Está en la página 1de 27

Universidad Abierta Para Adultos

Participante:
Esmarlin Almonte

Matrícula:
2020-02881

Tema:
La contaminación

Facilitador:
Ana Silvia Paulino

Carrera:
Psicología Clínica

Santiago
República Dominicana
DEDICATORIA

Eterno agradecimiento a Mi Madre, Mi Padre y Mis Hermanos.

Agradecimiento grande a mi Iglesia Evangélica Dominicana, al Tártaro, Coste, Fior,


Mundito, José Eugenio, por su gran apoyo para este logro.

A las Fuerzas Armadas de República Dominicana y a la DNCD por sus aportes


económicos desde el comienzo de la carrera de Psicología Clínica.
AGRADECIMIENTOS

A mis facilitadores, de la universidad, gracias por ayudarme y formarme como


profesional.

A la universidad UAPA, gracia por existir es una magnifica institución, gracia por la
oportunidad que me dieron.
ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………… 3
Selección y delimitación del tema. ……………………………………………… 4
Planteamiento del problema………………………………………………………… 4
Sistematización. ……………………………………………………………………… 5
Objetivos………………………………………………………………………………… 5
Objetivo general ……………………………………………………………………… 5
Objetivos específicos …………………………………………………………………. 5
Justificación……………………………………………………………………………… 6
Hipótesis…………………………………………………………………………………. 7
Contextualización del problema……………………………………………………… 7
Marco teórico……………………………………………………………………………. 8
Que es el agua………………………………………………………………………… 8
El origen del agua……………………………………………………………………… 8
Estados del agua……………………………………………………………………… 8
Estado líquido………………………………………………………………………… 9
Estado solido…………………………………………………………………………… 9
Estado gaseoso………………………………………………………………………… 9
El ciclo del agua………………………………………………………………………… 9
Propiedades del agua: propiedades físicas………………………………………… 10
Propiedades químicas……………………………………………………………… 10
Distribución del agua en la tierra……………………………………………………… 10
El agua en nuestro planeta…………………………………………………………… 11
Los problemas de abastecimientos a nivel mundial……………………………… 11
Los múltiples usos del agua…………………………………………………………… 12
Marco metodológico…………………………………………………………………… 13
Tipo de investigación …………………………………………………………………… 13
Métodos………………………………………………………………………………… 13
Técnicas……………………………………………………………………………… 13
Universo……………………………………………………………………………… 13
Muestra y selección……………………………………………………………… 14
Limites y alcances……………………………………………………………………… 14
Límites……………………………………………………………………………… 14
Alcances……………………………………………………………………………… 14
Presentación de los resultados………………………………………………………… 15
Establezca las diferencias existentes entre las conclusiones y recomendaciones 16
Conclusión……………………………………………………………………………… 16
Bibliografía……………………………………………………………………………… 17
La contaminación ambiental generada por la basura en el sector Los
Ríos, Distrito Nacional

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Según informaciones presentadas en los periódicos, la contaminación por desechos
sólidos en el Lago Enriquillo se ha incrementado con el paso de los años, lo cual, por
su gravedad se ha convertido en un problema para la reserva natural de agua de mayor
volumen de la República Dominicana y para las comunidades en su alrededor.

Uno de los aspectos principales de la problemática es la falta de programas de


educación ambiental y de conciencia a la ciudadanía con respecto al tema, el cual
contribuye a la alteración del ecosistema, afecta la salud y causa un deterioro de la
calidad de vida de las comunidades. De los 30 sistemas de abastecimiento en las
provincias del Lago Enriquillo sólo 19 tienen algún tipo de sistema de cloración, que
operan más como mecanismos de conducción y entubamiento de agua con muy poca
continuidad del servicio y alto riesgo de contaminación, sin un sistema para monitoreo y
calidad del agua. La contaminación de las aguas por residuos sólidos o líquidos se ha
venido incrementando, representando un riesgo potencial para la salud de la población
(Díaz, 2013).

Sobre el manejo de los desechos sólidos, El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos


Naturales destaca que están trabajando con la Federación Nacional de Municipios, la
Liga 4 Municipal Dominicana, la Mancomunidad de Ayuntamientos del Gran Santo
Domingo y otras instituciones “a fin de ir resolviendo la problemática”.

Para la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (ECORED), los


principales retos del país en materia de medio ambiente son la aprobación de la Ley de
gestión de residuos sólidos, la aprobación de la Ley de Aguas e implementación de los
principios de producción más limpia en las pequeñas y medianas empresas.

5
SISTEMATIZACIÓN.
 ¿Cuál es la contaminación ambiental generada por la basura en el sector Los
Ríos, Distrito Nacional?

JUSTIFICACIÓN
Trabaje el tema de investigación por el simple hecho que me llamo mucho a la
atención, porque es realmente lo que estamos viviendo día a días, y porque quería
investigar más afondo hasta donde somos capases los seres humanos a contaminar
nuestro planeta.

Esta investigación es de gran importancia, ya que con la misma se pretende analizar y


dar a conocer la consecuencia de la contaminación a causa de la basura e incentivar a
la población a cuidar más nuestro planeta, agregando estrategias e ideas para que esta
disminuya y tener un ambiente saludable. Además, todas las personas nos
beneficiamos de la misma y de una forma excepcional. Con las posibles soluciones
contra la contaminación causada por la basura. La contaminación causada por la
basura en nuestro planeta es muy seria y por mas que existan campañas de
conservación ambiental no se logra un equilibrio en el cuidado del medio ambiente.

Este tema también me motivo a ver o buscar la forma en que podemos dejar de hacerle
tanto daño a nuestro planeta, con el acumulo de basura y la contaminación, esta
actividad han ido empeorando con el paso de los años, debido a que no tomamos
conciencia del daño que le provocamos al planeta.se deben incentivar de manera
constante a no contaminar el área verde que nos rodea, ni el agua, plantar árboles,
limpiar la playa y así conservar por mucho más años nuestra fauna floral y también
tener un buen equilibrio del planeta. La cuestión está en conservar y cuidar de nuestro
ambiente

6
OBJETIVOS.

Objetivo General
 Analizar el aumento de la contaminación ambiental causado por la basura en el
Sector Los Ríos, Distrito Nacional, periodo Marzo – Junio 2020

Objetivos Específicos

 Conocer a los pobladores del sector y como les afecta la contaminación


ambiental a causa de la basura.
 Analizar los factores que posibilitan el cumulo de basura en el sector los Ríos
 Observar la contaminación en el sector los Ríos y realizar un análisis de los
datos obtenidos

HIPÓTESIS
 El aumento de las contenciones por desechos pone en riesgo la salud de las
familias de la ciudad de Santo Domingo

7
Marco teórico

2.1 Contaminación ambiental causada por la basura en el sector de los Ríos, D.N.

La mayor parte de los residuos plásticos que se encuentra en los mares y océanos ha
sido transportada por vía fluvial. Un estudio alemán calcula que el 90% del plástico
terrestre que acaba en el mar procede de las cuencas de diez grandes ríos (ocho
asiáticos y dos africanos). Es decir, la basura también ahoga a los entornos fluviales,
unos espacios especialmente sensibles debido a la escasez de agua y la
contaminación que sufren (el 60% de los ríos y acuíferos europeos se encuentran en
mal estado).

La contaminación de los ríos es uno de los mayores problemas ambientales, advierten


Ecoembes y SEO/BirdLife . Ambas entidades impulsan el proyecto Libera , en el marco
del cual centenares de voluntarios de todo el país participan del 9 al 17 de marzo en la
recogida de basura en entornos fluviales coincidiendo con el Día Internacional de los
Ríos, que se celebra el 14 de marzo. Los residuos más comunes encontrados en las
campañas de Libera del 2017 y el 2018 fueron las toallitas y las colillas (ambas
compuestas de plástico), además de las latas de bebida.

Los plásticos que se abandonan en la naturaleza, pero también en las calles y cloacas
pueden acabar en los ríos. “Cuando llueve, especialmente cuando hay grandes
tormentas, el agua arrastra todo lo que encuentra a su paso y lo deposita en las
cuencas fluviales”, explica Toni Munné, responsable del departamento de Control i
Millora de Qualitat de les Aigües de la Agència Catalana de l’Aigua (ACA).

Lo mismo sucede cuando “rebosan los colectores de las cloacas”, advierte Munné. De
aquí la gran cantidad de toallitas que se encuentran en los ríos. “Se aprecia muy bien
tras una crecida del río porque en la vegetación de los laterales ríos queda atrapada
mucha de la basura arrastrada por la lluvia”, añade el experto del ACA

8
2.2.1 Concepto de contaminación ambiental.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos (ya


sean químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y artificial),
que supongan un perjuicio para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres
humanos.

2.2.2 Definición de la palabra basura.

El término basura se refiere a cualquier residuo inservible, a todo material no deseado y


del que se tiene intención de desechar.1 y, por ello, se diferencia de los residuos, que
es todo lo que pueda ser reutilizado o reciclado.234

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define como


«residuo» a «aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo
que no han alcanzado un valor económico en el contexto en el que son producidas».5

El término «manejo de residuos» se usa para designar al control humano de


recolección, tratamiento y eliminación de los diferentes tipos de desechos. Estas
acciones son a los efectos de reducir el nivel de impacto negativo de los residuos sobre
el medio ambiente y la sociedad.

Habitualmente se deposita en lugares previstos para la recolección, que será


canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se
usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son
aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas
sanitarios o ambientales; por eso, el reciclaje consiste en recuperar los residuos para
transformarlos en un objeto con nueva vida útil.

La composición de residuos está estrechamente relacionada con el nivel de vida y la


actividad económica del lugar y tiempo en que se producen. La invención y el
desarrollo de la industria se relacionan directamente con los distintos tipos de residuos
generados o afectados. Ciertos componentes de los residuos tienen valor económico y
rentable utilizado por el reciclaje.

9
2.2.3 Datos estadístico sobre la contaminación ambiental en el sector los Ríos,
D.N.
Alrededor del 70%-75% de la contaminación marina global es producto de las
actividades humanas que tienen lugar en la superficie terrestre. Un 90% de los
contaminantes es transportado por los ríos al mar. Por otro lado, entre un 70% y 80%
de la población mundial (aproximadamente 3.6 billones de personas); se ubica en las
costas o cerca de ellas, especialmente en zonas urbanas, donde una parte importante
de los desechos que allí se producen se deposita directamente en el océano. Como
consecuencia, muchos ecosistemas críticos, algunos únicos en el mundo, tales como
bosques de manglar, arrecifes coralinos, lagunas costeras y otros lugares de interfase
entre la tierra y el mar, han sido alterados más allá de su capacidad de recuperación.

A su vez, la modificación del cauce de los ríos que drenan al mar y la alteración del
flujo del agua que escurre en dichos ríos, a causa de la construcción de represas,
extracción de áridos o encauzamientos, también han afectado los ecosistemas marinos
y ambientes asociados. Esto se debe a la reducción y/o al incremento de nutrientes,
sedimentos y contaminantes, y a sus efectos en los patrones de movimiento y
circulación de las aguas. Estas alteraciones afectan principalmente los estuarios, golfos
y otros cuerpos acuosos que tienen limitado movimiento y renovación.

2.2 Tipos de contaminación.

Tipos de contaminación ambiental

Contaminación atmosférica

También conocida como polución, es uno de los tipos de contaminación ambiental más
famosos. Se produce a causa de la emisión de sustancias químicas a la atmósfera que
afectan directamente a la calidad del aire. El más conocido es el monóxido de carbono.
Pero existen otros como el dióxido de azufre, CFCs (clorofluorocarbonos) y óxidos de
nitrógeno. Pero, ¿de dónde proceden estas sustancias nocivas?

10
• Gases expulsados procedentes de combustibles fósiles (como los liberados por un
tubo de escape de un coche).

• Desastres naturales como los incendios.

• La quema de basuras.

• Los gases que liberan las fábricas y los procesos de obtención de energía no limpia.

• La agricultura y ganadería intensiva.

Contaminación hídrica

Afecta a ríos, fuentes de agua subterránea, lagos y mar cuando se liberan residuos
contaminantes. Este tipo de contaminación ambiental afecta directamente a las
especies animales, vegetales y también al ser humano ya que convierte el agua
potable en un recurso no apto para su consumo.

Los vertidos industriales, insecticidas o plaguicidas son algunos de los residuos que
afectan a la contaminación del agua. Pero también otros de uso doméstico como los
detergentes del lavado de ropa o el vertido del aceite de uso doméstico.

Contaminación del suelo

Una vez más las sustancias químicas de uso común en la agricultura intensiva son las
causantes de este tipo de contaminación. Aunque no son las únicas. Las baterías (de
los teléfonos móviles por ejemplo), las pilas o los vertederos también liberan sustancias
nocivas que se filtran en el suelo.

Los principales afectados de este tipo de contaminación son las plantas, árboles y
cultivos. Y es la pescadilla que se muerde la cola. La presencia de este tipo de
sustancias en los suelos afecta a su calidad y productividad. La falta de minerales
provoca la pérdida de vegetación. Y la ausencia de plantas conduce a la erosión que, a
su vez, altera la riqueza del suelo.

11
Contaminación acústica

Si vives en un barrio muy ruidoso, cerca de un aeropuerto, autopistas o de una zona de


discotecas sabrás muy bien de lo que hablamos. La contaminación acústica se produce
con cualquier ruido excesivo ya sea en proporción, frecuencia, tono, volumen o ritmo.

Además de ser muy molesto, puede provocarnos estrés, trastornos del sueño, pérdida
de audición e incluso afecciones cardiovasculares. Pero también altera negativamente
el equilibrio de los ecosistemas. En el caso de las aves, por ejemplo, influye en sus
migraciones y ciclos reproductivos. Solo hay un planeta y debemos cuidarlo. Estos son
los diferentes tipos de contaminación ambiental que existen.

Contaminación lumínica

Se produce especialmente en las ciudades durante la noche y hace referencia a la


iluminación artificial excesiva que emiten las poblaciones. De igual manera que la
acústica, este tipo de contaminación ambiental no compromete la supervivencia de los
seres humanos. Sin embargo, produce enfermedades como las relacionadas con la
visión, alteraciones del sueño o migrañas. También afecta a los ecosistemas nocturnos
ya que provoca a animales e insectos problemas de orientación y alteraciones en sus
ciclos biológicos.

Contaminación visual

Es todo aquello que altera visualmente el paisaje natural. Hace referencia a todos los
elementos que no son naturales y que nos envían estímulos visuales. Pueden ser
vallas publicitarias, torres eléctricas o minas a cielo abierto.contaminacion-visual

Nuestro cerebro tiene una determinada capacidad de absorción de datos. El exceso de


formas, luces, colores e información hace que no pueda procesar todos estos datos

12
debidamente. Todo ello perjudica a la salud de los ojos, altera la tensión y produce
estrés.

Contaminación térmica

Seguro que alguna vez has escuchado las graves consecuencias que puede tener para
el medio ambiente que la Tierra aumente su temperatura. Esto está relacionado con el
último de los tipos de contaminación ambiental más importantes: la contaminación
térmica.

El aumento de la temperatura (o calentamiento global) afecta a los polos y los


glaciares. Se calcula que la Antártida ha multiplicado su deshielo por cuatro en los
últimos 25 años, lo que está provocando (lo estamos viviendo ya) consecuencias muy
negativas. Entre las más importantes se encuentran la subida del nivel del mar, la
alteración del equilibrio de los ecosistemas o cambios en las corrientes marinas y el
clima. No solo eso, también puede provocar la reaparición de enfermedades.

2.3 Cusas principales de la contaminación ambiental.

Así pues, para abordar el fenómeno de la contaminación de la Tierra en toda su


complejidad, es necesario abordar los principales problemas del medio ambiente, entre
los que podemos destacar los siguientes:

Los pesticidas y productos químicos

Los productos que se usan en la agricultura y en la industria convencional liberan


enormes cantidades de gases de efecto invernadero, que son causantes directos del
deterioro de la capa de ozono y del cambio climático. También perjudican el estado de
los suelos destinados al cultivo y las fuentes de agua. En este sentido, la Organización
Mundial de la Salud señala el riesgo del uso de sustancias químicas como los
plaguicidas, debido a su capacidad de permanecer en el agua y el suelo durante años.
Pero también resalta que pueden resultar tóxicos para el ser humano.

13
2. La deforestación

Los árboles ayudan a purificar el aire. Sin embargo, en las últimas décadas hemos
asistido a la desaparición de cientos de bosques en el mundo. Se calcula que cada año
desaparece una extensión similar al territorio de Panamá o Portugal. Ante este
panorama, los efectos de los gases que se encuentran en el aire son más notorios y
pueden causar graves enfermedades para las especies terrestres. Y no digamos, como
a veces dicen nuestros hijos e hijas, “yo no he sido”, porque la ONG Mighty Earth
indicaba recientemente que existe una estrecha relación entre la deforestación y la
alimentación, ya que, por ejemplo, se están extendiendo los monocultivos de soja (más
de un 70% de la producción mundial de soja se destina a pienso para la ganadería).

3. Los desechos industriales y domésticos

El consumo masivo promueve procesos industriales en cadena que pasan por alto la
protección del medio ambiente. Los desechos que se generan tras estos procesos son
una de las principales causas de la contaminación.

4. Los combustibles fósiles

La excesiva explotación del carbón, el petróleo y el gas natural, entre otros, genera
altos índices de contaminación, no solo en el aire sino en los entornos en donde se
extraen tales recursos. Hasta la fecha, ninguna convención internacional ha logrado
trazar un límite claro entre el desarrollo sostenible y el cuidado de la Tierra. Sin
embargo, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU sí ponen el foco en esta
cuestión: fomentar un desarrollo que no ponga en peligro los recursos ni el bienestar de
las generaciones venideras.

14
5. Los altos índices de producción de basura

Nuestras sociedades se caracterizan por el alto consumo de bienes, lo cual genera a


su vez un alto nivel de residuos. Cuantos más sean, mayores daños causarán a la
Tierra. De ahí la importancia de su selección.

2.4 Consecuencias de la contaminación ambiental.

A continuación se presentan las principales causas de la contaminación ambiental.

1. Actividad humana

Contaminación ambiental-Actividad humana

La actividad humana es una de las principales causas de la contaminación. El


desarrollo tecnológico ha logrado importantes avances para mejorar la calidad de vida,
pero también ha tenido una significativa repercusión negativa en el medio ambiente.
Por ejemplo:

La deforestación o tala indiscriminada de árboles ha reducido en porcentajes


importantes los bosques y selvas de la Tierra, incluso, ya se cuenta la extinción de
varios de estos espacios naturales.

Los árboles y demás plantas tienen la función de purificar el aire, por lo que su falta
conlleva a la contaminación del aire y la aparición de diversas enfermedades
respiratorias que pueden ser fatales.

Las deforestaciones se debe al uso de la madera, la necesidad de acrecentar los


espacios para la actividad ganadera o por la necesidad de construir y ampliar los
espacios urbanos, zonas industriales, turísticas, entre otros.

3. Productos químicos y pesticidas

15
El sector agropecuario es uno de los que hace mayor uso de productos químicos y
pesticidas, y esto tiene que ver con los métodos de cultivo y cuidado que implican las
actividades de este sector.

Cierto es que los agricultores deben hacer uso de tales productos a fin de proteger los
cultivos de frutas y vegetales, sin embargo, estos son altamente contaminantes y
afectan los suelos y el agua. Asimismo, el ganado genera una importante cantidad de
gases que incrementan el efecto invernadero y dañan la capa de ozono.

2.5¿Cómo contribuir para tratar de erradicar la contaminación ambiental?

El cambio climático, del que tanto hablamos por su importancia, se refiere a las
modificaciones del clima de la Tierra debidas a causas naturales y también a la acción
del hombre. Sus consecuencias son graves: aumento del nivel del mar, aumento de la
temperatura, fenómenos meteorológicos extremos. Una de las formas en las que el
hombre interviene en todo este proceso es la contaminación.

¿Qué es la contaminación?

La contaminación supone la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un


medio que lo hacen inseguro y no apto para ser utilizado. El medio puede ser un
ecosistema, un medio físico o un ser vivo y la sustancia contaminante puede ser una
sustancia química, el sonido, el calor, la luz o la radioactividad.

¿Qué tipos de contaminación existen?

Tal y como se puede ver en base a la definición de contaminación, esta puede ser de
varios tipos:

Contaminación del aire

16
Supone la liberación de sustancias en la atmósfera que alteran su composición y hacen
que sea nociva para el hombre, los animales o las plantas. Algunas de las sustancias
más contaminantes son: el monóxido de carbono, el dióxido de azufre o el óxido de
nitrógeno.

Contaminación del agua

Se produce cuando se liberan contaminantes en el agua que transportan los ríos, en el


mar o en aguas subterráneas. Un ejemplo de esto son los plásticos que terminan en el
mar o los derrames de petróleo que se han producido en mares y océanos.

Contaminación de la tierra

Ocurre cuando determinados productos químicos se filtran sobre o bajo tierra. Suele
suceder con el petróleo y con metales pesados. Otros químicos que también
contaminan la tierra son los herbicidas y plaguicidas que se utilizan en la agricultura.

Contaminación térmica

Se produce cuando aumenta la temperatura del agua, por ejemplo, y produce efectos
negativos sobre los seres vivos.

Contaminación acústica

. Cualquiera que haya vivido en una gran ciudad la ha sufrido: aviones, helicópteros,
ambulancias, coches, grandes aglomeraciones de personas…

17
MARCO METODOLÓGICO.

TIPO DE INVESTIGACION:

Experimental: porque los datos obtenidos para realizar nuestros trabajo de


investigación se basó en la observación de la población de Santiago de los Caballeros.

MÉTODOS:

El método necesario para realizar esta investigación es el siguiente:

INDUCTIVO: que será necesario para llegar a conclusiones generales a partir de


premisas particulares partiendo de sus cuatros etapas esenciales: la observación de los
hechos de la población de Santo Domingo.

ANALÍTICO:

para poder analizar los datos a la luz de los parámetros teóricos descomponiendo de la
población de Santo Domingo.

TÉCNICAS:

La técnica de investigación para esta este trabajo fueron las siguientes:

Entrevista con preguntas cerradas: a unos 100 ciudadanos de la población de Santo


Domingo

La observación de campo de la situación de la población de Santiago de los


Caballeros: para ver el funcionamiento de cómo se realizan las actividades e realizar el
plan estratégico de negocios.

UNIVERSO:

En el presente estudio el universo está representado una porción de la población de


Santiago de los Caballeros

18
MUESTRA Y SELECCIÓN:

Para la realización de la investigación se tomará una muestra simple de (100)


ciudadanos y la totalidad :

 50 hombres
 50 mujeres

LIMITES Y ALCANCES

Este trabajo de investigación está delimitado de la siguiente manera:

Temporal: La delimitación temporal abarca todo el tiempo transcurrido desde marzo-


junio 2020 de la población de Santo Domingo

Espacial: La investigación está limitada de la población de Santiago de los Caballeros.

LÍMITES:

Se refiere limitaciones a los problemas con los que el investigador se encontrará


durante el proceso de su investigación. una limitación consiste en que se deja de
estudiar un aspecto del problema debido por alguna razón. Con esto se quiere decir
que toda limitación debe estar justificada por una buena razón.

ALCANCES:

Alcance constituyen todo aquello que se puede esperar en un proyecto de investigación


o qué aspectos se pretende alcanzar. Es el conjunto de expectativas que describen el
resultado final del proyecto. Ya que sin una definición precisa y completa del alcance,
se corre el riesgo de producir un resultado deficiente o incompleto.

19
20
Presentación de los resultados.
Reusar las cosas y los productos que adquirimos es uno de los caminos para reducir la
cantidad de todo lo que tiramos.

Reusar es una de las acciones que podemos llevar a cabo para enfrentar y resolver
colectivamente el problema de la Basura. La basura nos rodea porque nuestra actitud
usual es tirarla, alejarla de nosotros, tirándola por las ventanas del bus, en las aceras,
en las calles, esconderla, etc.

En nuestros días tirar se ha convertido en la forma más fácil de de la basura, sin


considerar el valor que puede tener muchos de los objetos en un momento dado.

La cultura de consumismo es incentivada por la publicidad en épocas definidas como


las fiestas o festividades que se celebran en todo el año, produciendo un ciclo de
consumismo masivo, que tiene como principal consecuencia, la producción de
toneladas de basura.

Obviamente, el volumen de desechos generados por las sociedades de la primera


mitad del S. XX era abundante, pero su composición se transformo radicalmente a
partir de la Segunda guerra mundial. Cuando el plástico, el aluminio, y los materiales
sintéticos invadieron el mercado.

Es una forma específica de reciclaje de material orgánico para obtener abono, el


resultado obtenido se llama: “Compost” que es un producto negro, homogéneo y por
regla general de forma granulada, es un producto que por sus características químico –
biológicas puede usarse como fertilizante y es de un valor muy apreciado para el
tratamiento del suelo.

El compostaje utiliza los componentes que constituyen la fracción orgánica de la basura


que son principalmente residuos de comida, papel cartón, textiles, goma, cuero, etc.

Esos elementos son necesarios para un proceso de compostaje. En el Procesamiento


de los desechos para el compostaje son pasos esenciales la recepción, la separación
de materiales recuperables, la reducción en tamaño y ajuste de propiedades de los
residuos.

21
El problema del manejo de los desechos sólidos requiere de amplia participación de
todas las partes interesadas. Todos producimos basura y todos debemos
responsabilizarnos por nuestros desechos. El gobierno solo no puede resolver el
problema, tampoco una sola institución pública, como la Alcaldía, puede resolver el
problema de los desechos.

En este caso se requiere las participación Inter institucional a nivel de gobierno:


Alcaldías, Autoridades legislativas, del medio ambiente, salud educación, y economía,
deben trabajar unidos en la planificación y ejecución de programas destinados a
resolver e problema de la basura.

Además el gobierno debe trabajar unido a los sectores privados y académicos,


Organizaciones No Gubernamentales, Cómite de vecinos, y Grupos Étnicos. La gestión
ambiental en general de los desechos sólidos en particular, debe ser democratizada
para asegurar una amplia participación del público.

Una de las aportaciones más importantes que los ciudadanos pueden hacer para
mejorar el manejo de los desechos sólidos y a la vez hacer más democrática la gestión
ambiental, es promover una legislación específica sobre este tema de preocupación
social.

Está legislación específica consiste en reglamentos, estándares, y disposiciones de


carácter municipal y territorial.

Establezca las diferencias existentes entre las conclusiones y recomendaciones.


Cite un ejemplo de cada una, relacionado con su tema delimitado.

Las conclusiones consisten en la demostración o negación de la hipótesis planteada, o


en otros casos, la demostración del cumplimiento de objetivos generales y específicos;
dado que están en estrecha relación con los objetivos y responden a la hipótesis
planteada.

22
Cuando se llega al nivel de las conclusiones de la investigación debe guardar un
estricto orden de relación a cada objetivo específico enunciado, osea, por cada objetivo
planteado corresponde a una conclusión de él.

Con relación a nuestro tema, debe expresar luego, una conclusión genérica que recoja
realmente al objetivo general. Sin duda, hay que puntualizar que la acción de extraer
las conclusiones no puede circunscribirse a un momento específico del proceso de
análisis.

Por ello es que, se recomienda la lectura del material seleccionado, de manera que se
puedan ir extrayendo las ideas mas relevantes al tema estudiado, lo cual permitirá
realizar interpretaciones tentativas que puedan quedar registradas en forma de notas
personales, que luego serán revisadas y modificadas y serán parte esencial de las
conclusiones del estudio.

No obstante, cabe destacar que la investigación cualitativa toma para si como


herramienta intelectual en el proceso de conclusiones la comparación, la cual permite
destacar semejanzas y diferencias entre las unidades incluidas en una categoría, la
comparación facilita llegar a conclusiones a partir de una matriz u otras figuras usadas
para presentar los datos.

De allí que la comparación de filas o columnas de matriz sea una vía directa para
extraer conclusiones. En efecto, obtener conclusiones para el investigador cualitativo
constituye una tarea que exige experiencia, por que esta debe ser capaz de
contextualizar y constatar con otros estudios las hallazgos alcanzados y plasmando en
un informe narrativo.

23
CONCLUSIÓN

Una de las conclusiones a la que hemos llegado es que deberíamos echar un vistazo a
la cantidad de basura que producimos en Corinto. Hacer conciencia de todo el daño
ambiental que estamos provocando y procurar mantener limpio nuestro entorno para
evitar enfermedades, en especial la que está atacando a la población del occidente del
país recientemente, La Leptospirosis.

Para esto debemos empezar por cambiar algunos malos hábitos que realizamos dentro
y fuera del hogar.

Al producir desechos tóxicos sin medida ni consciencia contribuimos a causar mas


contaminación, lo que desde no nos conviene desde ningún punto de vista, están en
juego temas muy importantes, nuestra salud, nuestra economía, y mantener vivo este
ecosistema del que formamos parte.

24
BIBLIOGRAFÍA.
1. Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental. (Agosto de 2016).
Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/027757/027757-12a.pdf
2. Organizacion Mundial de la Salud. (Agosto de 2016). Obtenido de
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/guidelines/es/
3. Arboleda Valencia , J. (2000). Teoría y práctica de la purificación del agua
(Tercera ed.). Colombia: McGraw-Hill.
4. Barrenechea Martel, A. (2004). Aspectos físicoquímicos de la calidad del agua.
En L. Canepa de Vargas, Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas
de filtración rápida. Manual I: Teoría. Lima, Perú: Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS).
5. Barrenechea Martel, A., & de Vargas, L. (2004). Desinfección. En L. de Vargas,
Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración rápida. Manual
I: Teoría. Lima, Peru: CEPIS/OPS. CAASD, U. E. (2004). Planos de Planta de
Tratamiento Barrera de Salinidad. Santo Domingo.
6. Canepa de Vargas, L. (2005). Tratamiento de agua para consumo humano.
Plantas de filtración rápida. Manual III: Evaluacion de Plantas de Tecnologia
apropiada. Lima: CEPIS/OPS. de Vargas, L. (2004). Procesos unitarios y plantas
de tratamiento. En L. de Vargas, Tratamiento de agua para consumo humano.
Plantas de filtración rápida. Manual I: Teoría (págs. 103-150). Lima, Perú: Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS).
7. Fernandez, L. (29 de Marzo de 2005). Decreto 42-05 establece el Reglamento
de Aguas para consumo humano. Gaceta Oficial, 1-104. Obtenido de
http://www.msp.gob.do/oai/Documentos/Decretos/DECR_42-
05_EstableceRegAguasConsumoHumano_20130127.pdf
8. Maldonado, V. (2004). Sedimentación. En L. de Vargas, Tratamiento de agua
para consumo humano. Plantas de filtración rápida. Manual I: Teoría. Lima,
Perú: CEPIS/OPS. 96 Naturales, M. d. (Abril de 2016). Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. Obtenido de
http://www.ambiente.gob.do/ambienterd/informacionambiental/cuencas/ozama/#
1456240164717-0212e263-ff78

25
9. Organización Mundial de la Salud. (2006). Guías para la calidad del agua
potable. Organización Mundial de la Salud,. Pérez P. , J. A. (1981). Filtración. En
J. A. Pérez P., Manual de tratamiento de aguas. Medellin: Universidad Nacional
de Medellín .
10. Romero, J. A. (1995). ACUIPURIFICACION Diseño de sistemas de purificación
de agua. Colombia: Departamento de publicaciones Escuela Colombiana de
Ingeniería. S.P.A-CAASD, C. &. (1999).
11. Proyecto Acueducto Oriental-Barrera de Salinidad-Rio Ozama. Santo Domingo:
C.Lotti & associati S.P.A-CAASD. Solsona, F., & Mendez, J. P. (2002).
Desinfección del agua. OPS/CEPIS/PUB/O2 .83, Lima. Universidad Nacional
Abierta a Distancia (UNAD). (3 de Julio de 2016). Obtenido de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358040/Contenido_en_linea_Diseno_de_
Pla ntas_Potabilizadoras/leccion_41_teora_de_la_filtracin.html

26
Comentario personal de lo aprendido en la asignatura
Aprendimos como hacer un anteproyecto de tesis o de monográfico, esta materia va a
ser fundamental para nuestro futuro universitario y profesional si en la misma se le
prestaron atención a esos componentes básicos de gran alcance

27

También podría gustarte