Está en la página 1de 3

Universidad Nacional

Daniel Alcides Carrión

“Año de la Universalización de la Salud”

Facultad: INGENIERÍA DE MINAS

Materia: Taller de Arte: Danza

Profesor: MARUJA ANTONIA PORRAS


ROJAS

Alumno: Ronald Rivera Romero

Tema: Danzas Andinas

Semestre: II

Año: 2021
DANZAS ANDINAS

DANZA TINKUS
El Tinku es un ritual y una danza folklórica de Bolivia que se realiza
en el norte del Departamento de Potosí , el sur del Departamento
de Oruro y el suroeste del Departamento de Cochabamba. El
significado de la palabra, originaria del idioma quechua, es
"encuentro"; en aymara significa "ataque físico".1 Es necesario
mencionar que no debe confundirse la "Danza del Tinku", cuya
creación es del siglo XX con el "Ritual ceremonial del Tinku", que es
de origen preinca.

Diablada
La diablada puneña es una danza que se practica en el departamento de
Puno, en el Perú, y representa la lucha entre el bien y el mal. Es una danza
mestiza que exhibe los elementos de la religiosidad autóctona y cristiana. Su
origen, por recientes estudios, se basa en las tradiciones de adoración a
la Pachamama nacidas en Juli en la colonia. El investigador Enrique Cuentas
Ormachea expone que la diablada puneña es ejecutada por sicu-morenos
tocando huaynos sincopados que muestra rituales ancestrales donde los
anchanchos y chullchuquis conviven con los hombres en torno a
la Pachamama. La danza acompañada con sicu-moreno la mantiene el
conjunto Sikuris del Barrio
Baile de Tijeras
La danza de las tijeras o danza de gala es una danza originaria de la
región chanka en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y
que posteriormente fue difundida a las regiones
de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.1 En Apurímac la danza es
denominada Saqras, en Ayacucho se llama danzaq,2 mientras que en
Huancavelica al danzante de tijeras se le denomina Gala.3
Los campesinos los llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa
del diablo [cita requerida]. Se atribuye a José María Arguedas la
generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los
danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras
bailan.[cita requerida] Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico
obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes
pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan
Atipanakuy. El instrumento central de la danza son las tijeras elaboradas con
dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y
que juntas tienen la forma de un par de tijeras de punta roma. Actualmente
las regiones de mayor difusión de esta danza
son: Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Apurímac y Lima

También podría gustarte