Está en la página 1de 15

BALOTA N°5

CONSTITUCION

5.1.- GENERALIDADES [CITATION Too15 \p 494 \l 3082 ]

Cuando afirmamos que en el sistema de Derecho romano germánico la primera


fuente de Derecho es la ley entendida en su sentido material nos estamos
refiriendo en primer lugar a la Constitución.

La Constitución es la fuente de fuentes del Derecho positivo, la ley suprema, la


ley de leyes, la Norma o Carta Fundamental que “no está sujeta a una
evaluación de validez formal, dado que no existe un precepto superior a ella”.
Es la cúspide de todo el ordenamiento jurídico de un Estado.

Es la primera de las normas de producción, la norma de normarum, la fuente


de fuentes. Es la expresión de una intención funcional. Es el resultado del
ejercicio del Poder Constituyente, cuyo titular es el Pueblo.

El artículo 51 de nuestra carta magna establece que La Constitución prevalece


sobre toda otra norma legal; la ley sobre normas de menor jerarquía y así
sucesivamente.

ETIMOLOGIA DEL TÉRMINO CONSTITUCION:

La palabra “politeía” fue vertida al latín por Cicerón con el término “constitutio”,
forma sustantiva abstracta de “constitutus”, que significa constituido y deriva del
verbo “constituere”, que significa constituir.

CONCEPTO:

 La Constitución es la norma fundamental del Estado, aquella que establece


la organización de sus poderes, las competencias de estos y la posición de las
personas en relación al Estado mediante el reconocimiento de sus libertades y
derechos, y las garantías para su protección efectiva [ CITATION Bla17 \l
3082 ].

 La Constitución (del latín constitutio, -ōnis) es un texto codificado de


carácter jurídico-político, surgido de un poder constituyente, que tiene el
propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y creando los
poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial) [ CITATION Con18 \l
3082 ]

Por tanto, el Fin de la Constitución debe ser afianzar la Justicia.

De ahí que la mejor Constitución en relación a la realidad concreta, resulta


aquella por la cual, atendiendo al grado de cultura intelectual de todos, y a la
cantidad de recursos con que se cuenta, efectúa en la mayor medida posible la
Justicia política, posibilitando que cada uno de los miembros de la comunidad
goce de plena autarquía [ CITATION Rev15 \l 3082 ].
La terminología usada en la Época Moderna:

Ya en la Modernidad, a fines del siglo XVIII, Jacobo Benigno Bossuet, que


emplea la palabra pólice para denominar al régimen político, usa también el
vocablo constitución.

Rousseau llama “forma de gobierno” a la estructura de poder; “leyes políticas” y


“leyes fundamentales” a la correspondiente sobre estructura jurídica; y
“contrato social” a la hipotética decisión originaria del pueblo fundando la
comunidad política con el fin de que cada uno de sus miembros goce de los
derechos naturales. Emplea el vocablo Constitución, para designar la
Constitución interna, íntima de la comunidad, a la Constitución histórica.

Tanto Montesquieu como Rousseau, que tanta influencia ejercieron sobre los
revolucionarios del siglo XVIII, no dieron al término Constitución el significado
final que aquellos adoptaron.

Vattel conceptúa la Constitución del Estado como “el reglamento fundamental


que determina la forma en que la autoridad pública debe ser ejercida”.
Mediante ella, “la Nación obra en calidad de Cuerpo Político; se ve cómo y por
quién el pueblo debe ser gobernado, cuáles son los derechos y cuáles son los
deberes de los que gobiernan”.

El Congreso de los Estados Unidos en mayo del año en que se declara la


independencia de la Confederación, en julio de 1776 resolvió que los Estados
de la Confederación se dieran sus propias Constituciones. Esta versión de las
Constituciones de los Estados de la Confederación fue la fuente formal de la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución
Francesa.

En apariencia, las Constituciones escritas originadas en el siglo XVIII


desconocían los factores reales de poder, pues consideraban que “todo el
pueblo” era el llamado “Tercer Estado”, compuesto por la burguesía. Por ese
motivo esas Constituciones, al igual que las actuales, le delegaba al pueblo la
soberanía política.

Es a partir de Thomas Hobbes, donde el proceso de institucionalización del


Estado señala el paso de la doctrina del derecho natural, a la teoría del estado
como contrato social.

A la manifestación de Hobbes se agregó el pensamiento de John Locke, quien


explicaba que en principio los individuos no constituyen un Estado, sino que
acuerdan formar una sociedad contractual, semejante a una sociedad anónima
donde los individuos prósperos los príncipes burgueses participan libremente
para beneficiarse unos a otros, legitimando sus propiedades a través del
estado y la ley, independientemente del poder absoluto y arbitrario del príncipe.
Siendo aquellos, los príncipes burgueses, los nuevos factores reales de poder
en la Sociedad.

Posteriormente, tanto Edmund Burke como Ferdinand Lassalle destacan que la


parte fundamental de la Constitución son los factores reales de poder.
Estableciendo, al igual que Kelsen, la división entre Constitución formal y
Constitución material.

La constitución material es el conjunto de reglas fundamentales relativas a la


organización y a la actividad del Estado, mientras que la Constitución formal es
un documento que reglamenta el funcionamiento de las instituciones políticas,
cuya elaboración o modificación no puede hacerse sino mediante el
cumplimiento de ciertas formalidades especiales y a través de un
procedimiento diferente al establecido por las demás reglas del derecho.

Poder constituyente:
El poder constituyente «es el poder creador del Estado» (Burdeau, 1981,p. 109). A
él corresponde establecer la Constitución. El poder constituyente puede definirse
como un poder originario, extraordinario y absoluto.
a) Originario: porque su fuente radica en él mismo y no en ningún otro poder. El
poder constituyente no deriva ni encuentra fundamento en el poder vigente ni en
el orden jurídico establecido. Es, dice Maurice Hauriou «[...] una apelación al
derecho revolucionario» (1927, p. 311), por lo cual no puede estar basado en el
derecho vigente. El poder constituyente opera frente a la ruptura de la
continuidad del derecho del Estado, con la finalidad de establecer un derecho nuevo
sobre fundamentos distintos, razón por la cual su poder para dar la Constitución no
puede estar basado en la anterior ni derivar de esta. Se trata, en último análisis, de
una expresión de la soberanía.
b) Extraordinario: este poder solo aparece y actúa en circunstancias
excepcionales de la vida de un pueblo, precisamente aquellas que ya
mencionamos: cuando nace el Estado o se requiere cambiar profundamente el
régimen político de este. Por ello, su única función es la de establecer la
Constitución que ha de regir, en adelante, la vida del Estado y de la sociedad.
c) Absoluto: en el sentido de no estar limitado ni regulado por el derecho
vigente, gozando de libertad total para establecer las normas del nuevo ordenamiento
constitucional, las mismas que plasmarán en este las creencias que han
impulsado la abolición del orden vigente y son el fundamento de nuevos criterios
de legitimidad. En este sentido, el poder constituyente es un poder «creador» y no
«creado», cuya tarea creadora no está sujeta a otros límites que no sean los que
emanan de las convicciones o creencias predominantes en la comunidad en el
preciso momento histórico en que se produce el cambio constitucional. Sin embargo,
en los tiempos actuales el ordenamiento internacional, especialmente los tratados
referidos a los derechos humanos, opera como un marco-límite al ejercicio del
poder constituyente.
Estas características permiten diferenciar nítidamente al poder constituyente del
poder constituido, el cual, por oposición al primero es un poder derivado, porque nace
de la Constitución que fija sus competencias; ordinario, porque actúa
permanentemente rigiendo la vida del Estado; y limitado, porque está sometido al
derecho vigente al ser un poder «creado» y no «creador».

Titularidad del poder constituyente:


Como se ha dicho, el poder constituyente es distinto al poder constituido, razón por
la cual no puede radicar en los órganos e instituciones que detentan el poder
ordinario del Estado. La creación de la constitución solo puede, por ello,
atribuirse a la comunidad que se encuentra en la base del Estado. Es esta
quien debe, en las circunstancias excepcionales de un proceso constituyente,
adoptar las decisiones fundamentales sobre la forma del Estado y del gobierno, así
como sobre las libertades y derechos que se reconocen y que protegen a las
personas.
En los tiempos de la Revolución Francesa se atribuyó el poder constituyente a
«la nación», teoría que ha perdurado por mucho tiempo y que identifica a la nación
con las personas que forman parte del Estado. Hoy en día, superados antiguos
debates, existe consenso en afirmar que en una sociedad democrática el poder
constituyente corresponde al pueblo, pues es este el que, de hecho, mediante los
procedimientos que establezca, adoptará las decisiones políticas fundamentales que
llevarán a la conformación de la constitución. El pueblo, sin embargo, no es
necesariamente una unidad. Por el contrario, está integrado por diversas fuerzas
sociales y políticas que, a la hora del proceso constituyente participan en este
representando intereses e ideologías distintas.

En una sociedad democrática, el pluralismo ideológico, social, y político se


refleja, necesariamente, en el proceso constituyente, determinando que la
constitución sea el producto de un equilibrio entre las distintas fuerzas sociales
y políticas y no la imposición de un grupo dominante. Dado que la constitución
debe ser una norma para el conjunto de la sociedad, y no solo para una parte
de esta, el hecho de que su contenido normativo exprese la diversidad social y
política que existe en aquella debe considerarse un factor positivo que contribuye a
la estabilidad de la propia constitución y del régimen político.

Ejercicio del poder constituyente:


Establecido que el poder constituyente reside en el pueblo, se plantea la
cuestión relativa a la forma o modo en que este puede ejercer, efectivamente,
dicho poder. En los Estados actuales, incluso en los de menores dimensiones
demográficas, y considerando únicamente como posibles actores del proceso
constituyente a los ciudadanos, esto es, a los mayores de edad, el pueblo está
conformado por un número muy amplio de personas cuya posibilidad de reunirse
y deliberar en conjunto es prácticamente inexistente. Y, aún en el caso de que ello
fuera posible, la elaboración de un texto constitucional requiere realizar estudios,
análisis, debatir sobre cuestiones complejas y trascendentes, lo cual difícilmente
puede ser realizado por una muchedumbre, aunque esta pudiera congregarse en
algún lugar. Por eso, la experiencia histórica de los procesos constituyentes ha
permitido establecer un elenco de procedimientos viables y efectivos para elaborar
una constitución con rigor y seriedad sin, por ello, dejar de tener como fuente de la
norma al pueblo.

Procedimientos representativos o indirectos;


Estos procedimientos están fundados en la idea de la representación, propia de la
democracia actual. En tal virtud, la aprobación de la constitución es efectuada por
asambleas o cuerpos de representantes elegidos por el pueblo.
a) Convención, Congreso o Asamblea Constituyente: En este
procedimiento, el pueblo elige representantes para conformar un órgano colegiado
que tiene a su cargo elaborar y aprobar la constitución. Las expresiones
«convención constituyente», congreso constituyente» y «asamblea constituyente»
utilizadas habitualmente para designar a este órgano, son sinónimas y su empleo
corresponde a las tradiciones de cada Estado.
La asamblea, convención o congreso constituyente presenta las siguientes
características:
o Redacta y aprueba la Constitución. No se requiere otra formalidad
para la validez jurídica de esta, la cual una vez sancionada por la
asamblea entra en vigor.
o Es un órgano exclusivamente constituyente. Por tanto, no ejerce el poder
legislativo ordinario, salvo por excepción.
o Es extraordinaria. Está conformada por representantes
extraordinarios, los cuales una vez aprobada la constitución cesan en su
representación, quedando disuelta la asamblea.
o Este es hoy en día el procedimiento más frecuente.

b) Parlamento o Asamblea Legislativa con poderes constituyentes: Este es


un supuesto de excepción en el que un órgano del poder constituido, como lo
es el Parlamento o Congreso, aprueba la Constitución. Precisamente, por tratarse
de un poder constituido se requiere que este órgano sea investido por el pueblo con
facultades constituyentes. El otorgamiento de estas facultades es esencial porque
el Parlamento no es titular del poder constituyente.
Un caso ilustrativo es el de España tras la muerte del dictador Franco. El
referéndum del 15 de diciembre de 1976 encargó a las Cortes Españolas,
elegidas el 15 junio de 1977, elaborar un proyecto de Constitución, el cual fue
finalmente aprobado por el referéndum del 6 de diciembre de 1978.

En el Perú, los congresos nacionales de 1839, 1860 y 1919 interpretaron ser


depositarios de facultades constituyentes y sancionaron las constituciones de 1839,
1860 y 1920 [ CITATION Bla17 \l 3082 ].CCD 1993

Poder constituido:
Los poderes constituidos están sometidos al poder constituyente y se ejercitan
en observancia de las reglas constitucionales que los fundamentan. Estos
poderes constituidos son también conocidos como funciones del Estado y son
la legislativa, la ejecutiva y la jurisdiccional. En su ejercicio, los órganos del
Estado deben ser obedientes a la Constitución. El poder constituido lo
componen los diferentes órganos estatales [CITATION Rub11 \p 117 \l 3082 ].

5.2.- CLASIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

Según Karl Loewenstein (1891 - 1973) filósofo alemán, considerado por una
mayoría de expertos como uno de los padres del constitucionalismo moderno.
Sus investigaciones sobre la tipología de las constituciones tuvieron gran
impacto en Iberoamérica. Cursó sus estudios superiores en Múnich, donde
obtuvo un doctorado en Derecho Público y Ciencias Políticas. A la llegada del
Régimen Nazi, se exilia en Estados Unidos, donde realiza su mayor labor
doctrinaria.

El criterio de Karl Loewenstein en su análisis ontológico, radica en la


concordancia de las normas constitucionales con la realidad del proceso del
poder. Su punto de partida es la tesis de que una Constitución escrita no
funciona por si misma una vez que haya sido adoptada por el pueblo, sino que
una Constitución es lo que los detentadores y destinatarios del poder hacen de
ella en la práctica.
Teniendo en cuenta el cambio fundamental que ha sufrido el papel de la
Constitución escrita en la realidad sociopolítica, las clasificó en:

· Constitución normativa: Aquella en la que hay una coherencia entre lo


que dice y lo que hace la sociedad, es decir aquella que es observada por
la sociedad. Siendo así estamos en presencia de una constitución viva, y
como ejemplifica Loewenstein la normatividad de la constitución es “como
un traje que sienta bien y se lleva realmente.”

· Constitución nominal: Aquella que es jurídicamente válida, pero la


dinámica del proceso político no se adapta a sus normas y en
consecuencia carece de realidad existencial, es decir, existe en papel pero
no existe en la realidad porque el poder político no la cumple. En referencia
al ejemplo anterior Loewenstein lo grafica como, “un traje que se cuelga
durante cierto tiempo en el armario y que será puesto cuando el cuerpo
nacional haya crecido.”

· Constitución semántica: Aquella que es cumplida u observada por el


poder político para obtener beneficios exclusivos y personales de los
detentadores del poder, por disponer del aparato coactivo del Estado y de
esta manera buscan eternizarse o perpetuarse en el poder. El tercer
ejemplo que brinda Loewenstein respecto a la Constitución semántica es
que, “el traje no es en absoluto un traje sino un disfraz.”

5.3.- LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA PERUANA DE 1993.

Es la norma fundamental; antes de la constitución hubo 11 textos


constitucionales (1823,1826,1828, 1834,1839, 1856, 1860,1867, 1920, 1933 y
1979).

La constitución fue escrita en los inicios de gobierno de Alberto Fujimori por el


Congreso Constituyente Democrático (compuesto de 80 miembros y cuyo
presidente fue Jaime Yoshiyama Tanaka), consecuentemente fue aprobada
mediante el referéndum en 1993 y ha sido bastante criticada por diferentes
sectores.

Esta Ley fundamental es el cimiento principal del ordenamiento jurídico


nacional: Sus principios jurídicos, políticos, económicos, sociales y filosóficos
de estos campos se desprenden todas las leyes de la Republica. La
Constitución estructura y organiza los poderes e instituciones políticas, además
de establecer y hacer cumplir los derechos y libertades de los ciudadanos
peruanos. Prima sobre toda ley y sus normas son inviolables y de obligatorio
cumplimiento. [ CITATION Kar18 \l 3082 ]

5.4.- PARTES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


La Constitución de Perú consta de cinco partes: UN preámbulo, una parte
dogmática, otra orgánica, cláusulas de reforma y una declaración. La parte
dogmática de la Constitución (titulada "De la persona y la sociedad") tiene
como característica fundamental proponer y perseguir como fin último del
Estado y de su organización Institucional la defensa de los derechos y
libertades del hombre, limitar al Estado y dar seguridad al individuo frente
a él: 

Todo derecho fundamental o primario del hombre puede y debe ser


considerado incluido en la Constitución, esté o no reconocido expresamente.
Pero esta parte dogmática no se incomunica con la parte orgánica que tiene
como meta organizar al poder, implantándose una estructura de poder limitado,
distribuido y controlado, lo cual se logra a través de la forma republicana
de gobierno con su división de poderes. La división de poderes se presenta
como un sistema de restricciones a la actividad del poder, para garantía de
la libertad individual. 

La Constitución política del Perú de 1993, tiene las siguientes partes:

1.- EL PREÁMBULO:

Se trata de un enunciado previo a las formulaciones de reglas y normativas


numeradas de la constitución. Expresa los valores, principios y necesidades de
un pueblo (o de una nación). Presenta un contenido ideológico, que refleja el
momento histórico que vive un estado.

2.- PARTE DOGMÁTICA:


En esta parte se encuentran aquellos principios que son los pilares de la
constitución. Aquí se encuentran los derechos fundamentales e inherentes a
los ciudadanos. Establece la declaración de las garantías individuales.

3.- PARTE ORGÁNICA:


Determina la estructura del Estado, tiene un énfasis fundamental pues organiza
los poderes y establece la organización, integración y funcionamiento de los
poderes públicos.

4.- CLÁUSULA DE REFORMA:

Es una garantía extraordinaria de la rigidez de la constitución política


condicionando su reforma parcial o total fundamentado en la convención
constituyente art. 206 CPP.
5.- DECLARACIÓN:

Texto de la Constitución que: “DECLARA que el Perú, país del hemisferio


austral, vinculado a la Antártida por costas que se proyectan hacia ella, así
como por factores ecológicos y antecedentes históricos, y conforme con los
derechos y obligaciones que tiene como parte consultiva del Tratado Antártico,
propicia la conservación de la Antártida como una Zona de Paz dedicada a la
investigación científica, y la vigencia de un en beneficio de toda la humanidad
la racional y equitativa explotación de los recursos de la Antártida, y asegure la
protección y conservación del ecosistema de dicho Continente”.

5.5.- ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION:

La Constitución de 1993 contiene:


 6 títulos;
 26 capítulos;
 206 artículos;
 16 disposiciones finales y transitorias,
 3 disposiciones transitorias especiales; y
 1 declaración.

PREAMBULO
TITULO I DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD (Artículos del 1 al 42)
  Capítulo I Derechos Fundamentales de la Persona (Artículo 1
al 3)
Capítulo II De los Derechos Sociales y Económicos (Artículo 4
al 29)
Capítulo III De los Derechos Políticos y de los Deberes
(Artículo 30 al 38)
Capítulo IV De la Función Pública (Artículo 39 al 42)
TITULO II DEL ESTADO Y LA NACION (Artículos del 43 al 57)
  Capítulo I Del Estado, la Nación y el Territorio (Artículo 43 al
54)
Capítulo II De los Tratados (Artículo 55 al 57)
TITULO III DEL REGIMEN ECONOMICO (Artículos del 58 al 89)
  Capítulo I Principios Generales (Artículos 58 al 65)
Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos
66 al 69)
Capítulo III De la Propiedad (Artículos 70 al 73)
Capítulo IV Del Régimen Tributario y Presupuestal (Artículo 74
al 82)
Capítulo V De la Moneda y la Banca (Artículo 83 al 87)
Capítulo VI Del Régimen Agrario y de las Comunidades
Campesinas y Nativas (Artículo 88 al 89)
TITULO IV DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO (Artículos del 90 al 199)
  Capítulo I Poder Legislativo (Artículo 90 al 102)
Capítulo II De la Función Legislativa (Artículo 103 a 106)
Capítulo III De la formación y promulgación de las leyes
(Artículo 107 al 109)
Capítulo IV Poder Ejecutivo (Artículo 110 al 118)
Capítulo V Del Consejo de Ministros (Artículo 119 al 129)
Capítulo VI De las Relaciones con el Poder Legislativo (Artículo
130 al 136)
Capítulo VII Régimen de Excepción (Artículo 137)
Capítulo Poder Judicial (Artículo 138 al 149)
VIII
Capítulo IX Del Consejo Nacional de la Magistratura (Artículo
150 al 157)
Capítulo X Del Ministerio Público (Artículo 158 al 160)
Capítulo XI De la Defensoría del Pueblo (Artículo 161 a 162)
Capítulo XII De la Seguridad y de la Defensa Nacional (Artículo
163 al 175)
Capítulo Del Sistema Electoral (Artículo 176 al 187)
XIII
Capítulo De la Descentralización (Artículo 188 al 199)
XIV
TITULO V DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES (Artículos del
200 al 205)
TITULO VI DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCION (Artículo 206)
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS (Primera a la Decimosexta)
DISPOSICIONES TRANSITORIAS ESPECIALES (Primera a la Tercera)
DECLARACION
[ CITATION htt20 \l 3082 ]

5.6.- JERARQUIA NORMATIVA


Todo el conjunto de normas legales vigentes en todo Estado jurídicamente
organizado, en este caso en el país, integran la estructura legislativa, que viene
a ser un sistema de normas ordenadas jerárquicamente entre sí, de modo que
tiene la forma de una pirámide. Su creador fue el filósofo austriaco Hans Kelsen
(por lo que se le denomina la pirámide de Kelsen), quien por primera vez
ordenó y esquematizó esta jerarquía piramidal en su obra “La Teoría Pura del
Derecho” en el año de 1934.

Según Torres [CITATION Too15 \n \t \l 3082 ], la jerarquía de las leyes


peruanas es la siguiente:

1) Primer rango: Rango Constitucional


a. Constitución
b. Normas Constitucionales y Normas con fuerza Constitucional.
c. Tratados Internacional sobre Derechos Humanos.
d. Sentencias del Tribunal Constitucional.
2) Segundo rango: Rango Legal
a. Ley orgánica
b. Ley ordinaria
c. Resoluciones legislativas
d. Decretos legislativos
e. Decretos leyes
f. Decretos de urgencia
g. Tratados internacionales que no afectan disposiciones
constitucionales
h. Reglamentos del Congreso
i. Normas regionales de carácter general
j. Ordenanzas municipales
3) Tercer rango:
a. Decretos y normas reglamentarias.
b. Convenios internacionales ejecutivos
c. Decretos Supremos
d. Edictos municipales
e. Decretos de Alcaldía
4) Cuarto Rango:
a. Resoluciones supremas, ministeriales, administrativas (de la sala
plena de la Corte Suprema, de la Fiscalía de la Nación, etc.),
viceministeriales, de los organismos públicos descentralizados,
acuerdos municipales, resoluciones municipales, de alcaldía,
resoluciones jefaturales, etc.

En ese sentido, desarrollaremos algunos conceptos:


PRIMER RANGO:
a) La Constitución:
Llamada también Ley de Leyes o Ley Marco, es la ley fundamental de la
organización del Estado. Normas de mayor jerarquía, que sirven como
principios rectores para regular las relaciones entre los poderes públicos y los
ciudadanos en general, y que prevalecen sobre toda otra norma legal. Ejm: la
Constitución Peruana de 1993.
Son aprobadas por las Asambleas Constituyentes o los Congresos
Constituyentes, como fue el caso del Congreso Constituyente Democrático que
aprobó la última Constitución de 1993. La finalidad es regular las relaciones
entre los poderes públicos y los ciudadanos en general, en aspectos
fundamentales del ordenamiento jurídico, tanto de carácter civil, penal,
tributario, laboral, social, económico y político; estas normas no pueden ser
contradichas ni desnaturalizadas por ninguna otra, de ser así, se atenta contra
el Estado de Derecho.

b) Normas constitucionales o con fuerza Constitucional:


Reconocido en los artículos 51,57,102.2, 118.1, 206, 138 y la 4° Disposición
Final y Transitoria de la Constitución. Son aquellas normas que modifican o
reforman la Constitución. Ejm: En el 2009 se modifico el artículo 90 de la
Constitución Política del Perú para que se aumente el número de congresistas
de 120 a 130.

c) Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos:


Reconocido en los artículos 56 y la 4° Disposición Final y Transitoria de la
Constitución. Son acuerdos del Perú con otros Estados o con organismos
Internacionales, pueden ser bilaterales o multilaterales. Estos acuerdos son un
conjunto de actos jurídicos convencionales firmado por los representantes de
dos o más Estados. Ejm: El Convenio de Berna para la Protección de las
Obras Literarias. Luego de la negociación y la firma, lo aprueba el Congreso y
lo ratifica el Presidente de la República. Tienen por finalidad, establecer un
convenio entre los Estados sobre materias relacionadas a los Derechos
Humanos. Ejm: El Pacto de San José de Costa Rica, sobre Derechos
Humanos.

d) Sentencias del Tribunal Constitucional:


Reconocido en el artículo 204 de la Constitución Política. Son aquellas
sentencias emitidas por el máximo intérprete de la Constitución referidos a
procesos relacionados con la Acción de Inconstitucionalidad, Habeas Corpus,
Habeas Data, Acción de Amparo y Acción de Cumplimiento; así como también
en los conflictos de competencia.

SEGUNDO RANGO:
a) Ley orgánica:
Reconocida en el artículo 106 de la Constitución Política del Perú. Son aquellas
leyes que completan la Constitución y están por encima de las leyes ordinarias.
Regulan la estructura y el funcionamiento de las entidades del Estado (Poder
Judicial, Ministerio Público, etc) y para su aprobación o modificación se
requiere del voto de mayoría absoluta de los miembros del Congreso.66

b) Ley ordinaria:
Reconocida en el artículo 102.1 de la Constitución Política del Perú. Son
normas generales y abstractas de las más variadas clases como por ejemplo
leyes civiles, penales, tributarias, etc. La propia Constitución establece que la
producción de normas con rango de ley corresponde al Congreso de la
República.
En ese sentido, se tiene que las etapas en la formación de las leyes ordinarias
u orgánicas son las siguientes: Primero existe una iniciativa legislativa (por
parte del presidente de la república, los congresistas, así como los otros
poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los municipios, los
colegios profesionales y la ciudadanía); posteriormente se realiza el debate en
el congreso; luego se realiza la aprobación (para leyes orgánicas se necesita
mayoría absoluta y para leyes ordinarias la mayoría relativa o simple); la ley
aprobada es promulgada por el Presidente de la República en un plazo de 15
días; finalmente, la ley se publica en el Diario Oficial EL Peruano y entra en
vigencia desde el día siguiente de su publicación.

c) Resoluciones legislativas:
Reconocida en el artículo 102.1 de la Constitución Política del Perú. Cuando
una ley es aprobada por el Congreso y no es promulgada por el Presidente de
la República porque presenta observaciones, esta ley puede ser promulgada
por el Presidente del Congreso por insistencia mediante una Resolución
Legislativa. Del mismo modo, es una norma legal de carácter específico y tiene
por objeto aprobar Tratados Internacionales, pensiones de gracia o autorizar al
Presidente de la República ausentarse del país. Esta norma es expedida por el
Congreso, se encuentra contemplado en el Reglamento de este poder del
Estado.

d) Decretos legislativos:
Reconocida en el artículo 104 de la Constitución Política del Perú. También
llamado legislación delegada. Son dictados por el Poder Ejecutivo por
delegación de facultades del Poder Legislativo, es en una materia específica y
tiene la misma jerarquía que una ley ordinaria. Dentro de un régimen
Constitucional, lo aprueba el Consejo de Ministros, y es firmado por el
Presidente de la República, previa delegación de facultades por parte del
Congreso al Poder Ejecutivo.

e) Decretos leyes:
La Constitución no los reconoce, pero en la práctica rigen con el mismo rango
de la ley. Son las normas dictadas por los gobiernos de facto o usurpadores del
poder. Al no funcionar el Parlamento, el Gobierno en base a que reúne para sí
todos los poderes del Estado, asume las funciones del Poder Legislativo. Por
ejemplo: los Decretos Leyes dictados durante los gobiernos del General J.
Velazco Alvarado, F. Morales Bermúdez y Alberto Fujimori luego del autogolpe
de 1992.

f) Decretos de urgencia:
Reconocida en el artículo 118.19 y 74 de la Constitución Política del Perú. Son
medidas extraordinarias dictadas por el Presidente de la República en materia
económica y financiera. Los aprueba el Consejo de Ministros, refrendado por el
Presidente del Consejo de Ministros, con cargo a dar cuenta al Congreso, que
puede modificarlo o derogarlo. Ejm. D.U. 011-99, que autoriza el incremento de
remuneraciones al Sector Público.

g) Tratados internacionales que no afectan disposiciones


constitucionales:
Llamados también convenios, pactos, protocolos, declaraciones o concordatos.
Pueden ser bilaterales o multilarales y no versan sobre Derechos Humanos.

h) Reglamentos del Congreso:


Reconocida en el artículo 94 de la Constitución Política del Perú. Es la norma
que rige al congreso.

i) Normas regionales de carácter general: ordenanza regional Consejo


Regional
Reconocida en el artículo 197 y 200.4 de la Constitución Política del Perú. Es
una norma de carácter general, regula la organización, administración o
prestación de los servicios públicos regionales, tienen rango de ley en el ámbito
de su jurisdicción y asuntos de su competencia. Tienen eficacia a nivel
regional.

j) Ordenanzas municipales: consejo municipal


Reconocida en el artículo 200.4 de la Constitución Política del Perú. Es una
norma de carácter general, regula la organización, administración o prestación
de los servicios públicos locales, tienen rango de ley en el ámbito de su
jurisdicción y asuntos de su competencia. Los Consejos Municipales, quienes
ejercen funciones de gobierno en su localidad, norman sus actividades
mediante las ordenanzas. Se emiten para la circunscripción de la provincia.

TERCER RANGO:
a) Decretos y normas reglamentarias:
Son normas dictadas por el poder ejecutivo y/o legislativo que poseen un
contenido reglamentario. Su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.
Decreto supremo.-
b) Convenios internacionales ejecutivos:
Reconocido por el artículo 57 de la Constitución Política del Perú. Son normas
de carácter internacional mediante el cual el congreso aprueba los tratados y el
Presidente de la República los celebra y ratifica. Versan sobre servicios
públicos.

c) Decretos Supremos: reglamentar las leyes, régimen de excepción


Reconocido por el artículo 188.8 de la Constitución Política del Perú. Es una
norma de carácter general, proviene de la más alta instancia del Poder
Ejecutivo, el Presidente de la República. Regula la actividad de un determinado
sector o varios sectores (multisectorial) como el sector educación, salud etc. Lo
aprueba el poder ejecutivo, lleva la rúbrica o firma del presidente de la
República, debe ser refrendado por uno o más Ministros.

d) Edictos municipales:
Los Edictos son normas generales por cuya virtud se aprueban los tributos
municipales y el reglamento de organización Interior.

e) Decretos de Alcaldía:
Los Decretos de Alcaldía son aquellas normas de carácter estrictamente
administrativo. Mediante ellas se establecen normas de ejecución de las
Ordenanzas, sancionan los procedimientos necesarios a la administración
Municipal o resuelven o regulan los asuntos de orden general y de interés para
el vecindario.

Bibliografía
 Blancas Bustamante, C. (2017). Derecho Constitucional . Lima: Aleph
Impresiones - Fondo Editorial .

 constitucionyreglamento, C. d.-C. (2018). Consitucion Politica del Estado


Peruano. Lima.

 http://spijlibre.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp. (2020).
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU DE 1993.

 JURE, R. C. (2015). ORIGEN Y DESARROLLO DEL TERMINO


CONSTITUCION. Revista Cientifica Semestral IN JURE, 1.

 Loewenstein, K. (2018). CLASIFICACION DE LA COSNTITUCION.

 Rubio, M. (2011). Introducción al Derecho. Lima: Fondo Editorial PUCP.

 Torres, A. (2015). Introducción al Derecho - Teoría General del Derecho


(Quinta ed.). Lima: Instituto Pacifico.

También podría gustarte