La Pichafue fundada por el matrimonio francés Lepiche que
vendía leche en la localidad
El Municipio Guanta en su historia En la época precolombina, el cacique Guantar tomó el territorio para su tribu. Hoy es una de las ciudades más importantes de Anzoátegui. La Aduanade Guanta se mantiene como símbolo del crecimiento económico. De acuerdo a investigaciones y estudios realizados. Guanta hermosa ensenada, en la época precolombina había sido seleccionada por el cacique Guantar como territorio de su tribu, y con el transcurrir del tiempo dio origen al nombre de Guanta. Reviviendo su historia, se observa al actual municipio convertido en un suburbio, es decir un pequeño poblado con pocos habitantes; posteriormente cuando ocurre el descubrimiento de las minas de carbón de Naricual, conocido como fiebre del “diamante negro”, en el año 1850 bajo el mandato presidencial del General oriental José Tadeo Monagas, es el arranque de la construcción del puerto marítimo. De otras tierras A esta localidad llegaron numerosos extranjeros con deseos y ansias de participar en la extracción, explotación y comercialización del carbón, siendo el británico Thomas Spencer el primero en visualizar las grandes ventajas que ofrecía la bahía por ser un mar tranquilo, de aguas profundas, de extensión considerable y de entrada ancha y es allí donde construye el puerto que, junto con la casa de la aduana en sus alrededores y el ferrocarril de Naricual es Factor importante de desarrollo del estado Anzoátegui y del Oriente del país. El TREN. El tren metropolitano que funcionó y atravesó por varios años esta ciudad portuaria, fue inaugurado el 9 de mayo de 1888 por resolución nacional del Presidente de la República Antonio Guzmán Blanco, contando con la anuencia del Consejo Federal, procediendo a la expropiación de terrenos a particulares para poder construir el ferrocarril de Guanta a Barcelona. Estos ejidos expropiados pertenecieron a las sucesiones Irazábal, D`Aubeterre y de la señora Eugenia Calderón; con una superficie de 130 hectáreas, de acuerdo con datos recopilados. El Ministro de Obras Publicas elaboro un informe a James Shaeffer, gerente general de The Guanta Railways Carbon Cool Trust Company, que guarda relación con el ferrocarril y el puerto de Guanta, donde manifiesta lo siguiente: El puerto de salida del ferrocarril de Guanta, situada en la costa de Venezuela a las 10’ 13’ 59” de latitud y 66’ 57’ y 13” de longitud meridiano de Paris, la línea parte de la estación de Guanta y recorre una distancia a 18.815 metros (18 kilómetros y medio), hasta llegar a Barcelona capital del Estado Bermúdez, parte por esta ciudad por el margen izquierdo del río Neverí y termina en 30.410 metros (30 kilómetros y medio), hacia el margen izquierdo del río Naricual en la estación de las hulleras del mismo nombre. No solamente el tren transportaba carbón sino también pasajeros y mercancía cubriendo la ruta Barcelona Guanta y viceversa, existió la estación principal de recepción ubicada cerca donde se encuentran las ruinas de la Iglesia llamada San Felipe, que coincide con el mismo nombre de la actual plaza San Felipe, a este tren se le anexo dos vagones, uno de carga y otro de pasajeros, el valor del pasaje era de 0,25 céntimos, existió cerca donde funcionaba el semáforo bajando el puente de Pozuelos una pequeña estación para embarcar y desembarcar, otra en Puerto La Cruzdonde se encuentra la actual tienda El Tijerazo ubicado en la Avenida 5 de Julio y en Guanta otra estación en el Puerto de Guanta, final del trayecto donde el ferrocarril se aprovisionaba de combustible, este medio de transporte atravesaba los Valles de Guanta por la localidad del desaparecido Barrio Boca e’ Perro. El nombre de estas locomotoras la primera denominada “LA NARICUAL” y la segunda “PRESIDENTE GOMEZ”, que poseía un pito ensordecedor, entre los maquinistas se recuerda a Fernando Tupín y su ayudante Pedro Pablo Guevara y uno de los palafreneros de estas maquinas fue Simón García “SIMONCITO”, quien en la época perezimenista ocupo varios años el cargo de Comandante de la policía de esta ciudad. La Picha Guanta a partir de ese momento empieza a extenderse formándose barrios y caseríos entre los cuales destaca La Picha que existió en primer término como un otero (cerro aislado) con árboles de yaque y tunas, cuyo nombre debe a un matrimonio de nacionalidad francesa de apellido Lepiche. Según las mismas investigaciones, estas personas se establecieron con un criadero de chivos y ganado por la vía férrea entre Guanta y Puerto La Cruz, cerca de donde está el actual cementerio. La gente de Pueblo Nuevo, actualmente el casco central del municipio, iba a comprar leche de cabra y comentaban “vamos para la casa de Lepiche”, luego al fallecer el marido francés, los vecinos siguieron visitando y abasteciéndose de leche que vendía su mujer que se llamaba María y decían “vamos para la casa de Lepiche”, con el transcurrir del tiempo cambiaron la (e) por la (a) y empezó a llamarse La Picha. Su crecimiento Actualmente esta creciente ciudad forma parte de planes de desarrollo estratégico, urbanísticos, que la convierten, no solo en un punto ventajoso para las exportaciones marítimas, sino en uno de los municipios importantes de Anzoátegui, con una población de aproximadamente 50.000 habitantes, con un avance en asociaciones culturales, deportivas y económicas. AUTOR. Jose Medina Guevara El cronista de Guanta