Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN QUÍMICA

QUÍMICA BÁSICA 1

Informe de práctica de laboratorio

VALORACIÓN ÁCIDO - BASE

ANDRES FELIPE ROMERO AREVALO - 20201150088

JUAN FELIPE CUBILLOS VARGAS – 20201150087

RESUMEN: Se lleva a cabo esta practica de laboratorio virtual con objetivo de conocer los
materiales o elementos necesarios para llevar a cabo la técnica de valoración ácido – base y
de la misma manera relacionar la estequiometría con este experimento realizando cálculos,
en este caso exponiendo diferentes disolusiones ( HCl, HNO3, H3PO4, H2SO4, C2O4H2,
CH3-COOH) a diferentes indicadores ácido – base (fenoftaleína, tornasol, verde de
bromocresol), junto con una disolución valorante la cuál nos va a evidenciar un cambio de
coloración en la disolución general en donde se debe detallar con que cantidad de valorante
se produce el cambio de coloración.

PALABRAS CLAVE: Valoración ácido – base, indicadores, disolución valorante.

INTRODUCCIÓN: El uso de soluciones es muy frecuente para llevar a cabo las


reacciones químicas; por ello, es importante calcular y conocer la concentración y el
volumen de las soluciones que participan en una reacción química, puesto que esta
información nos permite determinar la cantidad de sustancia, ya sea expresada en moles o
en gramos. Generalmente, la concentración de las soluciones que participan en una reacción
química se expresa en molaridad (M). La valoración o volumetría ácido – base, es una
técnica utilizada para realizar análisis de tipo cuantitativo, para hallar la concentración de
una disolución, en la cual se encuentra una sustancia que realiza el papel de ácido, o de
base, que a su vez se neutraliza con otro ácido o base, del cual conocemos su concentración
y por ende se debe determinar la concentración de la otra. Para realizar la técnica de ácido –
base es necesario el uso de un indicador ácido base, el cual sufre un cambio de color
cuando se modifica el pH de la sustancia con el fin de conocer el “punto final”. En algunos
casos, como lo es en este, las propias sustancias que intervienen experimentan un cambio
de color que permite saber cuando se ha alcanzado ese punto de equivalencia entre ácidos y
bases.

MATERIALES :

También podría gustarte