Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
“El Índice de Masa Corporal de los Estudiantes de Nutrición de la Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra, y su Relación con la Autoestima; Campus
Santiago”
2
TABLA DE CONTENIDO USO DE NEGRITA EN LOS CASOS QUE LO
REQUIERA, SEGÚN APA
CAPITULO I ............................................................................................................................... 5
ASPECTOS INTRODUCTORIOS ........................................................................................... 5
1.1 Antecedentes ............................................................................................................................ 6
1.1.1 Antecedentes Internacionales .............................................................................................. 6
1.1.2 Antecedentes Nacionales ..................................................................................................... 8
1.2 Planteamiento del Problema y Justificación ......................................................................... 10
1.3 Objetivos de la Investigación ................................................................................................ 12
1.3.1 Objetivo General................................................................................................................. 12
1.3.2Objetivos Específicos ........................................................................................................... 12
1.4 Delimitación .......................................................................................................................... 13
1.4.1 Población ............................................................................................................................ 13
1.4.2 Tiempo y Espacio ................................................................................................................ 13
CAPITULO II............................................................................................................................ 14
ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y AUTOESTIMA Y ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN
..................................................................................................................................................... 14
2.1Concepto de Indice de Masa Corporal .................................................................................. 15
2.1.1Concepto de Altura .............................................................................................................. 15
2.2.1Concepto de Peso Corporal ................................................................................................. 15
2.1.2.1Importancia del Peso Corporal Saludable ........................................................................ 15
2.1.3Relación entre el Indice de Masa Corporal y la Autoestima................................................ 16
2.2Concepto de Autoestima ......................................................................................................... 16
2.2.1Importancia de la Autoestima ............................................................................................. 16
2.2.2Componentes de la Autoestima .......................................................................................... 17
2.2.3Niveles de la Autoestima ..................................................................................................... 17
2.2.4Pilares de la Autoestima...................................................................................................... 18
2.2.5Relación entre el Autoconcepto y la Autoestima. ............................................................... 19
2.3Estudiantes de Nutrición ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
2.4Santiago de los Caballeros .................................................................................................... 19
2.4.1Geográfia............................................................................................................................. 19
2.4.2Cultura Alimentaria del Dominicano ................................................................................... 19
3
3.1Diseño del Estudio .................................................................................................................. 22
3.2Población y Muestra............................................................................................................... 22
3.3Procedimientos ....................................................................................................................... 22
3.4Descripción de los Instrumentos de Medición ........................................................................ 23
CAPITULO IV .......................................................................................................................... 31
RESULTADOS .......................................................................................................................... 31
CAPITULO V ............................................................................................................................ 37
5.1Discusión ................................................................................................................................ 37
5.2Conclusiones ........................................................................................................................... 40
5.3Recomendaciones................................................................................................................... 41
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 42
APÉNDICES .............................................................................................................................. 49
4
CAPITULO I
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
5
1.1 Antecedentes
1.1.1 Antecedentes Internacionales
6
relación entre el índice de masa corporal con la imagen corporal, al igual que no hubo
una correlación significativa entra la edad y la imagen corporal de las participantes.
También se determinó 24 participantes con obesidad grado I presentaron una autoestima
elevada mientras que 22 participantes con sobrepeso presentaron una autoestima baja. La
investigación concluyó que el índice de masa corporal no interfiere en la satisfacción de
la imagen corporal, al igual que las mujeres de la muestra presentan un funcionamiento
sexual satisfactorio y que no hay una asociación directa entre el índice de masa corporal
y los niveles de autoestima.
En Canadá, Frayn y Knäuper (2018), llevaron a cabo un estudio que tuvo como objetivo
explorar y analizar lo que enfrentan los adultos respecto a la alimentación emocional con
relación a su peso. Se realizaron distintos elementos para poder llegar a cabo la
investigación como fueron el cuestionario de comportamiento alimentario holandés
(DEBQ), el cuestionario de alimentación de tres factores (TFEQ) y la escala de
alimentación emocional (EES). También se emplearon sesiones terapéuticas como la
terapia de aceptación y compromiso (ACT), la terapia cognitivo conductual (TCC) y la
terapia dialéctica conductual (DBT). Se le emplearon tanto a hombres como mujeres en
la etapa adulta. En la investigación quedo como resultado una mejor comprensión de la
7
alimentación emocional de los adultos y se vio reflejado que es necesario y fundamental
el desarrollo de intervenciones que en efecto traten la pérdida de peso de los comedores
emocionales.
En República Dominicana; Cruz et al. (2011) llevaron a cabo un estudio que tuvo el
objetivo de encontrar la conexión entre la imagen corporal tanto percibida como deseada,
los hábitos alimenticios y el índice de masa corporal en universitarias de Santiago de los
Caballeros, entre noviembre 2011 y febrero 2012. La metodología empleada
correspondió a un estudio descriptivo de corte transversal y fuente primaria. Fueron
incluidas 406 estudiantes, que tenían entre 18 y 25 años de edad. En cada participante,
se indagó sobre 4 acápites principales: antropometría y autorreporte, imagen corporal,
hábitos alimenticios y métodos de control de peso; aspectos que se abordaron por medio
de un cuestionario estructurado, que recopilaba la información necesaria. La significancia
estadística se midió mediante la prueba de Chi², utilizando el software SPSS v19 y un
p<0.05. La categoría en la cual se encontraron más estudiantes correspondió al
normopeso; mientras que menos del 18% de las féminas se encontraron con algún nivel
de sobrepeso u obesidad. El infrapeso sumó el 20.2% de la población; de las cuales solo
el 47.6% se consideran en esta categoría, y un 8.5% mostró insatisfacción corporal
negativa. Solo el 30% de las estudiantes demostraron estar satisfechas con su imagen
corporal, mientras que el 52.7% reflejaron sentir insatisfacción de su imagen corporal. En
conclusión, el desagrado y falta de satisfacción con la imagen corporal se encontró
relacionada al índice de masa corporal (p<0.01) de la población estudiada. Gran parte de
las universitarias no están conscientes de su verdadero peso, observándose que el 9.7%
de las participantes con infrapeso se considera en obesidad.
8
previo de asentimiento y consentimiento informados, se distribuyó una encuesta a los
sujetos y sus medias de talla y peso fueron tomadas. Mediante la Tabla de Percentiles de
IMC los sujetos fueron catalogados como normo peso o S/O. Resultados: de 485
estudiantes, 116 (23.9%) estaban en S/O. Solo un 2.5% de la estudiada población tiene
conocimientos sobre las costumbres y programa hábitos alimenticias, por otro lado, el
29.1% poseen posturas negativas ante una nutrición saludable. Se estudió que mientras el
CAP sea mejor, el IMC de los participantes es menor, menos en el grupo de 12-15 años
de edad. Conclusiones: Si hay una conexión estadística reveladora entre las actitudes y
conocimientos con el IMC de adolescentes, sin embargo, este no es el caso en sus
prácticas de IMC.
9
cuenta la observación del ambiente en el que se desarrolló. El fin de esta investigación
era profundizar sobre la insatisfacción corporal respecto a los hábitos alimenticios y los
métodos de control de peso de las estudiantes universitarias. En el estudio participarón
17 estudiantes de pregrado entre 18 – 25 años del período mayo – junio 2013 del campus
de Santiago, PUCMM. En fin, resultó que los estudiantes universitarios eran afectados
por varios factores, principalmente la familia, por tal motivo la insatisfacción a su imagen
corporal y el uso de métodos de control de peso y habitos alimentarios no saludables.
10
Pues a pesar de tener conocimientos de nutrición, sus conocimientos teóricos no influyen
en su alimentación o estilo de vida. Ante esto nosotras pensamos que la problemática está
en el autoestima y autoconcepto de los estudiantes de nutrición respecto a su índice de
masa corporal. La razón debido a la que realizamos este estudio es para analizar la
relación entre el índice de masa corporal con el autoconcepto y la autoestima en los
estudiantes de nutrición para que así estos puedan fomentar la calidad profesional tanto
como el desarrollo personal de sí mismos.
Esta investigación sería de mucho provecho poder brindar informaciones amplias sobre
este tópico, ya que, los estudiantes de nutrición podrán así ofrecer un mejor servicio a sus
futuros pacientes gracias al fomento de sus hábitos alimenticios y estilo de vida para que
sean saludables. Este estudio busca demostrar como el índice de masa corporal de los
estudiantes de nutrición tiene un gran impacto en su autoestima y autoconcepto; para así
cumplir con nuestro propositó de que estos estudiantes fomenten estos aspectos de sus
vidas antes de ejercer la práctica profesional. Al contrario de otras, esta investigación
ofrecera información que serán una guía para el fomento y crecimiento de estos
individuos para así combatir con esta problemática, llevando un mejor manejo del balance
de sus dietas, actividades sociales y el proceso en la construcción de su imagen; con la
finalidad de que estos les faciliten proporcionar un buen servicio – atención a sus futuros
pacientes. Los recursos que tenemos disponibles son un alto por ciento de estudiantes de
Nutrición del campus, la escala de Rosenberg vía digital, una balanza digital camry, una
cinta metrica y disponibilidad diaria de cada uno de los miembros. Nuestro estudio
constara de una investigación exaustiva de tres meses en los cuales haremos esto en
evidencia científica ya que, nos apoyaremos de hipótesis y teorías previamente realizadas
para llevar a cabo nuestra investigación, además contamos con todas las medidas y
recursos necesarios para llevar a cabo la misma.
11
2. ¿Cuál es la variación entre el 2. ¿Cuál es la opinión de los
índice de masa corporal de los estudiantes de nutrición acerca de
hombres con el de las mujeres? tener un buen índice de masa
corporal?
12
1.4 Delimitación
1.4.1 Población
El estudio contara con la participación de 60 estudiantes entre 17 – 25 años pertenecientes
a la carrera de Nutrición del campus de Santiago de la Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra, durante el período enero – abril 2020.
13
CAPITULO II
14
2.1 Concepto de Índice de Masa Corporal
Según el International Dietary Energy Consultancy Group (como se cita en por Narváez
& Narváez, 2001) el IMC es un indicador antropométrico del estado nutricional
poblacional que se ve régido por diversos factores como la talla en el período intrauterino,
la talla al nacer, nivel económico y la variación en los períodos acerca de la disponibilidad
de alimentos. De acuerdo con Guevara (2005), el IMC se divide en bajo peso (15- 18.9
kg/m2), peso normal (19– 22.9 kg/ m2), sobrepeso (23 – 27 kg/ m2) y obesidad (más de
27 kg/ m2). De ahí es que se deriva la formúla IMC= peso(kg)/altura(m)2.
2.1.1Concepto de Altura
La Real Academia Española (2018) conceptualiza a la altura como aquella medida que
posee una persona desde su cabeza hasta sus pies.
Según Izquierdo, Armenteros, Lancés y Martín (2004) , una buena alimentación y un peso
corporal saludables se logran combinando varios alimentos de una forma balanceada con
el propósito de complacer o sustentar las necesidades alimenticias que permiten tanto un
crecimiento adecuado como una buena evolución de las capacidades físiológicas e
intelectuales.
Se tiene que educar a la población a fomentar la realización de una dieta diversa y estable
para que así se tenga un peso corporal saludable. Tener un peso corporal saludable nos
permitirá prever enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, anemia, diabetes
mellitus, osteoporosis, obesidad, entre otras enfermedades que muchas veces son
consecuencias de una mala alimentación y sobrepeso.
15
2.1.3 Relación entre el Índice de Masa Corporal y la Autoestima
La sociedad occidental ha adquirido valores aversivos sobre la estética corporal. Esos
mismos valores se han ido transmitiendo por distintas generaciones a través de la
influencia social y de las redes sociales. Estos medios son los responsables de los
estereotipos que han generado insatisfacción corporal y bajo autoestima en los distintos
individuos (Sánchez Arenas, 2015).
En pocas palabras y acorde a Bonet (1997), la autoestima viene siendo la apreciación con
la que se evalúa uno a sí mismo; y el valor de esta se encuentra en nuestro sentido de
valía, nuestro ser y manera de ser. Por ello, nosotras consideramos que la autoestima es
una de las bases primordiales que forma la personalidad de un individuo. Para Branden
(1995; citado por Garcia, s.f.), la autoestima es la experiencia fundamental de la cual se
puede llevar una vida plena a la vez que se cumplen los requerimientos que conlleva;
poniendo así la autoestima como la confianza que nos permite la capacidad de razonar,
y a su vez hacer frente a los retos esenciales de la vida. Mientras que acorde al estudio
de Harter (como se cita en García Flores, 2005) conceptualiza a la autoestima como la
autovalía global.
16
destacar que Branden (2010), considera que la autoestima es la clave para triunfar o
fracasar; y que es a través de ella que logramos comprender tanto a nosotros mismos
como a los demás. Es decir que la autoestima es la que nos permite a nosotros mismos
valorarnos y por ende impacta cada uno de los ámbitos de nuestra vida. En opinión de
Alcántara (como se cita en Naranjo, 2007) la autoestima es el máximo objetivo del
transcurso educativo a la vez que es el quicio y núcleo de la manera propia de cada quién
de pensar, sentir y actuar. Por lo tanto, como esta es descrita como el núcleo de nuestro
pensar, sentir y actuar; entonces es un alto nivel de ella que nos hace sentir seguridad,
confianza y autosuficiencia.
Abud y Bojórquez (como se cita en Canto Pech & Castro Rena, 2004) identificaron tres
componentes que conformar a la autoestima: el componente cognitivo, el componente
emocional y el componente conductual. También explica cómo estos componentes se
encuentran relacionados y como el daño o deterioramiento de al menos uno de ellos
impacta aversivamente a los demás. Los tres componentes son:
17
Los individuos con autoestima alta se consideran como expresivos, sociales, seguros de
mis mismos, mantienen altas expectativas sobre futuros trabajos, confían en sí mismos y
se sienten orgullosos y satisfechos con quienes son.
Por otro lado, los individuos con autoestima media son considerados como personas
expresivas, pero que le dan mucha importancia a la aceptación y valoración de los demás.
Por último, está la autoestima baja, los individuos con una baja autoestima son descritos
como personas deprimidas, inseguras, desanimadas, que se aíslan tanto de lo social como
de lo laboral y tienen una percepción de poca valía de sí mismos.
La práctica de la aceptación de sí mismo: Este pilar cuenta con tres condiciones de
significación: la primera es estar de nuestro lado, es decir, no discutir contra nosotros
mismos. La segunda es acerca de estar dispuesto a probar y analizar nuestros
pensamientos, emociones, acciones y sueños. Mientras que la tercera y última indica que
uno debe ser amigo de sí mismo.
La práctica de vivir con propósito: Este pilar trata sobre vivir de manera productiva y de
cómo esta productividad es un requerimiento de para desafiar a la vida. Involucra emplear
nuestras habilidades para aproximarnos y cumplir nuestras metas.
18
La práctica de la integridad personal: Este pilar involucra la unión de nuestras ideas,
percepciones, reglas y creencias con respecto a nuestras acciones y manera de actuar.
19
la acompañan con pescado y/o vegetales como tayota guisada, berenjena guisada, con
huevo, espaguetis, chuleta ahumada o molondrones (Féliz-Camilo, 2013).
Para la nutrióloga Erika Pérez (como se cita en López, 2019) cuando hablamos de una
dieta balanceada nos referimos a aquella que incluye las porciones y proporciones de los
macronutrientes que vayan de acuerdo al nivel de actividad física, género y condición de
salud de un individuo. Por lo general contienen de un 50-60 % de hidratos de carbono,
30% proteínas y un 20% de grasas buenas. Es parte de la cultura dominicana comer en
exceso. En ocasiones, estas porciones pudieran estar indicadas, pero se generalizan y el
nivel calórico a veces no es el correcto para mantener el peso deseado. “En el plato
desechable de comida para llevar, el lado más grande se llena de arroz, cuando este lugar
está destinado a las ensaladas, ahí nos podemos percatar del desequilibrio”.
20
CAPITULO III
METOLOGÍA
21
3.1 Diseño del Estudio
El estudio que realizaremos es mixto concurrente, correlacional y no experimental. Es
mixto concurrente porque estaremos utilizando más de un método de investigación,
combinando así una metodología cuantitativa y cualitativa, haciéndose esto de manera
simultánea y luego recabando en paralelo y de manera separada tanto los datos
cuantitativos como cualitativos. Por otro lado, es correlacional ya que, este tipo se
considera como la relación que existe entre dos o más variables, en una situación dada.
Procura verificar si existe una relación, el tipo que sea y su nivel o intensidad. Por otro
lado, la investigación correlacional intenta determinar la relación de diversos fenómenos
de estudio entre sí (Abreú, 2012), en nuestro estudio estaremos identificando la
correlación entre el “IMC con la autoestima”. Para medir la autoestima se utilizará la
escala de Rosenberg. Finalmente es no experimental, porque no manipularemos ningunas
de nuestras variables. La investigación no experimental observa fenómenos tal y como se
dan en su contexto natural, para después analizarlos (Hernández Sampieri, 2014).
3.3 Procedimientos
Para realizar esta investigación usamos un enfoque mixto concurrente para poder abarcar
y recolectar toda la información posible que era necesitada. Primero escogimos un grupo
en específico al cual se le hicieron preguntas a través de encuestas que nos dieron
resultados cuantitativos y cualitativos los cuales fueron separados y evaluados de tal
forma. También se observaron personas que pertenecían a el grupo dado para poder
determinar las formas en las que sus apariencias daban a ver el efecto que ocurría en su
22
autoestima lo que se reflejaba en su comportamiento. Al final se recopiló la información
y se analizaron las tablas y gráficos para poder obtener una conclusión acerca de la
investigación realizada.
La etapa de observación duro aproximadamente tres días, donde cada integrante, a una
determinada hora se dirigía a una determinada locación donde observaba el grupo de
personas distinguido. La observación duraba entre una y dos horas.
La encuesta dada aplicada contenía dieciséis preguntas las cuales fueron respondidas por
los encuestados exitosamente.
Para hacer esta investigación posible, los instrumentos que usados fueron los siguientes.
Usamos las encuestas para obtener respuestas directas y de manera eficiente. Para la
recolección de datos primero observamos los grupos elegidos y se formularon tablas y
gráficos para organizar y poder ver los resultados. Para la medición de la autoestima
usamos como referencia la escala de Rosenberg para evaluar los ítems de autoestima de
nuestro cuestionario aplicado. Los instrumentos usados fueron todos hechos para recibir
información precisa que nos ayudara a organizar los resultados lo que fue hecho
exitosamente. A los participantes que estudian la carrera de nutrición se les entregó el
cuestionario basado en las diciseis preguntas para determinar la relación de su IMC con
su autoestima. Los instrumentos de la investigación aprobados por la Profesora experta
Cecilia Tejada Canela.
23
Tabla de operacionalización de variables y/o categorías
Tabla cuantitativa
Tabla 1
Objetivo General: Analizar la relación del índice de masa corporal con la autoestima
de los estudiantes de nutrición.
Objetivo Variable Definición Dimensión Indicadores Escala Preguntas
específico
1
Identificar Altura La Real N/A De
la relación Academia razón
entre la Española ¿Cuál es
altura con (2018) tu peso?
el peso de conceptualiza
los a la estatura
estudiantes. como aquella
medida que
posee una
persona
desde su
cabeza hasta
¿Cuál es
sus pies.
tu altura?
el peso
Peso corporal es el
intervalo IMC de
cuantitativo 15.0 -18.9
(es decir, en
números) que
es IMC de
indispensable 19.0 -22.9
para la
evaluación
del
crecimiento, IMC de
estado 23.0 - 27
nutricional y
desarrollo
físico de un IMC de
individuo. más de 27
De acuerdo
con la
Clínica
24
Universidad
de Navarra
(2019)
Tabla 2
Objetivo General: Analizar la relación del índice de masa corporal con la autoestima
de los estudiantes de nutrición.
Objetivo Variable Definici Dimensi Indicadores Escala Preguntas
específic ón ón
o2
Determi Grado de Acorde a Baja Hipersensibili Interva Siento que soy
nar el Autoesti Bonet dad a la lo una persona
grado de ma (1997), crítica, que digna de
autoesti la hace que la aprecio, al
ma de autoesti persona se menos tanto
como los
los ma viene sienta atacada demás:
estudiant siendo la fácilmente.
es de apreciaci A. Muy de
nutrición ón con la acuerd
que se o
evalúa Modera B. De
uno a sí da Fluctuación acuerd
mismo; entre los o
y el rasgos de las C. Desacu
valor de personas que erdo
esta se tienen una D. Muy en
encuentr autoestima desacu
erdo
a en alta y baja.
nuestro
Siento que
sentido Alta tengo
de valía, La persona se cualidades
nuestro siente positivas:
ser y confiadament
manera e apta para la A. Muy de
de ser. vida, es decir, acuerd
se siente o
capaz y B. De
valioso. acuerd
o
C. Desacu
erdo
D. Muy en
desacu
erdo
25
En general, me
inclino a pensar
que soy un/a
fracasado/a:
A. Muy de
acuerd
o
B. De
acuerd
o
C. Desacu
erdo
D. Muy en
desacu
erdo
Soy capaz de
hacer las cosas
tan bien como
la mayoría de
los demás:
A. Muy de
acuerd
o
B. De
acuerd
o
C. Desacu
erdo
D. Muy en
desacu
erdo
Siento que no
tengo mucho de
lo que
enorgullecerme
:
A. Muy de
acuerd
o
B. De
acuerd
o
C. Desacu
erdo
D. Muy en
desacu
erdo
26
Adopto una
actitud positiva
hacia mí
mismo/a:
A. Muy de
acuerd
o
B. De
acuerd
o
C. Desacu
erdo
D. Muy en
desacu
erdo
En conjunto,
me siento
satisfecho/a
conmigo
mismo/a:
A. Muy de
acuerd
o
B. De
acuerd
o
C. Desacu
erdo
D. Muy en
desacu
erdo
Me gustaría
tener más
respeto por mí
mismo/a:
A. Muy de
acuerd
o
B. De
acuerd
o
C. Desacu
erdo
D. Muy en
desacu
erdo
27
A veces me
siento
ciertamente
inútil:
A. Muy de
acuerd
o
B. De
acuerd
o
C. Desacu
erdo
D. Muy en
desacu
erdo
A veces pienso
que no sirvo
para nada:
A. Muy de
acuerd
o
B. De
acuerd
o
C. Desacu
erdo
D. Muy en
desacu
erdo
Tabla 3
Objetivo General: Analizar la relación del índice de masa corporal con la autoestima
de los estudiantes de nutrición.
Objetivo Medici Variable Definici Dimensi Indicadores Preguntas
específi ón s ón de la ón
co 3 variable
Identific Identifi Índice Es la Peso 15 – 18.9
ar la car de masa correlaci Inferior ¿Cuál es tu
correlaci corporal ón al índice de masa
ón entre existente Normal corporal?
el índice entre la Esta pregunta
de masa masa se responde
corporal corporal 19.0 – 22.9 con la
con la (medida Peso siguiente
autoesti en kg) y Normal formula:
ma la
28
estatura IMC=
(medida peso(kg)/altura
en m). (m)2
(Narváe Peso
z& Superio 23.0 – 27.0
Narváez, r al
2001) Normal
Autoesti Hipersensibil
ma Acorde Baja idad a la ¿Cómo te hace
a Bonet crítica, que sentir tu índice
(1997), hace que la de masa
la persona se corporal?
autoesti sienta A. Muy
ma atacada bien
viene fácilmente. B. Bien
siendo la C. Mal
apreciac D. Muy
ión con mal
la que se Modera
evalúa da Fluctuación
uno a sí entre los
mismo; rasgos de las
y el personas que
valor de tienen una
esta se autoestima
encuentr alta y baja.
a en
nuestro Alta
sentido La persona se
de valía, siente
nuestro confiadament
ser y e apta para la
manera vida, es
de ser. decir, se
siente capaz
y valioso.
Tabla de categorías
29
Tabla 1
Objetivo general: Analizar la relación del índice de masa corporal con la autoestima de
los estudiantes de nutrición.
Objetivo Categoría Definición Subcategorías preguntas
específico 4
Analizar la Percepción de Acorde a N/A ¿Cuál es la
percepción que la autoestima Bonet (1997), percepción que
tienen los la autoestima tienes sobre ti
estudiantes de viene siendo la mismo?
psicología apreciación
acerca de su con la que se
autoestima evalúa uno a sí
mismo; y el
valor de esta se
encuentra en
nuestro sentido
de valía,
nuestro ser y
manera de ser.
Tabla 2
Objetivo general: Analizar la relación del índice de masa corporal con la autoestima de
los estudiantes de nutrición.
Objetivo Categoría Definición Subcategorías Preguntas
específico 5
Valorar la Valoración del Es la N/A ¿Qué opinas
opinión de los IMC correlación de la
estudiantes de existente entre importancia de
nutrición sobre la masa tener un buen
la importancia corporal índice de masa
de tener un (medida en kg) corporal?
buen índice de y la estatura
masa corporal (medida en m).
dependiendo (Narváez &
del sexo Narváez, 2001)
Sexo de los
estudiantes de Características Hombre
nutrición fisiológicas y
sexuales con ¿Cuál es tu
las que nacen sexo?
los hombres y
las mujeres.
Mujer
30
CAPITULO IV
RESULTADOS
31
Tabla 4.1
Relación entre la altura con el peso de los estudiantes.
Estadísticos
N Válidos 30
Perdidos 0
Media 24.27
Mínimo 17
Máximo 44
En la tabla 4.1 se muestra que la media de índice de masa corporal es de 24.7, es decir
el que más predomina, teniendo IMC de entre 17 como mínimo y 44 como máximo
respectivamente.
Tabla 4.2
Diferencia del índice de masa corporal de los hombres y mujeres que estudian
nutrición.
Estadísticos de grupo
En la tabla 4.1 se muestra que los hombres tienen una mayor media de Índice de masa
corporal con un 26.80 en comparación a las mujeres con un 23.88, respectivamente.
Grafico 4.3
Correlación entre el índice de masa corporal con la autoestima.
32
El gráfico 4.3, indica que la autoestima baja se da en personas con un índice de masa
corporal muy bajo de 20 o menos, o muy alto de 27 en adelante, mientras que la
autoestima alta o moderada está dispersa en ambos grupos en personas con IMC bajo,
normal y alto, representados en media de 1.0, respectivamente.
Tabla 4.4
Percepción que tienen los estudiantes de sí mismos de acuerdo a su índice de masa
corporal.
Escriba como le hace sentir su índice de masa corporal
33
4 Me siento a gusto con mi cuerpo
6 muy flaca
11 Que soy una persona que no se valora mucho pero que tiene mucho que
ofrecer
15 Puedo mejorar mi cuerpo, pero estoy feliz porque tengo buena salud
21 Aunque no sea flaca como un palo me encanta soy bella porque cuando
engordo en verdad engordo como bonito, las caderas, muslos y no la
pancita so I’m blessed
23 Soy una persona que piensa en lo demás antes que en si misma confiada
en Dios
34
26 Bueno, neutra. Físicamente mal y personalidad bien creo
29 Feliz y conforme
Tabla 4.5
Opinión de los estudiantes de nutrición tener un buen índice de masa corporal.
Escriba su opinión sobre tener un buen índice de masa corporal
E9 Que es bueno para tu salud, pero no define quien eres y las personas
no deberían de valorarse de acuerdo a su masa corporal
35
E12 Es importante ya que disminuye los chances de tener enfermedades
cardiovasculares
E14 Es importante mantener una buena salud para así poder tener una
mejor calidad de vida
E22
Es muy importante ya que muchas de las causas de muerte son
enfermedades cardiacas debido al sobrepeso
E23 Es muy importante para nuestra salud
E24
Es muy importante porque así estamos saludables y en forma
E25
Es importante porque es nuestro indicador de cómo nos
encontramos en relación a la salud
E26
Pienso que es muy importante ya que nos evitamos de
enfermedades cardiacas y renales
E27
Es muy importante ya que tanto como el sobre peso como la
delgadez traen problemas de salud
E28
Es muy importante porque determina mucho la forma en que
nos vemos
E29
Tener un buen IMC evita problemas cardiacos
E30 Es importante ya que de esto depende mucho nuestra salud
Como podemos ver en la tabla 4.5 el 100% de los estudiantes coinciden en que tener un
IMC adecuado es muy importante y esencial para el buen estado de nuestra salud.
36
CAPITULO V
DISCUSION
37
A continuación presentamos la discusión sobre relación del IMC con la autoestima de los
estudiantes de nutrición. Están presentados en el mismo orden de los objetivos de la
investigación y están explicados de la manera más detallada posible.
5.1 Discusión del objetivo: “Identificar la relación entre la altura con el peso de los
estudiantes”.
5.1.2 Discusión del objetivo: “Determinar la diferencia del índice de masa corporal
de los hombres y mujeres que estudian nutrición”.
Para obtener la diferencia entre los IMC de los hombres con las mujeres tuvimos que
evaluar la influencia de los cambios en la composición génetica y distribucción corporal.
Justamente como afirma Vázquez (2015), las mujeres si tienen un porcentaje de grasa
corporal más alta que la de los hombres, pero a lo que concierne a los resultados de la
presente investigación se determinó que muchas de las participantes resultaron tener un
porcentaje de grasa corporal más bajo.
En lo que concierne al peso, no pareció haber una relación imparcial entre ambos sexos
aunque si se determinó que esto se pudo deber a que la mayor parte de los participantes
se encuentran en un índice de masa corporal de 19-22.9 kg/m2 lo cual quiere decir que
están en su peso normal. Por otro lado, en relación a altura se pudo ver una diferencia
significativa entre ambos sexos, siendo los de sexo masculino propensos a tener más
altura. Cabe resaltar que aunque nos adaptamos a las medidas métricas pertinentes a la
escala de IMC, hubo estudiantes que al parecer confundieron kg con lb y m con m2
38
5.1.3 Discusión del objetivo: “Identificar la correlación entre el índice de masa
corporal con la autoestima”.
Pudimos identificar una relación entre el IMC y la autoestima de los estudiantes porque
vimos como aquellos que se tienen un IMC que los cataloga fuera del peso normal tienen
una percepción negativa de sí mismos. Esto reafirma el argumento de Sánchez Arenas
(2015), quién afirma que la sociedad occidental ha adquirido valores aversivos sobre la
estética corporal. La presente investigación demostró como aquellos valores aversivos
que se tienen respecto a la estética (lo cual involucra al peso y altura) impacta
significativamente en la autoestima provocando así insatisfacción corporal, inseguridad
y una mala percepción de sí mismos.
5.1.4 Discusión del objetivo: “Identificarla percepción que tienen los estudiantes de
sí mismos de acuerdo a su índice de masa corporal”.
La imagen corporal está muy asociada a la percepción que se tiene de si mismo, aunque
se tenga una percepción del tamaño o del cuerpo adecuada, los sentimientos para su
persona pueden ser un tanto incoherentes Bernis y Hollon (2015). Por eso, le pedimos a
los participantes que ellos mismos expresaran en sus propias palabras como se perciben
a si mismos. Las respuestas de los estudiantes de nutrición no fueron del todo positivas
porque, aunque tenían una buena percepción de si mismos sentían que podían mejorar su
masa corporal y en otros casos no tenían una buena aceptación de si mismos sino mas
bien estaban en desacuerdo con su masa corporal.
39
5.1.5 Discusión del objetivo: “Determinar la opinión de los estudiantes de nutrición
de tener un buen índice de masa corporal”.
Las respuestas obtenidas fueron muy positivas ya que si consideraban que era importante
mantener un buen IMC porque esto ayudaba a la aceptación de sí mismos e indicaba
salud, ayuda tanto a la salud física y la salud mental. Sin embargo, para muchos esto no
era algo prioritario y en otros casos consideraban que era algo obsoleto. Lo cual hace
sentido a que la figura se ha convertido en algo subjetivo, de modo que se le da mucha
importancia y muchas veces da lugar a sentimientos contradictorios que pueden ser
positivos o negativos con relación a su imagen corporal (Salaberria, 2007).
a. Conclusiones
- La media de índice de masa corporal es la que más predominante con un
promedio de 24.7, teniendo un IMC de entre 17, siendo el mínimo, y 44 el
máximo.
40
b. Recomendaciones
1. Buscar un medio externo para acercarse a la población más allá de los lugares del
campus, pues al momento de cuestionarlos o entrevistarnos sería más sencillo.
3. Delimitar la población a una muestra que sea acosida por el tiempo y recursos que
cuenta la investigación.
4. Recordar que no todos los estudiantes universitarios son mayores de edad, por lo
que sería más factible solo trabajar con los que lo sean y en caso de no serlo
recordar el uso del asentimiento informado y el contacto a los padres o tutor.
5. Utilizar instrumentos de medición que estén en sus alcances y que permitan una
interpretación precisa y clara de los resultados.
6. Establecer criterios de inclusión y exclusión para tener una mejor base a la hora
de evaluar la población y obtener los resultados.
41
REFERENCIAS
Baldera, L.R., Cabrera, A.D. & Diaz, G.K. (2014). Factores determinantes de la
percepción de la imagen y el peso corporal en relación a índices de antropométricos en
la adolescencia tardía (Tesis de Grado). Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra, Santiago, R.D.
Blain, M.D., Thompson, J.M. & Whiffen, V.E. (1993). Attachment and Perceived Social
Support in Late Adolescense: The Interaction Between Working Models of Self and
Others. Journal of Adolescent Research, 8 (2), 226-241. doi: 10.1177/074355489382006
42
Branden, N. (2010). Cómo mejorar su autoestima. [versión DX Reader]. Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=psvHFOqRuhkC&oi=fnd&pg=PA9#v=o
nepage&q&f=false
Canto Pech, H.G. & Castro Rena, E.K. (2004). Depresión, autoestima y ansiedad en la
tercera edad: un estudio comparativo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 9(2),
257-270. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/292/29290204.pdf
Cruz Hilario, A.A., Sicard Hernández, J.J, Cestero Guzmán, C., Duarte Peña, F.E., Peña
Adames, A. & Torres, V. (2011). Imagen Corporal Percibida y Deseada en Relación a
los Hábitos Alimenticios y el Indice de Masa Corporal de Estudiantes Universitarias de
Sexo Femenino (Tesis de Grado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra,
Santiago, R.D.
Frayn, M. & Knäuper, B. (2018). Emotional Eating and Weight in Adults: a Review.
Current Psychology, 37, 924-933. doi: 10.1007/s12144-017-9577-9
43
Garcia, C. (s.f). Desarrollo de la autoestima. SCRIBD. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/329879861/AUTOESTIMA-Nathaniel-Branden-pdf
Gutiérrez, E., Cruz, A., Peña, K., Fernández, P. & Rodríguez, M. (2014). Conocimientos,
Actitudes y Prácticas sobre Nutrición en Adolescentes Escolares con Normopeso,
Sobrepeso y Obesidad. Anales de Medicina PUCMM, 4 (2), 5 – 11. Recuperado de
http://investigare.pucmm.edu.do:8080/xmlui/bitstream/handle/20.500.12060/1766/AMP
_201404022_5-11.pdf?sequence=1&isAllowed=y
44
Hollon, J. & Bernis, A. (2015). Body image disturbance: Assesment and treatment. New
York: Pergamon Press. Recuperado de
https://appliedsportpsych.org/resources/resources-for-parents/signs-of-body-image-
disturbance/
Iglesias, M.T., Mata, G., Pérez, A., Hernández, S., García-Chico, R. & Papadaki, C.
(2013). Estudio nutricional en un grupo de estudiantes universitarios madrileños.
Nutrición Clínica Dietética Hospitalaria, 33(1), 23-30. Recuperado de
https://revista.nutricion.org/PDF/ESTUDIO-NUTRICIONAL.pdf
Izquierdo Hernández, A., Armenteros Borrell, M., Lánces Cotilla, L. & Martín González,
I. (2004). Alimentación Saludable. Revista Cubana de Enfermería, 20(1). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192004000100012#autor
Narváez, G., Narváez, X. (2001). Índice de Masa Corporal (IMC) nueva visión y
perspectivas. ResearchGate. Publicación anticipada en línea. doi:
10.13140/2.1.4349.3446
Payés, W.A. & Heredia, R.C. (2013). Insatisfacción de la imagen corporal, hábitos
alimenticios y métodos de control de peso: desde una aproximación cualitativa en
estudiantes universitarias (Tesis de Grado). Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra, Santiago, R.D.
45
Real Academia Española. (2018). estatura. Diccionario de la lengua española.
Recuperado de https://www.wordreference.com/definicion/estatura
Robles, E., Pons Grau, R., Lajara Latorre, F., Mónica Molina, S., Parrón Lagunas, L. &
Porras Benjumea, R. (2011). Influencia de los hábitos de la población adolescente sobre
la autoimagen y el riesgo de trastorno de la conducta alimentaria. Revista Pediatría
Atención Primaria, 13(51), 387-396. Recuperado de
https://pap.es/articulo/11515/influencia-de-los-habitos-de-la-poblacion-adolescente-
sobre-la-autoimagen-y-el-riesgo-de-trastorno-de-la-conducta-alimentaria
Salaberria, K., Rodríguez, S. & Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Fac.
de Psicología. Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, (8), 171-
183. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/08/08171183.pdf
Sánchez Arenas, J.J. & Ruiz Martínez, A.O. (2015). Relationship between self-esteem
and body image in children with obesity. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios,
6(1), 38-44. doi: 10.22201/fesi.20071523e.2015.1.336
46
Sánchez Benito, J. L. & Pontes Torrado, Y. (2012). Influencia de las emociones en la
ingesta y control de peso. Nutrición Hospitalaria, 27(6), 2148-2150.
doi:10.3305/nh.2012.27.6.6061
Serpa, J.C., Castillo, E., Gama de Araujo, A.P. & Giménez, F.J. (2017). Relación entre
actividad física, composición corporal e imagen corporal en estudiantes universitarios.
SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 6 (2), 39-48. doi:
10.6018/300381
Shavelson, R.J., Hubner, J.J. & Stanton, G.C. (1976). Self-Concept: Validation of
Construct Interpretations. Review of Educational Research, 46(3), 407-441.
doi:10.3102/00346543046003407
47
Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J.M. & López-Miñarro, P.A. (2013). Revisión
Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27-35. doi:
10.3305/nh.2013.28.1.6016
48
APÉNDICES
49
Apéndice A Cuestionario
1. Sexo
A. Muy bien
B. Bien
C. Mal
D. Muy Mal
7. Soy una persona que merece aprecio igual que los demás:
A. Muy de acuerdo
B. De acuerdo
C. Desacuerdo
D. Muy en desacuerdo
50
8. Tengo aspectos positivos:
A. Muy de acuerdo
B. De acuerdo
C. Desacuerdo
D. Muy en desacuerdo
A. Muy de acuerdo
B. De acuerdo
C. Desacuerdo
D. Muy en desacuerdo
10. Soy capaz de hacer todo bien igual que los demás:
A. Muy de acuerdo
B. De acuerdo
C. Desacuerdo
D. Muy en desacuerdo
A. Muy de acuerdo
B. De acuerdo
C. Desacuerdo
D. Muy en desacuerdo
A. Muy de acuerdo
B. De acuerdo
C. Desacuerdo
D. Muy en desacuerdo
51
13. Me siento satisfecho/a con mi persona:
A. Muy de acuerdo
B. De acuerdo
C. Desacuerdo
D. Muy en desacuerdo
A. Muy de acuerdo
B. De acuerdo
C. Desacuerdo
D. Muy en desacuerdo
A. Muy de acuerdo
B. De acuerdo
C. Desacuerdo
D. Muy en desacuerdo
A. Muy de acuerdo
B. De acuerdo
C. Desacuerdo
D. Muy en desacuerdo
52
Apéndice B Carta de Consentimiento Informado
Esta es una investigación realizada con recursos propios de las investigadoras y será
realizada como requisito para cursar la asignatura de Fundamentos de la Investigación
Psicológica II.
53
Del mismo modo, en este estudio no se prevén riesgos asociados a la participación por
parte de los sujetos informantes. En caso de que se fatigue durante la encuesta, puede
solicitar un descanso.
Si tiene preguntas acerca de esta investigación puede contactar a una de las investigadoras
a cargo del estudio a los teléfonos: (809)-501-1395 y (829)-968-2433.
________________________________
Firma del Encuestado/a
____________________________ _____________________________
Firma Investigadora Paula Tupete Firma Investigadora Yiandry Báez
______________________________ ______________________________
Firma Investigadora Gabriela Herrera Firma Investigadora Yasmely Suriel
54
_____________________________
Firma Investigadora Isabella Franco
55