𝑝 ∧ 𝑞 𝑞→𝑟
𝑝 𝑝→𝑟
𝑞 Dilema constructivo: 𝑝 → 𝑞
Conjuntiva: 𝑝 𝑟→𝑠
𝑞 𝑝∨𝑟
𝑝∧𝑞 𝑞∨𝑠

Ej. Demostrar la validez del razonamiento ((𝑝 → (𝑞 ∧ 𝑟)) ∧∼ 𝑞) →∼ 𝑝

𝑝 → (𝑞 ∧ 𝑟)
∼𝑞
∼ 𝑝 ∨ (𝑞 ∧ 𝑟)
(∼ 𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (∼ 𝑝 ∨ 𝑟)
∼𝑝∨𝑞
𝑞 ∨∼ 𝑝
∼𝑝

Pág. 9
¿Cómo demostrar la validez de un razonamiento utilizando reducción al absurdo?
Este método se basa en la ley de inferencia Modus Tollendo Tollens y consiste en deducir la
falsedad del antecedente, suponiendo la falsedad del consecuente.

Ej. Demostrar la validez del razonamiento ((𝑝 → (𝑞 ∧ 𝑟)) ∧∼ 𝑞) →∼ 𝑝


1) Suponemos que ∼ 𝑝 ≡ 𝑓 ∴ 𝑝 ≡ 𝑣
2) Reemplazamos el valor en el antecedente y llegamos a una contradicción
(𝑣 → (𝑞 ∧ 𝑟)) ∧∼ 𝑞
(𝑞 ∧ 𝑟) ∧∼ 𝑞
(𝑞 ∧∼ 𝑞) ∧ 𝑟
𝑓∧𝑟
𝑓
¿Qué es una demostración en matemáticas?
En términos formales diremos que una demostración matemática son una serie de pasos lógicos
donde cada paso se sigue de manera lógica de las anteriores y que concluye al momento de
encontrar la afirmación que se quería probar desde el comienzo.
Definiciones importantes
1) Un axioma es una proposición lógica que se asume como verdadera sin la necesidad de ser
demostrada.
2) Un teorema es una proposición matemática que, para ser aceptada como verdadera, necesita de
una previa demostración realizada.
3) Un lema es un teorema de menor importancia que se utiliza para partir o fundamentar la
demostración de otro teorema de mayor importancia.
4) Un corolario es un teorema que puede ser establecido de manera directa de la demostración de
un teorema anterior (generalmente de mayor importancia).
5) Una conjetura es una proposición que tiene altas probabilidades de ser verdad, pero que aún no
ha sido demostrado.
Tipos de demostraciones
Si bien no existe un proceso específico que permita demostrar cualquier proposición, si podemos
diferenciar algunos métodos especiales que nos ayudan a esta tarea. En base a esto, los principales
métodos de demostración son:
-Método directo (𝑝 → 𝑞)
-Reducción al absurdo (∼ 𝑞 → 𝑝 ≡ 𝛼)
-Método contrarrecíproco (∼ 𝑞 →∼ 𝑝)
-Contraejemplo

Método directo de demostración (𝒑 → 𝒒)


Este método es uno de los más utilizados y uno de los más simples, consiste en tomar un conjunto
de premisas 𝑝1 , 𝑝2 , 𝑝3 , … , 𝑝𝑛 y, mediante una serie de pasos lógicos, llegar a la conclusión 𝑞 que se
quiere demostrar, tiene la forma:
(𝑝1 ∧ 𝑝2 ∧ 𝑝3 ∧ … ∧ 𝑝𝑛 ) → 𝑞

Pág. 10
Ej. Demostrar por método directo que, si 𝑛 es un número impar, entonces su cuadrado también
es un número impar.
Si 𝑛 es impar, entonces podemos escribirlo como 𝑛 = 2𝑝 + 1, ∀𝑝 ∈ ℤ
𝑛2 = (2𝑝 + 1)2
𝑛2 = 4𝑝2 + 4𝑝 + 1
𝑛2 = 2(2𝑝2 + 2𝑝) + 1 2𝑝2 + 2𝑝 = 𝑘
𝑛2 = 2𝑘 + 1
∴ queda demostrado que, si 𝑛 es un número impar, entonces su cuadrado también lo es.

Método de reducción al absurdo (∼ 𝒒 → 𝒑 ≡ 𝜶)


Este método consiste en suponer que la conclusión de un razonamiento es falsa y, desde este punto
de vista, llegar a una contradicción.
Ej. Demostrar que √2 es un número irracional.
𝑝
Suponemos que √2 es un racional, por lo tanto, se puede escribir como √2 = 𝑞 con 𝑝, 𝑞 ∈ ℤ y
son primos entre sí.
𝑝 𝑝2
√2 = 𝑞 2 = 𝑞2 2𝑞 2 = 𝑝2
∴ 𝑝2 es par y, por consiguiente, 𝑝 también lo es.
Como 𝑝 es un número par se puede escribir como 𝑝 = 2𝑘 ∀𝑘 ∈ ℤ.
2𝑞 2 = (2𝑘)2 2𝑞 2 = 4𝑘 2 𝑞 2 = 2𝑘 2
∴ 𝑞 también es par, pero esto es una contradicción por que habíamos dicho que 𝑝 y 𝑞 eran
primos entre sí, y ahora tienen como divisor común el 2.
∴ √2 no es racional, ya que no se puede escribir como un cociente de dos números enteros.

Método contrarrecíproco (~𝒒 → ~𝒑)


Este método de demostración consiste en comprender que, si 𝑝 → 𝑞 es una proposición verdadera,
entonces ~𝑞 → ~𝑝 también es verdad, lo que nos permite realizar algunas demostraciones de forma
más sencilla y rápida.
Ej. Demostrar que, si 𝑛 es un número entero y 𝑛2 es par, entonces 𝑛 es par.
Para demostrar que, si 𝑛2 es par, entonces 𝑛 es par, debemos negar la conclusión y la hipótesis,
es decir, supondremos que si 𝑛 es impar, entonces 𝑛2 es impar.
Si 𝑛 es impar, entonces podemos escribirlo como 𝑛 = 2𝑝 + 1, ∀𝑝 ∈ ℤ
𝑛2 = (2𝑝 + 1)2
𝑛2 = 4𝑝2 + 4𝑝 + 1
𝑛2 = 2(2𝑝2 + 2𝑝) + 1 2𝑝2 + 2𝑝 = 𝑘
𝑛2 = 2𝑘 + 1
∴ hemos demostrado que, si 𝑛 es impar, 𝑛2 también lo es, es decir, también se cumple que si
𝑛2 es par, entonces es por que 𝑛 también lo es.

Contraejemplo
El método del contraejemplo es usualmente utilizado para descartar proposiciones que no son
ciertas, para esto se asume que para que una proposición sea falsa basta con encontrar un caso
donde no se cumpla.
Cabe destacar que un contraejemplo es tan importante como una demostración misma.

Pág. 11
¿Qué es la teoría de conjuntos?
La teoría de conjuntos es la rama de la lógica matemática que se encarga de estudiar las
propiedades, relaciones y operaciones de los conjuntos.
Historia
-Nace en el siglo XIX con los aportes del matemático alemán Georg Cantor, quien se conoce como
el padre de la teoría de conjuntos.
-Es una teoría muy importante dentro de las matemáticas ya que permite fundamentar ciertas áreas
como la teoría de grupos o las relaciones binarias.
-Si bien es una teoría muy importante tuvo muchos problemas en sus inicios, sobre todo cuando
algunos matemáticos, entre ellos Bertrand Russell, encontraron algunas paradojas que amenazaban
con derrumbar su teoría.

Definiciones importantes
1) Un conjunto es una agrupación de objetos con alguna característica en común.
Ej. “El conjunto de días de la semana”
“El conjunto de frutas de color rojo”
“El conjunto de alumnos de un curso”
“El conjunto de razas de una especie”
2) Los objetos que forman parte de un conjunto se conocen como elementos.
Ej. “Lunes” es un elemento del conjunto de los días de la semana
“Lenguaje” es un elemento del conjunto de asignaturas de un estudiante
“Violín” es un elemento del conjunto de instrumentos de cuerda
3) Para nombrar conjuntos se utilizan letras mayúsculas del abecedario (𝐴, 𝐵, 𝐶, …) y sus
elementos se nombran con letras minúsculas (𝑎, 𝑏, 𝑐, …) encerrados entre llaves.
Ej. 𝐴 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢}
𝐵 = {𝑙𝑢𝑛𝑒𝑠, 𝑚𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠, 𝑚𝑖𝑒́ 𝑟𝑐𝑜𝑙𝑒𝑠, 𝑗𝑢𝑒𝑣𝑒𝑠, 𝑣𝑖𝑒𝑟𝑛𝑒𝑠}
𝐶 = {𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎, 𝑝𝑒𝑟𝑎, 𝑓𝑟𝑢𝑡𝑖𝑙𝑙𝑎, 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑎𝑛𝑜, 𝑝𝑖ñ𝑎, … }
Observación.
-Los tres puntos suspensivos al final de los elementos del conjunto significa que los elementos
continúan.
-El orden de los elementos al interior del conjunto es arbitrario.
-Los elementos del conjunto se deben representar una sola vez.

4) Para indicar si un elemento pertenece o no a un conjunto se utilizan los símbolos de pertenencia


que son pertenece a (∈) y no pertenece a (∉).
𝑙𝑢𝑛𝑒𝑠 ∈ 𝐴 = {𝑙𝑢𝑛𝑒𝑠, 𝑚𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠, 𝑚𝑖𝑒́ 𝑟𝑐𝑜𝑙𝑒𝑠, 𝑗𝑢𝑒𝑣𝑒𝑠, 𝑣𝑖𝑒𝑟𝑛𝑒𝑠}
𝑚𝑎𝑟𝑧𝑜 ∈ 𝐵 = {𝑒𝑛𝑒𝑟𝑜, 𝑓𝑒𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜, 𝑚𝑎𝑟𝑧𝑜, 𝑎𝑏𝑟𝑖𝑙, … }
𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎 ∉ 𝐶 = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, … }
𝑎𝑢𝑡𝑜 ∉ 𝐷 = {𝑣𝑖𝑜𝑙𝑖́𝑛, 𝑓𝑙𝑎𝑢𝑡𝑎, 𝑝𝑖𝑎𝑛𝑜, 𝑎𝑟𝑝𝑎, 𝑔𝑢𝑖𝑡𝑎𝑟𝑟𝑎, … }

¿Cómo representar un conjunto?


Generalmente podemos distinguir dos formas algebraicas de representar un conjunto, por extensión
y por comprensión.

Pág. 12
Conjuntos por extensión, tabulación o enumeración
Un conjunto está dado por extensión o tabulación si se enumeran explícitamente todos sus
elementos.
Ej. 𝐴 = {𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜, 𝑛𝑒𝑔𝑟𝑜, 𝑎𝑧𝑢𝑙, 𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜, 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒, … }
𝐵 = {𝑎𝑢𝑡𝑜, 𝑏𝑢𝑠, 𝑡𝑎𝑥𝑖, 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎, 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜́ 𝑛, 𝑏𝑖𝑐𝑖𝑐𝑙𝑒𝑡𝑎, … }
𝐶 = {𝐶ℎ𝑖𝑙𝑒, 𝐴𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑖𝑛𝑎, 𝐵𝑟𝑎𝑧𝑖𝑙, 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑔𝑢𝑎𝑦, 𝑀𝑒́ 𝑥𝑖𝑐𝑜, … }

Conjuntos por comprensión o descripción


Un conjunto está dado por comprensión o descripción cuando se menciona mediante una propiedad
común a todos los elementos que lo conforman.
El. 𝐴 = {𝑥⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜}
𝐵 = {𝑦⁄𝑦 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙 ℎ𝑒𝑟𝑏𝑖́𝑣𝑜𝑟𝑜}
𝐶 = {𝑧 ∈ ℤ⁄𝑧 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛𝑢́ 𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑝𝑎𝑟}
Observación.
-El número de elementos de un conjunto se llama cardinal de dicho conjunto y se representa por
ɳ(𝐴), #𝐴, |𝐴| 𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑑(𝐴).

Tipos de conjuntos según su cardinalidad


1) Aquel conjunto que carece de elementos o tiene cardinalidad igual a 0 se llama conjunto vacío
y se representa por { } o 𝜙.
Ej. 𝐴 = {𝑥⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑚𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑐𝑜𝑛 35 𝑑𝑖́𝑎𝑠}
𝐵 = {𝑦 ∈ ℝ⁄𝑦 2 = −1}
𝐶 = {𝑧 ∈ ℝ⁄𝑧 𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑜 𝑦 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 3 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠}
Observación.
-{𝜙} no existe, o es { } o es 𝜙.
-{0} ≠ 𝜙.

2) Aquel conjunto que tiene cardinalidad igual a 1 se llama conjunto unitario.


Ej. 𝐴 = {𝑗𝑖𝑟𝑎𝑓𝑎}
𝐵 = {𝑥⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑜𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑏𝑟𝑎 "𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎"}
𝐶 = {𝑦 ∈ ℕ⁄9 < 𝑦 < 11}
3) Un conjunto se dice finito si tiene una cantidad limitada de elementos.
Ej. 𝐴 = {𝑥⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑧𝑎𝑟𝑡}
𝐵 = {𝑦⁄𝑦 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑏𝑟𝑎 "𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑒𝑝𝑖́𝑝𝑒𝑑𝑜"}
𝐶 = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, … , 1000}
Observación.
-El conjunto unitario es un ejemplo particular de conjunto finito.

4) Un conjunto se dice infinito si tiene una cantidad ilimitada de elementos.


Ej. 𝐴 = {𝑥⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛𝑢́ 𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑦𝑎}
𝐵 = {𝑥 ∈ ℝ⁄0 < 𝑥 < 5}
𝐶 = {𝐿𝑛 ⁄𝐿𝑛 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 (0, 0)}

Pág. 13
5) El conjunto universo o de referencia es aquel conjunto que tiene todos los elementos posibles
respecto a cierta propiedad o característica.
Ej. 𝑈 = {𝑥⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑈𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙} seria un conjunto de referencia
para el conjunto de los alumnos de la Universidad Austral que almuerzan en el casino.
Observación.
-Se acostumbra a denotar al conjunto universo como 𝑈 y se define como:
𝑈 = {𝑥⁄𝑥 = 𝑥}

6) Dos conjuntos se dicen equivalentes (≡) si tienen la misma cardinalidad, es decir, tienen la
misma cantidad de elementos.
Ej. Si 𝐴 = {𝑥⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑚𝑒𝑠} y 𝐵 = {𝑥 ∈ ℤ⁄0 < 𝑥 < 13}, entonces 𝐴 ≡ 𝐵.

7) Dos conjuntos se dicen disjuntos si no tienen elementos en común.


Ej. Si 𝐴 = {𝑦⁄𝑦 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑔𝑒𝑜𝑚𝑒́ 𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎} y 𝐵 = {𝑧 ∈ ℚ⁄𝑧 = 𝑧 2 }, entonces 𝐴 es disjunto
a 𝐵.

¿Cuándo dos conjuntos son iguales?


Dos conjuntos se dicen iguales si todo elemento de un conjunto 𝐴 es también elemento de un
conjunto 𝐵 y viceversa, es decir:
𝐴 = 𝐵 ↔ (𝑥 ∈ 𝐴 → 𝑥 ∈ 𝐵) ∧ (𝑥 ∈ 𝐵 → 𝑥 ∈ 𝐴)
Observación.
-Si todos los elementos de 𝐴 son diferentes a los elementos de 𝐵 se dice que 𝐴 es diferente a 𝐵 y
se denota por 𝐴 ≠ 𝐵.
-La igualdad entre conjuntos cumple las propiedades:
-Reflexiva: 𝐴 = 𝐴
-Conmutativa: (𝐴 = 𝐵) → (𝐵 = 𝐴)
-Transitiva: ((𝐴 = 𝐵) ∧ (𝐵 = 𝐶)) → (𝐴 = 𝐶)

¿Cuándo hablamos de subconjuntos?


Se dice que 𝐴 es subconjunto de 𝐵, y lo denotamos por 𝐴 ⊆ 𝐵, si y solo si todos y cada uno de los
elementos de 𝐴 pertenecen también a 𝐵, es decir:
𝐴 ⊆ 𝐵 ↔ (𝑥 ∈ 𝐴) → (𝑥 ∈ 𝐵)
Observación.
-Se puede deducir mediante la definición de subconjunto que:
𝐴 = 𝐵 ↔ (𝐴 ⊆ 𝐵) ∧ (𝐵 ⊆ 𝐴)

𝑩
𝐴

Observación.
-Por definición se dice que el conjunto vacío es subconjunto de todos los conjuntos.
-Si 𝐴 no es subconjunto de 𝐵 entonces escribiremos 𝐴 ⊈ 𝐵.

Pág. 14
¿Qué es un subconjunto propio?
Se dice que 𝐴 es subconjunto propio de 𝐵, y se denota por 𝐴 ⊂ 𝐵, si todo elemento de 𝐴 es elemento
de 𝐵 pero no todo elemento de 𝐵 es elemento de 𝐴, es decir:
𝐴 ⊂ 𝐵 ↔ (𝐴 ⊆ 𝐵) ∧∼ (𝐵 ⊆ 𝐴)
Observación.
-La relación de subconjunto cumple las siguientes propiedades:
-Reflexiva: 𝐴 ⊂ 𝐴
-Antisimétrica: ((𝐴 ⊂ 𝐵) ∧ (𝐵 ⊂ 𝐴)) → 𝐴 = 𝐵
-Transitiva: ((𝐴 ⊂ 𝐵) ∧ (𝐵 ⊂ 𝐶)) → (𝐴 ⊂ 𝐶)

¿Qué es un diagrama de Venn y para qué sirve?


Un diagrama de Venn es una estructura conjuntista que permite representar gráficamente un
conjunto.
Generalmente se utilizan algunas figuras geométricas para representarlos como cuadrados o
círculos.

𝑩
𝑨 1
3 𝑙𝑢𝑛𝑒𝑠
𝑚𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠
4
2 5 6 𝑚𝑖𝑒́ 𝑟𝑐𝑜𝑙𝑒𝑠

Operaciones entre conjuntos


Es posible generar conjuntos nuevos utilizando algunos que ya se tienen, dicho proceso se llama
operación de conjuntos y se pueden clasificar en diferentes tipos.

Unión de conjuntos (𝑨 ∪ 𝑩)
Sean 𝐴 y 𝐵 dos conjuntos. Se define la unión de 𝐴 y 𝐵, y se denota como 𝐴 ∪ 𝐵, al conjunto
formado por todos los elementos que pertenecen a 𝐴 y todos los elementos que pertenecen a 𝐵, es
decir:
𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑥, 𝑦 ⁄(𝑥 ∈ 𝐴) ∨ (𝑥 ∈ 𝐵)}

Gráficamente podemos ver a la unión de dos conjuntos como:

𝑼
𝐴 𝐵

Ej. Sean 𝐴 = {𝑥 ∈ ℤ⁄0 ≤ 𝑥 < 10} y 𝐵 = {𝑦 ∈ ℤ⁄5 < 𝑦 ≤ 12}, encontrar 𝐴 ∪ 𝐵.


𝐴 = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, } y 𝐵 = {6, 7, 8, 9, 10, 11, 12}
𝐴 ∪ 𝐵 = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12}
𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑧 ∈ ℤ⁄0 ≤ 𝑧 ≤ 12}
Observación.
-La unión de conjuntos puede tomar más de dos conjuntos, es decir, podemos unir tantos conjuntos
como deseemos.

Pág. 15
Intersección de conjuntos (A∩B)
Sean 𝐴 y 𝐵 dos conjuntos. Se define la intersección de 𝐴 y 𝐵, y se denota como 𝐴 ∩ 𝐵, al conjunto
formado por todos los elementos que pertenecen a 𝐴 y todos los elementos que pertenecen a 𝐵
simultáneamente, es decir:
𝐴 ∩ 𝐵 = {𝑥⁄(𝑥 ∈ 𝐴) ∧ (𝑥 ∈ 𝐵)}
Gráficamente podemos ver a la intersección de dos conjuntos como:

𝑼
𝐴 𝐵

Ej. Sean 𝐴 = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑥 ≥ 0} y 𝐵 = {𝑦 ∈ ℝ⁄𝑦 < 10}, encontrar 𝐴 ∩ 𝐵.


𝐴 = [0, +∞[ y 𝐵 =] − ∞, 10[
𝐴 ∪ 𝐵 = [0, 10[
𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑧 ∈ ℝ⁄0 ≤ 𝑧 < 10}
Observación.
-La intersección entre conjuntos disjuntos es vacío.

Diferencia de conjuntos (A∖B)


Sean 𝐴 y 𝐵 dos conjuntos. Se define la diferencia de 𝐴 y 𝐵, y se denota como 𝐴 ∖ 𝐵, al conjunto
formado por todos los elementos que pertenecen a 𝐴 pero que no pertenecen a 𝐵 es decir:
𝐴 ∖ 𝐵 = {𝑥⁄𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥 ∉ 𝐵}
Gráficamente podemos ver a la diferencia de dos conjuntos como:

𝑼
𝐴 𝐵

Ej. Sean 𝐴 = {𝑥 ∈ ℤ⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑑𝑖́𝑔𝑖𝑡𝑜} y 𝐵 = {𝑦 ∈ ℤ⁄𝑦 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟}, encontrar 𝐴 ∖ 𝐵.


𝐴 = {0, 1, 2, 3, … , 9} y 𝐵 = {… , −4, −2, 0, 2, 4, … }
𝐴 ∖ 𝐵 = {1, 3, 5, 7,9}
𝐴 ∖ 𝐵 = {𝑧 ∈ ℤ⁄(𝑧 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟) ∧ (0 < 𝑧 < 10)}
Observación.
-La diferencia de conjuntos no cumple la propiedad conmutativa, es decir:
𝐴∖𝐵 ≠ 𝐵∖𝐴

Diferencia simétrica de conjuntos (A ∆ B)


Sean 𝐴 y 𝐵 dos conjuntos. Se define la diferencia simétrica de 𝐴 y 𝐵, y se denota como 𝐴 ∆ 𝐵, al
conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a 𝐴 y que pertenecen a 𝐵, pero que no
pertenecen a 𝐴 y a 𝐵 al mismo tiempo, es decir:
𝐴 ∆ 𝐵 = {𝑥⁄𝑥 ∈ (𝐴 ∖ 𝐵) ∨ 𝑥 ∈ (𝐵 ∖ 𝐴)}

Pág. 16
Gráficamente podemos ver a la diferencia simétrica de dos conjuntos como:

𝑼
𝐴 𝐵

Ej. Sean 𝐴 = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑥 ≥ 0} y 𝐵 = {𝑦 ∈ ℝ⁄𝑦 < 10}, encontrar 𝐴 ∆ 𝐵.


𝐴 = [0, +∞[ y 𝐵 =] − ∞, 10[
𝐴 ∆ 𝐵 =] − ∞, 0[ ∪ [10, +∞[
𝐴 ∆ 𝐵 = {𝑧 ∈ ℝ⁄(𝑧 < 0) ∧ (𝑧 ≥ 10)}

Conjunto complemento (𝑨𝒄 )


Sea 𝐴 un conjunto. Se define el complemento de 𝐴, y se denota como 𝐴𝑐 , al conjunto formado por
todos los elementos que pertenecen al universo de 𝐴 pero que no pertenecen a 𝐴, es decir:
𝐴𝑐 = {𝑥 ∈ 𝑈⁄𝑥 ∉ 𝐴}
Gráficamente podemos ver el complemento de un conjunto como:

𝑼
𝐴

Ej. Sean 𝑈 = {𝑥 ∈ ℤ⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟} y 𝐴 = {𝑦 ∈ ℤ⁄(𝑦 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟) ∧ (0 ≤ 𝑦 ≤ 10)}, encontrar 𝐴𝑐 .


𝑈 = {… , −4, −2, 0, 2, 4, … } y 𝐵 = {0, 2, 4, 6, 8, 10}
𝐴𝑐 = {… , −4, −2, 12, 14, 16, … }
𝐴𝑐 = {𝑧 ∈ ℤ⁄(𝑧 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟) ∧ (𝑧 < 0) ∧ (𝑧 > 10)}

¿Cómo determinar la cantidad de elementos de una operación de conjuntos?


Sean 𝐴, 𝐵, 𝐶 tres conjuntos, se verifica que:
ɳ(𝐴 ∪ 𝐵) = ɳ(𝐴) + ɳ(𝐵) − ɳ(𝐴 ∩ 𝐵)
ɳ(𝐴 ∪ 𝐵 ∪ 𝐶) = ɳ(𝐴) + ɳ(𝐵) + ɳ(𝐶) − ɳ(𝐴 ∩ 𝐵) − ɳ(𝐴 ∩ 𝐶) − ɳ(𝐵 ∩ 𝐶) + ɳ(𝐴 ∩ 𝐵 ∩ 𝐶)
ɳ(𝑈) = ɳ(𝐴 ∪ 𝐵) + ɳ(𝐴 ∪ 𝐵)𝑐
ɳ(𝑈) = ɳ(𝐴 ∪ 𝐵 ∪ 𝐶) + ɳ(𝐴 ∪ 𝐵 ∪ 𝐶)𝑐

Conjunto potencia o de partición (𝑷(𝑨))


Sea 𝐴 un conjunto. Se define el conjunto potencia de 𝐴, y se denota como 𝑃(𝐴), al conjunto
formado por todos los subconjuntos posibles de 𝐴, es decir:
𝑃(𝐴) = {𝑥 ∈ 𝐴⁄𝑥 ⊆ 𝐴}
Observación.
-Si el conjunto 𝐴 tiene 𝑛 elementos, entonces el conjunto potencia de 𝐴 tiene 2𝑛 elementos.
-Para todo conjunto potencia se verifica que 𝐴 ∈ 𝑃(𝐴) y 𝜙 ∈ 𝑃(𝐴).

Pág. 17
Producto cartesiano de conjuntos (𝑨 𝒙 𝑩)
Sean 𝐴 y 𝐵 dos conjuntos. Se define el producto cartesiano entre 𝐴 y 𝐵, y se denota como 𝐴 𝑥 𝐵,
al conjunto formado por todos los posibles pares de elementos tales que el primer elemento
pertenece al primer conjunto y el segundo elemento pertenece al segundo conjunto, es decir:
𝐴 𝑥 𝐵 = {(𝑥, 𝑦)⁄𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑦 ∈ 𝐵}
Observación.
-A los elementos del producto cartesiano 𝐴𝑥𝐵 se les llama pares ordenados y siempre van entre
paréntesis.
-A los elementos del producto cartesiano 𝐴1 𝑥 𝐴2 𝑥 𝐴3 𝑥 … 𝑥 𝐴𝑛 se les llama 𝑛-uplas ordenadas y
tienen la forma (𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … , 𝑥𝑛 ).
-Algunas propiedades del producto cartesiano son:
𝐴𝑥𝐵 ≠𝐵𝑥𝐴
ɳ(𝐴 𝑥 𝐵) = ɳ(𝐴) ⋅ ɳ(𝐵)
𝐴 𝑥 (𝐵 ∩ 𝐶) = (𝐴 𝑥 𝐵) ∩ (𝐴 𝑥 𝐶)

Álgebra de conjuntos
El álgebra de conjuntos es muy análoga a las equivalencias lógicas estudiadas anteriormente, de
hecho, se puede hacer la comparación entre la lógica proposicional y la teoría de conjuntos de la
siguiente forma:
~𝑝 ≡ 𝐴𝑐
𝑝∧𝑞 ≡𝐴∩𝐵
𝑝∨𝑞 ≡𝐴∪𝐵
𝑝 → 𝑞 ≡ 𝐴𝑐 ∪ 𝐵
𝑝↔𝑞≡𝐴=𝐵
En general, podemos diferenciar las siguientes propiedades de los conjuntos:
Involución: (𝐴𝑐 )𝑐 = 𝐴 Identidad: 𝐴 ∪ 𝜙 = 𝐴
𝜙𝑐 = 𝑈 𝐴∩𝜙 =𝜙
𝑈𝑐 = 𝜙 𝐴∪𝑈 =𝑈
Idempotencia: 𝐴 ∪ 𝐴 = 𝐴 𝐴∩𝑈 =𝐴
𝐴∩𝐴 =𝐴 Complemento: 𝐴 ∪ 𝐴𝑐 = 𝑈
Conmutativa: 𝐴 ∪ 𝐵 = 𝐵 ∪ 𝐴 𝐴 ∩ 𝐴𝑐 = 𝜙
𝐴∩𝐵 =𝐵∩𝐴 Absorción: 𝐴 ∪ (𝐴 ∩ 𝐵) = 𝐴
Asociativa: 𝐴 ∪ (𝐵 ∪ 𝐶) = (𝐴 ∪ 𝐵) ∪ 𝐶 𝐴 ∩ (𝐴 ∪ 𝐵) = 𝐴
𝐴 ∩ (𝐵 ∩ 𝐶) = (𝐴 ∩ 𝐵) ∩ 𝐶 De Morgan: (𝐴 ∪ 𝐵)𝑐 = 𝐴𝑐 ∩ 𝐵 𝑐
Diferencia: 𝐴 ∖ (𝐵 ∪ 𝐶) = (𝐴 ∖ 𝐵) ∩ (𝐴 ∖ 𝐶) (𝐴 ∩ 𝐵)𝑐 = 𝐴𝑐 ∪ 𝐵 𝑐
𝐴 ∖ (𝐵 ∩ 𝐶) = (𝐴 ∖ 𝐵) ∪ (𝐴 ∖ 𝐶) Distributiva: 𝐴 ∪ (𝐵 ∩ 𝐶) = (𝐴 ∪ 𝐵) ∩ (𝐴 ∪ 𝐶)
𝐴 ∖ 𝐵 = 𝐴 ∩ 𝐵𝑐 𝐴 ∩ (𝐵 ∪ 𝐶) = (𝐴 ∩ 𝐵) ∪ (𝐴 ∩ 𝐶)

¿Cómo simplificar conjuntos?


Las propiedades de los conjuntos se pueden utilizar para simplificar expresiones que son
complicadas de calcular, para esto, se deben identificar las diferentes propiedades y utilizarlas para
reducir las expresiones.

Pág. 18
Ej. Simplificar la expresión (𝐴𝑐 ∪ 𝐵) ∩ (𝐴 ∪ 𝐵).
(𝐴𝑐 ∪ 𝐵) ∩ (𝐴 ∪ 𝐵)
((𝐴𝑐 ∪ 𝐵) ∩ 𝐴) ∪ ((𝐴𝑐 ∪ 𝐵) ∩ 𝐵)
((𝐴𝑐 ∩ 𝐴) ∪ (𝐵 ∩ 𝐴)) ∪ 𝐵
(𝜙 ∪ (𝐴 ∩ 𝐵)) ∪ 𝐵
(𝐴 ∩ 𝐵) ∪ 𝐵
𝐵

¿Cómo demostrar usando la definición de las operaciones de conjuntos?


Para efectuar las demostraciones de las propiedades de los conjuntos se hace uso de las definiciones
de los diferentes tipos de operaciones entre conjuntos vistas anteriormente.
Ej. Demostrar que 𝐴 ∖ (𝐵 ∪ 𝐶) = (𝐴 ∖ 𝐵) ∩ (𝐴 ∖ 𝐶)
𝑥 ∈ ((𝐴 ∖ 𝐵) ∧ (𝐴 ∖ 𝐶))
(𝑥 ∈ (𝐴 ∖ 𝐵)) ∧ (𝑥 ∈ (𝐴 ∖ 𝐶))
((𝑥 ∈ 𝐴) ∧∼ (𝑥 ∈ 𝐵)) ∧ ((𝑥 ∈ 𝐴) ∧∼ (𝑥 ∈ 𝐶))
(𝑥 ∈ 𝐴) ∧ (𝑥 ∈ 𝐴) ∧∼ (𝑥 ∈ 𝐵) ∧∼ (𝑥 ∈ 𝐶)
(𝑥 ∈ 𝐴) ∧∼ ((𝑥 ∈ 𝐵) ∨ (𝑥 ∈ 𝐶))
𝐴 ∖ (𝐵 ∪ 𝐶)

¿Cómo resolver problemas utilizando diagramas de Venn?


Muchos problemas matemáticos se pueden resolver utilizando conjuntos y sus operaciones,
generalmente estos problemas están asociados a cantidades o a probabilidades.
Ej. De una encuesta de 220 personas sobre tres actividades que pueden realizar, se obtienen los
siguientes datos: El número de personas que hace una sola actividad menos el número de
personas que no hacen ninguna actividad es 5 veces el número de personas que realizan las tres
actividades. El número de personas que hacen sólo dos actividades es 60. El número de
personas que no realizan ninguna actividad es igual al número de personas que hacen 2 ó 3
actividades. Se pregunta cuántas personas: a) Hacen una sola actividad. b) Realizan tres
actividades. c) No realizan ninguna actividad.

Sea 𝑎 el número de personas que hacen tres actividades; 𝑏, 𝑐, 𝑑 el número de personas que
realizan dos actividades; 𝑒, 𝑓, 𝑔 el número de personas que hacen una actividad y ℎ el número
de personas que no hacen ninguna actividad.
(𝑒 + 𝑓 + 𝑔) − ℎ = 5𝑎
𝑏 + 𝑐 + 𝑑 = 60
ℎ =𝑎+𝑏+𝑐+𝑑
𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 + 𝑒 + 𝑓 + 𝑔 + ℎ = 220

𝑼
𝒆
𝒃
65 𝒄 5 𝒇
𝒅
𝒈

Pág. 19
Predicados y cuantificadores lógicos
Un predicado es un enunciado que contiene símbolos, no necesariamente del lenguaje, susceptibles
de ser reemplazados por elementos de un conjunto bien determinado y cada vez que este símbolo
se reemplace por un elemento del conjunto, se obtiene una proposición.

Ej. 𝑥 = √5
𝑥+𝑦 ≤0
𝑎∗𝑏 = 2
Definiciones importantes
1) Se acostumbra a representar a los predicados utilizando letras del abecedario y entre paréntesis
los símbolos que presentan variación.
Ej. 𝑝(𝑥): 3𝑥 + 1 = 2
𝑞(𝑥, 𝑦): 𝑥 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑑𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑦
𝑟(𝑥, 𝑦, 𝑧): 𝑥 𝑒 𝑦 𝑠𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛 𝑧 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒
2) Una variable es una literal (letra) que puede ser reemplazada por cualquier elemento que
pertenezca a algún conjunto de referencia.
3) Una constante es un valor fijo que no depende de una variable.
4) El universo proposicional es el conjunto de valores que se les puede asignar a las variables.
5) El conjunto de todos los valores de las variables que hacen a la proposición verdadera se llama
conjunto verdad.
Observación.
-Si 𝑝(𝑥) y 𝑞(𝑥) son predicados, entonces ∼ 𝑝(𝑥), 𝑝(𝑥) ∧ 𝑞(𝑥), 𝑝(𝑥) ∨ 𝑞(𝑥), 𝑝(𝑥) → 𝑞(𝑥) y
𝑝(𝑥) ↔ 𝑞(𝑥) también son predicados.
-Se acostumbra a representar al conjunto de verdad del predicado 𝑝(𝑥) como:
{𝑥 ∕ 𝑝(𝑥) ≡ 𝑣}
-Puesto que los predicados pueden ser tratados como conjuntos, tenemos las siguientes relaciones:
{𝑥⁄∼ 𝑝(𝑥)} = {𝑥 ∕ 𝑝(𝑥)}𝑐
{𝑥⁄𝑝(𝑥) ∧ 𝑞(𝑥)} = {𝑥⁄𝑝(𝑥)} ∩ {𝑥 ∕ 𝑞(𝑥)}
{𝑥⁄𝑝(𝑥) ∨ 𝑞(𝑥)} = {𝑥⁄𝑝(𝑥)} ∪ {𝑥 ∕ 𝑞(𝑥)}
{𝑥⁄𝑝(𝑥) → 𝑞(𝑥)} = {𝑥⁄𝑝(𝑥)}𝑐 ∪ {𝑥 ∕ 𝑞(𝑥)}
Ej. Sea 𝑈 = {0, 1, 2, 3, … , 10} el universo proposicional y además sean 𝑝(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟 y
𝑞(𝑥): 𝑥 ≥ 5, encontrar el conjunto verdad de las siguientes expresiones:
𝐴 = {𝑥 ∈ 𝑈 ⁄∼ 𝑝(𝑥)}
𝐵 = {𝑥 ∈ 𝑈 ⁄𝑝(𝑥) ∧ 𝑞(𝑥)}
𝐶 = {𝑥 ∈ 𝑈⁄𝑝(𝑥) ∨ 𝑞(𝑥)}
𝐷 = {𝑥 ∈ 𝑈⁄𝑝(𝑥) → 𝑞(𝑥)}
𝐸 = {𝑥 ∈ 𝑈 ∕ 𝑝(𝑥) ∧ (𝑝(𝑥) ∨ 𝑞(𝑥))}
𝐹 = {𝑥 ∈ 𝑈⁄(𝑝(𝑥) → 𝑞(𝑥)) ∨ 𝑞(𝑥)}
𝐺 = {𝑥 ∈ 𝑈 ⁄∼ (𝑝(𝑥) ∨ 𝑞(𝑥))}

Pág. 20
¿Qué son los cuantificadores y para que los utilizamos?
Un cuantificador es un símbolo matemático que permite establecer la cantidad de elementos de un
conjunto que cumplen una determinada propiedad.
En general, podemos distinguir tres tipos de cuantificadores:
Cuantificador universal (∀)
Cuantificador existencial (∃)
Cuantificador de existencia y unicidad (∃!)
Cuantificador universal (∀)
El cuantificador universal es un símbolo que afirma que todos los elementos de una clase o
categoría cumplen con una propiedad.

Observación.
-El cuantificador universal se representa por el símbolo "∀" y se lee “Para todos”, “Para cada”,
“Ninguno”, entre otros.
-Cuando todos los elementos del conjunto de referencia satisfacen el predicado 𝑝(𝑥) se dice que la
expresión “Para todo 𝑥, 𝑝(𝑥)” es una proposición verdadera y se denota por "∀𝑥: 𝑝(𝑥)".
Ej. ∀𝑥, 𝑦 ∈ ℝ: 𝑥 + 𝑦 = 𝑦 + 𝑥
∀𝛼, 𝛽, 𝛾 ángulos internos de un triángulo : 𝛼 + 𝛽 + 𝛾 = 180°
∀𝑥, 𝑦, 𝑧 ∈ ℂ: 𝑥(𝑦 + 𝑧) = 𝑥𝑦 + 𝑥𝑧

Cuantificador existencial (∃)


El cuantificador existencial es un símbolo que afirma que algunos elementos de una clase o
categoría cumplen con una propiedad.

Observación.
-El cuantificador existencial se denota por "∃" y se lee “Existe algún”, “Existe al menos un”,
“Algunos”, entre otros.
-Cuando algunos elementos del conjunto de referencia satisfacen el predicado 𝑝(𝑥) se dice que la
expresión “Existe algún 𝑥, 𝑝(𝑥)” es una proposición verdadera y se denota por "∃𝑥 ∕ 𝑝(𝑥)".
Ej. Algunos hongos son venenosos
∃𝑥 ∈ ℝ⁄𝑥 2 + 1 = 10
∀𝑥 ∈ ℤ, ∃𝑦 ∈ ℤ⁄𝑦 = 𝑥 + 1

Cuantificador de existencia y unicidad (∃!)


El cuantificador de existencia y unicidad es un símbolo que afirma que un elemento de una clase o
categoría cumple con una propiedad.

Observación.
-El cuantificador de existencia y unicidad se denota por "∃! " y se lee “Existe un único”, “solo un”.
-Cuando un elemento del conjunto de referencia satisface el predicado 𝑝(𝑥) se dice que la
expresión “Existe un único 𝑥, 𝑝(𝑥)” es una proposición verdadera y se denota por "∃! 𝑥 ∕ 𝑝(𝑥)".
Ej. ∀𝑥 ∈ ℝ, ∃! 𝑒 ∈ ℝ⁄𝑥 + 𝑒 = 𝑒 + 𝑥 = 𝑥
∀𝑥 ∈ ℝ, ∃! 𝑒 ∈ ℝ ∕ 𝑥𝑒 = 𝑒𝑥 = 𝑥
∀𝐴 ∈ 𝑀𝑛 (ℝ), ∃! 𝐵 ∈ 𝑀𝑛 (ℝ)⁄(|𝐴| ≠ 0) → (𝐴−1 = 𝐵)

Pág. 21
¿Cómo formalizar proposiciones utilizando cuantificadores?
Para formalizar proposiciones utilizando cuantificadores se debe identificar a los predicados
existentes y como estos se relacionan entre sí, en términos de cuantificación.
Ej “Hay políticos que son corruptos”
𝑈 = {𝑥⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑠𝑒𝑟 ℎ𝑢𝑚𝑎𝑛𝑜}
𝑝(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑙𝑖́𝑡𝑖𝑐𝑜
𝑞(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑢𝑝𝑡𝑜
∃𝑥 ∈ 𝑈 ∕ 𝑝(𝑥) ∧ 𝑞(𝑥)
“Todos los corredores de maratón entrenan a diario”
𝑈 = {𝑥⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑖𝑠𝑡𝑎}
𝑝(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜́ 𝑛
𝑞(𝑥): 𝑥 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑎 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜
∀𝑥 ∈ 𝑈: 𝑝(𝑥) → 𝑞(𝑥)

¿Cómo negar un predicado que contiene cuantificadores?


Para negar un predicado que contiene cuantificadores se deben seguir la siguiente estructura
dependiendo del cuantificador:
∼ (∀𝑥: 𝑝(𝑥)) ≡ ∃𝑥 ∕∼ 𝑝(𝑥)
∼ (∃ 𝑥⁄𝑝(𝑥)) ≡ ∀𝑥: ∼ 𝑝(𝑥)
Ej. ~(∀𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 2 ≥ 0) ≡ ∃𝑥 ∈ ℝ⁄𝑥 2 < 0
∼ (∃𝑥 ∈ ℤ⁄3𝑥 2 + 𝑥 + 1 = 0) ≡ ∀𝑥 ∈ ℤ: 3𝑥 2 + 𝑥 + 1 ≠ 0

Razonamientos con predicados y cuantificadores


Un razonamiento matemático que contiene predicados tiene la forma:
(𝑝1 (𝑥) ∧ 𝑝2 (𝑥) ∧ 𝑝3 (𝑥) ∧ … ∧ 𝑝𝑛 (𝑥)) → 𝑞(𝑥)
Observación.
-Los razonamientos con predicados verifican las mismas reglas de inferencia que los razonamientos
comunes.
Regla de especificación universal y regla de generalización universal
La regla de la especificación universal (REU) dice que, de la afirmación de que algo es verdad para
todos los elementos, se debe inferir que dicha afirmación es verdadera para cada uno de los
elementos, es decir, si se tiene ∀𝑥, 𝑝(𝑥), entonces se puede deducir 𝑝(𝑎) donde 𝑎 es una constante.
La regla de la generalización universal (RGU) dice que, si una proposición es verdadera para
cualquier objeto arbitrario, la proposición se verifica para todo objeto, es decir, de 𝑝(𝑎) se puede
deducir ∀𝑎, 𝑝(𝑎) donde 𝑎 es una variable.
Ej. “El sol es una estrella. Todas las estrellas tienen luz propia. Por tanto, el sol tiene luz
propia”.
𝑝(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑙𝑙𝑎
𝑞(𝑥): 𝑥 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑙𝑢𝑧 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎
𝑎 = 𝑠𝑜𝑙
𝑝(𝑎)
∀𝑥: 𝑝(𝑥) → 𝑞(𝑥)
𝐶: 𝑞(𝑎)

Pág. 22
“Todos los felinos son carnívoros. Todos los tigres son felinos. Por tanto, todos los tigres
son carnívoros”.
𝑝(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑡𝑖𝑔𝑟𝑒
𝑞(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑓𝑒𝑙𝑖𝑛𝑜
𝑟(𝑥): 𝑥 𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑛𝑖́𝑣𝑜𝑟𝑜
∀𝑥: 𝑝(𝑥) → 𝑞(𝑥)
∀𝑥: 𝑞(𝑥) → 𝑟(𝑥)
𝐶: ∀𝑥: 𝑝(𝑥) → 𝑟(𝑥)

Predicados de varias variables


Un predicado de varias variables es una expresión proposicional de la forma 𝑝(𝑥, 𝑦, 𝑧, … ) donde,
al reemplazar 𝑥, 𝑦, 𝑧, … por elementos de sus respectivos universos proposicionales, hacen de
𝑝(𝑥, 𝑦, 𝑧, … ) una proposición.
Ej. 𝑝(𝑥, 𝑦): 𝑥 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑑𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑦
𝑞(𝑥, 𝑦, 𝑧): 𝑥 + 𝑦 ≤ 𝑧
𝑟(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑤): 𝑥 𝑒𝑠 ℎ𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑦, 𝑑𝑒 𝑧 𝑦 𝑑𝑒 𝑤
Observación.
-Si para cada elemento 𝑥 ∈ 𝑈1 y para cada elemento 𝑦 ∈ 𝑈2 se cumple que 𝑝(𝑥, 𝑦) es verdadero,
entonces se dice ∀𝑥 ∈ 𝑈1 , ∀𝑦 ∈ 𝑈2 ∕/𝑝(𝑥, 𝑦).
- Si para algún elemento 𝑥 ∈ 𝑈1 y para algún elemento 𝑦 ∈ 𝑈2 se cumple que 𝑝(𝑥, 𝑦) es verdadero,
entonces se dice ∃𝑥 ∈ 𝑈1 , ∃𝑦 ∈ 𝑈2 ∕/𝑝(𝑥, 𝑦)
- Si para cada elemento 𝑥 ∈ 𝑈1 y para algún elemento 𝑦 ∈ 𝑈2 se cumple que 𝑝(𝑥, 𝑦) es verdadero,
entonces se dice ∀𝑥 ∈ 𝑈1 , ∃𝑦 ∈ 𝑈2 ∕/𝑝(𝑥, 𝑦).
- Si para algún elemento 𝑥 ∈ 𝑈1 y para cada elemento 𝑦 ∈ 𝑈2 se cumple que 𝑝(𝑥, 𝑦) es verdadero,
entonces se dice ∃𝑥 ∈ 𝑈1 , ∀𝑦 ∈ 𝑈2 ∕/𝑝(𝑥, 𝑦).
Ej. Sea 𝑈𝑥 = {0, 2,3,5} y 𝑈𝑦 = {−3, −1, 2, 4} y 𝑝(𝑥, 𝑦): 𝑥 > 𝑦, entonces se tiene que:
∀𝑥 ∈ 𝑈1 , ∃𝑦 ∈ 𝑈2 ⁄𝑥 > 𝑦
Sea 𝑈𝑥 = {0, 1, 4, 9, 16} y 𝑈𝑦 = {0, 1, 2,3, 4} y 𝑝(𝑥, 𝑦): 𝑦 = 𝑥 2 , entonces se tiene que:
∀𝑥 ∈ 𝑈1 , ∃! 𝑦 ∈ 𝑈2 ⁄𝑦 = 𝑥 2
¿Cómo negar predicados en varias variables?
Para negar predicados de varias variables se siguen las mismas reglas que en los predicados de una
variable, es decir:
∼ (∀𝑥 ∀ 𝑦⁄𝑝(𝑥, 𝑦)) ≡ ∃𝑥 ∃𝑦 ∕∼ 𝑝(𝑥, 𝑦)
∼ (∀𝑥 ∃ 𝑦⁄𝑝(𝑥, 𝑦)) ≡ ∃𝑥 ∀𝑦 ∕∼ 𝑝(𝑥, 𝑦)
∼ (∃𝑥 ∀ 𝑦⁄𝑝(𝑥, 𝑦)) ≡ ∀𝑥 ∃𝑦 ∕∼ 𝑝(𝑥, 𝑦)
∼ (∃𝑥 ∃ 𝑦⁄𝑝(𝑥, 𝑦)) ≡ ∀𝑥 ∀𝑦 ∕∼ 𝑝(𝑥, 𝑦)

Observación.
-En general, muchas de las propiedades de los predicados de una variable se transfieren a los
predicados de varias variables.

Pág. 23
Unidad 2. Conjuntos numéricos

Si bien en la unidad anterior ya trabajamos con la teoría general de los conjuntos, existe una
clasificación especial de estos que merece nuestra particular atención por la importancia que tiene
en las matemáticas, dicha clasificación hace referencia a los conjuntos que contienen
exclusivamente a números por elementos y que forman parte fundamental de todas las ramas
científicas.

El conjunto de los números naturales (ℕ)


Los números naturales son aquellos símbolos que nos permiten representar la cantidad de
elementos que tiene un conjunto.
En general, si agrupamos todos los números naturales en un conjunto, llamémoslo ℕ, formaremos
un conjunto numérico definido por:
ℕ = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, … }

Observación.
-El conjunto de números naturales recibe ese nombre debido a que estos números fueron los
primeros que utilizo el ser humano para contar objetos.
-El 0 es el número natural que representa la cantidad de elementos del conjunto vacío.
-La cardinalidad del conjunto de los números naturales es infinito.

¿Cómo se definen formalmente los números naturales?


La definición formal del conjunto de los números naturales se resume en 5 axiomas conocidos
como axiomas de Peano que se enlistan a continuación:
1) 0∈ℕ
2) Si 𝑛 ∈ ℕ, entonces (𝑛 + 1) ∈ ℕ (sucesor)
3) El 0 no es sucesor de ningún número natural
4) Si 𝑛 y 𝑚 tienen igual sucesor, entonces 𝑛 = 𝑚
5) Sea 𝑀 un conjunto. Si 0 ∈ 𝑀 y, dado que 𝑛 ∈ 𝑀, (𝑛 + 1) ∈ 𝑀, entonces 𝑀 = ℕ

¿Qué propiedades cumplen las operaciones en el conjunto de números naturales?


1) Cerradura: ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℕ⁄(𝑎 + 𝑏) ∈ ℕ
∀𝑎, 𝑏 ∈ ℕ ∕ (𝑎 ∙ 𝑏) ∈ ℕ
2) Conmutativa: ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℕ⁄𝑎 + 𝑏 = 𝑏 + 𝑎
∀𝑎, 𝑏 ∈ ℕ⁄𝑎 ∙ 𝑏 = 𝑏 ∙ 𝑎
3) Asociativa: ∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℕ⁄𝑎 + (𝑏 + 𝑐) = (𝑎 + 𝑏) + 𝑐
∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℕ⁄𝑎 ∙ (𝑏 ∙ 𝑐) = (𝑎 ∙ 𝑏) ∙ 𝑐
4) Distributiva: ∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℕ⁄𝑎 ∙ (𝑏 + 𝑐) = 𝑎 ∙ 𝑏 + 𝑎 ∙ 𝑐
5) Elemento neutro: ∀𝑎 ∈ ℕ⁄∃𝑒 ∈ ℕ⁄𝑎 + 𝑒 = 𝑒 + 𝑎 = 𝑎 (0)
∀𝑎 ∈ ℕ⁄∃𝑒 ∈ ℕ⁄𝑎 ∙ 𝑒 = 𝑒 ∙ 𝑎 = 𝑎 (1)
6) Tricotomía: ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℕ ∕ (𝑎 < 𝑏) ⊻ (𝑎 = 𝑏) ⊻ (𝑎 > 𝑏)
7) Sucesor: ∀𝑎 ∈ ℕ, ∃𝑏 ∈ ℕ⁄𝑎 + 1 = 𝑏

Pág. 24
¿Qué subconjuntos importantes podemos destacar del conjunto de números naturales?

1) Conjunto de los números pares: Está formado por todos aquellos números naturales que se
pueden escribir como un múltiplo de dos, es decir:
{𝑥 ∈ ℕ ∕ 𝑥 = 2𝑝 ∧ 𝑝 ∈ ℕ}
2) Conjunto de los números impares: Está formado por todos aquellos números naturales que
se pueden escribir como un múltiplo de dos aumentado en 1, es decir:
{𝑥 ∈ ℕ⁄𝑥 = 2𝑝 + 1 ∧ 𝑝 ∈ ℕ}

3) Conjunto de los números primos: Es aquel conjunto formado por todos aquellos números
naturales que solo son divisibles por la unidad y por sí mismo.
Observación.
-Los primeros números primos son:
2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, …
-El número dos es el único número primo par.
4) Conjunto de los números compuestos: Es aquel conjunto formado por todos aquellos
números naturales que no son primos.
Observación.
-El número 1 no es primo ni compuesto, ya que no cumple con ninguna de las dos condiciones.

¿Qué es el teorema fundamental de la aritmética?


El teorema fundamental de la aritmética dice: “Todo número natural distinto de la unidad se puede
descomponer en producto de factores primos”
Ej. 280 = 280
280 = 140 ⋅ 2
280 = 14 ∙ 10 ∙ 2
280 = 7 ∙ 2 ∙ 5 ∙ 2 ∙ 2
280 = 7 ⋅ 5 ⋅ 23

¿Qué es un número factorial?


Es el número de maneras posibles de ordenar un conjunto de 𝑛 elementos y se define como:
𝑛! = 𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2) … 3 ⋅ 2 ⋅ 1
Observación.
-Por definición, el factorial de un número cumple las siguientes propiedades:
0! = 1! = 1
𝑛! = 𝑚! → 𝑛 = 𝑚
𝑛! = 𝑛(𝑛 − 1)!
20!⋅3!⋅13!
Ej. Reducir la expresión utilizando la definición de factorial.
19!⋅14!
20!⋅3!⋅13!
19!⋅14!
20⋅19!⋅3!⋅13!
19!⋅14⋅13!
20⋅3! 20∙6 120 60
= = =
14 14 14 7

Pág. 25
¿Qué es un número combinatorio o coeficiente binomial?
Es el número de subconjuntos de 𝑚 elementos que posee un conjunto de 𝑛 elementos, es decir:

𝑛
𝑛 𝑛!
𝐶𝑚 =( )=
𝑚 𝑚! (𝑛 − 𝑚)!

Observación.
-Por definición, el coeficiente binomial verifica las siguientes propiedades:
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
( )=1 ( )=1 ( )=𝑛 ( )=𝑛 ( )=( )
𝑛 0 1 𝑛−1 𝑚 𝑛−𝑚

18
Ej. Calcular el valor numérico de𝐶13 .
18 18!
𝐶13 = 13!(18−13)!
18 18! 18∙17∙16∙15⋅14⋅13!
𝐶13 = =
13!5! 13!∙5!
18 18∙17∙16∙15∙14
𝐶13 = = 8568
5∙4∙3∙2∙1

Notación sumatoria o sigma

Una forma abreviada de escribir una suma finita de expresiones de la forma 𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ; 𝑛 ∈ ℕ,


es usando la notación sumatoria (o sigma) que tiene la forma:
𝑛

∑ 𝑎𝑖 = 𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑖=1

donde 𝑖 es el índice inferior, 𝑛 es el índice superior y 𝑎𝑖 es el término general de la sumatoria.


Observación.
-El subíndice 𝑖 es aparente, ya que puede podríamos utilizar cualquier otra letra y el significado
seria el mismo.
-Las sumatorias no necesariamente deben comenzar en 1, en realidad podrían empezar desde
cualquier número.
5

Ej. ∑(𝑖 2 + 3𝑖 − 1) = 9 + 17 + 27 + 39 = 92
𝑖=2
3
1 9 19 83
Ej. ∑ (2𝑘 + ) = 3 + + =
𝑘 2 3 6
𝑘=1

Observación.
-Algunas propiedades de la sumatoria son:
1 𝑛

1) ∑ 𝑎𝑖 = 𝑎1 2) ∑ 𝑘 = 𝑘𝑛
𝑖=1 𝑖=1
𝑛 𝑛 𝑛+1 𝑛

3) ∑ 𝑘𝑎𝑖 = 𝑘 ∑ 𝑎𝑖 4) ∑ 𝑎𝑖 = 𝑎𝑛+1 + ∑ 𝑎𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Pág. 26
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑝 𝑛

5) ∑ 𝑎𝑖 + 𝑏𝑖 = ∑ 𝑎𝑖 + ∑ 𝑏𝑖 6) ∑ 𝑎𝑖 = ∑ 𝑎𝑖 + ∑ 𝑎𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=𝑝+1
𝑛 𝑛±𝑟 𝑛

7) ∑ 𝑎𝑖 = ∑ 𝑎𝑖∓𝑟 8) ∑ 𝑎𝑖+1 − 𝑎𝑖 = 𝑎𝑛+1 − 𝑎1


𝑖=1 𝑖=1±𝑟 𝑖=1
𝑛 𝑛
𝑛(𝑛 + 1) 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
9) ∑ 𝑖 = 10) ∑ 𝑖 2 =
2 6
𝑖=0 𝑖=0
𝑛 2 𝑛
𝑛(𝑛 + 1) 𝑟 (𝑛+1) − 1
11) ∑ 𝑖 3 = ( ) 12) ∑ 𝑟 𝑖 =
2 𝑟−1
𝑖=0 𝑖=0

Notación productoria o pi

Una forma reducida de escribir un producto finito de expresiones de la forma 𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ; 𝑛 ∈ ℕ,


es usando la notación productoria (o multiplicatoria) que tiene la forma:
𝑛

∏ 𝑎𝑖 = 𝑎1 ∙ 𝑎2 ∙ … ∙ 𝑎𝑛
𝑖=1

donde 𝑖 es el índice inferior, 𝑛 es el índice superior y 𝑎𝑖 es el término general de la productoria.


Observación.
-El subíndice 𝑖 es aparente, ya que puede podríamos utilizar cualquier otra letra y el significado
seria el mismo.
-Las productorias no necesariamente deben comenzar en 1, en realidad podrían empezar desde
cualquier número.
4

Ej. ∏(2𝑖 2 + 𝑖) = 10 ⋅ 21 ⋅ 36 = 7560


𝑖=2
3

Ej. ∏ 3𝑖 + 1 = 4 ⋅ 10 ⋅ 28 = 1120
𝑖=1

Observación.
-Algunas propiedades de la productoria son:
𝑛 𝑛 𝑛

1) ∏ 𝑘 = 𝑘 𝑛 2) ∏ 𝑘𝑎𝑖 = 𝑘 𝑛 ∏ 𝑎𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑛+1 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

3) ∏ 𝑎𝑖 = 𝑎𝑛+1 ∏ 𝑎𝑖 4) ∏ 𝑎𝑖 𝑏𝑖 = ∏ 𝑎𝑖 ∏ 𝑏𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑛+1 𝑛 𝑛 𝑝 𝑛

5) ∏ 𝑎𝑖 = 𝑎𝑛+1 ∏ 𝑎𝑖 6) ∏ 𝑎𝑖 = ∏ 𝑎𝑖 ∏ 𝑎𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=𝑝+1

𝑛 𝑛±𝑝 𝑛

7) ∏ 𝑎𝑖 = ∏ 𝑎𝑖∓𝑝 8) ∏ 𝑖 = 𝑛!
𝑖=1 𝑖=1±𝑝 𝑖=1

Pág. 27
Demostración por inducción matemática
El método de demostración por inducción matemática es uno de los métodos más útiles de
demostración, se basa en el quinto axioma de Peano y dice lo siguiente:
“Si el primer elemento del conjunto verifica la propiedad 𝑃 y si se da el hecho de que cuando el
número 𝑛 verifica 𝑃, también el número 𝑛 + 1 verifica 𝑃, entonces todos los números naturales
verifican la propiedad P”
Observación.
-El método de inducción matemática solo sirve para demostrar propiedades de los números
naturales, por lo tanto, no se puede utilizar para demostrar propiedades de otros conjuntos
numéricos.
-Generalmente cuando se demuestra una propiedad por inducción se siguen los siguientes pasos:
1) Se demuestra lo que queremos demostrar para el primer elemento del conjunto.
2) Suponemos que la propiedad se cumple para un número 𝑛 = 𝑘 cualquiera del conjunto
(Hipótesis de Inducción) y tratamos de probarlo (usando esta hipótesis) para 𝑛 = 𝑘 + 1.

Ej. Demostrar, usando el principio de inducción, que la suma de los primeros 𝑛 números naturales
𝑛(𝑛+1)
es igual a .
2

𝑖) Demostrar que la propiedad se cumple para el primer elemento del conjunto 𝑛 = 0.


0
0(0 + 1)
∑𝑖 = 0 =0
2
𝑖=0
𝑖𝑖) Suponemos verdadera la proposición para 𝑛 = 𝑘 y debemos demostrar que también se cumple
para 𝑛 = 𝑘 + 1.
𝑘 𝑘+1
𝑘(𝑘 + 1) (𝑘 + 1)(𝑘 + 2)
∑𝑖 = ∑𝑖 =
2 2
𝑖=0 𝑖=0

Hipó tesis Tesis


Demostración:
𝑘+1 𝑘 𝑘+1
𝑘(𝑘 + 1) 𝑘(𝑘 + 1) + 2(𝑘 + 1) (𝑘 + 1)(𝑘 + 2)
∑𝑖 = ∑𝑖 + ∑ 𝑖 = + (𝑘 + 1) = = ∎
2 2 2
𝑖=0 𝑖=0 𝑖=𝑘+1

𝑛(𝑛+1)
Por lo tanto, de 𝑖) y 𝑖𝑖) se verifica que 1 + 2 + ⋯ + 𝑛 = , ∀𝑛 ∈ ℕ.
2

¿Cuándo un conjunto dice ser numerable?


Un conjunto se dice numerable si sus elementos pueden ponerse en correspondencia biunívoca con
el conjunto de números naturales.
Ej. El conjunto de los números pares.
El conjunto de los cuadrados de los números naturales.

De acuerdo a la definición de un “número natural”, es obvio que las ecuaciones de la forma


𝑎 + 𝑥 = 0; 𝑎  0 , no tiene solución en el conjunto de los números naturales. Por esta razón, se hace
necesario ampliar el concepto de número a un nuevo tipo que nos permita resolver esta
problemática.

Pág. 28
El conjunto de los números enteros (ℤ)
Los números enteros son aquellos números que pertenecen al conjunto que contiene a los números
naturales y a sus respectivos inversos aditivos.
En general, podemos definir a dicho conjunto, que simbolizaremos por ℤ, como:
ℤ = {… , −2, −1, 0, 1, 2, … }
Observación.
-La cardinalidad del conjunto de los números enteros es infinito.
-El opuesto de 𝑛 se denota como −𝑛 y tiene la característica de ser igual a 𝑛 pero con signo opuesto.

¿Qué propiedades cumplen las operaciones en el conjunto de los números enteros?


1) Cerradura: ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℤ⁄(𝑎 + 𝑏) ∈ ℤ
∀𝑎, 𝑏 ∈ ℤ ∕ (𝑎 ∙ 𝑏) ∈ ℤ
2) Conmutativa: ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℤ⁄𝑎 + 𝑏 = 𝑏 + 𝑎
∀𝑎, 𝑏 ∈ ℤ⁄𝑎 ∙ 𝑏 = 𝑏 ∙ 𝑎
3) Asociativa: ∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℤ⁄𝑎 + (𝑏 + 𝑐) = (𝑎 + 𝑏) + 𝑐
∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℤ⁄𝑎 ∙ (𝑏 ∙ 𝑐) = (𝑎 ∙ 𝑏) ∙ 𝑐
4) Distributiva: ∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℤ⁄𝑎 ∙ (𝑏 + 𝑐) = 𝑎 ∙ 𝑏 + 𝑎 ∙ 𝑐
5) Elemento neutro: ∀𝑎 ∈ ℤ⁄∃𝑒 ∈ ℤ⁄𝑎 + 𝑒 = 𝑒 + 𝑎 = 𝑎 (0)
∀𝑎 ∈ ℤ⁄∃𝑒 ∈ ℤ⁄𝑎 ∙ 𝑒 = 𝑒 ∙ 𝑎 = 𝑎 (1)
6) Sustracción: ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℤ⁄(𝑎 − 𝑏) ∈ ℤ
7) Elemento opuesto: ∀𝑎 ∈ ℤ, ∃ − 𝑎 ∈ ℤ⁄𝑎 + (−𝑎) = (−𝑎) + 𝑎 = 𝑒

¿Qué subconjuntos importantes podemos destacar del conjunto de los números enteros?

1) Conjunto de los enteros positivos y negativos: Son aquellos conjuntos formados


exclusivamente por números que, o son mayores que 0, o son menores que 0, es decir:
ℤ+ = {𝑥 ∈ ℤ⁄𝑥 > 0} ℤ− = {𝑥 ∈ ℤ⁄𝑥 < 0}
2) Conjunto de los enteros positivos y negativos con el cero: Son aquellos conjuntos formados
por todos los números que, o son mayores o iguales a cero, o son menores o iguales a cero, es
decir:
ℤ+
0 = {𝑥 ∈ ℤ⁄𝑥 ≥ 0} ℤ−
0 = {𝑥 ∈ ℤ⁄𝑥 ≤ 0}

3) Conjunto de los enteros múltiplos de 𝒏: Es aquel conjunto formado por todos los números
enteros que son múltiplos de algún número particular, es decir:
𝑛ℤ = {𝑥 ∈ ℤ⁄𝑥 = 𝑘 ⋅ 𝑛 ∧ 𝑘 ∈ ℤ}

¿Qué es el valor absoluto de un número?


Se llama valor absoluto de un número entero 𝑎 a la distancia que hay entre este número y el 0, es
decir:
𝑎 si 𝑎 ≥ 0
|𝑎| = { {
−𝑎 si 𝑎 < 0
Observación.
-El valor absoluto de un número es siempre mayor o igual a cero, es decir, no existe un valor
absoluto que de por resultado un número negativo.

Pág. 29
¿Qué propiedades verifica el valor absoluto de un número?
Para todo 𝑎, 𝑏 ∈ ℤ y 𝑀 ∈ ℝ+ se verifica que:
1) |𝑎| = |−𝑎|
2) |𝑎 + 𝑏| ≤ |𝑎| + |𝑏|
3) |𝑎𝑏| = |𝑎||𝑏|
𝑎 |𝑎|
4) |𝑏| = |𝑎|
5) |𝑎| ≤ 𝑀 ↔ −𝑀 ≤ 𝑎 ≤ 𝑀
6) |𝑎| ≥ 𝑀 ↔ −𝑀 ≥ 𝑎 ≥ 𝑀 ↔ 𝑎 ≤ −𝑀 ∨ 𝑎 ≥ 𝑀

¿Qué es la congruencia modular?


Sean 𝑎, 𝑏 ∈ ℤ y 𝑚 ∈ ℕ+ , se dice que 𝑎 es congruente con 𝑏 módulo 𝑚, si y solo si la diferencia
entre 𝑎 y 𝑏 es un multiplo de 𝑚, es decir:
𝑎 ≡ 𝑏 𝑚𝑜𝑑(𝑚) ↔ ∃𝑘 ∈ ℤ⁄𝑎 − 𝑏 = 𝑘 ⋅ 𝑚
Observación.
-Si 𝑎 ≡ 𝑏 𝑚𝑜𝑑(𝑚) entonces se cumple que 𝑎 ÷ 𝑚 y 𝑏 ÷ 𝑚 dejan el mismo resto.
-Algunas propiedades importantes de la congruencia modular son:
𝑎 ≡ 𝑏 𝑚𝑜𝑑(𝑚)
- { } 𝑎 + 𝑐 ≡ 𝑏 + 𝑑 𝑚𝑜𝑑(𝑚)
𝑐 ≡ 𝑑 𝑚𝑜𝑑(𝑚)
𝑎 ≡ 𝑏 𝑚𝑜𝑑(𝑚)
- { } 𝑎 + 𝑐 ≡ 𝑏 + 𝑐 𝑚𝑜𝑑(𝑚)
𝑐∈ℤ
𝑎 ≡ 𝑏 𝑚𝑜𝑑(𝑚)
- { } 𝑎𝑐 ≡ 𝑏𝑑 𝑚𝑜𝑑(𝑚)
𝑐 ≡ 𝑑 𝑚𝑜𝑑(𝑚)
𝑎 ≡ 𝑏 𝑚𝑜𝑑(𝑚)
- { } 𝑎𝑐 ≡ 𝑏𝑐 𝑚𝑜𝑑(𝑚)
𝑐∈ℤ
𝑎 ≡ 𝑏 𝑚𝑜𝑑(𝑚) 𝑛
- { } 𝑎 ≡ 𝑏 𝑛 𝑚𝑜𝑑(𝑚)
𝑛∈ℤ

Ej. Verificar si son ciertas las siguientes afirmaciones:


138 ≡ 24 𝑚𝑜𝑑(6) 59 ≡ −66 𝑚𝑜𝑑(25) − 16 ≡ −13 𝑚𝑜𝑑(3)
1) 138 ≡ 24 𝑚𝑜𝑑(6)
138 − 24 = 114
114 = 19 ⋅ 6
2) 59 ≡ −66 𝑚𝑜𝑑(25)
59 − (−66) = 125
125 = 25 ⋅ 5
3) −16 ≡ −13 𝑚𝑜𝑑(3)
−16 − (−13) = −3
3 ⋅ −1

Si bien los números enteros solucionan una gran cantidad de problemas que no se pueden
solucionar en los naturales, aún existen otras situaciones que son imposibles de resolver,
principalmente el problema está en las divisiones de números enteros, ya que las ecuaciones de la
forma 𝑎 ⋅ 𝑥 = 𝑏; 𝑎 ≠ 0 no tienen solución.

Pág. 30
El conjunto de los números racionales (ℚ)
𝑝
Se llama número racional a todo número que se pueda escribir de la forma 𝑞 donde 𝑝 y 𝑞 son primos
entre sí.
En general, el conjunto formado por todos los números racionales, que denotaremos por ℚ, es aquel
conjunto definido por:
𝑝
ℚ = { ⁄𝑝 , 𝑞 ∈ ℤ ∧ 𝑞 ≠ 0 𝑝, 𝑞 primos entre sí}
𝑞
Observación.
-El conjunto de los números racionales contiene los inversos multiplicativos de todos los números
enteros, excepto el 0 (no tiene).
-Los números racionales pueden encontrarse tanto en forma decimal como en forma de fracción.
-Los números racionales pueden clasificarse en tres grupos:
1) Números racionales finitos
2) Números racionales infinitos periódicos
3) Números racionales infinitos semiperiódicos

¿Cómo aproximar un número racional?


Generalmente, para aproximar números racionales se pueden utilizar dos métodos:
1) Truncamiento: Este método aproxima números racionales en forma decimal cortando el
número en una cifra específica.
2) Redondeo: Este método aproxima números racionales en forma decimal siguiendo los
siguientes criterios:
• Si la cifra posterior a la que se va a redondear es menor que 5, el decimal se aproxima
cortando el número en el dígito indicado.
• Si la cifra posterior a la que se va a redondear es mayor o igual a 5, el decimal se aproxima
sumando una unidad al dígito indicado.

¿Qué propiedades cumplen las operaciones en el conjunto de los números racionales?


1) Cerradura: ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℚ⁄(𝑎 + 𝑏) ∈ ℚ
∀𝑎, 𝑏 ∈ ℚ ∕ (𝑎 ∙ 𝑏) ∈ ℚ
2) Conmutativa: ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℚ⁄𝑎 + 𝑏 = 𝑏 + 𝑎
∀𝑎, 𝑏 ∈ ℚ⁄𝑎 ∙ 𝑏 = 𝑏 ∙ 𝑎
3) Asociativa: ∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℚ⁄𝑎 + (𝑏 + 𝑐) = (𝑎 + 𝑏) + 𝑐
∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℚ⁄𝑎 ∙ (𝑏 ∙ 𝑐) = (𝑎 ∙ 𝑏) ∙ 𝑐
4) Distributiva: ∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℚ⁄𝑎 ∙ (𝑏 + 𝑐) = 𝑎 ∙ 𝑏 + 𝑎 ∙ 𝑐
5) Elemento neutro: ∀𝑎 ∈ ℚ⁄∃𝑒 ∈ ℚ⁄𝑎 + 𝑒 = 𝑒 + 𝑎 = 𝑎 (0)
∀𝑎 ∈ ℚ⁄∃𝑒 ∈ ℚ⁄𝑎 ∙ 𝑒 = 𝑒 ∙ 𝑎 = 𝑎 (1)
6) Elemento inverso: ∀𝑎 ∈ ℚ, ∃ − 𝑎 ∈ ℚ⁄𝑎 + (−𝑎) = (−𝑎) + 𝑎 = 𝑒
∀𝑎 ∈ ℚ, ∃𝑎−1 ∈ ℚ⁄𝑎 ∙ 𝑎−1 = 𝑎−1 ∙ 𝑎 = 𝑒
7) Densidad: ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℚ, ∃𝑦 ∈ ℚ⁄𝑎 < 𝑦 < 𝑏

A pesar de que los números racionales son infinitos y densos, no ocupan todos los rincones de la
recta numérica, ya que quedan varios espacios vacíos que no permiten la continuidad de los
números reales, es por esto que necesitamos ampliar nuestro conjunto de tal forma que podamos
solucionar dicho problema.
Pág. 31
El conjunto de los números reales (ℝ)

El conjunto de los números reales es aquel conjunto formado por la unión del conjunto de los
números racionales y el conjunto de los números que faltan en la recta numérica, llámense
irracionales, es decir:
ℝ = {𝑥⁄𝑥 ∈ ℚ ∨ 𝑥 ∈ ℚ𝑐 }
Observación.
-El conjunto de los números reales hereda todas las propiedades del conjunto de los números
racionales más la propiedad de continuidad.

¿Cuál es el conjunto de los números irracionales?


El conjunto de los números irracionales es aquel conjunto formado por todos los números reales
que no son racionales, es decir, los números que no se pueden escribir como un cociente de dos
números enteros.
ℚ𝑐 = {𝑥 ∕ 𝑥 ∈ ℝ ∖ ℚ}
Observación.
-Toda raíz no exacta es un número irracional.
-Los números irracionales se pueden clasificar en dos tipos:
• Irracional algebraico: Son todos aquellos irracionales que son solución de alguna
ecuación o que pueden ser representados por un conjunto de radicales.

√2 + 34 √3 + 3√7 7√8

• Irracional trascendente: Son números irracionales especiales que no son solución de


alguna ecuación algebraica.
𝑃𝑒𝑟𝑖́ 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 1 𝑛
𝜋= 𝑒 = lim (1 + )
𝐷𝑖𝑎́ 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑛→∞ 𝑛
¿Cómo aproximar números irracionales?
Los números irracionales son muy complejos de tratar debido a la cantidad de cifras decimales que
poseen, es por esto que estudiaremos los siguientes métodos de aproximación que nos ayudaran a
utilizarlos de forma fácil y eficaz:
• Por exceso: Consiste en cortar el irracional y sumarle 1 al dígito en el que se solicita
aproximar.
• Por defecto: Consiste en cortar el irracional en el dígito que se solicita aproximar.
• Por redondeo: Consiste en aproximar el irracional por defecto si el siguiente dígito es
menor que 5 o por exceso si es mayor o igual a 5.

¿Cómo aproximar una raíz no exacta?


Sea √𝑛 una raíz no exacta y √𝑚 = 𝑐 una raíz exacta menor que √𝑛, una aproximación de dicha
raíz se calcula como:
𝑛−𝑚
√𝑛 = 𝐶
2𝑐
Observación.
-Mientras más grande sea el valor de 𝑛, el método es más exacto al hacer la aproximación.

Pág. 32
¿Qué son las técnicas de racionalización?

La racionalización en una técnica matemática utilizada en fracciones donde el nominador o el


denominador contiene una o más expresiones radicales. Se utiliza para cambiar de posición las
raíces que aparecen.
Los principales métodos de racionalización son:
1) Caso I: Este caso permite transformar fracciones con expresiones radicales de índice 2,
funciona de la siguiente forma:
𝑎 𝑎√𝑏 √𝑏 𝑏
= =
√𝑏 𝑏 𝑎 𝑎√𝑏
2) Caso II: Este caso permite transformar fracciones con expresiones radicales de índice 𝑛 y
exponente 𝑚, funciona de la siguiente forma:
𝑛 𝑛
𝑎 𝑎 √𝑏 𝑛−𝑚 √𝑏 𝑚 𝑏
𝑛 = = 𝑛
√𝑏 𝑚 𝑏 𝑎 𝑎 √𝑏 𝑛−𝑚
3) Caso III: Este caso permite transformar fracciones con una suma de expresiones radicales de
índice 2, funciona de la siguiente forma:
𝑎 𝑎(√𝑏 ∓ √𝑐) √𝑏 ± √𝑐 𝑏−𝑐
= =
√𝑏 ± √𝑐 𝑏−𝑐 𝑎 𝑎(√𝑏 ∓ √𝑐)

¿Qué son las desigualdades en ℝ?


Se denomina desigualdad en ℝ, a toda expresión en la que un número real es mayor, mayor o igual,
menor o menor o igual que otro.
𝑎<𝑏 𝑎>𝑏 𝑎≤𝑏 𝑎≥𝑏

Propiedades de las desigualdades en ℝ

1) Si a ambos miembros de una desigualdad, se les suma el mismo número real, se obtiene otra
desigualdad de igual sentido de la primera.
𝑎 <𝑏 →𝑎+𝑐 <𝑏+𝑐 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ
2) Si cada miembro de una desigualdad de números reales positivos se multiplica por un número
real positivo, entonces se obtiene otra desigualdad del mismo sentido que el de la primera.
𝑎 < 𝑏 → 𝑎𝑐 < 𝑏𝑐 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, 𝑐 ∈ ℝ+
3) Si cada miembro de una desigualdad de números reales positivos se multiplica por un número
real negativo, entonces se obtiene otra desigualdad del distinto sentido que el de la primera.
𝑎 < 𝑏 → 𝑎𝑐 > 𝑏𝑐 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, 𝑐 ∈ ℝ−
4) Si se suman o multiplican, respectivamente, los miembros de dos o más desigualdades del
mismo sentido, se obtiene otra desigualdad que mantiene el sentido de las desigualdades
consideradas.
(𝑎 < 𝑏) ∧ (𝑐 < 𝑑) → (𝑎 + 𝑐) < (𝑏 + 𝑑) 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 ∈ ℝ
(𝑎 < 𝑏) ∧ (𝑐 < 𝑑) → 𝑎𝑐 < 𝑏𝑑 𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 ∈ ℝ
5) Si cada miembro de una desigualdad de números reales positivos se transforma en su
correspondiente inverso multiplicativo, entonces se obtiene otra desigualdad de distinto sentido
que el de la primera.
1 1
𝑎<𝑏→ > 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ+
𝑎 𝑏

Pág. 33
6) Si a ambos miembros de una desigualdad de números reales positivos, se les extrae la raíz
cuadrada, se obtiene otra desigualdad de igual sentido de la primera.
𝑎 < 𝑏 → √𝑎 < √𝑏 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ+
7) Si dos desigualdades tienen un mismo término en posiciones diferentes, se puede comprobar
que se cumple la propiedad de transitividad en las desigualdades.
(𝑎 < 𝑏) ∧ (𝑏 < 𝑐) → (𝑎 < 𝑐) 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ

¿Qué son los intervalos de números reales?


Se llama intervalo al conjunto de números reales comprendidos entre otros dos dados, 𝑎 y 𝑏, que
se llaman extremos (o fronteras) del intervalo.
Generalmente, podemos clasificar los intervalos en dos tipos:
1) Intervalos acotados
2) Intervalos no acotados en un extremo
Intervalos acotados
Un intervalo 𝐴 es acotado si está limitado por dos números reales 𝑎 y 𝑏 que funcionan como
murallas, es decir, no existen números en el intervalo 𝐴 que estén fuera de los valores que encierran
𝑎 y 𝑏.
En general, Dados 𝑎 < 𝑏, 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ. Se definen los siguientes tipos de intervalos:

1) Intervalo abierto: Es el conjunto de números reales que son mayores que 𝑎 pero menores que
𝑏.

𝑎 𝑏

]𝑎, 𝑏[ = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑎 < 𝑥 < 𝑏}

2) Intervalo Cerrado: Es el conjunto de números reales que son mayores o iguales a 𝑎 pero
menores o iguales a 𝑏.

𝑎 𝑏

[𝑎, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏}

3) Intervalo semiabierto por la izquierda: Es el conjunto de números reales que son mayores a
𝑎 pero menores o iguales a 𝑏.

𝑎 𝑏

]𝑎, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏}

4) Intervalo semiabierto por la derecha: Es el conjunto de números reales que son mayores o
iguales a 𝑎 pero menores a 𝑏.

𝑎 𝑏

[𝑎, 𝑏[ = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏}


Pág. 34
Intervalos no acotados en un extremo
Un intervalo es no acotado en un extremo si, en dicho lado, no existe un número real que encierre
a todos los elementos del conjunto.
En general, Dado 𝑎 ∈ ℝ. Se definen los siguientes tipos de intervalos:

1) Intervalo abierto no acotado por la derecha: Es el conjunto de números reales que son
mayores que 𝑎.

𝑎 +∞

]𝑎, +∞[ = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑥 > 𝑎}

2) Intervalo Cerrado no acotado por la derecha: Es el conjunto de números reales que son
mayores o iguales a 𝑎.

𝑎 +∞

[𝑎, +∞[ = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑥 ≥ 𝑎}

3) Intervalo abierto no acotado por la izquierda: Es el conjunto de números reales que son
menores que 𝑎.

−∞ 𝑎

] − ∞, 𝑎[ = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑥 < 𝑎}

4) Intervalo cerrado no acotado por la izquierda: Es el conjunto de números reales que son
menores o iguales que 𝑎.

−∞ 𝑎

] − ∞, 𝑎] = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑥 ≤ 𝑎}

¿Qué es la potenciación de números reales?


Sean 𝑎 ∈ ℝ, 𝑛 ∈ ℤ. Se llama potencia de un número real 𝑎 a la expresión:
𝑎𝑛 = 𝑎 ∙ 𝑎 ∙ 𝑎 ∙ … ∙ 𝑎

𝑛 veces
Donde 𝑎 es la base y 𝑛 el exponente (que indica la cantidad de veces que 𝑎 se multiplica por sí
mismo).
Ej. Calcular el valor numérico de la siguiente expresión:
25 ⋅ 43 + 8 ⋅ 72
25 ⋅ 43 + 8 ⋅ 72 = (2 ⋅ 2 ⋅ 2 ⋅ 2 ⋅ 2) ⋅ (4 ⋅ 4 ⋅ 4) + 8 ⋅ (7 ⋅ 7)
25 ⋅ 43 + 8 ⋅ 72 = 32 ⋅ 64 + 8 ⋅ 49
25 ⋅ 43 + 8 ⋅ 72 = 2048 + 392
25 ⋅ 43 + 8 ⋅ 72 = 2440

Pág. 35
Propiedades de las potencias
Sea 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ y 𝑛, 𝑚 ∈ ℚ. Podemos verificar las siguientes propiedades:
1) 𝑎0 = 1 (𝑎 ≠ 0)
2) 𝑎1 = 𝑎
1
3) 𝑎−𝑛 = (𝑎 ≠ 0)
𝑎𝑛
4) 𝑎𝑛 ⋅ 𝑎𝑚 = 𝑎𝑛+𝑚
5) (𝑎𝑛 )𝑚 = 𝑎𝑛⋅𝑚
6) (𝑎 ⋅ 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 ⋅ 𝑏 𝑛
𝑎 𝑛 𝑎𝑛
7) ( ) = 𝑛
𝑏 𝑏
8) 𝑎 = 𝑎 ⋅ 𝑎𝑛−1
𝑛

¿Qué es la notación exponencial?


La notación exponencial de un número real tiene la forma:
𝑎 𝑥 10𝑛 ∀ |𝑎| ≥ 1 ∧ 𝑛 ∈ ℤ
Donde 𝑎 recibe el nombre de coeficiente principal y 𝑛 el exponente u orden de magnitud de la
expresión.
Ej. Escribir los siguientes números en forma exponencial:
1340 5500000 27100
1340 = 1,34 𝑥 103
5500000 = 55 𝑥 105
27100 = 2,71 𝑥 104

¿Cómo operar números reales en su forma exponencial?


Sean 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ y 𝑛, 𝑚 ∈ ℤ. Se definen las operaciones principales entre números reales como:
(𝑎 𝑥 10𝑛 ) + (𝑏 𝑥 10𝑛 ) = (𝑎 + 𝑏) 𝑥 10𝑛
(𝑎 𝑥 10𝑛 ) − (𝑏 𝑥 10𝑛 ) = (𝑎 − 𝑏) 𝑥 10𝑛
(𝑎 𝑥 10𝑛 ) ∙ (𝑏 𝑥 10𝑚 ) = (𝑎 ∙ 𝑏) 𝑥 10𝑛+𝑚
𝑎 𝑥 10𝑛 𝑎
= ( ) 𝑥 10𝑛−𝑚
𝑏 𝑥 10𝑚 𝑏

¿Qué es la radicación en los números reales?


Sean 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, 𝑛 ∈ ℤ. Se llama raíz 𝑛-ésima de un número real 𝑎 a la expresión:
𝑛
√𝑎 = 𝑏 ↔ 𝑎 = 𝑏 𝑛
Donde 𝑎 es la cantidad subradical o discriminante, 𝑛 es el índice de la raíz y 𝑏 es el valor de la raíz.
Ej. Calcular el valor numérico de la siguiente expresión:
3 4
( √27 + 2√64) √81
3 4
( √27 + 2√64) √81 = (3 + 2 ∙ 8) ∙ 3
3 4
( √27 + 2√64) √81 = 19 ∙ 3
3 4
( √27 + 2√64) √81 = 57

Pág. 36
Propiedades de las raíces

Sea 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ y 𝑛, 𝑚 ∈ ℕ. Podemos verificar las siguientes propiedades:


𝑛
1) √𝑎 = 𝑏 ↔ (𝑎 ≥ 0 ∧ 𝑛 = 2̇)
𝑛
Condiciones de existencia
2) √𝑎 = 𝑏 ↔ (𝑎 ∈ ℝ ∧ 𝑛 = 2𝑝 + 1, ∀𝑝 ∈ ℤ)
𝑚
𝑛
3) √𝑎𝑚 = 𝑎 𝑛
𝑛
4) √𝑎𝑛 = |𝑎| (Si 𝑛 es par)
𝑛 𝑛
5) √−𝑎 = − √𝑎 (Si 𝑛 es impar)
𝑛 𝑛 𝑛
6) √𝑎 ⋅ 𝑏 = √𝑎 ⋅ √𝑏
𝑛 𝑛⋅ℎ
7) √𝑎𝑚 = √𝑎𝑚⋅ℎ (Con 𝑛 ∈ ℕ)
𝑛
𝑛 𝑎 √𝑎
8) √𝑏 = 𝑛
√𝑏
𝑛𝑚 𝑛⋅𝑚
9) √ √𝑎 = √𝑎

Observación.
-La raíz de índice par de un número negativo no está definida en el campo de los números reales.
-La raíz 𝑛-ésima de un número real, si existe, es única.
𝑛
-Se dice que el radical √𝑎 está expresado en su forma más simple si no es posible extraer del
radical algún factor primo de 𝑎.
-En muchos contextos, la raíz 𝑛-ésima de un número real se comporta como una operación inversa
a la potencia.

Logaritmos en los números reales

Sean 𝑎 ∈ ℝ⁄𝑎 > 0 ∧ 𝑎 ≠ 1 y 𝑝 ∈ ℝ⁄𝑝 > 0. Se llama logaritmo de 𝑝 en base 𝑎 a la expresión:


log 𝑎 𝑝 = 𝑛 ↔ 𝑎𝑛 = 𝑝 con 𝑛 ∈ ℝ+
Donde 𝑎 se llama base y 𝑝 argumento del logaritmo.

Ej. Calcular el valor numérico de la siguiente expresión:


log 3 81
3 ⋅ log 2 8 + − log13 1
log12 12
log 81 4
3 ⋅ log 2 8 + log 3 − log13 1 = 3 ⋅ 3 + 1 − 0
12 12
log 81
3 ⋅ log 2 8 + log 3 − log13 1 = 13
12 12

Logaritmos especiales
1) Logaritmo decimal: Es aquel logaritmo que tiene por base el número10.
log10 𝑎 = log 𝑎
2) Logaritmo natural: Es aquel logaritmo que tiene por base el número 𝑒.
log 𝑒 𝑎 = ln 𝑎
3) Antilogaritmo: Es aquel logaritmo que eleva la base al argumento, se define como:
Antilog 𝑎 𝑏 = 𝑎𝑏

Pág. 37
Propiedades de los logaritmos

Sean 𝑎 ∈ ℝ⁄𝑎 > 0 ∧ 𝑎 ≠ 0, 𝑝, 𝑞 ∈ ℝ+ . Podemos verificar las siguientes propiedades:

1) log 𝑎 1 = 0
2) log 𝑎 𝑎 = 1
3) log 𝑎 𝑝 ⋅ 𝑞 = log 𝑎 𝑝 + log 𝑎 𝑞
𝑝
4) log 𝑎 (𝑞 ) = log 𝑎 𝑝 − log 𝑎 𝑞
5) log 𝑎 𝑝𝑛 = 𝑛 ⋅ log 𝑎 𝑝 con 𝑛 ∈ ℚ
log 𝑎
6) log 𝑎 𝑝 = log𝑐 𝑝
𝑐
log𝑎 𝑝
7) 𝑎 =𝑝

¿Qué relación existe entre potencias, raíces y logaritmos?


Podemos decir que entre potencias, raíces y logaritmos existe la siguiente relación de
transformación:
𝑏
𝑎𝑏 = 𝑐 ↔ √𝑐 = 𝑎 ↔ log 𝑎 𝑐 = 𝑏

Una nueva “ampliación” de los conjuntos numéricos se da lugar atendiendo a la necesidad práctica
de dar solución a problemas que no pueden ser resueltos en ℝ. Así se define el símbolo 𝑖, como
una de las soluciones de la ecuación 𝑥 2 + 1 = 0 y se le denomina “unidad imaginaria”. Es decir,
𝑖 2 = −1
Con esta definición se logra “ampliar” el conjunto de los números reales a un nuevo conjunto
denominado conjunto de los números complejos.

El conjunto de los números complejos (ℂ)

Los números imaginarios son aquellos números de la forma 𝑏𝑖 donde 𝑏 ∈ ℝ y 𝑖 = √−1.


Ej. √−5 = √5 ⋅ −1 = √5 ∙ √−1 = √5𝑖
√−81 = √81 ⋅ −1 = √81 ⋅ √−1 = 9𝑖
2√−7 = 2√7 ⋅ −1 = 2√7 ⋅ √−1 = 2√7𝑖
Si mezclamos un número imaginario con un número real se forman nuevos números, llamados
complejos, de la forma:
𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖
Donde 𝑎 es un número real y 𝑏𝑖 es un número imaginario.
En general, si agrupamos todos los números complejos en un conjunto, llamémoslo ℂ, formaremos
un conjunto numérico definido por:
ℂ = {𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 ⁄𝑎 , 𝑏 ∈ ℝ }

Observación.
-Todo número real se puede escribir como un número complejo, por lo tanto, el conjunto de los
números reales está contenido en dicho conjunto.
𝑎 = 𝑎 + 0𝑖 ℝ⊆ℂ

Pág. 38
¿Qué es la parte real e imaginaria de un complejo?
Sea 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 un número complejo. Se llama parte real de 𝑧 a la componente 𝑎 del complejo y
parte imaginaria a la componente 𝑏 del mismo.
𝑅𝑒(𝑧) = 𝑎 𝐼𝑚(𝑧) = 𝑏

Ej. 𝑧1 = 3 + 2𝑖 𝑅𝑒(𝑧1 ) = 3 𝐼𝑚(𝑧1 ) = 2


𝑧2 = 7 𝑅𝑒(𝑧2 ) = 7 𝐼𝑚(𝑧2 ) = 0
𝑧3 = 9𝑖 𝑅𝑒(𝑧3 ) = 0 𝐼𝑚(𝑧3 ) = 9

¿Qué son los números reales puros e imaginarios puros?


Aquellos números complejos que tienen la parte imaginaria igual a 0 se llaman reales puros y,
análogamente, los complejos con parte real igual a 0 se llaman imaginarios puros.
𝑧=𝑎 𝑧 = 𝑏𝑖

¿Qué es el complejo conjugado?


Sea 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 un número complejo. Se define el conjugado de 𝑧 como aquel número complejo
de la forma:
𝑧̅ = 𝑎 − 𝑏𝑖

¿Cuándo dos números complejos dicen ser iguales?


Sean 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 y 𝑤 = 𝑐 + 𝑑𝑖 dos números complejos, decimos que 𝑧 = 𝑤 sí y solo si son iguales,
respectivamente, sus partes reales y sus partes imaginarias, es decir:
𝑧 = 𝑤 ↔ (𝑎 = 𝑐) ∧ (𝑏 = 𝑑)
Ej. Encontrar los valores de 𝑎 y 𝑏 para que los siguientes complejos sean iguales:
𝑧 = 2(𝑎 + 𝑖) 𝑤 = 𝑖(8𝑖 + 2𝑏)
𝑧 = 2(𝑎 + 𝑖) = 2𝑎 + 2𝑖
𝑤 = 𝑖(8𝑖 + 2) = 8𝑖 2 + 2𝑏𝑖
2𝑎 = −8 2 = 2𝑏
𝑎 = −4 𝑏=1

Operaciones con números complejos


Sean 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 y 𝑤 = 𝑐 + 𝑑𝑖 dos números complejos, 𝑘 ∈ ℝ y 𝑛 ∈ ℤ. Se definen las operaciones
entre números complejos como:
1) Suma: 𝑧 + 𝑤 = (𝑎 + 𝑏𝑖) + (𝑐 + 𝑑𝑖) = (𝑎 + 𝑐) + 𝑖(𝑏 + 𝑑)
2) Resta: 𝑧 − 𝑤 = (𝑎 + 𝑏𝑖) − (𝑐 + 𝑑𝑖) = (𝑎 − 𝑐) + 𝑖(𝑏 − 𝑑)
3) Producto por escalar: 𝑘 ⋅ 𝑧 = 𝑘(𝑎 + 𝑏𝑖 ) = 𝑘 ⋅ 𝑎 + 𝑘 ⋅ 𝑏𝑖
4) Producto: 𝑧 ⋅ 𝑤 = (𝑎 + 𝑏𝑖)(𝑐 + 𝑑𝑖) = (𝑎𝑐 − 𝑏𝑑) + 𝑖(𝑎𝑑 + 𝑏𝑐)
𝑧 𝑎 + 𝑏𝑖 𝑎𝑐 + 𝑏𝑑 𝑏𝑐 − 𝑎𝑑
5) 𝐂𝐨𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞: = =( 2 2
)+𝑖( 2 )
𝑤 𝑐 + 𝑑𝑖 𝑐 +𝑑 𝑐 + 𝑑2
6) Potencia: 𝑧 𝑛 = (𝑎 + 𝑏𝑖)𝑛 = (𝑎 + 𝑏𝑖)(𝑎 + 𝑏𝑖) … (𝑎 + 𝑏𝑖)

𝑛 veces

Pág. 39
¿Qué propiedades cumplen las operaciones en el conjunto de los números complejos?

1) Cerradura: ∀𝑧, 𝑤 ∈ ℂ ∕ (𝑧 + 𝑤) ∈ ℂ
∀𝑧, 𝑤 ∈ ℂ ∕ (𝑧 ∙ 𝑤) ∈ ℂ
2) Conmutativa: ∀𝑧, 𝑤 ∈ ℂ⁄𝑧 + 𝑤 = 𝑤 + 𝑧
∀𝑧, 𝑤 ∈ ℂ⁄𝑧 ⋅ 𝑤 = 𝑤 ⋅ 𝑧
3) Asociativa: ∀𝑧, 𝑤, 𝑣 ∈ ℂ⁄𝑧 + (𝑤 + 𝑣) = (𝑧 + 𝑤) + 𝑣
∀𝑧, 𝑤, 𝑣 ∈ ℂ⁄𝑧 ⋅ (𝑤 ⋅ 𝑣) = (𝑧 ⋅ 𝑤) ⋅ 𝑣
4) Distributiva: ∀𝑧, 𝑤, 𝑣 ∈ ℂ⁄𝑧 ∙ (𝑤 + 𝑣) = 𝑧 ∙ 𝑤 + 𝑧 ∙ 𝑣
5) Elemento neutro: ∀𝑧 ∈ ℂ, ∃𝑒 ∈ ℂ⁄𝑧 + 𝑒 = 𝑒 + 𝑧 = 𝑧 (0 + 0𝑖)
∀𝑧 ∈ ℂ, ∃𝑒 ∈ ℂ⁄𝑧 ∙ 𝑒 = 𝑒 ∙ 𝑧 = 𝑧 (1 + 0𝑖)
6) Elemento inverso: ∀𝑧 ∈ ℂ, ∃ − 𝑧 ∈ ℂ⁄𝑧 + (−𝑧) = (−𝑧) + 𝑧 = 𝑒
∀𝑧 ∈ ℂ, ∃𝑧 −1 ∈ ℂ⁄𝑧 ∙ 𝑧 −1 = 𝑧 −1 ∙ 𝑧 = 𝑒

¿Qué propiedades cumple el conjugado de números complejos?


1) ∀𝑧 ∈ ℂ⁄𝑧 = 𝑧̅̅
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
2) ∀𝑧, 𝑤 ∈ ℂ⁄(𝑧 + 𝑤) = 𝑧̅ + 𝑤
̅
3) ∀𝑧, 𝑤 ∈ ℂ⁄̅̅̅̅̅̅̅̅̅
(𝑧 ⋅ 𝑤) = 𝑧̅ ⋅ 𝑤
̅
̅̅̅̅̅
𝑧 𝑧̅
4) ∀𝑧, 𝑤 ∈ ℂ⁄(𝑤) = 𝑤̅
𝑧+𝑧̅
5) ∀𝑧 ∈ ℂ⁄ = 𝑅𝑒(𝑧)
2
𝑧−𝑧̅
6) ∀𝑧 ∈ ℂ⁄ = 𝐼𝑚(𝑧)
2𝑖

Representación geométrica de un número complejo

El sistema de coordenadas cartesianas permite una representación gráfica de los números


complejos si son tratados como pares ordenados o como vectores, dichas representaciones son muy
útiles al momento de resolver ciertos problemas matemáticos.
𝐼𝑚(𝑧)
𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖
𝑏

𝑎 𝑅𝑒(𝑧)

Observación.
-El plano que permite graficar números complejos recibe el nombre de plano complejo o plano de
Argand.
-Los números complejos se pueden representar como puntos en el plano complejo o como vectores.
-Los números complejos reales puros se encuentran sobre el eje real.
-Los números complejos imaginarios puros se encuentran sobre el eje imaginario.
-El plano complejo es la analogía a la recta de números reales.

Pág. 40
¿Cómo sumar números complejos en el plano?
Para sumar números complejos en el plano se recomienda utilizar su notación vectorial y utilizar
la regla del paralelogramo.

𝑤 𝑤 𝑧+𝑤

𝑧 𝑧

¿Cómo operar números complejos en forma par ordenado?


Sean 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 y 𝑤 = 𝑐 + 𝑑𝑖 dos números complejos, 𝑘 ∈ ℝ y 𝑛 ∈ ℤ. Se definen las operaciones
entre números complejos como:
1) Suma: 𝑧 + 𝑤 = (𝑎, 𝑏) + (𝑐, 𝑑) = (𝑎 + 𝑐, 𝑏 + 𝑑)
2) Resta: 𝑧 − 𝑤 = (𝑎, 𝑏) − (𝑐, 𝑑) = (𝑎 − 𝑐, 𝑏 − 𝑑)
3) Producto: 𝑧 ⋅ 𝑤 = (𝑎, 𝑏)(𝑐, 𝑑) = (𝑎𝑐 − 𝑏𝑑, 𝑎𝑑 + 𝑏𝑐)
𝑧 (𝑎, 𝑏) 𝑎𝑐 + 𝑏𝑑 𝑏𝑐 − 𝑎𝑑
4) 𝐂𝐨𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞: = =( 2 , )
𝑤 (𝑐, 𝑑) 𝑐 + 𝑑2 𝑐 2 + 𝑑2

¿Qué es el módulo de un número complejo?


Sea 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 un número complejo. Se define el módulo de 𝑧, y lo denotaremos como |𝑧|, a la
distancia que hay entre 𝑧 y el origen de coordenadas del plano complejo o bien la longitud del
vector que tiene como extremo a 𝑧.

|𝑧| = √𝑎2 + 𝑏 2

Ej. Calcular el módulo de los siguientes complejos:


𝑣 = 3 − 8𝑖 𝑤 = √2𝑖 + 1 𝑧 = 2 + 4𝑖
|𝑣| = |3 − 8𝑖| = √32 + (−8)2 = √9 + 64 = √73
2
|𝑤| = |√2𝑖 + 1| = √12 + (√2) = √1 + 2 = √3
|𝑧| = |2 + 4𝑖| = √22 + 42 = √4 + 16 = √20

¿Qué propiedades cumple el módulo de un complejo?


Sea 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 un número complejo. Podemos verificar las siguientes propiedades:
1) |𝑧| ≥ 0
2) |𝑧| = |𝑧̅|
3) 𝑧 ⋅ 𝑧̅ = |𝑧|2

Pág. 41
Unidad 3. Polinomios y fracciones algebraicas

¿Qué es el álgebra?
El álgebra es aquella rama de las matemáticas que estudia como generalizar conceptos de la vida
cotidiana utilizando letras, números y operaciones aritméticas.
Historia
-Tiene sus orígenes en la antigua babilonia.
-Se conoce a Al-Khwarizmi como fundador del álgebra.

Definiciones importantes

1) Un término algebraico es una unidad matemática formada por constantes y variables que
pueden estar afectadas por cualquier operación aritmética.
2 5
Ej. 17𝑥𝑦 2 − 2√𝑥 2𝑖𝑧 3 𝑥 0, 25𝑦𝑧 √−3𝑎𝑏𝑐 𝑥 ln 3
3 𝑥2
2) Se llama expresión algebraica a un conjunto de términos algebraicos unidos por operaciones
de adición o sustracción.
Ej. 12𝑥 3 𝑦 + 3 − 3𝑧 5 − 2(𝑥 + 𝑦) 1 + 𝑥 + 𝑥2 + 𝑥3 𝑥𝑦 + 𝑧𝑥 ln(𝑥 ∙ 𝑦) + 𝑧

¿Qué se entiende por coeficiente numérico, factor literal y grado?


Todo término algebraico está formado por 3 elementos:
1) Coeficiente numérico: Es el número que acompaña al término algebraico.
13𝑥𝑦𝑧 4 40,5𝑥 3 𝑧 3𝑖𝑥𝑦 1𝑥 5 𝑧 2
2) Factor literal: Se llama factor literal al conjunto de variables que participan del término
algebraico.

√2𝑥𝑦 2 𝑎 2𝑥𝑦 12𝑖𝑧 𝑥 𝑥𝑦 𝑥𝑦


3) Grado de un término algebraico: Se llama grado de un término algebraico a la suma de los
exponentes de las variables del factor literal.
17𝑦 2 𝑥1 𝑧 3 grado = 2 + 1 + 3 = 6
4) Grado de una expresión algebraica: Se llama grado de una expresión algebraica al mayor
grado de los términos algebraicos que componen dicha expresión.
29𝑥𝑦 6 + 3𝑥 4 − 0,5𝑥 2 𝑦 4 𝑧 6 grado = 6 + 4 + 2 = 12

Clasificación de expresiones algebraicas


Según la cantidad de términos algebraicos que tenga una expresión algebraica podemos hacer las
siguientes clasificaciones:
1) Monomio: Es aquella expresión algebraica que tiene un solo término algebraico.
2) Binomio: Es aquella expresión algebraica que tiene dos términos algebraicos.
3) Trinomio: Es aquella expresión algebraica que tiene tres términos algebraicos.
4) Polinomio: Es aquella expresión algebraica que tiene cuatro o más términos algebraicos

Pág. 42
Definiciones importantes

-Dos términos algebraicos se dicen semejantes si tienen igual factor literal.


2𝑥 3 𝑧 0,4𝑥 3 𝑧 12𝑧 2 𝑦 4 6𝑧 2 𝑦 4 𝑎𝑏 2 3𝑎𝑏 2
-Un polinomio se dice reducido si no presenta términos semejantes.
12𝑥 2 𝑦𝑧 + 3𝑤 − 𝑎 √ 4𝑎2 + 𝑏 3 𝑧 − 𝑎2 𝑥
-Un polinomio en las variables 𝑥, 𝑦, 𝑧, … se acostumbra a denotar por:
𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧, … )
-Dado un polinomio 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧, … ), es posible sustituir las variables 𝑥, 𝑦, 𝑧, … en los valores 𝑎, 𝑏, 𝑐, …
mediante un proceso llamado evaluación, el cual se denota por:
𝑃(𝑎, 𝑏, 𝑐, … )
-Dado un polinomio 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧, … ), se dice que está ordenado respecto de alguna variable si esta
aparece ordenada de forma ascendente o descendente según su grado.

¿Cómo formalizar el lenguaje natural utilizando lenguaje algebraico?


Para formalizar el lenguaje natural se deben identificar las variables en cuestión y la forma en que
se relacionan entre sí.
Ej. “Tres números consecutivos suman 153” 𝑛 + (𝑛 + 1) + (𝑛 + 2) = 153
“El cuadrado de la diferencia de dos números” (𝑥 − 𝑦)2
“La suma de dos números es 6” 𝑎+𝑏 =6

Observación.
-Al conjunto de polinomios en la variable 𝑥 con coeficientes en 𝕂 y de grado menor o igual a 𝑛 se
denota por:
𝕂𝑛 [𝑥] = {𝑃(𝑥)⁄𝑔𝑟(𝑃) ≤ 𝑛 ∧ 𝑎0 , 𝑎1 , 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 ∈ 𝕂}

Operaciones con polinomios


Los polinomios, al igual que los números, se pueden operar aritméticamente, es decir, podemos
sumarlos, restarlos, multiplicarlos o dividirlos.

1) Suma: Sean 𝑃(𝑥), 𝑄(𝑥) ∈ 𝕂𝑛 [𝑥]. Se define la operación de adición entre 𝑃 y 𝑄, denotada
usualmente por 𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥), a la expresión:
𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥) = (𝑎0 + 𝑏0 ) + (𝑎1 + 𝑏1 ) ⋅ 𝑥 + (𝑎2 + 𝑏2 ) ⋅ 𝑥 2 + ⋯ + (𝑎𝑛 + 𝑏𝑛 ) ⋅ 𝑥 𝑛

Ej. Sumar los polinomios 𝑃(𝑥) = 3𝑥 2 + 𝑥 − 1 y 𝑄(𝑥) = 𝑥 3 + 2𝑥 − 3


𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥) = 𝑥 3 + 3𝑥 2 + 3𝑥 − 4

2) Resta: Sean 𝑃(𝑥), 𝑄(𝑥) ∈ 𝕂𝑛 [𝑥]. Se define la operación de sustracción entre 𝑃 y 𝑄, denotada
usualmente por 𝑃(𝑥) − 𝑄(𝑥), a la expresión:
𝑃(𝑥) − 𝑄(𝑥) = (𝑎0 − 𝑏0 ) + (𝑎1 − 𝑏1 ) ⋅ 𝑥 + (𝑎2 − 𝑏2 ) ⋅ 𝑥 2 + ⋯ + (𝑎𝑛 − 𝑏𝑛 ) ⋅ 𝑥 𝑛

Ej. Restar los polinomios 𝑃(𝑥) = 2𝑥 4 + 𝑥 2 − 𝑥 y 𝑄(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑥 + 1


𝑃(𝑥) − 𝑄(𝑥) = 2𝑥 4 − 1

Pág. 43
3) Producto escalar: Sea 𝑃(𝑥) ∈ 𝕂𝑛 [𝑥] y 𝑘 ∈ 𝕂𝑛 [𝑥] donde 𝑘 es un monomio. Se define la
operación de producto escalar entre 𝑘 y 𝑃, denotada usualmente por 𝑘 ⋅ 𝑃(𝑥), a la expresión:

𝑘 ⋅ 𝑃(𝑥) = 𝑘 ⋅ 𝑎0 + 𝑘 ⋅ 𝑎1 𝑥 + 𝑘 ⋅ 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑘 ⋅ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛

Ej. Multiplicar el polinomio 𝑃(𝑥) = 𝑥 2 + 3𝑥 − 2 con 𝑘 = 2𝑦


𝑘 ⋅ 𝑃(𝑥) = 2𝑦𝑥 2 + 6𝑥𝑦 − 4𝑦

4) Producto: Sean 𝑃(𝑥), 𝑄(𝑥) ∈ 𝕂𝑛 [𝑥]. Se define la operación de producto entre 𝑃 y 𝑄, denotada
usualmente por 𝑃(𝑥) ⋅ 𝑄(𝑥), a la expresión:

𝑃(𝑥) ⋅ 𝑄(𝑥) = 𝑎0 ⋅ 𝑄(𝑥) + 𝑎1 𝑥 ⋅ 𝑄(𝑥) + 𝑎2 𝑥 2 ⋅ 𝑄(𝑥) + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 ⋅ 𝑄(𝑥)

Ej. Multiplicar los polinomios 𝑃(𝑥) = 2𝑥 2 − 𝑥 + 3 y 𝑄(𝑥) = 𝑥 − 3


𝑃(𝑥) ⋅ 𝑄(𝑥) = 2𝑥 3 − 7𝑥 2 + 6𝑥 − 9

5) Cociente: Sean 𝑃(𝑥), 𝑄(𝑥) ∈ 𝕂𝑛 [𝑥]. Se define la operación de división entre 𝑃 y 𝑄, denotada
usualmente por 𝑃(𝑥) ÷ 𝑄(𝑥), a la expresión:
𝑃(𝑥) 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛
= = 𝑆(𝑥) + 𝑟
𝑄(𝑥) 𝑏0 + 𝑏1 𝑥 + 𝑏2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑏𝑛 𝑥 𝑛
Donde 𝑆(𝑥) es el cociente y 𝑟 el resto.

Ej. Dividir los polinomios 𝑃(𝑥) = 2𝑥 3 + 3𝑥 2 − 𝑥 y 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 3


𝑃(𝑥)
= (2𝑥 2 − 3𝑥 + 8) − 24
𝑄(𝑥)

Observación.
-Para poder dividir dos polinomios deben tener las mismas variables y estar ordenados.
-Para toda división de polinomios se puede comprobar que:
𝑃(𝑥)
= 𝑆(𝑥) + 𝑟 → 𝑃(𝑥) = 𝑄(𝑥) ⋅ 𝑆(𝑥) + 𝑟
𝑄(𝑥)
-Si el resto de una división de polinomios es igual a cero, entonces se dice que el divisor es un cero
del polinomio.

¿Qué propiedades cumplen las operaciones entre polinomios?


Las operaciones entre polinomios son una generalización de las operaciones aritméticas, por lo
mismo, heredan muchas de sus propiedades.

1) Cerradura: ∀ 𝑃, 𝑄 ∈ ℝ𝑛 [𝑥] ∕ (𝑃 + 𝑄) ∈ ℝ𝑛 [𝑥]


2) Conmutativa: ∀ 𝑃, 𝑄 ∈ ℝ𝑛 [𝑥]⁄𝑃 + 𝑄 = 𝑄 + 𝑃
∀ 𝑃, 𝑄 ∈ ℝ𝑛 [𝑥]⁄𝑃 ⋅ 𝑄 = 𝑄 ⋅ 𝑃
3) Asociativa: ∀ 𝑃, 𝑄, 𝑆 ∈ ℝ𝑛 [𝑥]⁄𝑃 + (𝑄 + 𝑆) = (𝑃 + 𝑄) + 𝑆
∀ 𝑃, 𝑄, 𝑆 ∈ ℝ𝑛 [𝑥]⁄𝑃 ⋅ (𝑄 ⋅ 𝑆) = (𝑃 ⋅ 𝑄) ⋅ 𝑆
4) Elemento neutro: ∀ 𝑃 ∈ ℝ𝑛 [𝑥], ∃𝑒 ∈ ℝ𝑛 [𝑥]⁄𝑃 + 𝑒 = 𝑒 + 𝑃 = 𝑃
∀ 𝑃 ∈ ℝ𝑛 [𝑥], ∃𝑒 ∈ ℝ𝑛 [𝑥]⁄𝑃 ∙ 𝑒 = 𝑒 ∙ 𝑃 = 𝑃
5) Elemento Inverso: ∀ 𝑃 ∈ ℝ𝑛 [𝑥], ∃ − 𝑃 ∈ ℝ𝑛 [𝑥]⁄𝑃 + (−𝑃) = (−𝑃) + 𝑃 = 0 ℝ𝑛[𝑥]
∀ 𝑃 ∈ ℝ𝑛 [𝑥], ∃𝑃−1 ∈ ℝ𝑛 [𝑥]⁄𝑃 ∙ 𝑃 −1 = 𝑃−1 ∙ 𝑃 = 1 ℝ𝑛[𝑥]

Pág. 44
¿Qué son los productos notables?

Los productos notables son un conjunto de equivalencias algebraicas que permiten desarrollar
polinomios por simple inspección, es decir, sin la necesidad de verificar el procedimiento
algebraico.
Los principales productos notables son:

1) Cuadrado de binomio: Sean 𝑎 y 𝑏 dos expresiones matemáticas no necesariamente


algebraicas, se define el cuadrado de binomio con componentes 𝑎 y 𝑏 como:
(𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2
(𝑎 − 𝑏)2 = 𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏 2
2) Cubo de binomio: Sean 𝑎 y 𝑏 dos expresiones matemáticas no necesariamente algebraicas, se
define el cubo de binomio con componentes 𝑎 y 𝑏 como:
(𝑎 + 𝑏)3 = 𝑎3 + 3𝑎2 𝑏 + 3𝑎𝑏 2 + 𝑏 3
(𝑎 − 𝑏)3 = 𝑎3 − 3𝑎2 𝑏 + 3𝑎𝑏 2 − 𝑏 3

¿Qué es el triángulo de Pascal?


Una forma fácil de desarrollar la expresión algebraica de un binomio elevado a cualquier potencia
es teniendo las siguientes consideraciones:

a) Si el binomio está afectado por una operación de adición, todos los términos del desarrollo del
binomio son positivos y, en caso contrario, los términos impares son positivos y los pares son
negativos.
b) Para organizar las literales se toman los exponentes correspondientes y se hacen decrecer de
derecha a izquierda y de izquierda a derecha según corresponda.
c) Los coeficientes correspondientes al desarrollo de la expresión siguen una distribución
específica resumida en el triángulo de Pascal.

1
1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
1 5 10 10 5 1
1 6 15 20 15 6 1
… … … … … … … …

Ej. Escribir el desarrollo algebraico de (𝑎 + 𝑏)5 y (𝑐 − 𝑑)6


(𝑎 + 𝑏)5 = 𝑎5 + 5𝑎4 𝑏 + 10𝑎3 𝑏 2 + 10𝑎2 𝑏 3 + 5𝑎𝑏 4 + 𝑏 3
(𝑐 − 𝑑)6 = 𝑐 6 − 6𝑐 5 𝑑 + 15𝑐 4 𝑑2 − 20𝑐 3 𝑑 3 + 15𝑐 2 𝑑 4 − 6𝑐𝑑 5 + 𝑑6

Observación.
-Todo binomio elevado a la 𝑛-ésima potencia tiene un total de 𝑛 + 1 términos.
-Este método permite encontrar la forma de la ecuación que de cualquier binomio elevado a
cualquier potencia.
-La dificultad de este método es que mientras más grande es el exponente del binomio, más grande
es la expresión del triángulo de Pascal.

Pág. 45
¿Qué es el binomio de Newton?
En general, se puede desarrollar la expresión (𝑎 + 𝑏)𝑛 mediante lo que se conoce como binomio
de Newton, en honor al matemático que propuso la ecuación.
𝑛
𝑛
(𝑎 + 𝑏) = ∑ ( ) 𝑎𝑛−𝑘 𝑏 𝑘
𝑛
𝑘
𝑘=0
+
Donde 𝑎, 𝑏 ≠ 0, 𝑛 ≥ 𝑘 y 𝑛, 𝑘 ∈ ℤ .
Ejercicios tipo
1) Encontrar el desarrollo algebraico de (2 + 3𝑥)3 .
3
3
(2 + 3𝑥) = ∑ ( ) (2)3−𝑘 (3𝑥)𝑘
3
𝑘
𝑘=0
3 3 3 3
(2 + 3𝑥)3 = ( ) (2)3−0 (3𝑥)0 + ( ) (2)3−1 (3𝑥)1 + ( ) (2)3−2 (3𝑥)2 + ( ) (2)3−3 (3𝑥)3
0 1 2 3
(2 + 3𝑥)3 = 8 + 3 ⋅ 4 ⋅ (3𝑥) + 3 ⋅ 2 ⋅ (9𝑥 2 ) + 27𝑥 3
(2 + 3𝑥)3 = 8 + 36𝑥 + 54𝑥 2 + 27𝑥 3

2) Encontrar el sexto término del binomio (1 − 𝑥 2 )9 .


9
( ) (1)9−5 (−𝑥 2 )5 = 126 ⋅ 1 ⋅ (−𝑥10 )
5
9
( ) (1)9−5 (−𝑥 2 )5 = −126 𝑥10
5
3) Encontrar el término central de la expresión (𝑎 + 2𝑏)12 .
12
( ) 𝑎12−6 (2𝑏)6 = 934 ⋅ 𝑎6 ⋅ 64𝑏 6
6
12
( ) 𝑎12−6 (2𝑏)6 = 59136 𝑎6 𝑏 6
6
3 12
4) Encontrar la posición del término independiente en la expresión (𝑥 2 + 5𝑥) .
3 12 312
3 12−𝑘 ( 2) 24
( 2) (5𝑥)𝑘 = 𝑥 𝑘 ⋅ (5𝑥)𝑘 = 𝑥 𝑘 ⋅ 5𝑘 𝑥 𝑘
𝑥 3 3
( 2) 𝑥 2𝑘
𝑥
312 𝑥 2𝑘 𝑘 𝑘
⋅ 5 𝑥 = 312−𝑘 𝑥 2𝑘−24 ⋅ 5𝑘 ⋅ 𝑥 𝑘
3𝑘 𝑥 24
312−𝑘 𝑥 3𝑘−24 5𝑘
3𝑘 − 24 = 0 → 𝑘 = 8

Observación.
-El 𝑘-ésimo término general de la expresión (𝑎 + 𝑏)𝑛 se encuentra como:
𝑛
( ) 𝑎𝑛−(𝑘−1) 𝑏 𝑘−1
𝑘−1
-Los términos centrales de la expresión (𝑎 + 𝑏)𝑛 se encuentran mediante las ecuaciones:
𝑛 𝑛±1
𝑘= 𝑘=
2 2

Pág. 46
3) Cuadrado de trinomio: Sean 𝑎, 𝑏 y 𝑐 tres expresiones matemáticas no necesariamente
algebraicas, se define el cuadrado de trinomio con componentes 𝑎, 𝑏, 𝑐 como:
(𝑎 + 𝑏 + 𝑐)2 = 𝑎2 + 𝑏 2 + 𝑐 2 + 2𝑎𝑏 + 2𝑎𝑐 + 2𝑏𝑐
4) Suma por su diferencia: Sean 𝑎 y 𝑏 dos expresiones matemáticas no necesariamente
algebraicas, se define la suma por diferencia con componentes 𝑎 y 𝑏 como:
(𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏 2
5) Binomios con término común: Sean 𝑎, 𝑏 y 𝑥 tres expresiones matemáticas no necesariamente
algebraicas, se definen los binomios con término común de componentes 𝑎, 𝑏 y 𝑥 como:
(𝑥 + 𝑎)(𝑥 + 𝑏) = 𝑥 2 + (𝑎 + 𝑏) ⋅ 𝑥 + 𝑎𝑏

¿Qué son las técnicas de factorización?


Son métodos que permiten escribir una expresión algebraica en una forma conveniente equivalente
a la original.
Las principales técnicas de factorización son:

1) Factor común: Es aquella técnica que nos permite extraer los elementos que se repiten en cada
término algebraico de la expresión.

Ej. 30𝑥𝑦 2 + 2𝑥𝑦 − 14𝑥 3 𝑦 8 = 2𝑥𝑦 ⋅ (15𝑦 + 1 − 7𝑥 2 𝑦 7 )


𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑎𝑐 + 𝑎3 + 𝑎2 𝑏 + 𝑎2 𝑐 = 𝑎 ⋅ (𝑎 + 1) ⋅ (𝑎 + 𝑏 + 𝑐)

2) Diferencia de cuadrados: Es aquella técnica que nos permite transformar una diferencia de
dos términos al cuadrado como un producto de binomios conjugados.

𝑎2 − 𝑏 2 = (𝑎 + 𝑏) ⋅ (𝑎 − 𝑏)

Ej. 4𝑎𝑏 2 − 9𝑎 = 𝑎 ∙ (2𝑏 + 3) ⋅ (2𝑏 − 3)


𝑎3 + 2𝑎2 − 16𝑎 − 32 = (𝑎 + 4) ∙ (𝑎 − 4) ⋅ (𝑎 + 2)

3) Suma y diferencia de cubos: Es aquella técnica que permite transformar una suma o diferencia
de dos términos al cubo como un producto de dos polinomios equivalentes.

𝑎3 + 𝑏 3 = (𝑎 + 𝑏) ∙ (𝑎2 − 𝑎𝑏 + 𝑏 2 )
𝑎3 − 𝑏 3 = (𝑎 − 𝑏) ⋅ (𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏 2 )

Ej. 𝑎5 + 8𝑎2 − 𝑎3 𝑏 2 − 8𝑏 2 = (𝑎 + 2) ∙ (𝑎2 − 2𝑎 + 4) ∙ (𝑎 + 𝑏) ∙ (𝑎 − 𝑏)


27 − 𝑎6 𝑏 9 = (3 − 𝑎2 𝑏 3 ) ⋅ (9 + 3𝑎2 𝑏 3 + 𝑎4 𝑏 6 )

4) Factorización 𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎: Este método permite factorizar trinomios especiales que


cumplen ciertas características respecto a sus términos lineales e independientes.
𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = (𝑥 + 𝑝) ⋅ (𝑥 + 𝑞)
Donde 𝑝 + 𝑞 = 𝑏 y 𝑝 ⋅ 𝑞 = 𝑐.

Ej. 𝑥 2 + 𝑥 − 2 = (𝑥 + 2) ⋅ (𝑥 − 1)
𝑥 2 + 2𝑥 − 15 = (𝑥 − 3) ⋅ (𝑥 + 5)
𝑥 2 + 3𝑥 − 108 = (𝑥 − 9) ⋅ (𝑥 + 12)

Pág. 47
5) Factorización 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄: Este método permite factorizar trinomios especiales que
cumplen ciertas características respecto a sus términos cuadráticos e independientes.
(𝑎𝑥 + 𝑝)(𝑎𝑥 + 𝑞)
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 =
𝑎
Donde 𝑝 + 𝑞 = 𝑏 y 𝑝 ⋅ 𝑞 = 𝑎 ∙ 𝑐.

Ej. 2𝑥 2 − 5𝑥 + 3 = (2𝑥 − 3) ⋅ (𝑥 − 1)
4𝑥 2 + 3𝑥 − 1 = (𝑥 + 1) ⋅ (4𝑥 − 1)
7𝑥 2 + 2𝑥 − 5 = (𝑥 + 1) ⋅ (7𝑥 − 5)

6) Formula general: Este método nos permite factorizar cualquier polinomio que sea de segundo
grado o que se pueda escribir como un polinomio de segundo grado.
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥𝑛 =
2𝑎
Donde 𝑥1 y 𝑥2 , soluciones de la ecuación, cumplen que 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 𝑎(𝑥 − 𝑥1 )(𝑥 − 𝑥2 ).

1 1
Ej. 12𝑥 2 − 𝑥 − 1 = (𝑥 − 3) ⋅ (𝑥 + 4)
√3 √3
3𝑥 4 + 2𝑥 2 − 1 = (𝑥 + ) ⋅ (𝑥 − ) ⋅ (𝑥 2 + 1)
3 3

7) Método de Po-Shen-Loh: Este método nos permite factorizar cualquier polinomio que sea de
segundo grado o que se pueda escribir como un polinomio de segundo grado, es similar a la
ecuación general.
𝑏 𝑏
𝑥1 ⋅ 𝑥2 = 𝑐 ↔ (− + 𝑢) (− − 𝑢) = 𝑐
2 2
Donde 𝑢 se encuentra resolviendo la suma por diferencia igualada a 𝑐.

Ej. 𝑥 2 − 6𝑥 + 2 = (𝑥 − 3 − √7) ∙ (𝑥 − 3 + √7)


1 √33 1 √33
2𝑥 2 + 𝑥 − 4 = (𝑥 − 4 − ) ∙ (𝑥 − 4 + )
4 4

8) Trinomio cuadrado perfecto: Esta técnica permite factorizar trinomios que resultan del
desarrollo de un cuadrado de binomio.
𝑎2 𝑥 2 + 2𝑎𝑏𝑥 + 𝑏 2 = (𝑎𝑥 + 𝑏)2
Ej. 25𝑥 2 + 15𝑥 + 9 = (5𝑥 + 3)2
𝑥 2 − 14𝑥 + 49 = (𝑥 − 7)2

9) Completación de cuadrados: Este método permite transformar polinomios de segundo grado


no perfectos en cuadrados perfectos, consiste en sumar y restar el cuadrado de la mitad del
término lineal del polinomio y factorizar por trinomio cuadrado perfecto.

2
𝑏 2 𝑏 2
𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = (𝑥 + ) + 𝑐 − ( )
2 2
3 2 11
Ej. 𝑥 2 − 3𝑥 + 5 = (𝑥 − 2) + 4
1 2 71
2𝑥 2 + 𝑥 + 9 = 2 (𝑥 + 4) + 8

Pág. 48
Teoremas asociados a la descomposición de polinomios

1) Teorema del factor: Sea 𝑃(𝑥) un polinomio de 𝑛-ésimo grado y sea 𝑐 un número real.
Entonces existe un único polinomio 𝑄(𝑥) de grado 𝑛 − 1 y un único número real 𝑟 tales que:
𝑃(𝑥) = (𝑥 − 𝑐) ∙ 𝑄(𝑥) + 𝑟
Además, si 𝑟 = 0, entonces 𝑃(𝑥) = 𝑄(𝑥) ∙ (𝑥 − 𝑐) y se dice que (𝑥 − 𝑐) es un factor de 𝑃(𝑥)
y 𝑐 es un cero o una raíz del polinomio.

Ej. 3𝑥 3 + 2𝑥 2 − 1 = (𝑥 − 1) ⋅ (3𝑥 2 + 5𝑥 + 5) + 4
3𝑥 5 − 2𝑥 4 − 𝑥 3 − 𝑥 2 + 𝑥 = (𝑥 − 1) ⋅ (3𝑥 4 + 𝑥 3 − 𝑥)

2) Teorema fundamental del álgebra: Sea 𝑃(𝑥) un polinomio de 𝑛-ésimo grado. Si 𝑃(𝑥) es un
polinomio a coeficientes complejos, entonces tiene exactamente 𝑛 raíces complejas.
En general, Para factorizar un polinomio de 𝑛-ésimo grado, basta con encontrar los valores
reales que hacen que el resto de su respectiva división sea igual a 0.

3) Teorema del resto: Cuando un polinomio 𝑃(𝑥) se divide por (𝑥 − 𝑐), el resto 𝑟 es el valor del
polinomio en 𝑥 = 𝑐, esto quiere decir que:
𝑟 = 𝑃(𝑐)

Ej. El resto de 𝑃(𝑥) = 3𝑥 3 − 2𝑥 2 + 𝑥 + 1 al dividirlo por (𝑥 − 2) es 𝑟 = 19.


El resto de 𝑄(𝑥) = 𝑥 6 − 𝑥 4 + 𝑥 3 − 1 al dividirlo por (𝑥 + 1) es 𝑟 = −2.

4) Teorema de Ruffini: Sea 𝑃(𝑥) un polinomio de 𝑛-ésimo grado y (𝑥 − 𝑐) un polinomio lineal.


La división de 𝑃(𝑥) por (𝑥 − 𝑐) se puede simplificar utilizando un algoritmo matemático
llamado algoritmo de división sintética.

Ej. Dividir el polinomio 𝑃(𝑥) = 2𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 − 1 por 𝑥 − 2.

2 1 1 -1 2
2 10 22 (𝑥 − 2)(2𝑥 2 + 5𝑥 + 11) + 21
2 5 11 21

Dividir el polinomio 𝑄(𝑥) = 5𝑥 5 − 𝑥 3 + 𝑥 2 + 2 por 𝑥 + 1

5 0 -1 1 0 2 -1
-5 5 -4 3 -3 (5𝑥 4 − 5𝑥 3 + 4𝑥 2 − 3𝑥 + 3) − 1
5 -5 4 -3 3 -1

𝑝
5) Teorema del cero racional: Sea un número racional sin factores comunes, salvo ±1, y
𝑠
además raíz del polinomio de coeficientes enteros 𝑃(𝑥) = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 . Se
dice que 𝑝 es un factor de 𝑎0 y 𝑠 un factor de 𝑎𝑛 .
1 4
±2 ±3 ± 1 ±4
1 2
Ej. Posibles raíces del polinomio 𝑄(𝑥) = 6𝑥 5 − 𝑥 2 + 12 son ± 3 ± 3 ± 2 ± 6
1 3
{± 6 ± 2 ± 3 ± 12

Pág. 49
6) Regla de signos de Descartes: Si bien el teorema de los ceros racionales nos ayuda a ver los
posibles ceros de un polinomio, la mayoría de las veces tenemos que buscar entre una gran
cantidad de posibles soluciones, para esto se utiliza la regla de signos de Descartes, que nos
ayuda a descartar algunas de ellas.
La regla de signos de Descartes se rige por las siguientes reglas:
• Sea 𝑃(𝑥) un polinomio con coeficientes reales ordenado por potencias descendentes. El
número de raíces positivas de 𝑃(𝑥) es igual al número de variaciones de signo en 𝑃(𝑥) o
este número disminuido en algún entero par.
• Sea 𝑃(𝑥) un polinomio con coeficientes reales ordenado por potencias descendentes. El
número de raíces negativas de 𝑃(𝑥) es igual al número de variaciones de signo en 𝑃(−𝑥)
o este número disminuido en algún entero par.

Ej. Factorizar el polinomio 𝑃(𝑥) = 3𝑥 4 − 10𝑥 3 − 3𝑥 2 + 8𝑥 − 2.


3𝑥 4 − 10𝑥 3 − 3𝑥 2 + 8𝑥 − 2 = (𝑥 + 1)(3𝑥 − 1)(𝑥 − 2 − √2)(𝑥 − 2 + √2).

Fracciones algebraicas
Una fracción algebraica o expresión racional es un cociente formado por dos expresiones
algebraicas de la forma:
𝑃(𝑥)
, con 𝑄(𝑥) ≠ 0
𝑄(𝑥)
Observación.
-Las fracciones algebraicas solo pueden ser evaluadas en los números que no anulan el
denominador.
¿Qué tipos de fracciones algebraicas podemos distinguir?
Sean 𝑃(𝑥), 𝑄(𝑥) y 𝑆(𝑥) tres polinomios. Podemos diferenciar los siguientes tipos de fracciones
algebraicas:
1) Fracción propia: Cuando el grado del polinomio del denominador es más grande que el grado
del polinomio del nominador.
2𝑥 3 − 𝑥 + 12 𝑥2 − 1
𝑥 5 + 𝑥 4 − 3𝑥 + 6 𝑥 2 − 3𝑥 + 5
2) Fracción impropia: Cuando el grado del polinomio del denominador es más pequeño que el
grado del polinomio del nominador.
−√2𝑥 7 + 5𝑥 6 − 𝑥 4 − 𝑥 𝑥 3 + 12
𝑥4 + 𝑥3 + 𝑥2 + 𝑥 + 1 𝑥2 − 1
3) Fracción mixta: Son aquellas fracciones escritas de la forma:
𝑄(𝑥) 𝑃(𝑥)∙𝑆(𝑥)+𝑄(𝑥)
𝑃(𝑥) =
𝑆(𝑥) 𝑆(𝑥)

Potencia de fracciones algebraicas


Sean 𝑃(𝑥) y 𝑄(𝑥) dos polinomios y 𝑛 ∈ ℚ. Se define la potencia de una fracción algebraica como:
𝑃(𝑥) 𝑛 𝑃𝑛 (𝑥)
( ) = 𝑛
𝑄(𝑥) 𝑄 (𝑥)

Pág. 50
Operatoria de fracciones algebraicas
Sean 𝑃(𝑥), 𝑄(𝑥), 𝑆(𝑥), 𝑇(𝑥) polinomios. Se define la operatoria de expresiones fraccionarias
algebraicas como:

1) Suma: Se define la suma de fracciones algebraicas como:


𝑃(𝑥) 𝑆(𝑥) 𝑃(𝑥) ⋅ 𝑇(𝑥) + 𝑆(𝑥) ⋅ 𝑄(𝑥)
+ =
𝑄(𝑥) 𝑇(𝑥) 𝑄(𝑥) ⋅ 𝑇(𝑥)

2) Resta: Se define la resta de fracciones algebraicas como:


𝑃(𝑥) 𝑆(𝑥) 𝑃(𝑥) ⋅ 𝑇(𝑥) − 𝑆(𝑥) ⋅ 𝑄(𝑥)
− =
𝑄(𝑥) 𝑇(𝑥) 𝑄(𝑥) ⋅ 𝑇(𝑥)

3) Producto: Se define el producto de fracciones algebraicas como:


𝑃(𝑥) 𝑆(𝑥) 𝑃(𝑥) ⋅ 𝑆(𝑥)
⋅ =
𝑄(𝑥) 𝑇(𝑥) 𝑄(𝑥) ⋅ 𝑇(𝑥)

4) Cociente: Se define el cociente de fracciones algebraicas como:


𝑃(𝑥) 𝑆(𝑥) 𝑃(𝑥) ⋅ 𝑇(𝑥)
÷ =
𝑄(𝑥) 𝑇(𝑥) 𝑄(𝑥) ⋅ 𝑆(𝑥)

Descomposición en fracciones parciales


𝑃(𝑥)
Dada una fracción algebraica donde 𝑃 y 𝑄 son polinomios de 𝑥, tales que el grado de 𝑃 es
𝑄(𝑥)
menor al grado de 𝑄. Cuando el denominador 𝑄 se expresa como producto de (𝑐𝑥 + 𝑑)𝑛 y
𝑃(𝑥)
(𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐)𝑚 , con 𝑛, 𝑚 ∈ ℤ+ , donde 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 es irreductible, la expresión puede
𝑄(𝑥)
descomponerse en una suma de fracciones llamadas fracciones parciales de la forma:
𝐴𝑘 𝐵𝑘 𝑥 + 𝑐𝑘
𝑘
o
(𝑐𝑥 + 𝑑) (𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐)𝑘
Para la descomposición en fracciones parciales de una fracción algebraica podemos distinguir dos
casos:
1) 𝟏𝐞𝐫 caso: Este caso ocurre cuando la descomposición es de la forma:
𝐴𝑘 𝐴1 𝐴2 𝐴𝑘
= + + ⋯ +
(𝑐𝑥 + 𝑑)𝑘 (𝑐𝑥 + 𝑑)1 (𝑐𝑥 + 𝑑)2 (𝑐𝑥 + 𝑑)𝑘
Donde 𝐴𝑘 = 1, 2, 3, … , 𝑘 ∈ ℝ.

2) 𝟐𝐝𝐨 caso: Este caso ocurre cuando la descomposición es de la forma:


𝐵𝑘 + 𝐶𝑘 𝐵1 + 𝐶1 𝐵2 + 𝐶2 𝐵𝑘 + 𝐶𝑘
= + + ⋯ +
(𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐)𝑘 (𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐)1 (𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐)2 (𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐)𝑘
Donde 𝐵𝑘 y 𝐶𝑘 = 1, 2, 3, … , 𝑘 ∈ ℝ.

Observación.
-Tanto el caso 1 como el caso dos se trabaja cuando la fracción es propia.
-Cuando la fracción es impropia se debe dividir y trabajar con la fracción que queda propia, es
decir, este método solo se aplica a fracciones propias.

Pág. 51
Unidad 4. Ecuaciones e inecuaciones en ℝ

¿Qué es una igualdad en matemáticas?


Una igualdad matemática es una expresión formada por miembros que están separados por un
símbolo = que nos indica que dichos miembros valen lo mismo.
En general, podemos decir que toda igualdad está formada por:
-Miembros: Son cada uno de los lados de la igualdad.
3𝑥 + 2 = 𝑥 3 − 23𝑥 + 123
-Igualdad: Es el símbolo de igualdad que separa lo miembros.
√2𝑥 + 2 = |𝑥 2 − 3|
-Incógnitas: Son las variables que aparecen en la expresión.
2𝑥 − 𝑥 2 = log 2𝑥 + 1

¿Qué tipo de igualdades existen?


En general podemos distinguir tres tipos de igualdades matemáticas:
-Identidad: Son aquellas igualdades que son verdaderas para cualquier valor por el cual sea
reemplazado la variable.
(𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 sin2 𝜃 + cos 2 𝜃 = 1
-Ecuación: Son aquellas igualdades que solo se cumplen para un determinado conjunto de valores,
dichos valores se llaman soluciones.

3𝑥 + 1 = 12 √𝑥 2 − 1 = 17 |𝑥| = 2
-Absurdo: Son igualdades matemáticas que no se cumplen para ningún valor de la variable.

𝑥 2 + 12 = 0 √−|𝑥| = 1

¿Qué son las ecuaciones compatibles e incompatibles?


Las ecuaciones compatibles o consistentes son aquellas que tienen un conjunto solución distinto
de vacío, es decir, existen valores para las variables que al reemplazarlas en la ecuación la
transforman en una identidad.
Análogamente, las ecuaciones incompatibles o inconsistentes son aquellas que tienen un conjunto
de solución vacío.

¿Qué son las ecuaciones equivalentes?


Dos o más ecuaciones se dicen equivalentes si tienen exactamente el mismo conjunto de solución.
En general, para poder obtener ecuaciones equivalentes de una ecuación principal se pueden
realizar las siguientes operaciones:
1) Se puede sumar o restar una cantidad numérica a ambos lados de la igualdad.
2) Se puede multiplicar por cualquier valor numérico a ambos lados de la igualdad.
3) Se puede dividir por cualquier valor numérico, distinto de cero, a ambos lados de la igualdad.
4) Se puede extraer la raíz 𝑛-ésima a ambos lados de la igualdad siempre que esté permitido.
5) Se puede elevar ambos lados de la igualdad a cualquier potencia siempre que esté permitido.

Pág. 52
Tipos de ecuaciones
Dependiendo de la naturaleza de las entidades matemáticas que participen en la ecuación podemos
distinguir los siguientes tipos:
1) Ec. Lineal: Son aquellas ecuaciones formadas exclusivamente por polinomios de primer grado.
𝑏
𝑎𝑥 + 𝑏 = 0 𝐶𝑠 = {− }
𝑎
Ej. 5𝑥 + 125 = 50
5𝑥 = 50 − 125
5𝑥 = −75
75
𝑥=− 5
𝑥 = −15
2) Ec. Cuadrática completa: Son aquellas ecuaciones formadas exclusivamente por polinomios
de segundo grado.
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 𝐶𝑠 = { }
2𝑎
Ej. 2𝑥 2 + 3𝑥 − 6 = 0
−3±√32 −4∙2∙(−6)
𝑥= 2∙2
−3±√57
𝑥= 4

Ec. Cuadrática incompleta caso I: Son aquellas ecuaciones cuadráticas que prescinden del
término independiente.
𝑏
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 = 0 𝐶𝑠 = {0, − }
𝑎
Ej. 2𝑥 2 + 5𝑥 = 0
𝑥 ∙ (2𝑥 + 5) = 0
𝑥 = 0 ∨ 2𝑥 + 5 = 0
5
𝑥 = 0 ∨𝑥 = −2

Ec. Cuadrática incompleta caso II: Son aquellas ecuaciones cuadráticas que prescinden del
término lineal.
𝑐
𝑎𝑥 2 + 𝑐 = 0 𝐶𝑠 = {±√− }
𝑎
Ej. 5𝑥 2 − 3 = 2
5𝑥 2 = 5
𝑥2 = 1
𝑥 = ±1
3) Ec. Polinomial: Son aquellas ecuaciones que están formadas por polinomios de cualquier
grado, se solucionan factorizando e igualando a cero.
𝑎0 + 𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 0
Ej. 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 𝑥 + 3 = 0
(𝑥 − 3)(𝑥 2 − 1) = 0
(𝑥 − 3)(𝑥 − 1)(𝑥 + 1) = 0
𝑥 = 3 ∨ 𝑥 = 1 ∨ 𝑥 = −1

Pág. 53
4) Ec. Racional: Son aquellas ecuaciones que contienen incógnitas en el denominador de
fracciones algebraicas (Obs. Se deben revisar las soluciones).
𝑃(𝑥)
=0 𝑄(𝑥) ≠ 0
𝑄(𝑥)
𝑥 5
Ej. 5 + 𝑥 = −2
𝑥 2 +25
= −2
5𝑥
2
𝑥 + 25 = −10𝑥
𝑥 2 + 10𝑥 + 25 = 0
(𝑥 + 5)2 = 0
𝑥+5=0
𝑥 = −5
5) Ec. Irracional: Son aquellas ecuaciones que contienen incógnitas dentro de expresiones
irracionales (Obs. Se deben revisar las soluciones).
𝑛
√𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥) = 0

Ej. 2 − √2𝑥 − 3 = 2𝑥 − 1
3 − 2𝑥 = √2𝑥 − 3
(3 − 2𝑥)2 = 2𝑥 − 3
9 − 12𝑥 + 4𝑥 2 = 2𝑥 − 3
4𝑥 2 − 14𝑥 + 12 = 0
2𝑥 2 − 7𝑥 + 6 = 0
−(−7)±√(−7)2 −4⋅2⋅6
𝑥= 2⋅2
7±1
𝑥= 4
6
𝑥=
4

6) Ec. Valor absoluto: Son aquellas ecuaciones que contienen una o más incógnitas dentro de
valores absolutos (cada intervalo de solución se llama zona de prueba).
|𝑎𝑥 + 𝑏| + 𝑐 = 0
Ej. |4𝑥 − 3| = 2𝑥 + 3
(4𝑥 − 3) 𝑥 ≥ 0
|4𝑥 − 3| = {
−(4𝑥 − 3) 𝑥 < 0
4𝑥 − 3 = 2𝑥 + 3
𝐶𝑠 = {
−4𝑥 + 3 = 2𝑥 + 3
𝑥=0
𝐶𝑠 = {
𝑥=3
7) Ec. Exponencial: Son aquellas ecuaciones donde la incógnita se encuentra en el exponente de
alguna constante (Obs. Se deben revisar las soluciones).
𝑎 ⋅ 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0

Ej. 5 ⋅ 52𝑥−1 = 2
52𝑥−1+1 = 2
52𝑥 = 2
2𝑥 = log 5 2
1
𝑥 = 2 ∙ log 5 2

Pág. 54
8) Ec. Logarítmica: Son ecuaciones done las incógnitas se encuentran en el argumento de algún
logaritmo (Obs. Se deben revisar las soluciones).
𝑎 ⋅ log 𝑏 (𝑐𝑥 + 𝑑) + 𝑒 = 0
Ej. log(𝑥) + log(𝑥 + 3) = 2 log(𝑥 + 1)
log(𝑥 2 + 3𝑥) = log(𝑥 + 1)2
log(𝑥 2 + 3𝑥) − log(𝑥 + 1)2 = 0
𝑥 2 +3𝑥
log ((𝑥+1)2) = 0
𝑥 2 +3𝑥
(𝑥+1)2
=1
𝑥 + 3𝑥 = 𝑥 2 + 2𝑥 + 1
2

3𝑥 = 2𝑥 + 1
𝑥=1
Sistemas de ecuaciones en ℝ
Un sistema de ecuaciones es una estructura matemática formada por un conjunto de ecuaciones de
una o más incógnitas.
En general podemos agrupar los sistemas de ecuaciones en dos tipos:
1) Sistemas de ecuaciones lineales: Son aquellos sistemas formados exclusivamente por
ecuaciones polinomiales de primer grado.
2𝑥 + 𝑦 = 0 12𝑥 + 1 = 𝑦 𝑥 = 12
{ { {
𝑥 − 3𝑦 = 2 𝑦 = 2𝑥 − 1 𝑦 = 3𝑥 − 1
2) Sistemas de ecuaciones no lineales: Son aquellos sistemas formados por todo tipo de
ecuaciones, tanto polinomiales como elementales.
3𝑥 2 + 1 = 𝑥 |𝑥 − 1| = 2 log 2 𝑥 = 𝑦 + 1
{ { {
5𝑥 − 𝑦 = 0 𝑥 2 = 16 √𝑥 − 1 = 0

¿Cómo se resuelven los sistemas de ecuaciones?


Podemos distinguir dos métodos de solución:
1) Método gráfico: Consiste en graficar las ecuaciones en el plano y ver su intersección.
2) Método analítico: Consiste en utilizar métodos algebraicos para encontrar las soluciones.

Métodos para solucionar sistemas de ecuaciones


1) Método por igualación: Consiste en despejar la misma variable en ambas ecuaciones para
luego igualarlas y encontrar el valor de alguna de las variables, luego ese se reemplaza en
alguna de las ecuaciones y se encuentra la segunda variable.
2𝑥 + 𝑦 = 1
Ej. {
𝑥 − 3𝑦 = 4
𝑦 = 1 − 2𝑥
{ 𝑥−4
𝑦= 3
𝑥−4
1 − 2𝑥 = 3
3 − 6𝑥 = 𝑥 − 4
7 = 7𝑥
𝒙=𝟏
𝑦 =1−2∙1
𝒚 = −𝟏 𝑪𝒔 = {(𝟏, −𝟏)}
Pág. 55
2) Método por sustitución: Consiste en despejar una variable de una ecuación y reemplazarla en
la otra, para poder despejar una de las incógnitas y con esta, encontrar la otra.
𝑥 2 + 𝑦 = −1
Ej. {
2𝑥 + 𝑦 = 0
𝑦 = −1 − 𝑥 2
{
2𝑥 + 𝑦 = 0
2𝑥 + (−1 − 𝑥 2 ) = 0
2𝑥 − 1 − 𝑥 2 = 0
𝑥 2 − 2𝑥 + 1 = 0
(𝑥 − 1)2 = 0
𝑥−1=0
𝒙=𝟏
𝑦 = −1 − (1)2
𝒚 = −𝟐 𝑪𝒔 = {(𝟏, −𝟐)}

3) Método por reducción: Consiste en eliminar una incógnita operando simultáneamente las
ecuaciones, para poder despejar una incógnita y solucionar el sistema.
|𝑥 + 1| − 𝑦 = 0
Ej. {
𝑥2 − 𝑦 = 1
|𝑥 + 1| − 𝑦 = 0
{
−𝑥 2 + 𝑦 = −1
|𝑥 + 1| − 𝑥 2 = −1
|𝑥 + 1| + 1 = 𝑥 2
𝑥 = 0 ∨ 𝑥 = −1 ∨ 𝑥 = 2
𝑦 =1 ∨𝑦 =0 ∨𝑦 =3 𝑪𝒔 = {(−𝟏, 𝟎); (𝟐, 𝟑)}

4) Método por variables condicionales: Este método se utiliza cuando existe una variable que
condiciona la forma de todas las soluciones de un sistema (sistemas de infinitas soluciones).
𝑥−𝑦 =2
Ej. {
𝑥+𝑧 =1
𝑥−2=𝑦
{
1−𝑥 = 𝑧
𝒚=𝒙−𝟐
𝑪𝒔 = {(𝒙, 𝒚, 𝒛) ∈ ℝ𝟑 ⁄ ; 𝒙 ∈ ℝ}
𝒛=𝟏−𝒙

¿Qué es una inecuación en matemáticas?


Una inecuación matemática es una expresión formada por miembros que están separados por un
símbolo >, <, ≥, ≤ que nos indica una desigualdad entre los elementos.
En general, podemos decir que toda inecuación está formada por:
-Miembros: Son cada uno de los lados de la desigualdad.
3𝑥 + 2 > 𝑥 3 − 23𝑥 + 123
-Desigualdad: Es el símbolo de desigualdad que separa lo miembros.
√2𝑥 + 2 ≤ |𝑥 2 − 3|
-Incógnitas: Son las variables que aparecen en la expresión.
2𝑥 − 𝑥 2 ≥ log 2𝑥 + 1

Pág. 56
Tipos de inecuaciones
Dependiendo de la naturaleza de las entidades matemáticas que participen en la inecuación
podemos distinguir los siguientes tipos:

1) In. Lineal: Son aquellas inecuaciones formadas exclusivamente por polinomios de primer
grado.
𝑎𝑥 + 𝑏 > 0 𝑎𝑥 + 𝑏 ≤ 0
Ej. 13𝑥 + 2 < 𝑥 − 2
13𝑥 − 𝑥 < −2 − 2
12𝑥 < −4
−1 −𝟏
𝑥< 𝑪𝒔 = {𝒙 ∈ ℝ⁄𝒙 < }
3 𝟑

2) In. Simultánea: Son aquellas inecuaciones formadas por mas de dos desigualdades
simultáneas.
𝑎 < 𝑏𝑥 + 𝑐 < 𝑑 𝑎 ≥ 𝑏𝑥 + 𝑐 ≥ 𝑑
Ej. 0 < 3𝑥 + 2 ≤ 10
−2 < 3𝑥 ≤ 8
2 8 𝟐 𝟖
−3 < 𝑥 ≤ 3 𝐶𝑠 = {𝒙 ∈ ℝ⁄− 𝟑 < 𝒙 ≤ 𝟑}

3) In. Polinomial: Son aquellas inecuaciones formadas por polinomios de cualquier grado,
generalmente para solucionarlas se factorizan y se analizan los signos en los intervalos para
encontrar los deseados.
𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 ≤ 𝑏
Ej. 𝑥 2 − 7𝑥 + 12 ≥ 0
(𝑥 − 4)(𝑥 − 3) ≥ 0
Int: ]-∞, 3] ]3, 4[ [4, +∞[
Int + : ]-∞, 3] ∪ [4, +∞[ 𝑪𝒔 = {𝒙 ∈ ℝ⁄𝒙 ≤ 𝟑 ∧ 𝒙 ≥ 𝟒}

4) In. Con valor absoluto: Son aquellas inecuaciones donde las incógnitas están dentro de valores
absolutos, generalmente se resuelven utilizando las propiedades de los valores absolutos.
|𝑎𝑥 + 𝑏| + 𝑐 ≥ 0
Ej. |2𝑥 + 3| < 5
−5 < 2𝑥 + 3 < 5
−8 < 2𝑥 < 2
−4 < 𝑥 < 1 𝑪𝒔 = {𝒙 ∈ ℝ⁄−𝟒 < 𝒙 < 𝟏}

5) In. Racionales: Son aquellas inecuaciones compuestas por fracciones algebraicas,


generalmente se resuelven encontrando los ceros del nominador y denominador y analizando
las zonas de prueba.
𝑃(𝑥)
≤𝑎
𝑄(𝑥)
𝑥+1
Ej. ≤ −1
𝑥+3
2𝑥+4
𝑥+3
≤0
Int: ]-∞, −3[ ] − 3, −2] [2, +∞[
Int − : ] − 3, −2] 𝑪𝒔 = {𝒙 ∈ ℝ⁄−𝟑 < 𝒙 ≤ −𝟐}
Pág. 57
6) In. Irracional: Son aquellas inecuaciones donde las incógnitas están dentro de expresiones
irracionales, generalmente se resuelven interceptando el intervalo de solución con el intervalo
de validez.
𝑛
√𝑎𝑥 + 𝑏 + 𝑐 ≥ 0
Ej. √2𝑥 + 1 − 3 > 2
√2𝑥 + 1 > 5
2𝑥 + 1 > 25
2𝑥 > 24
𝑥 > 12
1
Int 𝑣 : [2, +∞[ 𝑪𝒔 = {𝒙 ∈ ℝ⁄𝒙 ≥ 𝟏𝟐}

7) In. Logarítmica: Son aquellas inecuaciones donde las incógnitas están dentro del argumento
de algún logaritmo, generalmente se resuelven interceptando el intervalo de solución con el
intervalo de validez (para eliminar el logaritmo se eleva ambos miembros respecto de la base).
log 𝑎 (𝑏𝑥 + 𝑐) > 𝑑
Ej. log 2 (3𝑥 − 1) > 2
2log2(3𝑥−1) > 22
3𝑥 − 1 > 4
3𝑥 > 5
5
𝑥>3
1 𝟓
Int 𝑣 : ] 3, +∞[ 𝑪𝒔 = {𝒙 ∈ ℝ⁄𝒙 > 𝟑}

8) In. Exponencial: Son aquellas inecuaciones donde las incógnitas están en el exponente de una
potencia, generalmente se resuelven utilizando la función logaritmo y sacando las incógnitas
del exponente.
𝑎 ∙ 𝑏 𝑐𝑥+𝑑 + 𝑒 > 0
Ej. 2𝑥+2 ≥ 32𝑥−1
log 2 2𝑥+2 ≥ log 2 32𝑥−1
𝑥 + 2 ≥ (2𝑥 − 1) log 2 3
𝑥 + 2 ≥ 2𝑥 log 2 3 − log 2 3
𝑥 − 2𝑥 log 2 3 ≥ − log 2 3 − 2
𝑥(1 − 2 log 2 3) ≥ − log 2 3 − 2
− log2 3−2 − 𝐥𝐨𝐠 𝟐 𝟑−𝟐
𝑥≥ 𝑪𝒔 = {𝒙 ∈ ℝ⁄𝒙 ≥ }
1−2 log2 3 𝟏−𝟐 𝐥𝐨𝐠 𝟐 𝟑

Inecuaciones en dos variables


Una inecuación en dos variables es una desigualdad matemática que depende de dos parámetros de
variación, tiene la forma:
𝑓(𝑥, 𝑦) > 0 𝑓(𝑥, 𝑦) < 0 𝑓(𝑥, 𝑦) ≥ 0 𝑓(𝑥, 𝑦) ≤ 0

Ej. 2𝑥 + 𝑦 > 1
𝑥 2 − 𝑦 ≥ 12𝑥
𝑥>𝑦
√𝑥 + 𝑦 ≤ 2

Pág. 58
¿Cómo se grafican las inecuaciones en dos variables?
Para graficar una inecuación de dos variables se debe llevar la inecuación a su forma explícita y
graficarla el en plano.
Ej.

2𝑥 − 𝑦 > 3 2𝑥 2 − 2 ≥ 𝑦 |𝑥 − 1| + 2𝑦 < 0

Sistemas de inecuaciones en ℝ
Un sistema de inecuaciones es una estructura matemática formada por un conjunto de inecuaciones
de una o más incógnitas.
Generalmente, para solucionar sistemas de inecuaciones se grafican todas las desigualdades y se
analiza la zona que cumple con todas las condiciones del sistema.

Ej.

𝟐𝒙 + 𝟏 < 𝒚
{
𝟑𝒙 > 𝟎

𝒙 𝟐 + 𝒚𝟐 ≤ 𝟒
{
𝒙>𝒚

−|𝒙| + 𝟐 > 𝒚
{ 𝒚 > 𝒙𝟐
𝒚>𝟏

Pág. 59
Pág. 60
Unidad 1

Taller 01: “Proposiciones y valor de verdad”

1.- Decidir si los siguientes enunciados pueden o no ser calificados como proposiciones. En
caso de serlo, decir su valor de verdad.
a) Pásame la sal
b) ¡Estoy feliz!
c) El 9 y el 27 son factores de 81
d) La capital de Rusia es Moscú
e) ¿Entiendes algo de francés?
f) Hoy es 7 de octubre
g) No tocar
h) La tierra es plana
i) Espero que mañana sea un día soleado
j) Mi nombre es José Bonaparte
k) ¡Comete la comida!

2.- Analizar si las siguientes proposiciones son simples, compuestas, abiertas o cerradas.
a) El 2 y el 4 son números pares
b) Todos los polígonos tienen 4 lados
c) Si estoy en Valdivia, estoy en Chile
d) Hoy no es lunes
e) 𝑥 + 2 = 0
f) Luis es arquitecto y Él es médico
g) Euler es un matemático griego
h) La luna es cuadrada
i) El país tiene más de 17 millones de personas
j) Ese es un roedor
k) Javiera carrera es periodista

Pág. 61
Unidad 1

Taller 02: “Operadores simbólicos y tablas de verdad”

1.- Dada las siguientes proposiciones compuestas, identificar las proposiciones componentes
y los operadores simbólicos presentes.
a) Si 𝑥 es igual a 2 o −2, entonces 𝑥 2 = 4
b) O nací en Francia o en Alemania
c) Si Héctor no está sano, no está apto para el servicio militar
d) Me puedo comprar un helado y una galleta, o un helado y un jugo
e) El 15 es divisible por 5 pero no por 6
f) Juan y carolina cantan bien, sin embargo, no saben bailar
g) El número 𝑥 es par o impar
h) O paso el año nuevo en casa con mi familia o me voy a carretear con mis amigos
i) El número 100 es mayor que el 40, pero no es mayor que el 120

2.- Construir las siguientes tablas de verdad.


a) ∼ ((𝑝 ∧ 𝑞) → (𝑝 ∨ 𝑞))
b) ∼ (𝑝 ∧ 𝑞) ⊻ (𝑝 → 𝑞)
c) ∼ ((𝑝 ∧ 𝑝) ↔ (𝑞 ∨ 𝑞))
d) (𝑝 ⊻ 𝑞) ∧ (∼ 𝑝 ∧ 𝑞)
e) (𝑝 → (𝑞 ∧ 𝑝)) ∨ 𝑝
f) (𝑝 ∨ 𝑞) ∨ (∼ 𝑞 →∼ 𝑞)
g) (𝑝 ∧ (𝑝 ∨ 𝑞)) ∨∼ (𝑞 → 𝑝)
h) (∼ 𝑝 ∨ (𝑞 → 𝑟)) ↔ (𝑟 → 𝑞)
i) (𝑝 → (𝑞 → 𝑟)) → (𝑞 → 𝑟)

3.- Dadas las siguientes condiciones, encontrar el valor de verdad de las proposiciones
componentes.
a) (∼ (𝑝 ∧ 𝑟) → (𝑞 → 𝑟)) ∨ ((𝑝 ⊻ 𝑞) ∨ 𝑠) es falso
b) ∼ ((𝑝 ∨ 𝑞) → 𝑠) ∧ (𝑠 ↔ (𝑝 → 𝑞)) es verdadero.
c) ((𝑟 ∧ 𝑟) → 𝑞) → ((𝑠 ∧ 𝑞) ∨ (𝑟 → 𝑝)) es falso.
d) ∼ (𝑝 ∨ (𝑞 → 𝑟)) ∧ (𝑞 ∧ (𝑟 ↔ 𝑝)) es verdadero.

Pág. 62
Unidad 1

Taller 03: “Proposiciones equivalentes”

1.- Dada las siguientes proposiciones compuestas, verificar que sean equivalentes.
a) ∼ (𝑝 → 𝑞) ≡ 𝑝 ∧∼ 𝑞
b) ∼ (𝑝 ∨ 𝑞) ≡∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞
c) 𝑝 ↔ 𝑞 ≡ (𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑝)
d) 𝑝 ∧ (𝑝 ∨ 𝑞) ≡ 𝑝
e) ∼ 𝑝 ∨ 𝑞 ≡ 𝑝 → 𝑞
f) 𝑝 ∧ 𝑝 ≡ 𝑝
g) 𝑝 ∨ 𝑞 ≡ 𝑞 ∨ 𝑝

2.- Clasificar las siguientes proposiciones en tautologías, contradicciones o contingencias.


a) (𝑝 ∧ 𝑞) → (𝑝 ∨ 𝑞)
b) (𝑝 ∧ 𝑞) ↔ (𝑝 ∨∼ 𝑞)
c) (𝑝 ∧ (𝑝 → 𝑞)) ∧∼ 𝑝
d) (𝑝 ∧ 𝑞) ∨∼ 𝑞
e) (𝑝 ∧ 𝑞) →∼ ((𝑞 ∨ 𝑝) →∼ 𝑝)
f) (𝑝 ∧ 𝑞) ∧∼ (∼ (∼ 𝑝))

3.-Dada las proposiciones componentes, traducir las siguientes proposiciones a lenguaje


natural.
a) 𝑝: “Juan es elegido” 𝑞: “Jorge es elegido” 𝑟: “La votación es numerosa”
((𝑝 ↔ 𝑟) ∧∼ 𝑟) → (𝑞 ∧∼ 𝑝)
b) 𝑝: “Me prestas 10 euros” 𝑞: “Me compro un chocolate” 𝑟: “me compro un jugo”
(𝑝 → (𝑞 ∧ 𝑟)) ∧ (∼ 𝑝 → (𝑞 ⊻ 𝑟))

4.- Formalizar los siguientes enunciados.


a) Si los elefantes valoran o supieran tocar el acordeón, pensaría que estoy como una regadera y
dejaría que me internaras en un psiquiátrico.
b) Si viene en tren, llegara antes de las seis. Si viene en coche, llegará antes de las seis. Por lo
tanto, ti viene en tren o en coche, llegara antes de las seis.
c) Si Enrique se prepara para el futuro, entonces estudiará y trabajará, sin embargo, Enrique no
trabaja ni estudia, por lo tanto, Enrique no trabaja ni estudia.

Pág. 63
Unidad 1

Taller 04: “Equivalencias lógicas notables”

1.- Simplificar las siguientes proposiciones utilizando equivalencias simbólicas.


a) (𝑞 → 𝑝) → ((𝑝 ∨ 𝑞) → (𝑞 ∧∼ 𝑝))
b) ((∼ 𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (∼ 𝑞 → 𝑝)) → (𝑝 ∧∼ 𝑞)
c) ∼ (𝑝 ∨ (∼ 𝑝 ∨∼ 𝑞)) ↔ ((𝑝 ∧ 𝑞) ∧∼ (𝑝 ∨ 𝑞))
d) ∼ (𝑝 ∨∼ (𝑝 ↔ 𝑞)) →∼ (𝑞 ∨∼ 𝑝)
e) ((𝑝 ⊻ 𝑞) ∧∼ (𝑝 → 𝑞)) ∨ 𝑝
f) (∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞) ∨ (𝑝 ∧ (∼ 𝑝 ∨ 𝑞))
g) (𝑝 →∼ 𝑞) ∧∼ (𝑝 → 𝑞)
h) ((𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (𝑝 ∨∼ 𝑝)) ∧ (𝑝 ∨ 𝑞)
i) ∼ ((𝑝 ∧∼ 𝑞) ∨ (∼ 𝑝 ∧ 𝑞) ∨ (∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞))
j) ((𝑝 ∧ 𝑞) →∼ 𝑟) ∨ (𝑝 → (𝑞 →∼ 𝑟))
k) ((𝑝 ∨ 𝑞) ↔ (𝑞 ∨ 𝑟)) ∨ ((∼ 𝑝 → 𝑞) ∨ 𝑟)
l) ((𝑝 →∼ 𝑟) → 𝑝) ∧ (𝑝 →∼ (𝑝 ∨∼ 𝑞))
m) ∼ (𝑝 ∧ 𝑞) ↔ (∼ 𝑝 ∨∼ 𝑞)

2.- Demostrar las siguientes equivalencias simbólicas por medio de la demostración


exploratoria.
a) ∼ ((∼ 𝑝 ∨ 𝑞) → 𝑝) ∨ 𝑞 ≡ 𝑝 → 𝑞
b) ((𝑝 ∨∼ 𝑞) ∧ (𝑞 ∨∼ 𝑝)) ∧ (𝑝 ∨∼ 𝑞) ≡ (𝑝 ∨ 𝑞) → (𝑝 ∧ 𝑞)
c) (𝑝 →∼ 𝑞) ∧∼ (𝑝 → 𝑞) ≡ 𝑞 → 𝑝
d) ∼ (𝑝 ∨ (∼ 𝑝 ∨∼ 𝑞)) ↔ ((𝑝 ∧ 𝑞) ∧∼ (𝑝 ∨ 𝑞)) ≡ 𝑝 ∨∼ 𝑝

Pág. 64
Unidad 1

Taller 05: “Razonamientos lógicos”

1.- Formalizar los siguientes razonamientos lógicos y, de ser posible, determinar su validez.
a) “Si Dios quisiera evitar el mal y no pudiera evitarlo, Dios sería incapaz. Si Dios pudiera evitar
el mal y no quisiera evitarlo, Dios sería maligno. Si Dios quisiera evitar el mal y Dios pudiera
evitarlo, el mal no existiría. El mal existe. Si Dios existe, no es incapaz ni maligno. Por lo tanto,
Dios existe”
b) “Adán es hombre o su padre fue hombre. Adán es hombre. Si Adán es hombre, su padre no fue
hombre. Por lo tanto, el padre de Adán no fue hombre”
c) “Juan es elegido si y solo si la votación es numerosa. La votación es numerosa. O Jorge es
elegido o Juan no será elegido. Por tanto, Jorge no será elegido”
d) “Si Pedro es elegido ganador, entonces, Juan está fuera de combate. Si Pedro es elegido
ganador, entonces, Miguel está también fuera de combate. Juan esta fuera de combate y Miguel
también. Por tanto, Pedro es elegido ganador”
e) “Si el mercado es libre, entonces un proveedor no puede afectar los precios. Si un solo
proveedor no puede afectar los precios, entonces, hay muchos proveedores. No hay muchos
proveedores. Luego, el mercado es libre”
f) “Si me prestas 10 dólares, iré al cine con Susana. Me prestas 10 dólares o no eres mi amigo. Si
no eres mi amigo, no te ayudaré en tu deber de matemática. Te ayudaré en tu deber de
matemática. Por consiguiente, iré al cine con Susana”
g) “Si Henry cumplió el contrato, la mercadería fue suministrada en la fecha convenida. Henry
cumplió el contrato o su registro de envío estaba equivocado. Si su registro de envío no estaba
equivocado, él no ordenó el envío de la mercadería. Por consiguiente, la mercadería no fue
suministrada en la fecha convenida”.

2.- Demostrar la validez de las siguientes leyes de inferencia.


a) (𝑝 ∧ (𝑝 → 𝑞)) → 𝑞
b) ((𝑝 → 𝑞) ∧∼ 𝑝) →∼ 𝑞
c) (𝑝 ∧ 𝑞) → 𝑝
d) (𝑝 ∧ 𝑞) → (𝑝 ∧ 𝑞)
e) ((𝑝 ∨ 𝑞) ∧∼ 𝑝) → 𝑞
f) 𝑝 → (𝑝 ∨ 𝑞)

Pág. 65
Unidad 1

Taller 06: “Demostraciones matemáticas”

1.- Demostrar las siguientes propiedades utilizando el método directo.


a) Demuestre que, si 𝑛 es impar, entonces 3𝑛 + 2 también lo es
b) Demostrar que, si 𝑛 es par y 𝑚 es impar, entonces 𝑚 − 2𝑛 es impar
c) Demuestre que, si 𝑚 es impar y 𝑛 es par, entonces 𝑚2 + 2𝑚𝑛 + 𝑛2 es impar
d) Demostrar que, si 𝑚 y 𝑛 son números pares, entonces 𝑚 ⋅ 𝑛 también es par
𝑎+𝑏
e) Demostrar que, si 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ/𝑎 < 𝑏, entonces se cumple que 𝑎 < <𝑏
2
f) Demostrar que, si 𝑛 es un entero divisible por 10, entonces también es divisible por 5

2.- Demostrar las siguientes propiedades utilizando el método de reducción al absurdo y el


método contrarrecíproco.
a) Demostrar que, si 𝑎 ∙ 𝑏 es un número par, entonces o 𝑏 es par o 𝑎 es par
b) Demostrar que, si 𝑎 es un racional y 𝑏 es un irracional, entonces la suma 𝑎 + 𝑏 es un número
irracional
c) Demostrar que, si 𝑎 es múltiplo de 5 y 𝑏 es múltiplo de 2, entonces el producto 𝑎 ∙ 𝑏 es un
múltiplo de 10
d) Demostrar que el conjunto de los números naturales es un conjunto infinito
e) Demostrar que el cuadrado de un número impar es un número impar
f) Demostrar que el cubo de un número impar es un número impar
g) Demostrar que el cubo de un número par es un número par

3.- Refutar las siguientes proposiciones utilizando contraejemplos.


a) Todos los números primos son impares
b) Sean 𝑎 y 𝑏 dos números reales. Si 𝑎2 = 𝑏 2 entonces 𝑎 = 𝑏
c) Si 𝑎 y 𝑏 dos números reales, entonces |𝑎 + 𝑏| = |𝑎| + |𝑏|
d) Para cada número primo 𝑛, se cumple que 𝑛 + 2 también es primo
e) Para cualquier número real 𝑤 se tiene que 𝑤 2 es un número par.
f) Todo número divisible por 3 es divisible por 6.

Pág. 66
Unidad 1

Taller 07: “Representación de conjuntos”

1.- Verificar si se cumplen o no las siguientes relaciones de pertenencia.


a) 1998 ∈ 𝐴 = {𝑥⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜}
b) 𝑡𝑜𝑟𝑡𝑢𝑔𝑎 ∈ 𝐵 = {𝑥⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑚𝑎𝑚𝑖́𝑓𝑒𝑟𝑜}
c) 𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎 ∉ 𝐶 = {𝑥⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑢𝑟𝑎}
d) 49 ∈ 𝐷 = {𝑥 ∈ ℕ⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑜}
e) 𝐶ℎ𝑖𝑛𝑎 ∉ 𝐸 = {𝑥⁄𝑥 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑎𝑖́𝑠 𝑎𝑠𝑖𝑎́ 𝑡𝑖𝑐𝑜}
f) 13 ∈ 𝐹 = {𝑥 ∈ ℤ⁄𝑥 = 2(2𝑝 + 1) + 1, ∀𝑝 ∈ ℝ}
g) 𝑔𝑖𝑟𝑎𝑠𝑜𝑙 ∉ 𝐺 = {𝑥⁄𝑥 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑙𝑜𝑟}

2.- Escribir los siguientes conjuntos por comprensión.


a) 𝐴 = {1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, … }
b) 𝐵 = {0, 3, 8, 15, 24, 35, 48, … }
c) 𝐶 = {𝑡𝑟𝑖𝑎́ 𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜, 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜, 𝑝𝑒𝑛𝑡𝑎́ 𝑔𝑜𝑛𝑜, … }
d) 𝐷 = {𝑚𝑜𝑛𝑜𝑖𝑑𝑒, 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜, 𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜, 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜, … }
e) 𝐸 = {𝑖𝑛𝑔𝑙𝑒́ 𝑠, 𝑒𝑠𝑝𝑎ñ𝑜𝑙, 𝑙𝑎𝑡𝑖́𝑛, 𝑓𝑟𝑎𝑛𝑐𝑒́ 𝑠, … }
f) 𝐹 = {ℝ𝑛 , ℝ𝑛 [𝑥], ℳ𝑚𝑥𝑛 (ℝ), … }

3.- Escribir los siguientes conjuntos por extensión.


a) 𝐴 = {(𝑥, 𝑦)⁄𝑥 𝑒 𝑦 𝑠𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑠𝑖́ }
𝑧
b) 𝐵 = {𝑧 ∈ ℤ⁄ 2 ∈ ℕ}
c) 𝐶 = {𝑤 ∈ ℚ⁄(𝑤 + 0,2) ∈ ℤ}
d) 𝐷 = {𝑢 ∈ ℝ⁄1 < 𝑢 < ∞}
e) 𝐸 = {𝑃 ∈ ℝ2 [𝑥]⁄𝑃 + 𝑥 = 𝑥 2 + 1}
f) 𝐹 = {𝑣⁄𝑣 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑚𝑎́ 𝑡𝑖𝑐𝑜}

Pág. 67
Unidad 1

Taller 08: “Operaciones entre conjuntos”

1.- Clasificar los siguientes conjuntos según su cardinalidad.


a) 𝐴 = {𝑥⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑈𝐴𝐶ℎ}
b) 𝐵 = {𝑦⁄𝑦 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑜𝑙𝑖́𝑔𝑜𝑛𝑜 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟}
c) 𝐶 = {𝑧 ∈ ℝ⁄𝑧 2 = −10}
d) 𝐷 = {𝑤 ⁄𝑤 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑙𝑒𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑏𝑟𝑎 "𝑚𝑢𝑟𝑐𝑖𝑒́ 𝑙𝑎𝑔𝑜"}
e) 𝐸 = {𝑣⁄𝑣 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑟 3 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠}
f) 𝐹 = {𝑢, 𝑣 ∈ ℂ⁄(𝑢 + 𝑣) ∈ ℂ}

2.- Encontrar el conjunto que resulta de las operaciones de los siguientes conjuntos.
a) 𝐴 = {𝑥 ∈ ℕ⁄𝑥 > 10} ∪ 𝐵 = {𝑦 ∈ ℤ⁄𝑦 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟}
b) 𝐶 = {𝑥 ∈ ℤ⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟} \ 𝐷 = {𝑦 ∈ ℤ⁄𝑦 = 4̇}
c) 𝐸 = {𝑥 ∈ ℝ⁄𝑥 2 − 1 = 0} ∩ 𝐹{𝑦 ∈ ℝ⁄𝑦 2 + 3𝑦 + 2 = 0}
d) 𝐺 = {𝑥⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑎𝑖́𝑠} \ 𝐻 = {𝑦⁄𝑦 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑝𝑎𝑖́𝑠 𝐸𝑢𝑟𝑜𝑝𝑒𝑜}
3 𝑐
e) 𝐼 = {𝑥 ∈ ℤ⁄𝑥 ≥ 0}
f) 𝐽 = {𝑥⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟} ∪ 𝐾 = {𝑦⁄𝑦 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜}
g) 𝐿 = {𝑥 ∈ ℤ⁄𝑥 5 + 𝑥 4 = 0}𝑐
h) 𝑀 = {𝑥⁄𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑚𝑎𝑚𝑖́𝑓𝑒𝑟𝑜} ∩ 𝑁 = {𝑦⁄𝑦 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑢́ 𝑝𝑒𝑑𝑜}
i) 𝑂 = {𝑥 ∈ ℕ⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑜} ∆ 𝑃 = {𝑦 ∈ ℕ⁄𝑦 = 5̇}

3.- Encontrar el conjunto potencia de los siguientes conjuntos.


a) 𝐴 = {1, 2, 3}
b) 𝐵 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢}
c) 𝐶 = {𝑟𝑜𝑗𝑜, 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒, 𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑜, 𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜}
d) 𝐷 = {𝑙𝑢𝑛𝑎, 𝑠𝑜𝑙}
e) 𝐸 = { }

4.- Encontrar el producto cartesiano de los siguientes conjuntos.


a) 𝐴 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜} 𝑥 𝐵 = {1, 2, 5}
b) 𝐶 = {𝑙𝑢𝑛𝑒𝑠, 𝑚𝑖𝑒𝑟𝑐𝑜𝑙𝑒𝑠, 𝑗𝑢𝑒𝑣𝑒𝑠} 𝑥 𝐷 = {𝑒𝑛𝑒𝑟𝑜, 𝑚𝑎𝑟𝑧𝑜}
c) 𝐸 = {2, 4, 6, 8, 0} 𝑥 𝐹 = {𝑏, 𝑐, 𝑣, 𝑠, 𝑧, 𝑤}

Pág. 68
Unidad 1

Taller 09: “Álgebra y demostraciones de conjuntos”

1.- Simplificar las siguientes expresiones utilizando propiedades.


a) (𝐴 ∩ 𝐵) ∪ (𝐴 ∩ 𝐵 𝑐 )
b) (𝐴𝑐 ∩ 𝐵)𝑐 ∪ (𝐵 ∪ 𝐴𝑐 )𝑐 ∪ 𝐴
c) (𝐴 ∪ 𝐴) \ (𝐴 ∩ 𝐵)
𝑐
d) (((𝐴 \ 𝐵) ∩ 𝐵) ∩ ((𝐴 ∪ 𝐵) ∩ 𝐶))
𝑐
e) ((𝐴 ∩ 𝐵)𝑐 ∩ (𝐴𝑐 ∪ 𝐵))
f) 𝐴 ∪ (𝐴 ∩ 𝐵) ∪ (𝐴𝑐 ∪ 𝐵 𝑐 )
g) 𝐴𝑐 ∪ ((𝐴 ∩ 𝐵) ∩ (𝐴𝑐 ∩ 𝐶 𝑐 ))
h) ((A ∩ B) ∩ C) ∪ ((A ∪ B) ∩ C c ) ∪ (Ac ∩ B)

2.- Demostrar las siguientes igualdades utilizando la definición de cada operación.


a) (𝐴 ∪ 𝐵) ∪ 𝐶 = 𝐴 ∪ (𝐵 ∪ 𝐶)
b) (𝐴 ∩ 𝐵)𝑐 = 𝐴𝑐 ∪ 𝐵 𝑐
c) 𝐴 ∪ 𝐴 = 𝐴
d) 𝐴 ∪ (𝐵 ∩ 𝐶) = (𝐴 ∪ 𝐵) ∩ (𝐴 ∪ 𝐶)
e) 𝐴 \ 𝐵 = 𝐴 ∩ 𝐵 𝑐
f) 𝐴 ∩ 𝐴𝑐 = 𝜙
g) (𝐴𝑐 )𝑐 = 𝐴
h) 𝐴 \ (𝐵 ∩ 𝐶) = (𝐴 \ 𝐵) ∪ (𝐴 \ 𝐶)
i) 𝐴 \ 𝐵 = 𝐴 \ (𝐵 ∩ 𝐶)
j) (𝐴 \ 𝐵) ∩ 𝐵 = 𝜙

3.- Demuestre las siguientes igualdades utilizando propiedades.


a) (𝐴 ∪ 𝐵) \ 𝐶 = (𝐴 ∪ 𝐵 ∪ 𝐶) \ 𝐶
b) (𝐴 \ 𝐵) ∩ 𝐶 𝑐 = (𝐴 ∩ 𝐶 𝑐 ) \ (𝐵 ∩ 𝐶 𝑐 )
c) (A ∪ B ∪ C) ∩ ((B \ A)c ∩ (C \ A)𝑐 ) = A

Pág. 69
Unidad 1

Taller 10: “Predicados y razonamientos”

1.- Dados las siguientes premisas, encontrar una conclusión válida.


a) P1: Todos los que han hecho los deberes entienden este problema.
P2: Algunos que no entienden este problema protestan.
P3: Todos los que no protestan entienden este problema.
b) P1: Todos los números racionales son reales.
P2: Ningún número imaginario es real.
P3: Algunos números complejos son reales.
c) P1: Todos los banqueros son ricos.
P2: Los artistas son caprichosos.
P3: Carlos es banquero.
P4: Ningún caprichoso es rico.
d) P1 : Todos los que estudian Lógica estudian Matemática.
P2 : Todos los que estudian Economía estudian Lógica.
P3 : Dennis estudia Economía.
e) P1 : Todos los filósofos de la historia tienen su propia perspectiva del proceso histórico.
P2 : Todos aquellos que tienen su propia perspectiva personal sobre el proceso histórico, relatan
los hechos de un modo subjetivo.
P3 : Algunos historiadores relatan los hechos de un modo subjetivo
f) P1: Todos los profesores son humanistas.
P2: Todos los ingenieros no son técnicos.
P3: Algunos profesores son técnicos
g) P1: Todos los Barcelonistas son amargados.
P2: Algunos amargados son simpatizantes de Emelec.
P3: Todos los Barcelonistas no son simpatizantes de Emelec.
P4: Algunos Barcelonistas tienen vicios.
h) P1: Todos los poetas son pobres.
P2: Para ser maestro hay que ser pedagogo.
P3: Algunos matemáticos son poetas.
P4: Ningún pedagogo es pobre.

Pág. 70
Unidad 2

Taller 11: “Número naturales e inducción matemática”

1.- Utilice la descomposición en factores primos para reescribir los siguientes números.
a) 66275
b) 83746
c) 978

2.- Calcular el valor numérico de las siguientes expresiones.


a) 𝐶29 + 𝐶35 + 𝐶79
b) 3! + 4! + 5!
c) 𝐶37 + 6!
d) 5! + 𝐶812

3.- Verificar las siguientes igualdades.


a) 𝐶𝑛𝑛 = 𝐶0𝑛 = 1
b) 𝐶𝑘𝑛 = 𝐶𝑛−𝑘
𝑛

𝑛−1
c) 𝐶𝑘−1 + 𝐶𝑘𝑛−1 = 𝐶𝑘𝑛
d) 𝐶𝑘𝑛 + 𝐶𝑘+1
𝑛 𝑛+1
= 𝐶𝑘+1

4.- Demostrar las siguientes proposiciones utilizando inducción matemática.


a) ∑𝑛𝑖=1(2𝑖)3 = 2𝑛2 (𝑛 + 1)2 ∀𝑛 ∈ ℕ⁄𝑛 ≥ 1
1
b) ∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 = 6 𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1) ∀𝑛 ∈ ℕ⁄𝑛 ≥ 1
1
c) ∑𝑛𝑖=1 𝑖 3 = 4 𝑛2 (𝑛 + 1)2 ∀𝑛 ∈ ℕ⁄𝑛 ≥ 1
d) 42𝑛 − 1 es divisible por 5 ∀𝑛 ∈ ℕ⁄𝑛 ≥ 1
e) 𝑛2 + 𝑛 es divisible por 2 ∀𝑛 ∈ ℕ⁄𝑛 ≥ 1
f) 32𝑛 + 7 es divisible por 8 ∀𝑛 ∈ ℕ⁄𝑛 ≥ 1
g) 22𝑛−1 + 32𝑛−1 es divisible por 5 ∀𝑛 ∈ ℕ⁄𝑛 ≥ 1
h) 2𝑛 + 1 < 2𝑛 ∀𝑛 ∈ ℕ⁄𝑛 ≥ 3
i) 𝑛2 ≤ 2𝑛 ∀𝑛 ∈ ℕ⁄𝑛 ≥ 5
j) 𝑛4 < 4𝑛 ∀𝑛 ∈ ℕ⁄𝑛 > 4
k) 4𝑛 < 𝑛2 − 7 ∀𝑛 ∈ ℕ⁄𝑛 ≥ 6
l) ∏𝑛𝑖=1 𝑖 = 𝑛!
m) ∏𝑛𝑖=1 𝑎𝑖 = 𝑎𝑛 ⋅ ∏𝑛−1
𝑖=1 𝑎𝑖

Pág. 71
Unidad 2

Taller 12: “Notación sumatoria y productoria”

1.- Encontrar el valor numérico de las siguientes expresiones.


a) ∑101 2
𝑖=2 (2𝑖 + 𝑖)
b) ∑40 𝑖
𝑖=1(2𝑖 + 2 )

c) ∑15 2
𝑖=5(7𝑖 + 4𝑖 + 1)
1 1
d) ∑59
𝑖=0 ( 𝑖 − 𝑖−1)

e) ∑3𝑖=1(∑𝑖𝑗=1(3𝑖𝑗))

2.- Encontrar una expresión general para las siguientes sumatorias.


a) ∑𝑛𝑖=1(3𝑖 3 + 𝑖 2 − 5𝑖)
b) ∑𝑛+2 𝑖 2
𝑖=3 (3 + 10𝑖 )
1 1
c) ∑𝑛𝑖=4 (𝑖+1 − 𝑖 )
d) ∑𝑛−2 3 2
𝑖=0 (4𝑖 + 8𝑖 + 12𝑖)

e) ∑𝑛𝑖=1(∑𝑚 2
𝑗=1(2𝑖 + 3𝑗 − 2𝑖𝑗))

1.- Encontrar el valor numérico de las siguientes expresiones.


a) ∏10 2
𝑖=1(2𝑖(𝑖 + 1))

b) ∏6𝑖=1(3𝑖(2𝑖 2 )(3𝑖 3 ))
c) ∏12 3
10(𝑖 + 𝑖)
d) ∏1000
𝑖=0 (2𝑖)

e) ∏4𝑖=2(∏4𝑗=𝑖(5𝑖 2 ))

2.- Encontrar una expresión general para las siguientes productorias.


2𝑖 2
a) ∏𝑛𝑖=1 (5𝑖(𝑖+1))

b) ∏𝑛𝑖=3(2𝑖 2 )
𝑖+3
c) ∏𝑛+2
𝑖=1 (𝑖+2)
𝑖+1
d) ∏𝑛𝑖=0 ( )
2
2𝑖𝑗
e) ∏𝑛𝑖=1 (∏𝑚
𝑗=1 (𝑖 2 (𝑗+1)))

Pág. 72
Unidad 2

Taller 13: “Número enteros y racionales”

1.- Encontrar el valor numérico de las siguientes expresiones.


a) |−12| ⋅ 3 + 2 ⋅ |2 − 5| − 10
b) −5 + |13| − 3 ⋅ |2| ⋅ | − 7| ⋅ |2 − 11|
c) (1 + 1 − 1 + 1 − 1 + 1 − 1 + 1 − 1 − 1) ⋅ | − 1|

2.- Verificar si se cumplen o no las siguientes expresiones.


a) 5 ≡ 124 𝑚𝑜𝑑(3)
b) −4 ≡ 1000 𝑚𝑜𝑑(12)
c) 6 ≡ −10 𝑚𝑜𝑑(2)
d) −45 ≡ 180 𝑚𝑜𝑑(9)
e) 123 ≡ 456 𝑚𝑜𝑑(7)

3.- Redondear los siguientes números decimales respecto de su segundo decimal.


a) 12, 3486
b) −3, 2775
c) 90, 3701
d) −10037, 34671
e) −2,9999999

4.- Transformar los siguientes números decimales a fracción.


a) 12, 61
b) 12, 8̅
̅̅̅̅
c) 7, 213
d) 4, 911
e) −2, ̅̅
13̅̅
̅̅̅̅̅
f) 34, 142023

Pág. 73
Unidad 2

Taller 14: “Números reales”

1.- Encontrar una aproximación para las siguientes raíces no exactas.


a) √20 + √55
b) √70 − √31
c) √69 − √12
d) 2√5 + 3√15

2.- Racionalice las siguientes expresiones.


2 √5
a) +
√3 3
7
4 √125
b) 6 3

√4 8
2 √7−√20
c) +
√5+√14 5

3.- Calcule las siguientes expresiones utilizando propiedades de las potencias.


a) 122 ⋅ 20−4 + 42 ⋅ 64
b) 92 ⋅ 29 ⋅ 6−4
3
c) 52 ⋅ 5−2 − (23 )4 ⋅ 10−2

4.- Opere los siguientes números escritos en forma exponencial.


a) 12𝑥103 + 5𝑥10−2 − 7𝑥102
b) 3𝑥104 ⋅ 6𝑥10−3
c) 6𝑥105 ÷ 0,2𝑥103

5.- Calcule las siguientes expresiones utilizando propiedades de las raíces.


a) √12 ⋅ √3 + 5√20 ⋅ √5 ⋅ 9
√4⋅7⋅6 √9⋅12⋅24
b) ⋅
√5⋅7⋅8 √12⋅24⋅36
4
c) √53 ⋅ √4 ⋅ 73 ⋅ 8

6.- Calcule las siguientes expresiones utilizando propiedades de los logaritmos.


a) log 2 20 − log 3 18 + log 2 2
b) 3 log 20 − 4 log 2 + log 1005
c) 5 log 12 + 5 log 24 + 5 log 20

Pág. 74
Unidad 2

Taller 15: “Número complejos”

1.- Señale la parte real, imaginaria, el opuesto y el conjugado de los siguientes números
complejos.
1
a) 23 + 2 𝑖
b) −2 − 5𝑖
c) 12 + 6𝑖
1
d) 2 (4 − 4 𝑖)

2.-Encontrar el valor de las incógnitas para que los siguientes complejos sean iguales.
a) (𝑥 + 𝑖)(𝑦 + 3𝑖) = 7 + 11𝑖
b) (2 + 𝑚𝑖)(𝑛 + 3𝑖) = 8 + 4𝑖
c) (2 + 𝑚𝑖) + (𝑛 + 3𝑖) = 7 + 4𝑖
d) (2 − 5𝑖)(3 + 𝑎𝑖) ∈ ℝ

3.- Operar los siguientes números complejos.


a) (2 + 3𝑖) + 2𝑖(−1 + 4𝑖)
1
b) 3𝑖+1
+ 23(2𝑖 − 1)(2𝑖 + 1)
2𝑖+3
c) (1 + 𝑖)4 + 5𝑖
(1−2𝑖)3
d) + 3𝑖(𝑖 − 2)2
2𝑖+1

4.- Graficar los siguientes números complejos en el plano.


a) 5 + 4𝑖
2
b) −2 + 3 𝑖
c) −5 − 7𝑖
d) 6 − 7𝑖

5.- Calcular el módulo de los siguientes números complejos.


a) 12 + 7𝑖
5 2
b) − 6 + 3 𝑖

c) √2 + 𝑖
d) 5 − 𝑖√3

Pág. 75
Unidad 3

Taller 16: “Operaciones de expresiones algebraicas”

1.- Realiza la suma de los siguientes polinomios.


a) (5𝑥 3 − 3𝑥 2 − 6𝑥 − 4) + (8𝑥 3 + 2𝑥 − 3)
b) (2𝑥 − 7𝑦 − 3𝑧 + 6) + (9𝑥 + 4𝑧 − 𝑥 + 4𝑦 + 𝑧)
c) (6𝑥 2 + 3𝑥 − 2) + (𝑥 2 + 7𝑥 + 4)
d) (8𝑎2 − 6𝑎3 + 4𝑎) + (4𝑎3 + 𝑎2 − 4𝑎 − 5)
e) (𝑥 5 − 3𝑥) + (𝑥 4 + 6𝑥 2 − 𝑥 3 − 2)
f) (12𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 𝑧) + (1 − 𝑥𝑦 2 + 𝑥𝑦 − 𝑦 𝑦 + 2𝑧 + 3)

2.- Realice la resta de los siguientes polinomios.


a) (5𝑥 3 − 3𝑥 2 − 6𝑥 − 4) − (8𝑥 3 + 2𝑥 − 3)
b) (2𝑥 − 7𝑦 − 3𝑧 + 6) − (9𝑥 + 4𝑧 − 𝑥 + 4𝑦 + 𝑧)
c) (6𝑥 2 + 3𝑥 − 2) − (𝑥 2 + 7𝑥 + 4)
d) (8𝑎2 − 6𝑎3 + 4𝑎) − (4𝑎3 + 𝑎2 − 4𝑎 − 5)
e) (𝑥 5 − 3𝑥) − (𝑥 4 + 6𝑥 2 − 𝑥 3 − 2)
f) (12𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 𝑧) − (1 − 𝑥𝑦 2 + 𝑥𝑦 − 𝑦 𝑦 + 2𝑧 + 3)

3.- Realice el producto de los siguientes polinomios.


a) (3𝑥 + 2𝑦) ∙ (5𝑥 − 𝑥 2 + 7)
b) (4𝑧 3 + 2𝑥 + 𝑦 7 ) ∙ (12 + 𝑥)
c) (𝑥 2 − 3𝑥 + 2) ∙ (𝑥 2 + 12)
d) (5𝑥 4 − 3𝑥 2 − 6) ∙ (2𝑦 + 1)
e) (𝑚3 − 𝑚 + 𝑚2 + 1) ∙ (𝑚2 + 𝑚3 − 2𝑚 − 1)
f) (𝑎 𝑥+3 + 4𝑎 𝑥+1 − 5𝑎 𝑥−1 ) ∙ (𝑎 𝑥−1 + 𝑎 𝑥+1 )

4.- Realice la división de los siguientes polinomios.


3𝑥 2 −5𝑥+2
a) 3𝑥−2
5𝑎2 −21𝑏2 +8𝑎𝑏
b) 𝑎+3𝑏
−2𝑎+𝑎4 −𝑎2 −1
c) 𝑎+𝑎2 +1
8𝑥 3 +27𝑦 3
d) 3𝑦+2𝑥
6𝑥 4 −19𝑥 3 −12𝑥 2 +43𝑥+30
e) 3𝑥 2 −5𝑥−6

Pág. 76
Unidad 3

Taller 17: “Productos notables”

1.- Desarrolle los siguientes productos notables.


a) (𝑎 + 2𝑏)2 + (𝑥 + 𝑦 + 𝑎)3
b) (𝑎 + 𝑏) ∙ (𝑎 − 2) + (1 − 𝑎)2
c) (5 + 𝑥) ∙ (𝑥 − 5)
d) (2 + 𝑦 + 𝑧)2 ∙ (𝑎 + 𝑏) ∙ (𝑎 − 𝑏)
e) (𝑥 + 3) ∙ (𝑥 − 4) ∙ (𝑥 + 𝑦) ∙ (𝑥 + 1)
f) (2𝑥 + 3) ∙ (2𝑥 − 𝑦) ∙ (2𝑥 + 𝑦)

2.- Desarrolle las siguientes expresiones utilizando el binomio de newton.


a) (2𝑥 + 𝑦)4
b) (1 − 3𝑦)5
c) (𝑥 + 𝑥 2 )6
d) (5 + 𝑦)7

3.- Encontrar el término solicitado para las siguientes expresiones.


a) El 4to término de la expresión (2𝑥 + 𝑦)6
b) El 6to término de la expresión (𝑥 − 𝑦 2 )7
c) El 5to término de la expresión (1 + 𝑥)12
d) El 7to término de la expresión (𝑥 + 𝑦𝑧 2 )9

4.- Encontrar el / los términos centrales de las siguientes expresiones.


a) (4𝑥 + 𝑦)10
b) (1 − 𝑦 2 )7
c) (2𝑥𝑧 − 1)8
d) (1 + 𝑣)5

5.- Encontrar los términos independientes según corresponda.


1 4
a) (𝑥 3 − 3𝑥)
3 12
b) (𝑥 2 + 5𝑥)
1 9
c) (3𝑥 − 3𝑥 2 )
1 10
d) (2𝑥 + 𝑥 2 )

Pág. 77
Unidad 3

Taller 18: “Técnicas de factorización”

1.- Factorice las siguientes expresiones.


a) 3𝑎2 𝑥 3 + 𝑎𝑥 2 + 5𝑎3 𝑥
b) (9 + 𝑎2 ) − (𝑥 4 + 𝑧 2 𝑦 2 )
c) (8 + 𝑥 3 𝑦 6 ) + (27𝑥 3 − 64)
d) (𝑥 2 + 4𝑥 − 5) + (𝑥 2 − 𝑥 − 6)
e) (2𝑥 2 − 5𝑥 − 3) + (9𝑦 2 − 8𝑦 − 1)
f) (3𝑥 2 − 12𝑥 + 3) + (4𝑥 4 + 𝑥 2 + 5)
g) (𝑥 2 − 5𝑥 + 7) − (2𝑥 2 + 4𝑥 + 6)
1
h) (𝑥 2 − 12𝑥 + 36) − (𝑥 2 + 𝑥 + 4)
i) (𝑥 2 + 12𝑥 + 1) + (𝑥 2 − 6𝑥 − 4)
j) (3𝑥 2 + 𝑥 + 1) − (5𝑥 2 − 𝑥 − 12)

2.- Simplifique las siguientes expresiones utilizando técnicas de factorización.


𝑥 2 −8𝑥+12
a)
𝑥 2 −36
𝑥 2 −1
b) 𝑥 3 +3𝑥 2 −𝑥−3
𝑛3 −𝑛
c) 𝑛2 −5𝑛−6
𝑥 2 −3𝑥
d) 3−𝑥
𝑥 2 −5𝑥+6
e) 𝑥 2 −7𝑥+12
𝑥 3 −19𝑥−30
f) 𝑥 3 −3𝑥 2 −10𝑥
𝑥 2 −2𝑥 𝑥 2 +4𝑥+4
g) ∙
𝑥 2 −5𝑥+6 𝑥 2 −4
9−6𝑥+𝑥 2 𝑥 2 −5𝑥+6
h) ∙
9−𝑥 2 3𝑥 2 −9𝑥
𝑥+2 𝑥 2 −4
i) ÷ 𝑥 3+8
𝑥 2 +4𝑥+4
𝑥 3 +3𝑥 2 −4𝑥−12 4𝑥−2𝑥 2
j) ÷ 𝑥 3 −2𝑥 2+𝑥
𝑥 2 +2𝑥−3

Pág. 78
Unidad 3

Taller 19: “Teoremas auxiliares”

1.- Encuentre el resto de las siguientes expresiones.


a) 𝑃(2) en 5𝑥 3 − 3𝑥 + 2
b) 𝑃(−4) en 𝑥 2 − 𝑥 + 12 + 𝑥 3
c) 𝑃(1) en 5𝑥 2 + 2𝑥 2 + 2𝑥
d) 𝑃(0) en 3𝑥 + 3𝑥 4 + 3𝑥 − 1
e) 𝑃( 3) en 2𝑥 6 + 3𝑥 − 3𝑥 −2
f) 𝑃(−2) en 𝑥 −4 + 𝑥 2 − 3𝑥 −2

2.- Divida las siguientes expresiones utilizando el teorema de Ruffini.


𝑥 3 −𝑥 2 −𝑥+1
a) 𝑥 2 −1
4𝑥 3 −7𝑥+3
b) 𝑥+1
𝑥 5 −4𝑥 4 +10𝑥 2 −𝑥−6
c) 𝑥 2 +2𝑥+1
𝑥 4 +6𝑥 3 +3𝑥+140
d)
𝑥 2 +9𝑥+20
𝑥 4 −10𝑥 2 +9
e) 𝑥+1
4𝑥 4 −9𝑥 2 −6𝑥−1
f) 1
𝑥+
2

3.- Factorice los siguientes polinomios utilizando el teorema del factor, la regla de Ruffini, el
teorema del resto, el teorema de Gauss y la regla de signos de Descartes.
a) 2𝑥 4 − 3𝑥 3 + 5𝑥 2 − 6𝑥 − 10
b) 𝑥 5 − 9𝑥 3 + 4𝑥 2 + 12𝑥
c) 𝑥 4 − 10𝑥 2 + 9
d) 𝑥 4 − 2𝑥 2 − 3
e) 2𝑥 4 + 𝑥 3 − 8𝑥 2 − 𝑥 + 6
f) 2𝑥 3 − 7𝑥 2 + 8𝑥 − 3
g) 𝑥 3 − 𝑥 2 − 2
h) 𝑥 3 + 3𝑥 2 − 4𝑥 − 12
i) 𝑥 4 + 𝑥 3 − 7𝑥 2 − 𝑥 + 6
j) 8𝑥 4 − 18𝑥 3 − 75𝑥 2 + 46𝑥 + 120
k) 𝑥 5 − 45𝑥 3 − 40𝑥 2 + 444𝑥 + 720

Pág. 79
Unidad 3

Taller 20: “Fracciones algebraicas”

1.- Realice la operación de las siguientes fracciones algebraicas.


3𝑥 5𝑦
a) + 4𝑥 2
2𝑦 2
1 1
b) −𝑥
𝑥+ℎ
𝑎2 −5𝑎+6 6𝑎 𝑎2 −25
c) ⋅ 𝑎2 −𝑎−30 ⋅
3𝑎−15 2𝑎−4
3𝑥 2 𝑥
d) (𝑥 2 +1)2
÷ 𝑥 2 +1
4𝑥 𝑥
e) + 𝑥+2
𝑥 2 −4
𝑏 2𝑏
f) − 𝑏−2
2𝑏+1
𝑥 3 −27 𝑎2 +𝑎+1
g) ⋅ 𝑥 2 +3𝑥+9
𝑎3 −1
4𝑥 3 𝑥2
h) ÷ 𝑥 2 −𝑦 2
3𝑥 2 −3𝑥𝑦

2.- Utilice el método de descomposición en fracciones parciales para descomponer las


siguientes fracciones algebraicas.
7𝑥+3
a) 𝑥 2 +3𝑥−4
𝑥 2 +2𝑥−1
b) 2𝑥 3 +3𝑥 2 −2𝑥
5𝑥 2 −36𝑥+48
c) 𝑥(𝑥−4)2
4𝑥 2 −8𝑥+1
d) 𝑥 3 −𝑥+6
2𝑥 2 −𝑥+4
e) 𝑥 3 +4𝑥
15𝑥−5
f) (𝑥 +1)(2𝑥 2 +7)
2

𝑥 5 +𝑥 4 −8
g)
𝑥 3 −4𝑥
6𝑥 4 +23𝑥 2 +4𝑥+15
h) 𝑥 2 +3
𝑥 3 −3𝑥 2 −𝑥+2
i) 𝑥 2 −3𝑥+2

Pág. 80
Unidad 4

Taller 21: “Resolución de ecuaciones”

1.- Resuelva las siguientes ecuaciones polinomiales.


a) 𝑥 3 + 7𝑥 2 = 3𝑥 + 5
b) 3𝑥 5 + 18𝑥 4 + 27𝑥 3 = 0
c) 2𝑥 6 = 10𝑥 5 + 12𝑥 4
d) 𝑥 3 − 𝑥 2 − 2𝑥 = −2
2.- Resuelva las siguientes ecuaciones racionales.
1 1
a) = 𝑥−1
𝑥 2 −𝑥
3 𝑥−13
b) =1+
𝑥 6
2𝑥 𝑥+2
c) = 1−
𝑥−2 2
2 1 3
d) − 𝑥+2 = 𝑥 2 −4
𝑥−2

3.- Resuelva las siguientes ecuaciones irracionales.


a) √2𝑥 + 1 = 𝑥 − 1
b) 2 − √2𝑥 + 3 = 2𝑥 − 1
c) √2𝑥 2 − 1 = √𝑥
d) √𝑥 2 + 6𝑥 = 𝑥 + √2𝑥
4.- Resuelva las siguientes ecuaciones con valor absoluto.
a) |3𝑥 + 1| = 𝑥 + 1
b) 7 − 4 ⋅ |2 − 𝑥| = −1
c) |6𝑥 + 3| = |18 + 𝑥|
𝑥+1
d) |𝑥−5| = 1

5.- Resuelva las siguientes ecuaciones exponenciales.


2 −1
a) 3𝑥 = 134
b) 2𝑥+1 + 2𝑥 + 2𝑥−1 = 28
c) 2 − 3𝑥 = −3𝑥+1
6.- Resuelva las siguientes ecuaciones logarítmicas.
𝑥
a) 2 log(𝑥) = 3 + log (10)
b) log(𝑥) + log(𝑥 + 3) = 2 log(𝑥 + 1)
c) log(25 − 𝑥 3 ) − 3 log(4 − 𝑥) = 0

Pág. 81
Unidad 4

Taller 22: “Sistemas de ecuaciones”

1.- Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones.


2𝑥 + 3𝑦 = −1
a) {
3𝑥 + 4𝑦 = 0
𝑥+𝑦
=𝑥−1
2
b) {𝑥−𝑦
=𝑦+1
2

3𝑥 + 2𝑦 = 7
c) {
4𝑥 − 3𝑦 + 2 = 0
𝑥+3𝑦
=5
d) { 2
3𝑥 − 𝑦 = 5𝑦
𝑥 − 2𝑦 = −4
e) {
𝑥2 + 𝑦2 = 5
|𝑥 − 3| + 3 = −𝑦
f) {
|𝑥 − 4| = 𝑦
2𝑥 + 5𝑦 = 9
g) { 𝑥+2
2 + 5𝑦+1 = 41
7
h) {𝑥 + 𝑦 = 5 + 2

log 2 (𝑥 + 𝑦) + log 2 (𝑥 − 𝑦) = 6
i) {
2𝑥+𝑦 = 16
√8𝑦
𝑥+𝑦 = 2
j) {√
𝑥+𝑦 =5
3 4
−𝑦 =7
𝑥
k) {2 3
+𝑦+1=0
𝑥

√2𝑦 + 1 + 𝑥 = 2
l) {
𝑥 − 4𝑦 = 4
log(𝑥) + log(𝑦) = 4
m) {
log(2𝑥) − log(5𝑦) = 1

Pág. 82
Unidad 4

Taller 23: “Resolución de inecuaciones”

1.- Resuelva las siguientes inecuaciones polinomiales.


a) 7𝑥 2 + 21𝑥 < 28
b) 𝑥 4 + 12𝑥 3 − 64𝑥 2 > 0
c) 2𝑥 3 − 3𝑥 2 < 11𝑥 − 6
d) 𝑥 5 + 3𝑥 4 − 5𝑥 3 − 15𝑥 2 + 4𝑥 + 12 ≥ 0
2.- Resuelva las siguientes inecuaciones simultaneas.
a) −2𝑥 + 3 ≤ 4𝑥 + 1 < 2𝑥 + 9
b) 4𝑥 + 1 ≥ 3 − 5𝑥 > 10 − 7𝑥
c) 2𝑥 2 + 3𝑥 > 5𝑥 + 1 > 1
3.- Resuelva las siguientes inecuaciones con valor absoluto.
a) |2𝑥 − 1| ≤ 3 − 𝑥
b) |3𝑥 − 4| ≥ |𝑥 + 4|
c) |𝑥 − 4| + 3 ≤ 0
𝑥−10
d) | |≤5
7

4.- Resuelva las siguientes inecuaciones racionales.


6
a) ≤𝑥−3
𝑥−2
1 1
b) ≥ 3−𝑥
𝑥+2
𝑥+1
c) <7
𝑥−6
𝑥 2 −1
d) ≤0
𝑥

5.- Resuelva las siguientes inecuaciones irracionales.


a) √𝑥 2 + 2𝑥 + 4 ≤ 2
b) √𝑥 + 1 + √2 − 𝑥 ≤ 2
c) √𝑥 2 − 2 ≥ √2𝑥
6.- Resuelva las siguientes inecuaciones logarítmicas y exponenciales.
a) log 2 (3 − 𝑥) > 0
b) log 2 (𝑥 − 7) − log 2 (𝑥 2 − 4) ≤ 1
3
c) 6𝑥−1 ≥ 63𝑥+𝑥
5𝑥+1 3𝑥+1
d) 3 9 <9 10

Pág. 83
Unidad 4

Taller 24: “Sistemas de inecuaciones”

1.- Solucione las siguientes inecuaciones de dos variables.


a) 2𝑥 2 + 2𝑥 + 𝑦 > 3
b) 5𝑥 + 5𝑦 > 4
c) 𝑥 4 + 1 ≤ 5𝑦
d) √𝑥 + 3 ≥ 𝑥 − 1
e) 2(𝑥 + 3) − 𝑦 < 6
f) log 2 (𝑥) + 𝑦 < 0

2.- Resuelva los siguientes sistemas de inecuaciones.


6𝑥 − 5𝑦 ≥ 30
a) {
4𝑥 + 3𝑦 ≤ 0
𝑥2 − 𝑦 < 8
b) {
𝑦 < 3−𝑥
𝑥+𝑦 ≥0
c) {
2𝑥 − 𝑦 ≥ 0
𝑥≤6
d) { 3
𝑥 +1>2
𝑦 − √𝑥 > 0
e) {
(𝑥 − 2)2 ≥ 0
𝑦<9
f) {
𝑥2 < 𝑦
𝑥 < 2𝑦 + 1
2
g) {𝑥 + 𝑥 + 1 + 𝑦 > 0
𝑥<1
𝑥>0
h) { 𝑦≥
2
𝑥 + 2𝑥 + 2 ≤ 5
2𝑥 + |𝑥 − 3| ≥ 𝑦
i) { 2𝑥+1 > 𝑦 + 12
log(𝑥 + 1) ≥ 𝑦

Pág. 84
Pág. 85

También podría gustarte