Está en la página 1de 5

DRY.

CONSTRUVALLE

INTEGRANTES:
GALVIS BARROS RASHELL ARATXA
PINTO FUENTES DANIEL JOSE
PELAEZ ORTIZ ROBERTO CARLOS
URZOLA CORRALES LUIS MIGUEL
SARMIENTO PERALES YASSAY JASBLEIDY

DOCENTE:
ING. MANJARRES COGOLLO JAIME SEGUNDO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


INGENIERIA CIVIL
HIDROLOGIA
GRUPO: 701
VALLEDUPAR-CESAR
2021
1. POTENCIAL DE AUTODEPURACIÓN: La autodepuración de las aguas es un
conjunto de fenómenos físicos, químicos y biológicos, que tienen lugar en el curso del agua
de modo natural y que provocan la destrucción de materias extrañas incorporadas al flujo.
Éstas son, principalmente, bacterias aerobias, que consumen materia orgánica con ayuda del
oxígeno disuelto en el agua. Además, hay que añadir las plantas acuáticas, que asimilan
algunos componentes en forma de nutrientes, así como mediante otros procesos
fotoquímicos.
La capacidad de autoregeneración de un río dependerá de los siguientes tres aspectos: el
caudal, que permitirá diluir el vertido y facilitar su posterior degradación, la turbulencia del
agua, que aportará oxígeno diluido al medio, favoreciendo la actividad microbiana y, la
naturaleza y tamaño del vertido que se haya producido a lo largo de su curso.
En los mecanismos naturales de autodepuración de un río se distinguen cuatro zonas según
su contaminación y fase de depuración.

 Zona de degradación próxima al vertido; desaparecen las formas de vida más delicadas;


algunos peces y algas, y aparecen otras más resistentes. El aspecto del agua es sucio,
disminuye el contenido en oxígeno y aumenta la DQO. Comienza la degradación por parte
de la flora microbiana.
 En la zona de descomposición activa aparecen aguas sucias, ennegrecidas, con espumas, y
malolientes. Existe una descomposición anaerobia que provoca un desprendimiento de
gases.
 La tercera zona es la de recuperación. Reaparecen los vegetales y el agua se clarifica.
Todo ello debido a la presencia de oxígeno disuelto o procedente de la actividad
fotosintética de los vegetales, que ayuda a degradar los compuestos contaminantes.
 La zona de aguas limpias, donde se dan las características físico-químicas y la presencia
de animales y vegetales acorde con la naturaleza del cauce.
2. POTENCIAL DE SOSTÉN BIOLÓGICO: El sostén hídrico es aquel que se da en la
superficie terrestre, el agua dulce puede viajar a muy diversas velocidades,
normalmente por caminos ya establecidos que pueden cambiar lentamente a través
del tiempo. Estos caminos se combinan para formar redes de arroyos y ríos en las
cuencas hidrológicas, de manera que el agua fluye por gravedad desde sus fuentes
hasta el mar, existiendo así desde cuencas diminutas hasta cuencas gigantescas.
Entonces, los factores de los que depende la escorrentía superficial son básicamente
Clima (precipitaciones, temperatura, etc.), Relieve, Vegetación y Geología (factor
generador a su vez de los suelos en función también del clima).

3. POTENCIAL ECOLÓGICO: Es una expresión integrada entre los elementos de calidad


biológicos, fisicoquímicos e hidromorfológicos, comparándolos frente a los valores
definidos para las condiciones establecidas como de máximo potencial.
La DMA incorpora el concepto de estado ecológico como una expresión de la calidad de la
estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos asociados a las aguas
superficiales, reservándose el término de potencial ecológico para las masas de agua
artificiales o muy modificadas, entre las que quedan englobados los embalses, es una
expresión integrada entre los elementos de calidad biológicos, fisicoquímicos e
hidromorfológicos, comparándolos frente a los valores definidos para las condiciones
establecidas como de máximo potencial.

En relación con los valores de los elementos de calidad para el tipo de masa de agua
superficial más comparable, los valores del buen potencial tienen en cuenta las
características artificiales o muy modificadas de la masa de agua. El potencial ecológico
consta de cuatro clases: puede ser bueno, moderado, deficiente y malo.

4. POTENCIAL DE TRANSPORTE: El agua en estado líquido es un fluido cuyas


moléculas se hallan en constante movimiento. La capacidad de las moléculas de agua
para moverse en un sistema particular depende de su energía libre. La magnitud más
empleada para expresar y medir el estado de energía libre del agua es el potencial
hídrico. El movimiento del agua en el suelo y en las plantas ocurre de manera
espontánea a lo largo de gradientes de energía libre, desde regiones donde el agua es
abundante, y por lo tanto tiene alta energía libre por unidad de volumen (mayor Ψ), a
zonas donde la energía libre del agua es baja (menor Ψ). El potencial de transporte
hídrico tiene la capacidad de que el agua pueda ser utilizada como un medio de
movilidad.
5. POTENCIAL ENERGÉTICO: A la hora de decidir la ubicación de una central
hidroeléctrica, es decir, sobre qué cuenca existe un mayor interés del recurso hídrico para un uso
hidroeléctrico, se debería analizar el potencial hidroeléctrico de la cuenca en cuestión para así
optimizar el recurso en este sentido. Sería el primer paso o uno de los más deseosos dar para la
definición del emplazamiento entre varias opciones de cuencas y dentro de la cuenca
seleccionada, la situación a lo largo del río.
Cada cuenca o subcuenca, según esté definida administrativamente, por donde discurre un
río susceptible de tomar caudales para la instalación hidroeléctrica, tiene una carta de
presentación que define su potencial hidroeléctrico.
Para definir el potencial hidroeléctrico de una cuenca se ha de conocer previamente su
topografía y sus caudales medios en distintos puntos del discurso del río para largos
periodos de retorno (mejor más de 30 años, pero todo depende de la información registrada
del lugar). Esta información se deduce mediante varias estrategias pero cuenta con la
información de estaciones de aforo y métodos matemáticos de ajuste donde participan
conceptos como el coeficiente de escorrentía superficial, pendientes a lo largo de la cuenca,
litografía y edafología, etc.

A modo de clasificación de este potencial hidroeléctrico de una cuenca podemos diferenciar


el potencial teórico bruto (PHTB), el potencial técnico aprovechable (PHTA) y el potencial
económico desarrollado (PHED).

El potencial hidroeléctrico teórico bruto (PHTB) para una cuenca determinada y para un


punto determinado de evacuación de sus aguas recogidas en la misma, es la energía máxima
hidráulica obtenible en un determinado tiempo (un año hidrológico normalmente). En otras
palabras es la energía total entregada por un caudal de agua al discurrir por su cauce entre
dos cotas sin pérdidas de carga y sin considerar incidencias para aprovechar el salto en su
totalidad (sociales, geológicas, ecológicas, económicas, técnicas, etc.). Es, en sí, un
concepto teórico máximo pues identifica la disponibilidad de una energía del salto de agua
en condiciones inalcanzables.

https://www.iagua.es/blogs/pedro-arriaga/potencial-hidroelectrico-cuenca

6. POTENCIAL RECREATIVO: En el potencial recreativo se tiene muy en cuenta la


capacidad de poder aprovechar el potencial hídrico para la recreación, ya sea con el fin
de utilizar el recurso hídrico para el entretenimiento, recreación o uso deportivo.
7. POTENCIAL DE LAS CRECIDAS: La gestión del riesgo de las crecidas está
relacionado con el manejo y gestión del déficit y del exceso de agua, asociado a la
gestión de las cuencas hidrográficas deterioradas, a la pertinencia de los proyectos
hidráulicos con el conocimiento de la variabilidad climática e hidrológica del país, al
crecimiento no planificado de la demanda sobre una oferta neta limitada, a conflictos por
el uso del agua y, a las deficientes e inadecuadas acciones para la gestión del riesgo por
eventos socio-naturales que aumentan la vulnerabilidad del recurso. Se tiene muy en
cuenta el riesgo de inundación que afecte a una determinada población,

También podría gustarte