Está en la página 1de 17

MÉTODOS CUANTITATIVOS

Fernando Bucheli

1
I. BASES DE LA ESTADÍSTICA
INFERENCIAL

2
3
Fuente: https://www.pewsocialtrends.org/2012/02/09/young-underemployed-and-optimistic/
• 41% ± 2.9% : Con un 95 porciento de confianza el 38.1% al 43.9% del
público en general cree que los adultos jóvenes, en lugar que las
personas adultas, están experimentando los momentos más difíciles en
la economía de hoy

• 49% ± 4.4% : Con un 95 porciento de confianza el 44.6% al 53.4% de


las personas entre los 18 y 34 años han tomado trabajos que no les
gusta y que lo hacen para pagar las cuentas

4
Parámetros
de la
población

• Significaría recopilar datos de toda


41%
la población
49%

• La alternativa es utilizar
estadísticos para sacar datos de la
muestra para hacer estimaciones
puntuales para los parámetros
desconocidos de la población

5
Parámetros
de la
población

• Problema: las estadísticas de


41%
muestra varían entre diferentes
49%
muestras.
• Cuantificar cómo varían las
estadísticas de muestra
proporciona una manera de
estimar el margen de error
asociado con nuestra estimación.

6
• Población:
La población es el conjunto de todos los elementos de interés en un
estudio determinado.

• Muestra:
La muestra es un subconjunto de la población

7
Recolección de información

Población Muestra

Encuesta
Censo
muestral

Hacer estimaciones y probar hipótesis


acerca de las características de la población

Inferencia estadística
8
• La estadística inferencial:

Es el uso de técnicas cuantitativas para generalizar desde una muestra


parámetros de la población

Con el uso de la inferencia estadística podremos usar una muestra


pequeña de los datos para inferir características de los datos
poblacionales

9
¿Qué tan satisfechos están los ciudadanos con el
sistema de transporte (Transmilenio)?

Muestra

10
Proceso de inferencia estadística

1. Población que
utiliza el servicio de 2. Se construye una muestra de 100
transporte. No se usuarios que utilizan el servicio de
conoce el grado de transporte
satisfacción

4. El promedio de satisfacción muestral se 3. De los datos muestrales se obtiene un


usa para estimar el promedio problacional grado de satisfacción promedio muestral de
de usuarios de transporte 6 sobre 10

11
• Población:
La población es el conjunto de todos los elementos de interés en un
estudio determinado.

Parámetro
Es una medida que resume una característica de la población

Ejemplo:

El nivel de educación medio en Bogotá es 12,9 años

12
• Muestra:
La población es el conjunto de todos los elementos de interés en un
estudio determinado.

Estadístico
La muestra es un subconjunto de la población (aleatoria)

Ejemplo:

El nivel de educación medio en Bogotá es 12,9 años

13
Nomenclatura para parámetros y estadísticos

Medida Parámetro Estadístico


Media μ x̅
Varianza σ2 s2
Desviación estándar σ s
Casos N n
Proporción p p̂

14
¿Para qué la inferencia?

Estimación Contraste de hipótesis Análisis de relaciones

Estimar un Habilidades transferibles a jóvenes, a partir de la estrategia de


parámetro actividades extracurriculares y no sólo a través de educación
formal

• Estimar la edad media de los jóvenes


• Estimar la diferencia entre sesiones de 1 hora y sesiones
de 2 horas
• Estimar la proporción de jóvenes que están insatisfechos
con el pensum ofrecido.
15
¿Para qué la inferencia?

Estimación Contraste de hipótesis Análisis de relaciones

Contrastar Habilidades transferibles a jóvenes, a partir de la estrategia de


una actividades extracurriculares y no sólo a través de educación
hipótesis formal

• Contrastar si los jóvenes hombres tienen una preferencia


sobre materias STEM sobre las jóvenes mujeres
• Contrastar si menos del 25% de los jóvenes que terminan
las sesiones son hombres
• Contrastar si los resultados finales son mayores para los
jóvenes con menor edad
• Contrastar si las clases son mas efectivas (resultados) 16
entre semana o durante semana
¿Para qué la inferencia?

Estimación Contraste de hipótesis Análisis de relaciones

Habilidades transferibles a jóvenes, a partir de la estrategia de


Análisis de
actividades extracurriculares y no sólo a través de educación
variables
formal

• ¿Influye la intervención (clases extracurriculares) en:

• Aprendizaje y comportamientos
• Empleabilidad, modos de vida y demografía
• Instituciones

17

También podría gustarte