Está en la página 1de 17

UNIVERSIDDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD INGENIERÍA INDUSTRIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

“DESTILACIÓN Y AZEÓTROPOS”

PRESENTADO POR:

CRUZ LABAN, EDINSON ALEXIS

SAAVEDRA BAYONA, FÁTIMA DE JESÚS

DOCENTE:

Ing. ROBERTO SALAZAR RIOS

CURSO:

FÍSICOQUÍMICA AGROINDUSTRIAL

PIURA, PERU

2021
INTRODUCCIÓN

La destilación es el proceso de separar los componentes o sustancias de una mezcla líquida


mediante el uso de los puntos de ebullición y condensación. El azeótropo aparece cuando los
puntos de ebullición de la mezcla, a una concentración determinada, están muy cercanos
impidiendo la separación de alguno de esos componentes; sin embargo, al añadir un tercer
componente a la mezcla inicial, el compuesto de interés puede ser separado a mayores
concentraciones que la obtenida por destilación simple; esto es el fundamento de la destilación
azeotrópica.

La destilación puede dar lugar a una separación completa de los compuestos de una mezcla,
obteniendo componentes casi puros, o puede tratarse de una separación parcial que da lugar al
aumento de las concentraciones de alguno de los componentes seleccionados en la mezcla a
tratar.

En la industria agroalimentaria, la destilación y los azeótropos son fundamentales para procesos


de producción de sustancias con contenido alcohólico, ya que permitirá la obtención de
compuestos destilados con alto contenido etílico o siendo capaz de separar otros productos
fermentados de gran valor comercial.

Este trabajo de investigación pretende describir e informar acerca del proceso de destilación y
cómo los azeótropos influirán en dicho mecanismo para la obtención de bebidas con contenido
etílico, siendo esto de gran importancia para nuestra formación profesional.

CAPÍTULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1. JUSTIFICACIÓN

Realizar una investigación acerca de la destilación y azeótropos y cómo estos se relacionan para
dar origen a las bebidas etílicas, usualmente producidas y de gran estudio en el campo de la
agroindustria. De esta manera, la investigación aporta información sobre las diversas técnicas
que se usan en el proceso de destilación y su relación con los azeótropos, contribuyendo con
nuestra formación profesional en este rubro.

1.2. IMPORTANCIA

Estudiar las condiciones teóricas de este trabajo de investigación nos permitirá conocer las
implicancias del proceso de destilación y azeótropos, ayudándonos a desarrollar nuestro
conocimiento en lo que respecta a la obtención de productos etílicos obtenidos mediante dicho
proceso.
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Comprender las bases teóricas sobre el proceso de destilación y azeótropos en la obtención de


bebidas con contenido etílico.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Conceptuar el proceso de destilación.
 Definir el concepto de azeótropo.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Investigaciones previas relacionadas con de la destilación y azeótropos indican que,


para la separación de un alcohol como sustancia pura, por lo general, se utiliza el tipo de
destilación más simple, el cual consiste en separar los componentes del líquido
fermentado por medio de los puntos de ebullición que corresponda a cada sustancia. Por
ejemplo, para el caso del alcohol y agua; teniendo en cuenta que el alcohol (en este
caso, etanol), por su composición química tiene un punto de ebullición mucho menor en
comparación con el agua.

Asimismo, una publicación acerca de la destilación indica que: “si los puntos de
ebullición de los componentes de una mezcla solo difieren ligeramente, no se puede
conseguir la separación total en una destilación individual. Un ejemplo importante es la
separación del agua, que hierve a 100 ° C, y alcohol, que hierve a 78,5 °C. Si se hierve
una mezcla de estos dos líquidos, el vapor que sale es más rico en alcohol y más pobre
en agua que el líquido del que procede, pero no es alcohol puro. Con el fin de
concentrar una disolución que contenga un 10 % de alcohol (como la que puede
obtenerse por fermentación) para obtener una disolución que contenga un 50 % de
alcohol (frecuente en el whisky), el destilado ha de hacerse una o dos veces más, y si se
desea el alcohol industrial (95 % ) son necesarias varias destilaciones”. [CITATION Calsf \l
2058 ]

Con respecto a los azeótropos, una investigación experimental afirma que: “una mezcla
azeotrópica es aquella que presenta un punto de ebullición más alto o bajo que el de sus
componentes, estas mezclas no se separan por destilación fraccionada, ya que el vapor
que se forma presenta composición igual que el líquido de que proviene, es decir la
composición del destilado es igual a la del residuo”. [CITATION Ser \l 2058 ]

2.2. BASES TEÓRICAS

1.2.1. DESTILACIÓN

La destilación es un proceso físico que consiste en calentar una mezcla hasta que sus
componentes más volátiles se conviertan en vapor a través de la ebullición, para luego
enfriar dicho vapor y recuperar los componentes en forma líquida por medio de la
condensación. Los objetivos de tal proceso físico son:

a. Separar los componentes de una mezcla aprovechando sus diferencias en punto


de ebullición, obteniendo así, el componente más volátil en forma pura.
b. Separar los componentes volátiles de la mezcla de los no volátiles.

1. APARATO DE DESTILACIÓN

Para el proceso de destilación, en el laboratorio se utiliza un aparato conocido como


alambique. Dicho instrumento consta de un recipiente que almacena temporalmente la
mezcla a la que se le aplicará calor; un condensador que enfría los vapores generados y
los llevará al nuevo estado líquido; y un recipiente donde se almacena el producto final.

2. TIPOS DE DESTILACIÓN
a. DESTILACIÓN SIMPLE

Es el proceso mediante el cual se separa la mezcla líquida que se someterá a la


condensación en sus componentes, mediante un proceso de evaporación seguido de la
condensación. Su fundamento es el hecho de que el vapor obtenido al calentar las
mezcla es más rico en el componente más volátil (el que tiene punto de ebullición más
bajo).

b. DESTILACIÓN FRACCIONADA

Consiste en sucesivos procesos de evaporación y condensación mediante el reflujo de


una parte del destilado al condensador y goteo por una larga columna a una serie de
placas, y al mismo tiempo el vapor que se dirige al condensador burbujea en el líquido
de esas placas, el vapor y el líquido interaccionarán de forma que parte del agua del
vapor se condensará y parte del alcohol del líquido se evaporará. Así pues, la
interacción en cada placa es equivalente a una redestilación. [ CITATION Ant03 \l 10250 ]

3. TEMPERATURA

La bebida final que obtendremos será más pura a medida que la temperatura de
destilación sea más lenta. Para lograr la máxima calidad, la temperatura del termómetro
en la parte superior de la columna deberá indicar 78 ° C, con un margen de error de
± 0,2° C. La temperatura se regula mediante el suministro de calor debajo del recipiente
de destilación y mediante la regulación del flujo de agua de refrigeración. Un ajuste
aproximado deberá ser hecho con el calentador y posteriores ajustes finos se harán con
el flujo de agua de refrigeración; sin embargo, un equipo de destilación correctamente
ajustado no requiere de ninguna atención adicional para su correcto funcionamiento. El
destilado llegará hasta 85% o más y cuando el producto alcohólico se haya agotado, no
saldrá más del aparato. La temperatura desciende en la columna y el mosto se condensa
y retorna al recipiente de ebullición. Asimismo, la fuente de calor no debe tener un
termostato, ya que no es posible ajustar la temperatura y la mezcla hervida podría saltar
a la columna.

Con los elementos de control incorporados en el recipiente de ebullición, se puede hacer


un rápido calentamiento inicial con varios elementos y después, la destilación se puede
hacer con uno o dos elementos de calentamiento.

4. PROCEDIMIENTO DE LA DESTILACIÓN

PASO 1: La mezcla se transfiere al recipiente de ebullición con


una botella de cristal tratando de no producir movimiento de las
lías. El recipiente de ebullición no
debe llenarse al tope, dejando al
menos 200 mm de espacio para hervir
dado que, al calentarse la mezcla, esta
se expande y necesita un volumen extra para esto.

PASO 2: El alambique debe estar armado y el agua de


refrigeración conectada, esta solo necesita funcionar
lentamente. Dependiendo del volumen de la mezcla y la capacidad de la placa de
ebullición, luego de entre 1−3 horas se inicia la destilación. Los primeros 4 centilitros
deben ser descartados dado que, se componen de subproductos (incluyendo aldehídos)
que se forman durante la fermentación. Estos subproductos son totalmente inofensivos y
pueden mantenerse, pero el sabor será mejor si no están incluidos.

PASO 3: A continuación, se ajusta la temperatura en la cabeza de la columna,


configurando aproximadamente la fuente de calor y con un ajuste fino del agua de
refrigeración. Una destilación perfecta tiene lugar a 1−2 décimas de ° C por debajo del
punto de ebullición del alcohol. Es recomendable un ajuste a 78 ° C, puesto que la
temperatura debe ser inferior a 80 ° C.

PASO 4: Aproximadamente entre 8−12 horas de destilación,


se debe finalizar el proceso, exactamente cuando se observe
esto en la temperatura en la cabeza de la columna. O bien la
temperatura se eleva, por lo que se desconecta a 90 ° C. De un
lote de 22−25 litros de mezcla, se debe ser capaz de producir

3
entre 2−2 litros de 90−95 % de alcohol concentrado. En la
4
práctica, esto significa 4−6litros de alcohol al 40−45 %.

PASO 5: Se desarma el conector entre la


columna y el recipiente de ebullición y se deja de lado el aparato para que
se enfríe. El aire debe ingresar en el recipiente, de lo contrario, el vacío
resultante puede causar implosión en el recipiente de ebullición.

PASO 6: Cuando la mezcla se haya enfriado, se


debe descartar. Acto seguido, se enjuaga el recipiente y se enjuaga
en forma reversa la columna. Se debe usar detergente para lavar el
recipiente de ebullición, la columna y el relleno de esta.

1.2.2. AZEÓTROPOS

Un azeótropo es una mezcla líquida que tiene un máximo o un mínimo en los


puntos de ebullición, con relación a los puntos de ebullición de las
composiciones de las mezclas a su alrededor. Los puntos de ebullición de los
componentes puros presentes en la mezcla deben ser los suficientemente
cercanos para permitir la formación de un azeótropo.

Una mezcla cuyos componentes tienen puntos de ebullición cercanos puede


formar un azeótropo cuando ocurren pequeñas desviaciones de las soluciones
líquidas ideales. Una mezcla con puntos de ebullición distantes de sus
componentes puede no formar un azeótropo, aún si constituyen una mezcla
líquida, con características no ideales. Se presentan raras veces en las mezclas
constituidas por componentes cuyos puntos de ebullición difieren de más de
30°C (54°F), (R.H. PERRY. 1999).

El azeótropo que hierve a una temperatura máxima se llama azeótropo de


ebullición máxima y el que lo hace a una temperatura mínima se llama azeótropo
de ebullición mínima, los sistemas azeotrópicos de ebullición mínima son más
frecuentes que los de ebullición máxima. Un ejemplo es la mezcla de etanol y
agua.

Estos sitemas presentan puntos de ebullición máximo y mínimo, dependiendo de


las correspondientes desviaciones de la ley de Raoult; en general, el componente
de la solución que se encuentra en mayor proporción respecto de la composición
azeotrópica puede obtenerse en el destilado si el azeótropo era de máxima, o en
el residuo si el azeótropo era de mínima.

Figura 1: Ejemplo de gráficas azeotrópicas del cloroformo-agua. Diagrama P vs X y T vs X.

Podemos observas en ambas gráficas que el punto N es en donde la composición del


líquido es igual a la del vapor, sin ser sustancias puras.

1. TIPOS DE AZÉOTROPOS
A. NÚMERO DE CONSTITUYENTES

Si un azeótropo consta de dos líquidos, se lo conoce como azeótropo binario y si consta


de tres líquidos es un azeótropo ternario. También hay azeótropos compuestos por más
de tres componentes.

B. HETEROGÉNEOS U HOMOGÉNEOS

Se clasifican en homogéneos y heterogéneos; una mezcla azeotrópica homogénea se


caracteriza por una única fase líquida en equilibrio con su fase de vapor y una mezcla
azeotrópica heterogénea la diferencia de la homogénea posee múltiples fases de líquido;
en este caso la composición de la fase vapor es igual a la composición global de la fase
líquida.

 Azeótropos homogéneos: Al adicionar el tercer componente se forma una


mezcla liquida que luego de pasar por una columna de destilación debe pasar por
una columna de extracción para recuperar el agente de arrastre.
 Azeótropos heterogéneos: Se utiliza principalmente para separar mezclas no
ideales, el agente de arrastre forma un azeótropo heterogéneo binario y ternario
de punto de ebullición mínimo, garantizando la salida por la cabeza de la
columna.

Figura 2: Sistema de destilación azeotrópica heterogéneo.

Tomado (A.A. Kiss, AkzaNobel, Deventer. The Netherlands. 2013)


Figura 3: Sistema de destilación azeotrópica homogénea.

Tomado (A.A. Kiss, AkzaNobel, Deventer. The Netherlands. 2013)

C. AZEÓTROPOS POSITIVO O NEGATIVO


Cada azeótropo tiene una temperatura de ebullición característica, el cual puede ser
menor o mayor que las temperaturas de ebullición de cualquiera de sus componentes.

Azeótropos positivos Azeótropos negativos


 Son mezclas de un 95.63 %  Mezcla azeotrópica negativa es el
etanol + agua a presión ácido clorhídrico, a una
atmosférica (1 atm, o 101.3 kPa). concentración de 20.2 % de
 Etanol y agua hierven a 78.4 °C cloruro de hidrógeno en agua.
y 100 °C.  El cloruro de hidrógeno hierve a
−84 °C, mientras que el azeótropo
lo hace a 110 °C.

Fuente: Elaboración propia

Figura 4: Temperatura vs Fracción molar


Podemos apreciar que el azeótropo es de tipo binario con menos punto de ebullición que
los componentes que lo integran llamado así, azeótropo positivo.

2. SEPARACIÓN AZEOTRÓPICA

Dado que la destilación fraccionada no se puede utilizar para separar los componentes
de un azeótropo, se deben emplear otros métodos:

 La destilación por variación de presión aplica cambios de presión para cambiar


la composición de una mezcla para enriquecer el destilado con el componente
deseado.
 Otra técnica implica la adición de un agente de arrastre, una sustancia que altera
la volatilidad de uno de los componentes azeótropos. En algunos casos, el agente
de arrastre reacciona con un componente para formar un compuesto no volátil.
La destilación que utiliza un entrante se denomina destilación azeotrópica.
 La pervaporación implica la separación de componentes mediante una
membrana que es más permeable a un componente que al otro. La permeación
de vapor es una técnica relacionada, que utiliza una membrana más permeable a
la fase de vapor de un componente que de otro.

1.2.3. DESTILACIÓN AZEOTRÓPICA

En química, la destilación azeotrópica es una de las técnicas usadas para romper un


azeótropo en la destilación. Una de las destilaciones más comunes con un azeótropo es
la de la mezcla etanol-agua. Usando técnicas normales de destilación, el etanol solo
puede ser purificado a aproximadamente el 95%.

El término destilación azeotrópica aplica a una clase de operación de destilación,


caracterizada por la separación de componentes usando las propiedades azeotrópicas del
sistema en cuestión. El agente responsable del comportamiento azeotrópico específico
para cada componente, conocido como arrastrador o solvente puede ser incluido en la
alimentación principal o en cualquier parte del 24 proceso cercano a la alimentación
(por lo general en el plato superior a ésta). La destilación azeotrópica es usada para
separar componentes cuyos puntos de ebullición estén muy cercanos, o aún en casos de
formación de azeótropos, donde la destilación convencional es costosa o prácticamente
imposible.
1. DESTILACIÓN AZEOTRÓPICA HETEROGÉNEA

En la Figura 1 se muestra un ejemplo típico: La separación de una mezcla de etanol y


agua utilizando benceno como agente de separación. En este proceso de destilación
azeotrópica heterogénea se utiliza una columna sin condensador. El alimento (azeótropo
agua-etanol) entra unos pocos pisos por debajo de la cabeza y el reflujo es un líquido
rico en agente de separación (benceno). La composición de ambos alimentos
combinados queda dentro de la misma región de destilación (región 1 en la Figura 2) y
hace que los productos de la columna puedan ser etanol puro y el azeótropo ternario
(vapor de cabeza). Cuando condensa el vapor de cabeza se obtienen dos fases, una en la
región 2 de la Figura 2 (rica en benceno) que se devuelve a la columna como reflujo y
que junto con el azeótropo binario desplaza la mezcla global a la región 1, y otra en la
región 3, que en un segundo proceso de separación mediante destilación produce un
vapor de cabeza rico en etanol (que se recircula, introduciéndose junto con el alimento
binario agua-etanol) y un residuo que es prácticamente agua pura. En la Figura 3 se han
representado las distintas corrientes y las correspondientes rectas de balance de materia
sobre el diagrama ternario (cualitativo) correspondiente.
1.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS
o Alambique: Aparato para destilar formado por un recipiente, donde se calienta
un líquido hasta convertirlo en vapor, y un conducto refrigerador (serpentín) en
forma de espiral, que da salida al producto de la destilación.
o Lías: Soga o cuerda gruesa de cáñamo o esparto machacado, tejido como trenza.
o Punto de ebullición: Temperatura en la que la presión de vapor de una sustancia
iguala a la presión atmosférica externa.
o Azeótropo: Es una mezcla de compuestos químicos (dos o más componentes)
que se encuentra en estado líquido y que se comporta como si fuese un solo
compuesto.
o Líquido: Es un estado de agregación de la materia en forma de fluido altamente
incompresible, lo que significa que su volumen es casi constante en un rango
grande de presión.
o Sistema: Principios o medidas que tienen relación entre sí.
o Homogéneo: Que está formado por elementos con características comunes
referidas a su clase o naturaleza, lo que permite establecer entre ellos una
relación de semejanza y uniformidad.
o Heterogéneo: Que está formado por elementos de distinta clase o naturaleza.
o Ebullición: Movimiento violento del agua u otro líquido, con producción de
burbujas, como consecuencia del aumento de su temperatura o por estar
sometido a fermentación o efervescencia.
o Pervaporación: Es un proceso de separación con membranas aplicado a
mezclas líquidas de compuestos miscibles, en el que a partir de una corriente de
alimentación se obtienen dos corrientes líquidas, cada una de ellas más
concentrada en sus componentes que la alimentación inicial.
o Permeación: Proceso por el cual, un producto químico se mueve a través del
material de un guante de protección a escala molecular.
o Volatilidad: Es una medida de la tendencia de una sustancia a pasar a la fase de
vapor.
1.4. MARCO REFERENCIAL

Las civilizaciones de casi todas las partes del mundo desarrollaron algunas bebidas
alcohólicas. En el año 800 a.C., los chinos destilaron una bebida de arroz.
Aparentemente, los romanos produjeron una bebida destilada. La producción de bebidas
espirituosas a través de la destilación remonta en Gran Bretaña, en el periodo anterior a
la conquista romana. Portugal, España, Francia y el resto de los países del oeste europeo
muy probablemente produjeran bebidas espirituosas, pero de forma limitada, después de
tener contactado con los árabes.
Se atribuye a Ibn Yasid el uso del alambique con vista a la obtención de alcohol. Este
descubrimiento fue, supuestamente, hecho después del siglo X. Inicialmente, el alcohol
fue utilizado con fines medicinales y para prolongar la esperanza de vida (la llamada
"agua milagrosa" o "el elixir de la vida"). Las primeras bebidas alcohólicas destiladas
eran hechas de sustancias a base de azúcar, originalmente se utilizaron las uvas y la miel
para hacer brandy de uvas e hidromiel.

En el siglo XI, la invención del tubo de enfriamiento en espiral operó el principal


cambio en la destilación. Avicenna inventó un tubo de enfriamiento que permitió que el
vapor de las plantas se enfría-se más deprisa, al contrario de lo que sucedía
anteriormente cuando los destiladores utilizaban un tubo recto de enfriamiento.

En los siglos XIV y XV, al largo de las invasiones turcas en Europa, emprendidas en
nombre de Ala, fueron dejadas por los turcos muchas costumbres, tradiciones y
secretos. Entre estos estaba la destilación. El "Al-ambiq" o alambique, y la fabricación
de "al-koh'l" o alcohol en breve se volvería muy conocido en el mundo. Con la difusión
del conocimiento de la destilación por toda Europa, este proceso se desarrolló
incluyendo sus efectos en el líquido, y fueron descubiertas bebidas espirituosas, que
fueron llamadas de "acqua vitae". Las bebidas eran usadas en virtud de sus calidades
terapéuticas. Las observaciones farmacéuticas efectuadas pronto atribuyeron poderes
curativos a las bebidas espirituosas, ya que estas provocaban un sentimiento de
relajación y bienestar. Desde entonces se volvió habitual el consumo de bebidas
alcohólicas espirituosas en ocasiones sociales, lo que originó una variedad sin fin de
bebidas comercializadas actualmente como el Palinka de Hungría, el Schnapps de
Alemania, la Grappa de Italia, el coñac y Eau de Vie de Francia, el Whisky de la
Escocia y de Irlanda, Aguardiente de Portugal, el Tequila de Méjico, el Rum de
Barbados y del Caribe o el Vodka de Polonia y de Rusia, todas ellas consideradas
“Aqua Vitae” o “elixir de la vida”.

En 1802, Dalton realizó las primeras observaciones, sobre la apariencia de una presión
mínima de vapor en las mezclas binarias, el término “azeótropo” no se introdujo sino
hasta 1911, por Wade y Merriman. El azeótropo, del griego “hervir sin cambio”,
significa literalmente que tanto el líquido como el vapor de ebullición de este tienen la
misma composición. Un azeótropo es una mezcla líquida que tiene un máximo o un
mínimo en los puntos de ebullición, con relación a los puntos de ebullición de las
composiciones de las mezclas a su alrededor. Los puntos de ebullición de los
componentes puros presentes en la mezcla deben ser los suficientemente cercanos para
permitir la formación de un azeótropo.

1.5. HIPÓTESIS
1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

La destilación es altamente usada en la Industria Alimentaria como una operación de


transferencia de masa. Sus aplicaciones ya existen como procesos de obtención de
alcoholes, aceites esenciales, en la industria cervecera y procesos de laboratorio.

1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA

La aplicación de la destilación y azeótropos en la industria alimentaria se desarrolla más


para la industria de bebidas alcohólicas.

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. ENFOQUE

Para el desarrollo de la investigación referente a destilación y azeótropos, se usará el


enfoque cualitativo, puesto que “utiliza la recolección de datos para finar las preguntas
de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación”.
(Hernández, Fernández y Baptista, 214: 7).

3.2. DISEÑO

La investigación referente al tema de destilación y azeótropos que se desarrollará con el


enfoque cualitativo, estará diseñado con teoría fundamentada referente a los temas de
interés siguiendo el enfoque metodológico.

3.3. NIVEL

Correccional: Al realizar la investigación se llevó a cabo un análisis sistemático. Cómo


la destilación y azeótropos se relacionan para dar origen a las bebidas etílicas.

3.4. TIPO

Transeccional: Se han descrito variables y se analizó la relación entre destilación y


azeótropos en un tiempo determinado.

3.5. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN


Dado que la investigación es referente a dos temas de interés para nuestra formación
profesional, esta se desarrollará íntegramente siguiendo las rutas del tema planteado:
destilación y azeótropos.

3.6. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

En cumplimiento de los objetivos específicos, la investigación referente a destilación y


azeótropos se desarrollará con la ayuda de fuentes bibliográficas virtuales, haciendo uso
de los buscadores de artículos y otras fuentes referentes a los temas de los cuales se
investigará.

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La técnica que se ha utilizado es la recopilación de documentos e información, como


instrumento se ha tomado de fuentes primarias y secundarias, teniendo acceso a los
antecedentes.

3.8. ASPECTOS ÉTICOS

La presente investigación utilizará un lenguaje de respeto y salvaguarda la propiedad


intelectual de los autores, respecto a las teorías y conocimientos diversos; citándolos
apropiadamente y precisando las fuentes bibliográficas.

REFERENCIAS

Giraldo, D. (s.f.). Ensayo del proceso de destilación de un alcohol. Calaméo, 1.


Recuperado el 7 de Marzo de 2021, de
https://www.calameo.com/books/0060365860af3c3b301ac

H.C. Van Ness, J. S. (1996). Introduction to Chemical Engineering Thermodynamics.


New : McGraw-Hill.

Libreros, S. A. (s.f.). Equilibrío líquido-vapor. Recuperado el 7 de Marzo de 2021, de


https://www.academia.edu/16585743/150482796_Informe_N_9_Equilibrio_Liq
uido_Vapor_pdf

M, A. (2 de Diciembre de 2013). https://quimica.laguia2000.com/general/destilacion.


Obtenido de quimica.laguía2000.com/quimica_organica/destilacion_
Méndez, Á. (15 de Septiembre de 2010). La guía. Obtenido de
https://quimica.laguia2000.com/general/destilacion

R.H. Perry, D. G. (1999). Perry’s Chemical Engineer’s Handbook. New York:


McGraw-Hill.

Seijas, A. (2003). Destilación. Determinación del grado alcohólico del vino.


GUYANA: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - GUYANA.

Wade, J. y. (s.f.). Influencia del agua en el punto de ebullición del alcohol etílico a
presiones por encima y por debajo de la presión atmosférica. Revista de la
Sociedad Química.

Wade, J. y. (1911). Influencia del agua en el punto de ebullición del alcohol etílico a
presiones por encima y por debajo de la presión atmosférica . Revista de la
Sociedad Química.

También podría gustarte