Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONSTITUCION
La palabra “politeía” fue vertida al latín por Cicerón con el término “constitutio”,
forma sustantiva abstracta de “constitutus”, que significa constituido y deriva del
verbo “constituere”, que significa constituir.
CONCEPTO:
Tanto Montesquieu como Rousseau, que tanta influencia ejercieron sobre los
revolucionarios del siglo XVIII, no dieron al término Constitución el significado
final que aquellos adoptaron.
Poder constituyente:
El poder constituyente «es el poder creador del Estado» (Burdeau, 1981,p. 109). A
él corresponde establecer la Constitución. El poder constituyente puede definirse
como un poder originario, extraordinario y absoluto.
a) Originario: porque su fuente radica en él mismo y no en ningún otro poder. El
poder constituyente no deriva ni encuentra fundamento en el poder vigente ni en
el orden jurídico establecido. Es, dice Maurice Hauriou «[...] una apelación al
derecho revolucionario» (1927, p. 311), por lo cual no puede estar basado en el
derecho vigente. El poder constituyente opera frente a la ruptura de la
continuidad del derecho del Estado, con la finalidad de establecer un derecho nuevo
sobre fundamentos distintos, razón por la cual su poder para dar la Constitución no
puede estar basado en la anterior ni derivar de esta. Se trata, en último análisis, de
una expresión de la soberanía.
b) Extraordinario: este poder solo aparece y actúa en circunstancias
excepcionales de la vida de un pueblo, precisamente aquellas que ya
mencionamos: cuando nace el Estado o se requiere cambiar profundamente el
régimen político de este. Por ello, su única función es la de establecer la
Constitución que ha de regir, en adelante, la vida del Estado y de la sociedad.
c) Absoluto: en el sentido de no estar limitado ni regulado por el derecho
vigente, gozando de libertad total para establecer las normas del nuevo ordenamiento
constitucional, las mismas que plasmarán en este las creencias que han
impulsado la abolición del orden vigente y son el fundamento de nuevos criterios
de legitimidad. En este sentido, el poder constituyente es un poder «creador» y no
«creado», cuya tarea creadora no está sujeta a otros límites que no sean los que
emanan de las convicciones o creencias predominantes en la comunidad en el
preciso momento histórico en que se produce el cambio constitucional. Sin embargo,
en los tiempos actuales el ordenamiento internacional, especialmente los tratados
referidos a los derechos humanos, opera como un marco-límite al ejercicio del
poder constituyente.
Estas características permiten diferenciar nítidamente al poder constituyente del
poder constituido, el cual, por oposición al primero es un poder derivado, porque nace
de la Constitución que fija sus competencias; ordinario, porque actúa
permanentemente rigiendo la vida del Estado; y limitado, porque está sometido al
derecho vigente al ser un poder «creado» y no «creador».
Poder constituido:
Los poderes constituidos están sometidos al poder constituyente y se ejercitan
en observancia de las reglas constitucionales que los fundamentan. Estos
poderes constituidos son también conocidos como funciones del Estado y son
la legislativa, la ejecutiva y la jurisdiccional. En su ejercicio, los órganos del
Estado deben ser obedientes a la Constitución. El poder constituido lo
componen los diferentes órganos estatales [CITATION Rub11 \p 117 \l 3082 ].
Según Karl Loewenstein (1891 - 1973) filósofo alemán, considerado por una
mayoría de expertos como uno de los padres del constitucionalismo moderno.
Sus investigaciones sobre la tipología de las constituciones tuvieron gran
impacto en Iberoamérica. Cursó sus estudios superiores en Múnich, donde
obtuvo un doctorado en Derecho Público y Ciencias Políticas. A la llegada del
Régimen Nazi, se exilia en Estados Unidos, donde realiza su mayor labor
doctrinaria.
1.- EL PREÁMBULO:
PREAMBULO
TITULO I DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD (Artículos del 1 al 42)
Capítulo I Derechos Fundamentales de la Persona (Artículo 1
al 3)
Capítulo II De los Derechos Sociales y Económicos (Artículo 4
al 29)
Capítulo III De los Derechos Políticos y de los Deberes
(Artículo 30 al 38)
Capítulo IV De la Función Pública (Artículo 39 al 42)
TITULO II DEL ESTADO Y LA NACION (Artículos del 43 al 57)
Capítulo I Del Estado, la Nación y el Territorio (Artículo 43 al
54)
Capítulo II De los Tratados (Artículo 55 al 57)
TITULO III DEL REGIMEN ECONOMICO (Artículos del 58 al 89)
Capítulo I Principios Generales (Artículos 58 al 65)
Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos
66 al 69)
Capítulo III De la Propiedad (Artículos 70 al 73)
Capítulo IV Del Régimen Tributario y Presupuestal (Artículo 74
al 82)
Capítulo V De la Moneda y la Banca (Artículo 83 al 87)
Capítulo VI Del Régimen Agrario y de las Comunidades
Campesinas y Nativas (Artículo 88 al 89)
TITULO IV DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO (Artículos del 90 al 199)
Capítulo I Poder Legislativo (Artículo 90 al 102)
Capítulo II De la Función Legislativa (Artículo 103 a 106)
Capítulo III De la formación y promulgación de las leyes
(Artículo 107 al 109)
Capítulo IV Poder Ejecutivo (Artículo 110 al 118)
Capítulo V Del Consejo de Ministros (Artículo 119 al 129)
Capítulo VI De las Relaciones con el Poder Legislativo (Artículo
130 al 136)
Capítulo VII Régimen de Excepción (Artículo 137)
Capítulo Poder Judicial (Artículo 138 al 149)
VIII
Capítulo IX Del Consejo Nacional de la Magistratura (Artículo
150 al 157)
Capítulo X Del Ministerio Público (Artículo 158 al 160)
Capítulo XI De la Defensoría del Pueblo (Artículo 161 a 162)
Capítulo XII De la Seguridad y de la Defensa Nacional (Artículo
163 al 175)
Capítulo Del Sistema Electoral (Artículo 176 al 187)
XIII
Capítulo De la Descentralización (Artículo 188 al 199)
XIV
TITULO V DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES (Artículos del
200 al 205)
TITULO VI DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCION (Artículo 206)
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS (Primera a la Decimosexta)
DISPOSICIONES TRANSITORIAS ESPECIALES (Primera a la Tercera)
DECLARACION
[ CITATION htt20 \l 3082 ]
SEGUNDO RANGO:
a) Ley orgánica:
Reconocida en el artículo 106 de la Constitución Política del Perú. Son aquellas
leyes que completan la Constitución y están por encima de las leyes ordinarias.
Regulan la estructura y el funcionamiento de las entidades del Estado (Poder
Judicial, Ministerio Público, etc) y para su aprobación o modificación se
requiere del voto de mayoría absoluta de los miembros del Congreso.66
b) Ley ordinaria:
Reconocida en el artículo 102.1 de la Constitución Política del Perú. Son
normas generales y abstractas de las más variadas clases como por ejemplo
leyes civiles, penales, tributarias, etc. La propia Constitución establece que la
producción de normas con rango de ley corresponde al Congreso de la
República.
En ese sentido, se tiene que las etapas en la formación de las leyes ordinarias
u orgánicas son las siguientes: Primero existe una iniciativa legislativa (por
parte del presidente de la república, los congresistas, así como los otros
poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los municipios, los
colegios profesionales y la ciudadanía); posteriormente se realiza el debate en
el congreso; luego se realiza la aprobación (para leyes orgánicas se necesita
mayoría absoluta y para leyes ordinarias la mayoría relativa o simple); la ley
aprobada es promulgada por el Presidente de la República en un plazo de 15
días; finalmente, la ley se publica en el Diario Oficial EL Peruano y entra en
vigencia desde el día siguiente de su publicación.
c) Resoluciones legislativas:
Reconocida en el artículo 102.1 de la Constitución Política del Perú. Cuando
una ley es aprobada por el Congreso y no es promulgada por el Presidente de
la República porque presenta observaciones, esta ley puede ser promulgada
por el Presidente del Congreso por insistencia mediante una Resolución
Legislativa. Del mismo modo, es una norma legal de carácter específico y tiene
por objeto aprobar Tratados Internacionales, pensiones de gracia o autorizar al
Presidente de la República ausentarse del país. Esta norma es expedida por el
Congreso, se encuentra contemplado en el Reglamento de este poder del
Estado.
d) Decretos legislativos:
Reconocida en el artículo 104 de la Constitución Política del Perú. También
llamado legislación delegada. Son dictados por el Poder Ejecutivo por
delegación de facultades del Poder Legislativo, es en una materia específica y
tiene la misma jerarquía que una ley ordinaria. Dentro de un régimen
Constitucional, lo aprueba el Consejo de Ministros, y es firmado por el
Presidente de la República, previa delegación de facultades por parte del
Congreso al Poder Ejecutivo.
e) Decretos leyes:
La Constitución no los reconoce, pero en la práctica rigen con el mismo rango
de la ley. Son las normas dictadas por los gobiernos de facto o usurpadores del
poder. Al no funcionar el Parlamento, el Gobierno en base a que reúne para sí
todos los poderes del Estado, asume las funciones del Poder Legislativo. Por
ejemplo: los Decretos Leyes dictados durante los gobiernos del General J.
Velazco Alvarado, F. Morales Bermúdez y Alberto Fujimori luego del autogolpe
de 1992.
f) Decretos de urgencia:
Reconocida en el artículo 118.19 y 74 de la Constitución Política del Perú. Son
medidas extraordinarias dictadas por el Presidente de la República en materia
económica y financiera. Los aprueba el Consejo de Ministros, refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros, con cargo a dar cuenta al Congreso, que
puede modificarlo o derogarlo. Ejm. D.U. 011-99, que autoriza el incremento de
remuneraciones al Sector Público.
TERCER RANGO:
a) Decretos y normas reglamentarias:
Son normas dictadas por el poder ejecutivo y/o legislativo que poseen un
contenido reglamentario. Su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.
Decreto supremo.-
b) Convenios internacionales ejecutivos:
Reconocido por el artículo 57 de la Constitución Política del Perú. Son normas
de carácter internacional mediante el cual el congreso aprueba los tratados y el
Presidente de la República los celebra y ratifica. Versan sobre servicios
públicos.
d) Edictos municipales:
Los Edictos son normas generales por cuya virtud se aprueban los tributos
municipales y el reglamento de organización Interior.
e) Decretos de Alcaldía:
Los Decretos de Alcaldía son aquellas normas de carácter estrictamente
administrativo. Mediante ellas se establecen normas de ejecución de las
Ordenanzas, sancionan los procedimientos necesarios a la administración
Municipal o resuelven o regulan los asuntos de orden general y de interés para
el vecindario.
Bibliografía
Blancas Bustamante, C. (2017). Derecho Constitucional . Lima: Aleph
Impresiones - Fondo Editorial .
http://spijlibre.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp. (2020).
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1993.