Está en la página 1de 7

LUIS ERNESTO CAMACHO CUELLAR

CIRUGIA II

2020
CIRUGIA II

EXTRACCIONDE DIENTES ECTOPICOS


Dientes ectópicos son aquellos que erupcionan, total o parcialmente, fuera de su
normal ubicación dentro de la arcada dentaria.
El motivo de la extracciones de estos dientes puede relacionarse a estética, alteración
de la función masticatoria y de oclusión.
Los dientes erupcionados en posición ectópica (linguoversión, vestibuloversión,
mesioversión, etc.) presentan una relación con los dientes vecinos, las corticales óseas
y los órganos vecinos, distinta que los erupcionados dentro de la arcada dentaria
normal.

Dientes en vestibuloversión En el maxilar superior se puede aplicar el botador desde la


zona palatina, luxando el diente hacia el vestíbulo, dado que la cortical externa tiene
menor grosor o está disminuida. En la mandíbula se puede usar un fórceps con la parte
activa de desigual tamaño. El mordiente más fino se coloca en la cara lingual en el
estrecho espacio que dejan los dientes contiguos.
– Dientes en linguoversión El espesor de la cortical externa varía con el grado de
desviación; normalmente esta cortical es gruesa. En cambio, la cortical interna es
delgada. La luxación se efectúa hacia la cara palatina o lingual con el uso de botadores
o fórceps con la parte activa de distinto tamaño.
– Dientes en mesioversión y distoversión Estas anomalías de posición son muy
frecuentes. La extracción de estos dientes vendrá condicionada por el grado de
desviación; adecuaremos la posición del fórceps y recordaremos siempre que el eje de
la parte activa debe seguir el eje longitudinal del diente a extraer. Los movimientos de
luxación vendrán también condicionados por esta anomalía de dirección.
--Dientes en giroversión.- En estos casos la mayor dificultad consiste en el difícil
acceso al cuello dentario para la presa con el fórceps. Puede tomarse el diente por sus
caras distal y mesial en lugar de la presa vestibulolingual/palatina. Los movimientos de
luxación deben dirigirse en el sentido de menor resistencia. La rotación está
aconsejada en raíces cónicas y rectas. Algunos autores no son partidarios de este tipo
de presa por mesial y distal ya que casi siempre se produce la fractura de la corona
dentaria; prefieren utilizar botadores, y con ellos consiguen la exodoncia.

ALVEOLECTOMIA
La alveolectomìa se la considera como la reducción de las corticales alveolares cuando
tiene fines protésicos, se la llama trepanación quirúrgica una parte del proceso
alveolar cuando su finalidad es la de facilitar la extracción de una pieza que no se pude
extraer mediante fórceps. También puede aplicársele el término a la eliminación de las
porciones específicas del hueso alveolar para facilitar el abordaje, por ejemplo a raíces
incluidas, quistes apicales, etc.

INDICACIONES.- La alveolectomìa esta indicada en los siguientes caso:


CLÌNICAMENTE: los caso en los que se aconseja realizar una alveolectomìa son:

 Dientes que no pueden ser extraídos mediante una exodoncia simple.


 Dientes con coronas profundamente destruidas por caries
 Dientes fracturados
 Dientes desvitalizados
RADIOGRÀFICAMENTE: El examen radiográfico nos proporciona un mayor numero de
indicaciones par realizar una alveolectomìa.

 Diente parcial Totalmente retenidos.


 Dientes con anomalías radiculares.
 Restos radiculares.
 Dientes con procesos patológicos periapicales.
 Dientes con hipercalcificacines óseas
 Dientes próximos anatómicas como senos maxilares, conducto dentario,
agujero mentoniano y fosas nasales.
También esta indicada en pacientes que tienen el hueso alveolar denso o trastornos
intraòseos, rara vez esta indicada una alveolectomìa agresiva y la que se hace de forma
apropiada se caracteriza por la cantidad de hueso alveolar conservado, solo se debe
quitar el hueso que impide el asentamiento de la prótesis sobre los tejidos blandos.
PASOS PARA REALIZAR UNA ALVEOLECTOMÌA: Para realizar una alveolectomìa
hacemos los siguientes pasos:
ANESTESIA: Normalmente se utiliza anestesia local con vasoconstrictor, antes se
prefería la técnica tronculares con la finalidad de evitar edema en la zona operatoria
que luego va a soportar una prótesis.
INCISIÓN: Cuando se va a realizar la vía de acceso quirúrgico, la incisión siempre debe
ser por vestibular y siguiendo la línea la línea de los cuellos dentarios y la papilas
interdentarias con el fin de separar encía adherida del lado vestibular, lingual o
palatino. En caso de que exista una enfermedad periodontal, se debe eliminar el tejido
de granulación infectado conservando el tejido queratinizado sano. Cuando se realiza
la alveolectomìa par extraer una o dos piezas dentarias la extracción mas indicada es la
de “Thoma”, no debe incidir hasta la 6 profundidad del surco vestibular para evitar el
sangrado excesivo por ser esta una zona bastante vascularizada.
DESPAGAMIENTO DE COLGAJO: El colgajo mucoperiòstico se debe levantar lo
suficientemente grande como para exponer el hueso que cubre el cuello de los dientes
pero sin llegar ala mucosa libre, ya que si se hace un colgajo más amplio se podría
provocarse una perdida profunda de fondo vestibular.
OSTEOTOMÌA: Es la alveolectomìa propiamente dicha, es la trepanación del hueso que
rodea el diente lo que facilita el acceso quirúrgico y su eliminación del mismo. La
eliminación de hueso puede realizarse con fresas quirúrgica y la cantidad de hueso que
se elimina es según el tamaño de la pieza a extraer y aquí se decide si vamos a realizar
exêresis del hueso o de cresta alveolar vestibular antes o después de la extracción
dentarias. 1.4.5 EXODONCIA: Después de la eliminación ósea se procede a la
eliminación cuidadosa de los dientes con fórceps o elevador.
CURETAJE Y REPOSICIÒN DEL ALVEOLO: Finalmente se hace el curetaje del alveolo para
eliminar posibles tejidos patológicos como son granulomas, quistes apicales, etc. y se
irriga profundamente el campo operatorio con suero fisiológico o agua esterilizada.
Cuando se indica una alveolectomìa completa se debe reducir la anchura del proceso
alveolar y después su altura por que si hacemos esto en sentido contrario vamos a
provocar un proceso alveolar estrecho.
SUTURA: Los colgajos mucoperiòstico se reposicionan y se sutura con punto separado,
continuo o festoneado, se recomienda utilizar hilo de seda negra 3/0 que se lo puede
retirar a los 5 o 7 días, luego de la sutura se puede colocar una prótesis inmediata, y se
le manda analgésico.

ALVEOLOPLASTIA.
La alveoloplastia es la remoción quirúrgica de una porción de la apófisis alveolar,
también es considerada como la eliminación de irregularidades ósea, tejido blando o
ambos luego que se han realizado las extracciones dentarias. Cuando se realizan
extracciones múltiples, los contornos del reborde alveolar deben considerarse a la luz
de las futuras necesidades protésicas. El reborde ideal debe tener forma de U, la
reabsorción natural habrá de contornear los rebordes, ocasionalmente de forma
dispareja.
INDICACIONES.- Esta técnica está indicada en los casos en que se realizan extracciones
múltiples y las maniobras realizadas durante la cirugía dejaron irregularidades en el
proceso alveolar y el paciente a futuro se colocara una prótesis
TIPOS DE ALVEOLOPLASTIA.- Existen diferentes clases de alveoloplastia a saber:
alveoloplastia simple, simultanea, interseptal, interradicular, correctiva y radical.
ALVEOLOPLASTIA SIMPLE.- Esta técnica se emplea después de realizar una extracción
dentaria, se debe revisar el hueso vestibular y el hueso interseptal para verificar si hay
irregularidades, de ser necesario realizar la alveoloplastia debe levantar un mínimo
colgajo mucoperiòstico pero sin exceso. El colgajo se lo retraen cuidadosamente para
evitar desgarrarlo, luego se coloca un trozo de gasa entre el hueso y el colgajo y con la
pinza gubia se resecan las irregularidades óseas por vestibular y luego se eliminan las
puntas intercéptales. Los puntos sangrantes del alveolo se controlan haciendo girar
una pequeña cucharilla para hueso sobre el punto que sangra. Luego una con una lima
para hueso se tracciona suavemente sobre los cortes para alisar los bordes, se elimina
las partículas sueltas, se saca la gas mucosa para con la finalidad de que el colgajo
asuma su sitio sobre el hueso y se frota una dedo sobre la superficie mucosa para
examinar cuan liso a quedado el alveolo. La cortical vestibular debe contornearse
aproximadamente a la misma altura de la cortical palatina para formar una reborde
ancho y plano, el exceso de tejido blando de granulación crónica debe ser eliminado de
los colgajos vestibular y palatino y se sutura sobre las zonas interseptales pero no
sobre los alveolos abiertos y se realiza la sutura sin ejercer mucha tensión, la sutura
puede ser interrumpida o continua.
ALVEOLOPLASTIA INTERRADICULAR.- En este proceso se elimina interradicular en lugar
de resecar la cortical vestibular. Una vez extraído el diente o los dientes no se levanta
un colgajo mucoperiòstico si no que con la ayuda de una pinza gubia de bocado
angosto y se hace un bocado en cada alveolo, luego hacemos compresión digital y se
sutura. Con esta técnica se logra una menor reabsorción y un menor dolor
posoperatorio ya que el periostio no es despegado del hueso y no descansa sobre
hueso áspero.
ALVEOLOPLASTIA INTERSEPTAL.- Esta técnica consiste en reducir el alveolo óseo al
girar la cortical vestibular fracturada con su mucoperiòstio insertado hacia la pared
palatina o lingual de los alveolos después de escindir los tabiques óseos interdentales.
Los autores que recomiendan esta técnica para reducir los alveolos, dicen que tiene la
ventaja de conservar el hueso compacto (cortical) con un riego sanguíneo inalterado
con lo que se obtiene un proceso alveolar mejor y mas ancho que en la alveolectomìa.
Cuando se usan prótesis es menos probable que el hueso compacto sufra reabsorción
en comparación con el esponjoso conservado después de la alveolectomìa.
La alveoloplastia interseptal es una técnica sencilla y rápida que sirve para reducir los
alveolos de los dientes antero superiores no se requiere una gran preparación técnica
por parte del odontólogo para efectuar esta técnica. Solo puede emplearse este
método o técnica si es posible hacer las exodoncias con fórceps alterando
mínimamente el alveolo óseo.
Los pacientes con dientes que se resisten a la técnica de la extracción con fórceps no
son candidatos apropiados par la alveoloplastia interseptal. El hueso alveolar
demasiado denso complica el logro de una línea de fractura horizontal, sobre la que
rota cortical vestibular. Esta técnica solo permite obtener un acceso limitado par la
exêresis de restos radiculares o de lesiones periapicales; en estos casos la
alveolectomìa es el método de elección.
ALVEOLOPLASTIA RADICAL.- A veces en el contorno del hueso alveolar hay zonas muy
retentivas extremadamente prominentes o en algunos casos una marcada discrepancia
en la relación horizontal de los rebordes superior e inferior provocada por un marcado
resalte. Los pacientes que tienen esta características pueden requerir una remoción
completa de la cortical vestibular par lograr un reemplazo protésico satisfactorio. En
tales casos, se realiza un colgajo mucoperiòstico antes de la extracción.
La extracción de los dientes o de os restos radiculares puede verse facilitada
eliminando primero el hueso vestibular que recubre las raíces de los dientes. Esta
remoción ósea va a asegurar también la preservación del hueso interradicular.
Luego de haber realizado la extracción de los dientes o raíces se talla y contornea el
hueso remanente a la altura vestibular y oclusal deseada con una lima y una pinza
gubia. Se retira los excesos del colgajo vestibular y palatino, los que se une con suturas
continuas o separadas a nivel de los tabiques interalveolares, al cerrar el colgajo pude
ser necesario eliminar o resecar una cuña de tejido en las zonas premolares, debido a
que hay una disminución en la circunferencia exterior del hueso vestibular. Si el colgajo
no esta soportado por una prótesis inmediata y se reseca el exceso de tejido la altura
del surco vestibular disminuirá drásticamente.
ALVEOLOPLASTIA CORRECTIVA.- Este tipo de alveoloplastia se la emplea para
remodelar los procesos alveolares edentulos parciales o totales que muestran
irregularidades óseas, las mismas que son dolorosas e impiden la instalación de una
prótesis.

PRÓTESIS INMEDIATA

1. CONCEPTO

Las prótesis inmediatas son prótesis completas o parciales removibles que es


confeccionada con anterioridad y que se inserta inmediatamente tras exodoncia.
En este tipo de prótesis, las impresiones se realizan con los dientes aún en boca y se
procede al vaciado, obteniendo así un modelo de trabajo. A continuación, procedemos
a la transferencia cráneo-maxilar y cráneo-mandibular para el montaje en articulador.

INDICACIONES:
1. De orden patológico: extracciones del grupo anterior, enfermedades periodontal
avanzada. Discrasias sanguíneas, hemostasia, cirugía y radioterapia.
2. De orden funcional: alteraciones oclusales irreversibles
3. De orden psicosociales
4. Tratamiento implantológico: pre/post colocación de implantes
5. Preparación de sobredentaduras sobre raíces.

EXTRACCION DIENTES ETEROTOPICOS.-


Se denominan dientes heterotópicos, aquellos que debido a la migración de su
germen, están retenidos en lugares poco habituales como pueden ser el seno maxilar,
fosas nasales, ángulo mandibular, cóndilo o apófisis coronoides.
La etiopatogenia de la inclusión del canino es similar a la de otras inclusiones
dentarias, y radica en la existencia de factores embriológicos, destacando la
localización alta del germen y su rotación, y factores mecánicos como pueden ser la
endognatia o dismorfosis maxilar (p.ej. respiradores bucales), los maxilares poco
desarrollados por la evolución filogenética, las desarmonías dentomaxilares o la
exodoncia prematura de los dientes temporales.
Dentro de estos factores mecánicos podemos considerar también otras patologías
como supernumerarios, odontomas y quistes foliculares que provocan un obstáculo a
la erupción del canino.
Otros factores que pueden condicionar la inclusión del canino son enfermedades
sistémicas como la diasostosis cleido-craneana, la polidisplasia ectodérmica hereditaria
o enfermedad de Tourraine, la osteopetrosis o alteraciones metabólicas como el
raquitismo.
Los caninos incluidos afectan del 0.9 al 2.2 % de la población, siendo tras los terceros
molares incluidos los que presentan una mayor frecuencia de inclusión.En cuanto a su
situación, el canino está localizado normalmente por palatino en el 60 a 80 % de los
casos, siendo menos frecuentes las situaciones vestibulares y transalveolares, con un
10-20 % y 5-10 % respectivamente.
El canino presenta también una preferencia sexual, siendo más frecuente en mujeres
(0.8 %) que en hombres (0.35 %)La retención del canino puede causar diversas
patologías generalmente en forma de accidentes clínicos. Accidentes infecciosos
causados por una inclusión parcial y comunicación con gérmenes patógenos de la
cavidad oral, propagación de una infección vecina, quistes foliculares, y más raramente
absceso subperióstico palatino, celulitis geniana circunscrita o una tromboflebitis de la
vena facial. 

También podría gustarte