Está en la página 1de 12

PIB (producto interno bruto)

Es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año.

Sin embargo, desde el punto del egreso, se define como la sumatoria del consumo + inversión
+ gasto pùblico + sector externo (exportación (x) e importación (W))

PIB= C + I + G + X – W

Nota: fue inventado por Simon Kuznets.

Características del PIB

• Es una magnitud de flujo o corriente, es decir, que se calcula en base a los bienes producidos
durante el período elegido, sin tener en cuenta el stock o fondo, vale decir, las riquezas que se
tienen de períodos anteriores.

• Toma en cuenta únicamente la producción final, no la intermedia. Esto es, aquellos bienes o
servicios que van a consumidor final, no que forman peldaños intermedios de la cadena
productiva o hacen de materia prima para otros procesos.

•Hay dos tipos: PIB nominal y PIB real

a) PBI nominal: Es aquel que se calcula sumando el valor monetario de todos los bienes y
servicios producidos a precios corrientes en el año en que fueron producidos. En otras
palabras, es el que arrastra el efecto de la inflación y los precios.

b) PIB real: Refleja la producción de bienes y servicios finales producidos en un país pero
a precios constantes. En otras palabras, mide la verdadera capacidad de producción de
la economía sin que intervengan factores externos como la inflación o la estructura de
precios.

Nota: El PIB real utiliza un año base para medir la antes mencionada capacidad de producción.
En el caso de Venezuela, toma el año 2007, porque fue el año dónde tuvimos menos
variaciones.

No obstante, las comparaciones interanuales, se realizan comparando lo producido en el año


actual con lo producido en el año anterior.

Relación del PIB nominal con el PIB real

Consiste en que PIB real va en el numerador y el PIB nominal en el denominador en lo que se


conoce como el reflector implícito del PIB: es lo que mide la inflación global de toda la
economía.

Deflactor PIB= (PIB nominal/PIB real)*100


Diferencia del PIB nominal con el PIB real

El primero, el nominal, refleja los incrementos o disminuciones de los precios, si hay inflación o
deflación respectivamente, mientras que el PIB real toma como base los precios de un año y
permite hacer una comparación de la producción de un determinado país en pedidos de
tiempo diferentes, al aislar los cambios ocasionados en los precios, reflejando perfectamente
el poder adquisitivo neto, sin importar los cambios de precios a lo largo del tiempo.

Ejemplo: Suponemos que en una economía determinada la inflación es de 5% respecto al año


anterior y su PIB nominal es del 4%. Entonces el PIB real sería de -1,0%.

Es decir, la economía ha caído en términos reales (PIB real), aunque nominalmente (PIB
nominal) ha habido un aumento en los valores, como consecuencia del incremento de precios
(inflación).

Sectores de Producción

Los sectores de producción o sectores de la actividad económica, son los que establecen una
clasificación de la economía en función del tipo de proceso productivo que lo determinan:

a) Sector primario: Este sector se conoce también por sector agropecuario y es el que
obtiene el producto de los recursos naturales para después transformarlo en materias
primas que serán destinadas a diversos tipos de servicios.

Dentro del sector primario encontramos la agricultura, ganadería, pesca y caza, no así
la minería ni la extracción del petróleo dentro del sector primario encontramos la
agricultura, ganadería, pesca y caza, no así la minería ni la extracción del petróleo.

b) Sector secundario: También llamado industrial, en este sector incluiremos las


actividades del país que estén relacionadas con la extracción y transformación de las
materias primas. Los productos podrán utilizarse como base para la fabricación y
elaboración de nuevos productos.

c) Sector terciario: lo forman todas aquellas actividades que no producen una mercancía,
pero abastecen al mercado de servicio y bienes. El comercio, industrias hoteleras,
transporte, servicios financieros, administraciones públicas… Son las actividades que se
encuentran en esta tercera división.

Nota: el primer y segundo sector producen bienes concretos mientras que el tercero
es un sector no productivo.
Características e importancia de los sectores de producción

Sector primario

• Esta relacionado con la extracción de minerales, producción agrícola y de todo lo que


venga de la tierra (actividades extractivas)

• Utiliza recursos naturales para la obtención de materia prima.

• Atiende las necesidades primarias del ser humano para subsistir.

• Se encarga de proporcionar alimentos para el consumo humano y animal.

• Generalmente su materia prima pasa al sector secundario, para que este se encargue
de fabricar productos de consumo.

• Es una de las actividades más antiguas que existen.

Importancia: las funciones que realiza el sector primario son necesarias para
garantizar la conservación de la población. Por ejemplo, la agricultura y la ganadería
son actividades que garantizan la producción de la mayoría de las materias primas
utilizadas, casi siempre, por el sector secundario, para realizar productos destinados al
consumo humano.

De esta manera, los productos elaborados por el sector primario son indispensables
para que los demás sectores, dentro de la cadena productiva, puedan desarrollar su
trabajo.

Sector secundario

• Tiene que ver con la actividad industrial y empresarial.

• Se lleva a cabo a través de procesos con maquinaria.

• La materia prima es transformada en productos.


Depende del sector primario.

• Su principal componente es la industria.

• Utiliza fuentes de energía que pueden ser renovables, tales como la energía solar, la
hidroeléctrica, la geotérmica o la eólica; pero también utiliza energía no renovable,
como gas natural, energía nuclear, combustible y carbón.
• Es necesario contar con Recursos Humanos para efectuar los trabajos establecidos.
Le es necesario invertir capital para llevar a cabo la elaboración de los productos.

Importancia: constituye una parte importante de la economía, ya que comprende el


comienzo de industrialización de la materia prima, lo cual es una necesidad para toda
la población.

Le proporciona al Estado grandes ganancias y puestos de empleo, aumentando su


tamaño económico, y fortalece las relaciones interculturales que se forman a través de
la exportación de productos.

Por otro lado, al hacer posible que diversos países ingresen en el sistema mundial
económico, el sector secundario permite la globalización.

Sector terciario

• Gira entorno de la actividad industrial y empresarial

•. Se encarga de que aumente la productividad, el crecimiento de las empresas y el


capital humano por medio de la educación, la salud, el desarrollo de las tecnologías,
entre otros.

• Al incrementar el producto bruto interno, permite la evolución de la producción y la


competencia entre las empresas implicadas, lo cual genera que la economía crezca.

• Es heterogéneo, ya que existe una gran variedad de servicios relacionados a este.

• Sus actividades son inmateriales y por ello su producción no puede ser almacenada,
sino que más bien se encuentra cerca de los consumidores.

• Trabaja con un bajo uso de maquinarias.

Importancia: constituye una gran fuente de empleo en la sociedad, lo cual beneficia en


gran medida la economía de un país. Además, permite organizar, dirigir y controlar
aquellas actividades que se efectúan en la vida diaria de la población.

Por lo tanto, se encuentra muy presente en la vida de las personas, por ejemplo al
transportarse en la ciudad, al viajar, al hacer las compras, al mirar televisión, etc.

Nota: El sector industrial (secundario) incluye un concepto importantísimo que es el


valor agregado; este tiene una definición desde tres puntos de vista:

Una definición contable: Que es la diferencia entre ventas y compras.

Una definición desde la Ingeniería: Es la transformación de un recurso o metería prima


en un bien. Ejemplo: La utilización del aluminio y el plástico para fabricar un termo
contigo.
Una definición económica: Son las ventas menos las compras a terceros, para poder
obtener el producto final. Debido a que el valor agregado es un mayor analítico; una
subcuenta, componente o subcategoría asociado al PIB.

Porque si queremos medir la capacidad económica de un País u economía, se hace a


través del valor agregado. Del cual se deriva un impuesto conocido como el IVA, que es
un impuesto indirecto al precio, y su pago debe ser efectuado en la moneda de curso
legal en la república. Indistintamente que existan 2 monedas como el caso de
Venezuela.

Actividad económica

Es toda actividad que se persigue con un fin pecuniario de enriquecimiento,


crecimiento y fomento de la actividad que embride utilidad, beneficio y bienestar.
Dicho de otro modo, se trata de las actividades capaces de generar riqueza para las
comunidades, a través de la generación de bienes o servicios que brindar (oferta) a un
mercado local, regional o global de personas o entidades que los necesiten (demanda).

Etapas de la actividad económica

1. Producción: Comprende el conjunto de actividades cuyo fin es obtener bienes y


servicios destinados a ser consumidos o a emplearse en elaborar otros productos.
Cuando se produce se toma algún elemento de la naturaleza (materia prima) que,
combinado con la fuerza de trabajo y, mediante un proceso productivo, da como
resultado la creación de algo útil para los seres humanos, es decir, un producto.

La producción es muy relevante desde la perspectiva económica, puesto que de


ella derivan los bienes y servicios distribuidos y destinados a la satisfacción de las
necesidades y deseos de las personas que los consumen. La producción está
íntimamente relacionada con el trabajo, con la organización del proceso
productivo y con la inventiva e innovación técnica.

La producción abarca todas las actividades económicas, desde las primarias, como
la minería o agricultura, así como las secundarias, que incluyen la transformación y
el procesamiento de materiales, y las terciarias, que se refieren a la distribución de
los bienes mediante el transporte y el comercio.

Para producir bienes y servicios se requiere combinar a los factores de producción,


que son tierra, trabajo, capital y habilidades empresariales (también conocidas
como conocimiento técnico – organizativo).

El punto de partida de la producción es siempre la inventiva, la cual, a su vez, se


nutre con el descubrimiento y combinación de técnicas que mejoren la producción
de bienes y servicios. Este conocimiento nuevo surge necesariamente de la
investigación sobre las propiedades de la naturaleza.
2. Distribución: Una vez que se obtiene el producto es necesario distribuirlo, ya sea
repartiéndolo entre los miembros de una sociedad que lo requieren o
comercializándolo. Sin la distribución, la producción carecería de sentido, ya que
mediante ésta se determina el acceso a bienes y servicios de una comunidad. Por
lo general, se requieren de intermediarios para llevar un producto del fabricante al
consumidor.
3. Consumo: Consumir es un término que se emplea como sinónimo de gastar o
comprar, pero en Economía se emplea para denotar que un bien se utilizó.

Características de la actividad económica

• Es un proceso de comercialización constante que implica la compra y venta de


diferentes artículos.

• Tienen una historia que data de siglos, pues desde hace miles de años ya se
daban los trueques para negociar entre los pueblos.

• Es una parte muy importante dentro de un país o estado, porque de ella


depende la mayor parte de la economía del lugar.

• Posee un gran e importante alcance, el cual puede darse en la misma ciudad,


país o extender su alcance hacia la importación del extranjero.

Los elementos básicos de las actividades económicas son las siguientes:

Recursos: entendemos como recurso a todo aquello que puede ser usado para
producir bienes y servicios. Son por ejemplo el trabajo, la tierra y el capital. En este
punto también es considerado como parte de los recursos, las diferentes
habilidades empresariales.

Necesidades: las necesidades son los deseos ilimitados y permanentes, y se


manifiesta por alimentos, bebida, ropa, vivienda, educación y atención médica,
etc.

Bienes: son todas las cosas que tienen la capacidad de satisfacer una necesidad, y
puede ser tangible o intangible.

Función del Estado en la actividad económica

Una de las principales funciones del Estado es la de regular de forma constante las diferentes
actividades económicas que existen. Esta regulación es realizada de diferentes maneras. Una
de ellas es por medio de la política monetaria la cual maneja la moneda y las variables
económicas por medio de un banco central. Otra manera de regular es por medio de la política
fiscal, que implica el manejo de los tributos y de los impuestos sobre la nación, y por último,
por medio de una política de regulación que consiste en garantizar la competencia evitando los
abusos en la actividad económica general.

Importancia de la actividad económica

La actividad económica de un lugar es de mucha importancia porque es una situación que


resulta indispensable para que, por medio de ella, una región se logre estabilizar cuando
hablamos desde el punto de vista económico y comercial. La actividad comercial del país, tanto
fuera como dentro de éste, proporciona los servicios, alimentos, bienes y artículos que
necesiten los compradores, y de esta manera se logra solventar las diferentes necesidades
básicas. De la actividad comercial depende la compra y venta de grandes cantidades de
productos los cuales ayudan grandemente a la economía del país.

Concepto de empresa

Es una organización de personas y recursos que buscan la consecución de un beneficio


económico con el desarrollo de una actividad en particular. Es decir, es un actuante del circuito
económico que origina el ciclo económico.

Características

✓ Cuentan con recursos humanos, de capital, técnicos y financieros

✓ Realizan actividades económicas referentes a la producción, distribución de bienes y


servicios que satisfacen necesidades humanas.

✓ Son una organización e instrumento muy importante del proceso de crecimiento y


desarrollo de un País.

✓ Toda empresa tiene un nombre o razón social que la identifica, tanto interna como
externamente.

✓ Las empresas pueden ser constituidas como sociedades de personas, de responsabilidad


limitada, compañías anónimas u otras formas de asociación, formas jurídicas que podrán variar
de acuerdo con el ordenamiento legal del país donde se desempeñen.

✓ Tienen un motivo, un fundamento y metas por las cuales se creó dicha empresa, llamadas
misión y visión.

✓ Las organizaciones deben contar con una estrategia empresarial, la cual se refleja en el
conjunto integrado de planes y acciones ideadas para que la misma tenga ventajas sobre sus
competidores y así optimice su utilidad.

✓ La cultura es el aglutinante social o normativo que mantiene unida a una empresa. Esta
expresa los valores o ideales sociales y las creencias que los miembros de la entidad llegan a
compartir, manifestados en elementos simbólicos como mitos, rituales, historias, leyendas y
un lenguaje especializado.
✓ Las empresas pueden organizarse bajo esquemas verticales u horizontales que se
representan en organigramas. Una entidad con estructura organizativa vertical, es aquella
donde existe una distribución del poder bien definido y una línea de mando de arriba hacia
abajo, esto es, piramidal. En las estructuras horizontales, la empresa le otorga a los empleados
mayor capacidad para tomar decisiones sin depender de la aprobación ejecutiva, por lo que la
forma de la organización tiende a ser plana.

✓ Las organizaciones empresariales despliegan diferentes funciones, tales como producción,


dirección, gestión de recursos humanos, comercialización, administración y finanzas.

✓ En las empresas se busca armonizar los numerosos y divergentes intereses que giran
alrededor de estas: accionistas, directivos, trabajadores y consumidores.

✓ Poseen factores internos y externos que impactan sobre la gestión y el desempeño de sus
objetivos.

Clasificación

Se clasifican tradicionalmente en tres grandes ramas:

• Empresas de servicios

• Empresas comerciales

• Empresas industriales

Tipos de empresas

√ De acuerdo con el sector económico de la producción son:

Primarias o extractivas: empresas dedicadas a la extracción o explotación de materias primas.

Secundarias o industriales: organizaciones dedicadas a la transformación de materias primas


en productos terminados a través de procesos de fabricación.

Terciarias o de servicios: entidades que se encargan de comercializar productos o servicios.

√ Conforme al tamaño de la organización:

Microempresas: compañías con 10 o menos trabajadores.

Pequeñas: usualmente se ubican aquí a las empresas entre 11 a 50 trabajadores.

Medianas: en este tramo entran las entidades entre 51 y 250 trabajadores.

Grandes empresas: organizaciones con más de 250 trabajadores.


√ Según su ámbito de actividad:

Locales: su esfera de acción es limitada, reduciéndose a una zona específica o a una ciudad.

Regionales: tienen mayor alcance que las anteriores, ya que desarrollan sus actividades en un
Estado o una provincia en particular.

Nacionales: empresas cuyos productos se distribuyen y comercializan a lo largo de todo el


territorio de un país.

Transnacionales: compañías que operan tanto dentro como fuera del país en el que tienen su
domicilio principal.

√ Con base a las actividades que desarrollan:

Industriales: aquellas empresas que llevan a cabo procesos de fabricación y manufactura para
elaborar los productos que luego serán vendidos.

Comerciales: aquellas que compran y venden mercancía, sin realizar procesos de elaboración
productivos. Son intermediarias entre el productor y el consumidor.

De servicios: no producen ni venden producto físicos, sino que prestan servicios, como sería el
caso de empresas de transporte, bancos, entidades educativas o cadenas hoteleras.

Mixtas: organizaciones que combinan algunas de las actividades anteriores.

√ Por el origen del capital:

Fondos públicos: su capital proviene de empresas en manos del Estado.

Capital privado: los socios de la empresa son particulares.

Asociación mixta: organizaciones que combinan en su estructura accionaria capital de origen


público y privado.

√ Por la apertura del patrimonio:

Empresas de capital abierto: compañías que cotizan en mercados bursátiles, en bolsas de


valores y que reciben fondos de quienes están interesados en invertir ellas.

Compañías de capital cerrado: organizaciones de corte familiar o que se ubican en el sector de


las pymes (pequeñas y medianas empresas), cuyo capital está cerrado a terceros.
√ Según su relación o vínculos con otras empresas:

Independientes: empresa que tienen autonomía financiera en su toma de decisiones.

Vinculadas sin relación de dependencia: empresas que tienen vínculos económicos en su


capital accionario con otras entidades, pero que mantienen la toma de decisiones en sus
organizaciones, ya que los terceros poseen menos del 50% del patrimonio de la compañía.

Controlantes y controladas: las empresas controlantes son las que poseen a otras en un
porcentaje superior al 50% de su capital social, por lo que tienen poder a la hora de la toma de
decisiones empresariales de relevancia. Las empresas controladas o subsidiarias están
supeditadas en cuanto a la toma de decisiones de la compañía matriz o controladora.

Circuito económico

Es una imagen los principales flujos de mercancías y de pagos que se generan entre tres
actores clave: las familias, las empresas y el Estado. En otras palabras, es una simplificación de
una realidad mucho más compleja del funcionamiento de la economía.

Clases de circuitos económicos

Circuito económico cerrado: Son las transacciones que lleva la familia, la empresa y el
gobierno desde el mercado doméstico.

Circuito económico abierto: Es aquella en dónde la familia, la empresa y el gobierno se abren


al resto del mundo; Las cuáles tienen otro sistema o signo monetario, pero que establecen su
capacidad de producción en función a una variable, Paridad del poder de compra:

Es un indicador económico para comparar el nivel de vida entre distintos países, teniendo en
cuenta el Producto interno bruto per cápita en términos del coste de vida en cada país.

También se le conoce como Purchasing power parity (PPP) o Paridad de poder adquisitivo
(PPA)

Nota: Solo se estudiara estos dos tipos de circuito económico, porque estamos estudiando la
economía política clásica y elemental. Que es la que se estudia en la facultad.

Características y funciones de los agentes básicos del circuito económico

Las familias: Se definen como el conjunto de personas que conviven bajo un mismo techo,
tengan o no relación de parentesco. Una familia incluso la puede formar un solo individuo.

Las familias obtienen ingresos ya sea de su trabajo o de la renta de su patrimonio. Además, en


algunos casos pueden recibir ayudas (bienes, servicios o dinero) de parte del Estado sin que
este exija nada a cambio.

Las familias utilizan sus ingresos y transferencias en tres actividades: consumen bienes y
servicios, ahorran para el futuro y pagan impuestos y/o cuotas sociales.
Las empresas: Son organizaciones que buscan obtener ganancias a través de la venta de bienes
o servicios.

Las empresas combinan factores de la producción (tecnología, tierra, trabajo y capital) para
fabricar los productos que serán ofrecidos en el mercado.

Las empresas se relacionan con las familias porque pagan por el uso de factores productivos.
Así, retribuyen, por ejemplo, con salarios a los trabajadores y con rentas a los propietarios de
tierras.

El Estado: Es una organización política que posee el poder de administrar de forma soberana
un determinado espacio geográfico.

Parte del rol del Estado es producir bienes o servicios que sirven a la sociedad (tanto a familias
como a empresas). Nos referimos, por ejemplo, a sistemas de salud o educación dirigidos a
quienes no pueden pagar por ellos.

De igual modo, el Estado gestiona servicios como trámites administrativos (expedición de


visas, certificados, entre otros).

Cabe remarcar además que, para financiar sus actividades, el gobierno recauda impuestos de
parte de las familias y empresas.

Las transacciones económicas y transferencias

La transacción es una operación que se lleva acabo entre dos o más partes y que su objetivo es
el intercambio de bienes o servicios a cambio de un determinado capital. Es decir, está
definición tiene que ver con lo que son bienes transables y no transables en una economía.

Los bienes transables son: bienes textiles, el calzado, los teléfonos, un vehículo, petróleo,
hierro, bauxita, etcétera.

Los bienes no transables son: la tributación y los servicios. sin embargo, este último, cuando
hay un superávit (exceso de producción) pueden exportarse, cómo fue el caso de Venezuela
con la electricidad.

Transferencias: Traspaso de Recursos de un agente económico a otro, que no tienen como


contrapartida la prestación de servicios ni la entrega de Bienes. Entre los pagos de
transferencia más importantes se pueden mencionar los Impuestos, Subsidios, donaciones,
pensiones de viudez, jubilaciones, etc.

Los pagos de transferencia pueden realizarse en Dinero, en Bienes o bajo la forma de servicios.

Ellos forman parte de los Ingresos de las personas, pero no del Ingreso Nacional, por cuanto
representan sólo una redistribución del Ingreso o de la Riqueza existente.

Nota: Las transacciones tienen que estar asociadas a la existencia de una institución social. Así
lo explico John Kenneth Galbraith, en su libro: El Dinero.
Actualidad económica del estado

También podría gustarte