Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Maturín-Monagas

Caprinos

Facilitadora: Marisela Zapata Participante: Diana Farías

SPA II Sec “1” C.I:27.964.167

Medicina veterinaria tramo 2 Contacto: miasstylee@gmail.com

Maturín 11 de Enero del 2021


Indíce

Introducción…………………………………………………………………pag.1

Distribución gegráfica y mundial de caprinos………………………………pag.2

Origen de los caprinos………………………………………………………pag.3

Clasificación taxónomica de la cabra………………………………………pag.3

Factores que limitan la producción de caprinos…………………………….pag.3 y 4

Importancia social y ecnómica de la producción de caprinos………………pag.4

Jerarquización de los caprinos………………………………………………pag.4 y 5

Sistema de producción de caprinos………………………………………….pag.5

Razas existentes en el mundo y Venezuela…………………………………pag.5 y 6

Razas productoras………………………………………………………….pag.6,7,8,9,10

Composición quimíca de la leche de cabra…………………………………pag.10 y 11

Requerimientos nutricionales de los caprinos………………………………pag.11 y 12

Diferencias entre ovinos y caprinos…………………………………………pag.12

Índices técnicos, productivos y reproductivos……………………………,,...pag.13

Pubertad de los caprinos…………………………………………………….pag.13

Ciclo estral y gestación de la cabra……………………………………..,,….pag.14

El parto…………………………………………………………………........pag.15

Manejo del cabrito……………………………………………………….,,…pag.15

Plan de vacunación…………………………………………………………..pag.16

Parásitos y enfermedades mas comunes……………………………………..pag.16

Descarte de enfermedades……………………………………………………pag.17 y 18

Manejo sanitario……………………………………………………………..pag.18

Conclusión……………………………………………………………………pag.19
Introducción

Los caprinos son una opción factible, que garantiza la producción rápida de
proteína de origen animal y pueden ser mantenidos en sistemas confinados
consumiendo diversos tipos de forrajes y fuentes alimenticias de producción local,
ofreciendo leche y carne para el consumo de la familia, así como el comercio local.
Los caprinos y ovinos ofrecen ventajas comparativas por cuanto son animales
dóciles, que no generan mal olor, sus excretas son importantes para la producción de
abono orgánico para ser utilizados en especial hortalizas, pueden generar leche y
carne, menor consumo de forraje en comparación con el bovino (factible el uso de
forraje verde hidropónico), menor consumo de agua en relación al bovino (10% del
peso vivo)

1
Distribución geográfica y mundial de los caprinos.

2
Origen de los caprinos.

Los orígenes de la Capra hircus o cabras domésticas son inciertos, pero la evidencia
de restos arqueológicos sugieren que probablemente fue domesticada hace 10.000 años,
y probablemente fue el primer rumiante que fue domesticado, ya que porque la cabra
silvestre estaba presente en esas regiones del Sur Asia Occidental donde la agricultura
estaba muy desarrollada. Las manadas de cabras silvestres (Capra aegagrus) y de
Nubian Ibex (Capra Ibex) fueron el recurso fundamental para las poblaciones de
Nabataean de Beidha cómo demuestran los restos arqueológicos. Las cabras ingresaron
a América Latina con los españoles en el siglo XVI, que las traían para abastecer de
leche y carne a sus tripulantes. En el Perú los caprinos se han desarrollado
preferentemente en la costa norte, quebradas y valles interandinos. Se introdujeron las
razas españolas Murciana, Granadina y malagueña, que luego de numerosas
generaciones de adaptación al medio peruano han dado lugar al caprino denominado
“criollo”.

El tiempo de domesticación probablemente fue de 7,000 años A.C y donde tuvo


lugar esto fue en las laderas de las regiones del Suroeste de Asia en las montañas de
Zargos, lo que corresponde hoy en día la frontera entre Irán e Irak.

Clasificación taxonómica de la cabra:

-Reino Animal
-Phylum Chordata
-Subphylum Vertebrata
-Superclase Tetrapoda
-Clase Mammalia
-Orden Artiodactila
-Suborden Ruminatia
-Infraorden Pecora
-Familia Bovidae
-Subfamilia Caprina
-Tribu Caprini
-Género Capra
-Especie hircus
-Subespecie hircus

Factores que limitan la producción de caprinos en Venezuela.

Entre los factores que limitan la producción de caprinos se encuentra que existe una
baja cultura de consumo de esta carne y leche de estos animales.

-Baja formación de la población en materia de manejo de caprinos.


-La necesidad de pasto como fuente principal de alimento.
3
-Pocas fuentes de financiamiento para desarrollar actividades pecuarias urbanas por
cuanto la gran mayoría de estos productores no cuenta con condiciones bancables
(garantías, disponibilidad de fiadores, nivel de ingreso económico, etc).
-El pasto utilizado para alimentar a los animales es natural o cultivado, pero no se
presenta comúnmente las áreas urbanas y de estar allí es común su contaminación por
basura o aguas servidas.
-Considerada la vaca del pobre por estar relacionada con estratos socioeconómicos
humanos bajos, que a su vez se encuentran en regiones pobres desde el punto de vista de
calidad de terrenos.

Importancia social y económica de la producción de caprinos en Venezuela.

La cría de la especie ovina en Venezuela ha tenido una importante evolución en los


últimos años en relación al crecimiento poblacional, a pesar de la importancia que tuvo
la cabra en la antigüedad, su popularidad empezó a disminuir a partir de la edad media
ya que debido a malas interpretaciones de la Biblia este animal fue relacionado con el
demonio, atribuyéndole como consecuencia poderes malignos. Por otro lado, debido a
su agresividad y capacidad de supervivencia en regiones inhóspitas, se le ha
considerado como el principal factor causante de la erosión. Este problema ha sido
llevado acuestas por la especie caprina hasta este siglo, en el que se ha observado casos
extremos, como en Grecia y Venezuela, países donde se realizaron campañas para
erradicar a este animal. De estos se puede obtener carne, leche, cuero y pelo, significa
dinero efectivo y seguridad, la existencia en el país de diversas razas caprinas adaptadas
(Saanen, Canaria, Alpino Francesa, Toggenburg, Anglonubian, entre otras) así como
mestizos de ellas que resultan en animales con capacidad de producir de 2 a 4
litros/animal/día; alta demanda de proteínas alternativas por parte de la población; se
abastece un comercio local cada vez con más demanda de productos alimenticios
(coincidiendo con FAO, 2001);baja oferta actual de productos similares; capacidad de
dar valor agregado a la producción (leche pasteurizada, dulce de leche, queso, yogurt,
leche condensada, carne despostada, entre otros);la producción de estiércol el cual es un
abono orgánico que se utiliza para la producción de hortalizas principalmente; alta
adaptabilidad del caprino y ovino a las condiciones agroclimáticas del país; los
beneficios de la utilización de leche de cabra y ovejas en la alimentación de niños y
niñas que presentan problemas de alergia o intolerancia a la leche de vaca(intolerancia a
la Lactosa).

Jerarquización de los caprinos.

La competencia y la posición jerárquica de un macho en el rebaño pueden afectar su


acceso a recursos limitados dentro de la explotación, tales como bebederos, saladeros,
comederos y lugares de descanso, pero también a las hembras que presentan estro. La
competencia social entre machos puede hacer que algunos subordinados no expresen
completamente su capacidad reproductiva al tener mayor dificultad para acercarse a las

4
hembras o la imposibilidad de hacerlo, la dominancia en el macho cabrío puede estar
influenciada, en primera instancia, por la edad y el peso corporal del animal. Sin embar-
go, existen otros elementos tales como los factores hormonales y experiencias sociales
pre-vias, que pueden cambiar durante la vida delanimal, la época del año o el tiempo de
estanciae interacción en el rebaño un mayor conocimiento de las características y las
manifestaciones de la dominancia en el macho cabrío puede contribuir al diseño de
estrategias de manejo y reproducción en la granja, encaminadas a minimizar el estrés y
el despilfarro de energía y otras pérdidas asocia-das con un exceso del comportamiento
conflictivo de los animales.

Se puede concluir que el macho cabrío tiene una tendencia muy fuerte a conformar
una estructura social bien definida y jerárquicamente lineal, en la que la dominancia se
impone a través de agresiones físicas y agresiones sin contacto. Además, el nivel
jerárquico puede verse afectado por algunas características físicas en los machos como
el peso y la talla testicular. En condiciones de restricción de acceso a alguna fuente de
interés de dominio, como puede ser alimento, agua o una hembra en estro, es de esperar
que las agresiones físicas se incrementen.

Sistema de producción de caprinos.

 Extensivo.
 Intensivo.
 Semi-extensivo y semi-intensivo.

Ventajas Desventajas

Animales dociles. Contacto permanente con animales que


pueden transmitir enferedades

No generan mal olor y sus heces son Problemas de contaminación ambiental qu


importantes para el abono pueden cotaminar animales (aguas
servidas, desechos de plastico, etc.)

Generan leche y carne y consumen meos Alto costo del alimento balanceado
forraje que el bovino. comercial.

Razas existentes en el mundo y Venezuela.

 Anglonubiana.
 Boer
 Saanen
 Cabra enana africana
 Cabra enana nigeriana
 Alpina
5
 Cabra irlandesa
 Appenzzel
 Russian white
 Alpina inglesa
 Valdostana
 Orobica
 Ezgebirg
 Laoshan goat
 Nigora
 Oberhasli

En Venezuela se encuentran razas mestizas del Alpino, Saanen, nubia y algunos


canarios puros y de alto mestizaje.

Razas productoras.

 Leche.
1. Saanen: Raza lechera, es de origen Suizo. En lo referente a sus características es de
color blanco, pelaje corto, puede haber manchas negras en la ubre, orejas, ojos y
nariz, orejas cortas, erectas, cuernos pequeños en forma de sable o bien pueden ser
mochos. Tiene período de lactación de largo (600-1000 litros, de 4-6 litros diarios),
lo que le trajo gran difusión dentro de las razas caprinas.

2. La mancha: Cabra originada en Oregón, de excelente temperamento lechero y una


producción láctea con un alto contenido graso, Son de pelo corto y fino y no tienen
combinación de color definido.

6
3. Toggenburg: Cabra de leche suiza, se acredita como la raza de leche inscrita más
antigua del mundo, de tamaño medio (55 kg.), rústica, vigoroza, de apariencia alerta
y temperamento amable y quieto.

4. Murciana: Raza lechera por excelencia. Originaria de Granada (España). En cuanto


a las características es de color negro brillante, algunas de color gris o gris oscuro,
orejas cortas, erectas, cuernos pequeños en forma de sable o bien pueden ser
mochas. Produce entre 600-700 litros durante la lactancia y de 3-4 litros diarios.
Peso del macho adulto 70-75 Kg y las hembras 45-50 Kg.

5. Anglo Nubian: Raza lechera. El origen es Inglaterra. En cuanto a las características:


es de orejas largas, con o sin cuernos. Tiene una producción láctea de 700 litros por
lactancia con un porcentaje de grasa del 4-4,5%. El peso de los machos adultos es
de 75-80 Kg. y el de las hembras 55-60 Kg.

7
 Carne.
1. Boer: Raza creada por la fusión de la cabra europea, angora e india. Su nombre
deriva de la palabra alemana BOER que significa granja. Es una raza de excelentes
condiciones para producir carne, su producción de leche está limitada a la
alimentación de la cría, la cual madura tempranamente. Es de gran tamaño
alcanzando pesos de hasta 110-135 kilos los machos y 90-100 kilos las hembras.

2. Española: Raza de tamaño pequeño, ágil, amistosa y capaz de alimentarse con una
dieta poco palatable. No tiene color, forma de orejas, de cuerpo, cuernos y pelo
constantes.

3. Beetal: Es similar a la cabra Jamnapari y la cabra Malabari. También se conoce


como cabra Lahori; Se considera un buen ordeñador con gran tamaño corporal. Las
orejas son planas, rizadas y caídas.

8
4. Kiko: El Kiko es una raza de carne de cabra de Nueva Zelanda. Kiko es la palabra
maorí para carne o carne.

5. Miotónica: La cabra miotónica o cabra desmayada de Tennessee es una raza


estadounidense de cabra de carne. Se caracteriza por miotonía congénita, una
condición hereditaria que puede hacer que se endurezca o se caiga cuando se
sobresalta.

 Doble propósito
 Anglo nubian: Esta raza se originó en Inglaterra al cruzar cabras inglesas con cabras
orientales con orejas caídas que provenían de lugares como Egipto, India, Abisinia y
Nubia. Es una raza de doble propósito usada para carne y leche con producciones
entre 700-900 kilos de leche por lactancia y con un alto porcentaje de materia grasa
(4,5%).

9
 Alpina francesa: Raza Doble propósito. Hay una correlación entre producción de
carne y leche. En cuanto a las características: Alta rusticidad y adaptabilidad,
orejas cortas, erectas. El macho tiene la ornamenta desarrollada y las hembras son
mochas. Los machos pueden llegar a pesar los 100 Kg y las hembras 76 kg.

 Cabra criolla de capa blanca: El ganado caprino Criollo, se considera en la


actualidad un “mosaico genético”, por ser la resultante de numerosos cruzamientos
estructurados sobre la base de las cabras de Andalucía (actuales razas Blanca
Celtibérica y Blanca Andaluza y de Castilla, Cádiz, León y Extremadura (actuales
razas Castellana de Extremadura y Verata). Hay evidencias de que el ganado del
noroeste argentino proviene de las cabras que los conquistadores españoles
trajeron del Perú en el siglo XVI. Desde entonces y hasta la introducción de cabras
de Angora del Tíbet en 1826, durante el gobierno de Rivadavia y las subsiguientes
en este siglo de las razas Toggenburg, Saanen, y Nubia, ese ganado fue modelando
su estructura y adaptándose al rigurosos ambiente del chaco árido de nuestro país,
hasta lograr la extraordinaria rusticidad de la que hace gala el actual “pie de cría
criollo”.

Composición quimíca de la leche de cabra.

10
La leche de cabra es mucho más blanca que la de vaca, posee un olor fuerte, como
consecuencia de la absorción de compuestos aromáticos durante su manejo,
generalmente inadecuado, con la presencia de machos en los lugares de ordeño, mala
higiene de los establos al que queda expuesta la leche, tardanza en el filtrado y
enfriamiento tras el ordeño; sabor y olor que, por otro lado, se pueden eliminar en gran
parte por un sencillo tratamiento de desodorización al vacío, se diferencia también de la
leche de vaca en que ésta es ligeramente ácida, mientras que la de cabra es casi alcalina
(pH 6,7), debido a su mayor contenido proteico y a las diferentes combinaciones de sus
fosfatos (Saini y Gilí, 1991), por lo que esta leche se utiliza en personas con problemas
digestivos (Jandall, 1996). La leche de cabra es una mezcla en equilibrio de proteínas,
grasas, carbohidratos, sales y otros componentes. La composición de la leche determina
su calidad nutritiva y su valor como materia prima para fabricar productos alimenticios.
Tiene una composición cualitativa constante, pero cuantitativamente varía en función de
diferentes factores tales como raza del animal, el momento de la lactancia, número de
partos, la época del año, el clima de la región.

Requerimientos nutricionales del caprino.

A pesar de sus similitudes con las ovejas y el ganado vacuno, las cabras difieren de
manera significativa en hábitos de pastoreo, selección de alimento, requerimientos de
agua, actividad física, composición de la leche, composición de la canal, desórdenes
metabólicos y parásitos. Por lo tanto, sus requerimientos nutricionales son también
diferentes. En la producción caprina es altamente recomendable cubrir las necesidades
nutricionales de los animales, que van a depender de varios factores como la edad, sexo,
categoría, estado fisiológico en que se encuentra (por ejemplo, las hembras no gestantes
tienen diferentes necesidades que las hembras gestantes o las cabritas en desarrollo),
nivel productivo, del ambiente, estado sanitario, etc. Una cabra mal alimentada es poco
productiva y se enferma fácilmente por lo cual se acorta su vida útil.

 Chiva o Cabra: Hembra que ya parió una vez, este animal puede llegar a producir
hasta los 6 años dependiendo del manejo realizado, comenzando luego a disminuir

11
su producción. Sus condiciones fisiológicas pueden ser: vacías, preñadas y con cría.
 Cabrilla o hembra de reposición: Hembra desde que se desteta hasta que pare por
primera vez. Condiciones fisiológicas: vacías o preñadas.
 Cabrito o cabrita: Desde que nacen hasta que se destetan y empiezan a comer más
pasto que leche.
 Chivo o Chivato: Macho entero, padre del hato. Su vida útil reproductiva tiene una
relación directa con su manejo. Se puede estar pensando en 6 años máximo.
 Chivito: Macho que se desteta sin castrar, y que todavía no ha entrado en servicio.
 Capón: macho castrado, liviano hasta los 30 Kg, y pesado cuando supera dicho
peso.

Diferencias entre ovinos y caprinos.

Genero Capra Genero Ovis

Cola Muy móvil, sección oval, Poco móvil, sección circular, larga
corta y sin pelo en la región y cubierta de pelo.
ventral.

Cuernos Generalmente se desarrollan Generalmente se desarrollan


siguiendo una tendencia recta siguiendo una tendencia en espiral

Barba Se presenta en machos y No se presenta


hembras viejas

Fosa lacrimal No Si

Glándulas No Si (miembros posteriores)


interdigitales

Boca Forma triangular y labio Forma redondeada y labios poco


superor móvil móviles

Número de 60 54
cromosomas

Temperamento Independencia, nerviosismo, Más dependencia, docilidad,


agresividad y agilidad tranquilidad y torpeza.

La cabra es un animal poco gregario en comparación con el ovino, es decir que a


pesar de que se maneja en grupos, tiende a ser independiente. Por otro lado, la cabra ha
desarrollado en el transcurso de su evolución un miedo singular al agua debido a que su
hábitat de origen es en terrenos irregulares y montañas escarpadas, donde la presencia
de lluvias la pone en peligro de resbalar y caer. Otra característica importante es la
habilidad que tiene esta especie parare monear con alta frecuencia, para consumir su
alimento, situación que le otorga un lugar privilegiado dentro de los rumiantes, por tener
acceso a porciones vegetales a las que el bovino y el ovino no pueden llegar.
12
Índices técnicos, productivos y reproductivos.

 Técnicos:
 Superficie/ pastoreo/ cabra.
 Superficie total de la explotación.
 Porcentaje de superficie cultivada.
 Mano de obra total de la explotación.
 Cabras presentes.
 Mortalidad.
 Edad al destete.
 Peso al destete.
 Forraje por cabra.
 Reproductivos:
 El manejo reproductivo se abordará pensando en explotaciones extensivas ya que
son las que predominan en nuestro país, con su realidad de limitaciones de
infraestructura, económicas, de títulos de propiedad de la tierra, recursos forrajeros
escasos, etc. , lo que nos obliga a trabajar con recursos totalmente degradados en
donde la cabra consume y depreda a voluntad, por las características antes
mencionadas de alta selectividad de dietas debido a la tolerancia de los sabores
amargos, el ramoneo y actitud bípeda. En dónde todo se agrava en los períodos de
sequía o escasez. Esto se puede lograr usando alguna alternativas de pastoreo
controlado, Cultivo de forrajes, árboles forrajeros y suplementación en las etapas en
que las cabras necesitan una mejor alimentación que son: 1) El mes anterior a la
monta, durante el servicio y hasta los 20 días de finalizado el mismo. 2) Últimos 45
días de la gestación y 3) Durante la lactancia.

Reproducción de los caprinos: Lo más importante para la reproducción de los


caprinos es detallar sus características como reproductores, es decir: buenos aplomos,
desarrollo testicular y apariencia. Las montas normalmente son por acto natural o
inseminación, se recomiendan cruces de la BBN con razas europea para mejorar el
linaje.

Pubertad: El inicio de la pubertad en las hembras varía según la raza pero por regla
general se sitúa corrientemente entre los 4 y 5 meses de edad. Pero es fundamental que
las cabrillonas tengan un peso cercano a los 40 kilogramos, para tener una robustez tal
que les permita una alta producción de leche en el primer parto. Los factores que pueden
afectarla son: la raza, tipo de alimentación, medio ambiente, la estación reproductiva y
sanidad. Las cabras jóvenes podrían llegar a este estado satisfactorio a los 9 o 10 meses
de edad. Se ha demostrado que el rendimiento de leche aumenta en forma lineal con la
edad, hasta la época de la quinta lactancia.

Pubertad en los machos: Los machos son más precoces y alcanzan la pubertad entre
5 y 7 meses, algunas razas llegan hasta los 12 meses de edad. La aparición de este
momento depende de la alimentación que reciben, la época de nacimiento de la cría (las
nacida en otoño se retardan) y la raza (las hembras criollas generalmente son más
precoces). Las crías antes de llegar a la pubertad, se deben separar por sexo y evitar la
gestación prematura de las hembras. Es difícil predecir el peso que éste alcanza debido a
múltiples factores que influyen directamente sobre el inicio de la pubertad y que son
similares a los de la hembra. Por otra parte, para que haya una
espermatogenitosis completa se requiere de la secreción de la hormona
sexual masculina llamada testosterona, la cual hará que sean visibles los caracteres
sexuales secundarios, la mucosa prepucial, manifestación de la libido y el desarrollo del
pene que permitirá la eyaculación normal.

Primera monta de la cabra: El momento preciso para cubrir por primera vez una
cabra depende de su peso y la condición corporal, es por eso que se debe tomar el peso
y no la edad de la cabra como punto de referencia. Se recomienda que la cabra joven
tenga como mínimo el 75% del promedio del peso adulto y una condición corporal de
3,0 puntos (escala de 1-5). Es necesario evaluar el sistema reproductor y descartar
trastornos congénitos como hermafroditismo e infantilismo genital. Si las cabras son
cubiertas accidentalmente muy jóvenes, probablemente no sobrevivirán al parto o
tendrán un desarrollo más lento, pudiendo conducir a deformaciones esqueléticas, por
tener que proveer su crecimiento al desarrollo del feto y la lactancia, resultando en crías
más pequeñas y débiles al nacimiento. Se recomienda que la monta en cabras se realice
solo ovario cuando haya alcanzado un 75% de su peso corporal.

Ciclo estral de la cabra: El ciclo estral es el periodo comprendido entre celo y celo,
dura 21 días, el estro(celo) se presenta en las hembras cada 19 a 21 días, y dura
aproximadamente 2 días ( 32 a 40 horas). Pero en algunas ocasiones se observan ciclos
cortos de duración solamente de 6 días y ciclos largos de 30 y hasta 40 días.

Gestación de la cabra: La gestación de la cabra dura de (148-156 días) 5 meses,


esto podría variar, por influencias tales como, alimentación y suplemento de
minerales, genética, la raza de la cabra, en sentido amplio seria el manejo que le
brindas a tu animal antes de la gestación. En el mismo se pueden diferenciar dos
períodos de importancia central que son: G1 (los primeros 100 días) y G2 (los
últimos 50 días) los cuales son necesarios tenerlos en cuenta porque las necesidades
nutricionales de estos dos períodos son totalmente distintas.
14
El parto: Las cabras presentan síntomas previos a la parición, como por ejemplo: en
el último mes de gestación la ubre aumenta de tamaño y se llena de leche, se observa un
hundimiento a ambos lados de la cola y aparece una descarga de líquido por la vulva. La
cabra bala insistentemente, Se echa y se levanta varias veces, está inquieta y patea el
suelo, aparece la bolsa de agua. Es importante que el parto ocurra en el corral, para
intervenir en caso de dificultades y atender tanto al cabrito como a la madre. Para ello se
deja encerradas a las parturientas el día anterior en el corral.

Manejo del cabrito: Inmediatamente después del parto se debe tener en cuenta el
siguiente manejo con los cabritos:

 Secar el moco de la nariz y de la boca.


 Dejar que la madre lo lama para terminar de secarlo y reconocerlo.
 Si el cabrito está agitado, tomarlo de las patas, ponerlo boca abajo y golpearle en la
región pulmonar.
 Desinfectar el cordón umbilical con yodo.
 Tratar de que mame pronto. Lo ideal es que sea dentro de los 15 minutos de acido.
 La toma de calostro es muy útil, porque le protege de enfermedades y le ayuda a
expulsar el meconio.
 Durante los tres primeros días los cabritos deben tomar leche (calostro) todo el
tiempo que quieran.
 Hasta el mes y medio de edad conviene tenerlos en el chiquero. A partir de los 4
meses, separar los machos enteros de las hembras, para evitar preñeces por robo.

El registro cuano nacen los cabritos es de gran importancia para tener en cuenta el
día en que nacieron y el peso, por ejemplo

Madre Día Peso

Hembra #1 06-05-2020 (2 crías) 8.3kg ( hembra), 9.2 kg


(macho)

Hembra #2
07-05-2020 (3 crías) 8.7kg (macho), 9.5kg
(macho), 8.6kg (hembra)

Hembra #3 10-05-2020 (2 crías) 8.8kg (macho), 9.2kg


(macho)

15
Plan de vacunación para caprinos

Enfermedades más comunes en Venezuela

Entre las enfermedades más comunes se encuentran las parasitarias, las que tienen
mayor incidencia son el carbón bacteriano y carbón sintomático, así como también los
endoparásitos (gastrointestinales) y ectoparásitos (como los piojos).

Parásitos más comunes

 Externos (Ectoparásitos):
 Mosca del establo: Problema no muy grave en ovinos en época cálida y húmeda en todo
el mundo.
 Tábanos: Problema en todo tipo de ganado en pastoreo en época cálida en todo el
mundo, pero de importancia menor.
 Mosquitos o zancudos: Problema en todo tipo de ganado en todo el mundo, pero de
importancia menor para la ganadería.
 Pulgas: Problema local, a veces notable, en ganado estabulado en época húmeda y
cálida.
 Piojos: Problema en todo el mundo sobre todo en ovinos estabulados en época fría.

 Internos:
 Bunostomum spp: Intestino delgado. Casi siempre en infecciones mixtas, en todo el
mundo, sobre todo en regiones cálidas y húmedas.
 Chabertia ovina: Intestino grueso (colon). En todo el mundo.
 Gongylonema spp: Esófago y estómago (rumen), en todo el mundo.
 Nematodirus spp: Intestino del gado. Casi siempre en infecciones mixtas, en todo el
mundo, más en regiones de clima moderado. 16
 Skrjabinema spp: Intestino grueso (ciego). En todo el mundo.

Descarte de enfermedades en caprinos y ovinos.

 Histopatología: Las muestras destinadas a histopatología deben ser tomadas y fijadas lo


más rápidamente posible después de muerto el animal, a fin de evitar la autolisis de los
tejidos, sobre todo en verano. Hay que recordar que el ovino por su cobertura de lana,
mantiene por mayor tiempo el calor después de la muerte y por ende hay una mayor
autolisis en menor tiempo. Después de revisados los órganos durante la necropsia se
seleccionan los tejidos a muestrear siendo conveniente incluir en una misma muestra
tejido macroscópicamente sano y lesionado. Las muestras deben ser cortadas en forma
de fetas finas de no más de 0,5 cm de espesor en razón de que la solución de formol
10% que normalmente se utiliza como fijador tiene un poder de penetración que no
supera los 0,25 cm de profundidad. El corte debe realizarse con cuchillo bien afilado y
no con tijera, evitando el manipuleo, tratando de no comprimir las muestras a fin de
evitar la deformación de los tejidos. Es útil disponer de una tabla donde realizar estas
maniobras. Las muestras no deben lavarse antes de ser sumergidas en la solución
fijadora. A los órganos que flotan en la solución fijadora, como por ejemplo el pulmón
se les debe colocar encima un algodón o gasa para que estén completamente sumergidos
en el líquido, cuidando además que no queden adheridos al fondo del frasco ni entre sí.
 Bacteriología y virología: Hay que tener en cuenta las mismas consideraciones que para
histopatología respecto a que las muestras destinadas a cultivos bacteriológicos y/o
virológicos deben ser tomadas lo más rápidamente posible después de muerto o
sacrificado el animal, a fin de evitar la autolisis de los tejidos y el crecimiento de
gérmenes secundarios que nos van a contaminar la muestra y muchas veces van e
impedir el aislamiento del patógeno que suponemos es el causante de la enfermedad en
estudio.
 Parasitología: Hay varias formas de realizar el muestreo para ectoparásitos o
endoparásitos, por materia fecal se puede deducir si hay existencia de parásitos internos,
deben ser tomadas directamente del recto y recogidas en bolsas de polietileno o en
envases herméticos individualizados y en los que no debe quedar mucho aire. También
pueden tomarse por medio de una necropsia inmediatamente de abierto el animal se
debe ligar a nivel de válvulas pilórica, fúngica e íleo-cecal para evitar que se mezclen
los contenidos. Se extrae cuajo e intestinos separando los tejidos grasos y mesenterio y
se lo deposita en un recipiente (tipo bidón antisárnico) al que luego se le agrega formol
al 3%. Para los ectoparásitos la muestra depende del agente causal:

 Acaros: Recortar la lana o pelo del borde de la lesión, colocándola en una bolsa de
polietileno. Luego se efectúa un raspado profundo con hoja de bisturí sobre la zona
alterada, recogiendo el material mediante el uso de cinta adhesiva transparente adherida
a un portaobjetos.
 Garrapatas y piojos: Deben remitirse en solución de alcohol al 70% en tubos o frascos
chicos y herméticos.
17
 Obtención de sangre entera: Se usa un frasquito de vidrio del tipo de los usados para
antibióticos, o tubito plástico de 5 o 10 ml. con tapa, al cual le hemos colocado
previamente 1 ó 2 gotas de anticoagulante. Una vez cargado el tubito o frasco, le
colocamos la tapa y lo invertimos varias veces, muy suavemente, para que se mezclen
adecuadamente la sangre con el anticoagulante. La muestra así obtenida debe
mantenerse refrigerada hasta su procesamiento.

Manejo sanitario de los caprinos.

En el momento del sacrificio los animales deben estar sanos y fisiológicamente


normales. Los animales que se van a sacrificar deben haber descansado adecuadamente,
en lo posible toda la noche, y especialmente si han viajado durante muchas horas o
largas distancias. Sin embargo, los cerdos y las aves se sacrifican generalmente a su
llegada, ya que las horas de viaje y las distancias suelen ser más cortas y el encierro en
los corrales de acopio muy estresantes. Los animales deben recibir agua durante este
tiempo y pueden ser alimentados en caso necesario. El período de espera permite
identificar a los animales lesionados o que han sufrido, y poner en cuarentena a los
enfermos. Es apropiada una caja de aturdimiento metálica, construida adecuadamente
.Sin embargo, se pueden inmovilizar manualmente de manera bastante satisfactoria. Es
importante poder determinar si el animal está insensible luego del aturdimiento, ya que
el desangrado y el faenado de la canal no pueden comenzar sin haber realizado
completamente el aturdimiento.

Cuando bovinos, ovinos, caprinos y cerdos se aturden por medio de una pistola de
perno cautivo, el animal debe desplomarse inmediatamente. La respiración regular debe
detenerse. No debe haber ningún reflejo de la córnea ni de parpadeo al tocar el ojo. Se
deben buscar estos signos de insensibilidad antes de iniciar el desangrado, generalmente
estando el animal colgado en el riel de desangrado. En ovinos, caprinos, cerdos y
avestruces aturdidos eléctricamente, se induce el ataque de "grand mal", el cual causa la
pérdida instantánea del conocimiento. Se presentan espasmos rígidos, los cuales pueden
durar hasta 30 segundos. No se puede evaluar la insensibilidad del animal sin haber
pasado por lo menos 30 segundos de su aturdimiento. En ningún momento debe emitir
sonidos (chillidos, mugidos o rugidos) luego del aturdimiento. La vocalización es un
signo de que el animal aún puede sentir dolor. Es normal tener reflejos de patadas en un
animal bien aturdido con electricidad, perno cautivo o disparo con arma de fuego.
Aunque el animal tenga reflejos de patalear, su cabeza debe descolgarse como la de un
muñeco de trapo. Si intenta levantar la cabeza significa que todavía puede estar
sensible. El animal que trata de enderezarse se debe aturdir nuevamente de inmediato.

Para el manejo productivo de las cabras lecheras es recomendable que para el queso
se utilice leche pasteurizada y también evitar la manipulación de los productos sin llevar
a cabo todas las normas de higiene, como usar botas, guantes, cobertor de cabello y
delantal de plástico.

18
Conclusión

Existen condiciones ttécnicas, agroclimáticas, geoespaciales, culturales y de


legislación para la producción de ovinos y caprinos como opción factible y rentable
de proteína animal en áreas urbanas. Los principales factores críticos presentes para
la implementación de los sistemas productivos caprinos y ovinos en áreas urbanas
son la genética (alto precio, pocos centros genéticos, ninguna regulación de precios,
predominio de la genética a nivel de productores privados, poca disponibilidad de
genética ovina lechera en el país); la alimentación animal (baja disponibilidad de
forrajes en áreas urbanas y alto precio del alimento balanceado) y baja disponibilidad
de financiamiento. Si se lleva cabo las normas de seguridad, higiene, producción y
sacrificio, con un personal capacitado en caprinos, la producción y explotación de
estos sería todo un éxito.

19
Biblíografia
Fuentes consultadas:
http://www.fao.org/3/X6909s/x6909s09.htm
http://www.Youtube.com
http://eurocarne.com/daal/a1/informes/a2/higiene-caprino.pdf
file:///C:/Users/Angelo/AppData/Local/Temp/AICA_Vol14_Trabajo029.pdf
https://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Animal_Health_in_the_World/docs/pdf/Seld
eclarations/Archives/Anexo_4._Manual_de_toma_y_remision_de_muestras.pdf
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542006000200008
https://zoovetesmipasion.com/wp-content/uploads/2018/04/ciclo-estral-de-la-cabra-
300x171.jpg
https://zoovetesmipasion.com/cabras/la-reproduccion-de-las-cabras/
https://www.google.com/search?bih=910&biw=1280&hl=es&sxsrf=ALeKk03s46lOk-
Ox3qpGB5W2iSiSh5kLHw%3A1612652228271&ei=xB4fYKKFEIeB5wLc6ZqoCQ
&q=que+registros+se+deben+tomar+cuando+nace+el+cabrito&oq=que+registros+se+
deben+tomar+cuando+nace+el+cabrito&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzIHCCMQ6gIQJz
IHCCMQ6gIQJzIHCCMQ6gIQJzIHCCMQ6gIQJzIHCCMQ6gIQJzIHCCMQ6gIQJzI
HCCMQ6gIQJzIHCCMQ6gIQJzIHCCMQ6gIQJzIHCCMQ6gIQJ1CksZ8CWKyeoAJ
gp6GgAmgCcAJ4AIABxRuIAcUbkgEDOS0xmAEAoAEBqgEHZ3dzLXdperABCs
ABAQ&sclient=psy-
ab&ved=0ahUKEwii99jZrdbuAhWHwFkKHdy0BpUQ4dUDCAw&uact=5

También podría gustarte