Está en la página 1de 29

1

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

COLABORATIVO FASE 3

PRESENTADO POR:

YURI PAOLA OCHOA 1019091009

ANDERSON ALDEMAR GÓMEZ ORTEGA 80.175.800

RICARDO LAGUADO VILLAMIZAR 1.098´623.683

FRANKLIN ESTEBAN CASTILLO—1.014.193.181

CRISTIAN JULIAN LEON—80.657.507

PRESENTADO A:

HÉCTOR HERRERA RAMÍREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE

NEGOCIOS ECACEN

JULIO 2019
2

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................4
FASE INDIVIDUAL............................................................................................................................5
APORTES INDIVIDUALES.................................................................................................................5
APORTE RICARDO LAGUADO VILLAMIZAR.....................................................................................6
APORTE ANDERSON GÓMEZ..........................................................................................................7
APORTE CRISTIAN JULIAN LEON ESPITIA......................................................................................8
APORTE..........................................................................................................................................9
APORTE........................................................................................................................................10
FASE COLABORATIVA.......................................................................................................................11
IDENTIFICAR TÉRMINOS DE LA NEGOCIACIÓN.............................................................................12
PROCEDIMIENTO DE SALIDA DEL PRODUCTO..............................................................................15
MEDIOS DE PAGO.........................................................................................................................18
INFORME DE EXPORTACIÓN.........................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................26

INTRODUCCIÓN
3

El presente trabajo tiene como objetivo generar el estudio y la información requerida para

el producto escogido por nuestro grupo el cual es la exportación de flores, producto que

hemos venido trabajando desde las fases anteriores y de esta manera contextualizar y

aplicar los conceptos aprehendidos en la unidad 3.

También revisar y apropiar los conceptos y su aplicación, conceptos como el mercadeo

internacional y la negociación; Vista desde nuestra postura como expertos, pero muy

coloquiales negociadores, nosotros los colombianos. Volcaremos una lluvia de ideas, desde

nuestras experiencias logrando un comparativo de varios tipos de negociación.


4

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la actividad propuesta mediante la apropiación de los diferentes temas


propuestos en el curso de comercio y negocios internacionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender las características sobre costos y pagos que se deben tener siempre
presente para la exportación

 Identificar los términos de negociación

 Describir brevemente los aspectos para la salida de productos

 Plantear una estructura para los medios de pago de las exportaciones

 Mostrar las perspectivas sobre el mercadeo internacional y los retos que


tienen los exportadores del país.

FASE INDIVIDUAL
5

1. Realizar la Lectura de los contenidos de la unidad 3 disponibles en el entorno de

conocimiento, de igual manera visualizar los diferentes videos de los temas relacionados.

2. Realice cuadro sinóptico de forma individual donde se presente la negociación

internacional y los estilos que tienen los colombianos al momento de realizar un negocio,

desarrolle un ejemplo de aplicación para cada una. Para el desarrollo de este el estudiante

deberá utilizar una de las siguientes herramientas las cuales son de libre utilización en la

web.

bubbl.us: A través de una herramienta sencilla y habilidad con la tecla de tabulación,

podréis dibujar diagramas en los que las ideas más diversas se plasmen perfectamente.

mindomo.com: Una de las opciones más completas, con una versión gratuita capaz de hacer

diagramas bastante eficaces.

3. Opine con argumentos y fundamentación, sobre los cuadros sinópticos de cada uno

de sus compañeros (cada estudiante debe en el foro brindar un comentario sobre el análisis

de sus compañeros).
6

APORTE RICARDO LAGUADO VILLAMIZAR


7
8

APORTE ANDERSON GÓMEZ


9
10

APORTE CRISTIAN JULIAN LEON ESPITIA


11

APORTE YURI PAOLA OCHOA


12

APORTE FRANKLIN ESTEBAN CASTILLO PINEDA


13
14

FASE COLABORATIVA

1. Identificar los términos de negociación en que se realizara la exportación.

2. De acuerdo a su producto precisar que procedimientos de visto bueno necesita. Consulte

si su producto requiere permisos previos para la autorización de la exportación, en caso

de requerirlos debe especificarlos, en caso de no necesitarlos debe quedar registrado en el

documento además de consulta que verifica que no los necesita.

3. Especificar qué medio de pago será el escogido para el cobro de la exportación tener en

cuenta que hay diferentes medios de pago internacional: transferencias bancarias, cartas

de crédito, letras avaladas, garantías Standby.

4. Presentar un informe de los costos de la exportación, que debe incluir desde el precio en

fábrica hasta el precio final del costo total tenido en cuenta todos los aspectos que incluye

una exportación, puede utilizar el simulador de costos del aprendizaje práctico para este

proceso.

5. Para realizar los puntos colaborativos 1, 2, 3 y 4 se recomienda utilizar la Base de datos

de LEGIS COMEX (herramienta que se puede ingresando a la Biblioteca de la

universidad o después de iniciar sesión en la plataforma de la UNAD haciendo clic en el

siguiente enlace https://www.legiscomex.com/Landing/Index). De igual manera en el

entorno de aprendizaje práctico encontrara de manera detallada las instrucciones para

utilizar mejor esta base de datos de acuerdo a las tareas de cada unidad.
15

IDENTIFICAR TÉRMINOS DE LA NEGOCIACIÓN

Término de venta - INCOTERM

Es muy recomendable que las partes especifiquen, tan claramente como sea posible, el punto en

el lugar de entrega designado, puesto que los costos y riesgos hasta dicho punto son a cargo de la

empresa vendedora. La compradora corre con todos los costos y riesgos que implica hacerse

cargo de la mercancía desde el punto acordado, si lo hay, en el lugar de entrega designado.

Con base en la selección del sistema de términos de negociación del producto flores de

exportación con destino a los Estados Unidos.

La entrega de la carga inicia desde el aeropuerto / Frontera de su país


16

Franco A Bordo

Significa que la empresa vendedora entrega la mercancía a bordo del buque designado por la

compradora en el puerto de embarque designado o proporciona la mercancía así ya entregada. El

riesgo de pérdida o daño a la mercancía se transmite cuando la mercancía está a bordo del buque,

y la empresa compradora corre con todos los costos desde ese momento en adelante.

De acuerdo a lo expuesto coincidimos en cuanto al método FOB, el cual nos parece conveniente

para el tipo de exportación que vamos a hacer.

Obligaciones del vendedor

 Entregar la mercadería y documentos necesarios

 Empaque y embalaje

 Flete (de fábrica al lugar de exportación)

 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

 Gastos de exportación (maniobras, almacenaje, agentes)

 Pago de la mercadería
17

 Flete y seguro (de lugar de exportación al lugar de importación)

 Gastos de importación (maniobras, almacenaje, agentes)

 Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

 Flete (lugar de importación a planta)


18

PROCEDIMIENTO DE SALIDA DEL PRODUCTO

En efecto y teniendo en cuenta la riqueza de nuestro país en cuanto a Flora y Fauna se

refiere, es requerido un ente que controle su salida e ingreso, no solo por temas

monetarios, esto va más allá y es la conservación del medio ambiente y por ende sus

habitantes, no solo la Fauna sino también la raza humana.

La encargada de llevar a cabo este control es: Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales (ANLA).

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en el marco del Decreto 3573

de 2011, es la entidad encargada de otorgar o negar los permisos y trámites ambientales

de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con

la ley y sus reglamentos. A continuación, se relacionan los productos sujetos a control, a

través de la VUCE, por parte de dicha entidad. Permisos para la exportación de fauna y

flora silvestre - No Cites

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió las resoluciones 1367 de

2000, 454 de 2001 y 2202 de 2006, por medio de las cuales se establece el procedimiento

para las autorizaciones de importación y exportación de especímenes de la diversidad

biológica que no se encuentran listados en los Apéndices de la Convención sobre el

comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre - Cites. ~o~


19

Para productos forestales terminados y flora silvestre que sean propagados artificialmente

en cultivos y viveros las empresas exportadoras dedicadas a estas actividades deben estar

registradas ante la autoridad ambiental competente.

Para los productos forestales primarios y de la flora silvestre obtenidos directamente del

medio natural, además de semillas y material vegetal de especies forestales con destino a

la reforestación deben adelantar el registro ante la autoridad ambiental correspondiente y

tramitar el Permiso No Cites de acuerdo con lo establecido en la Resolución 1367 de

2000, modificada en su artículo 7º con la Resolución 454 de 2001.

Asimismo, se debe dar cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en materia de

vedas, prohibiciones y reglamentaciones.

Toda exportación de especímenes de la diversidad biológica que no se encuentran

listados en los Apéndices de la Convención, deberá estar acompañada del Permiso No

Cites.

Se requiere del Permiso No Cites para los especímenes señalados en el Anexo 5 -

Subpartidas arancelarias que amparan especies fauna y flora no listadas en los Apéndices

Cites sujetos al control por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

(ANLA).

RESOLUCIÓN NÚMERO 1367 DE 2000

“Artículo 3º. Solicitud de autorización. El interesado en importar o exportar especímenes

de la diversidad biológica pertenecientes a especies no incluidas en los Apéndices de la

Convención CITES, deberá solicitar ante el Ministerio del Medio Ambiente autorización

de importación o exportación con fines comerciales o de investigación, según el caso,


20

diligenciando el correspondiente formato de solicitud, el cual se anexa a la presente

resolución y hace parte integral de ella. El formato en cuestión contendrá al menos la

siguiente información:

1. Nombre o razón social del solicitante y documento de identificación.

2. Certificado de Existencia y Representación Legal si se trata de persona Jurídica.

3. Domicilio y nacionalidad.

4. Poder debidamente otorgado cuando se actúe mediante apoderado.

5. Objeto de la importación o exportación.

6. Especie a que pertenecen los especímenes.

7. Características de los especímenes que se considere necesario señalar.

8. Lugar de procedencia y destino de los especímenes, según se trate de Importación o

exportación.

9. Nombre y domicilio del remitente y destinatario de los especímenes.

10. Documentación que acredite la obtención legal y procedencia de los especímenes,

tales como permisos o autorizaciones de aprovechamiento, registro de plantación forestal,

salvoconductos de movilización, entre otros.

11. Puerto de embarque o desembarque.


21

MEDIOS DE PAGO

 El medio más favorable para una exportación es la transferencia bancaria: La transferencia

bancaria consiste en la remisión de fondos que un Ordenante (el comprador / importador) efectúa

a favor de un Beneficiario (el exportador) mediante los canales bancarios. Se trata de una de las

alternativas más económicas y rápidas.  Sin embargo, esta forma de pago no otorga ningún tipo

de seguridad a las partes.  Esto es así ya que las opciones con que se encuentran los exportadores

son: pedir una transferencia anticipada, o bien, una transferencia diferida.  Si el exportador pide

una trasferencia anticipada al embarque, él se asegurará el cobro antes de despachar, pero su

cliente tendrá dudas –o incluso desconfianza– de transferir anticipadamente.  Por el contrario, si

el exportador acepta una transferencia diferida, él no tendrá seguridades de cobro, aunque esto sí

pueda darle seguridad al comprador.  Lo cierto entonces es que la transferencia bancaria resulta

ser una opción rápida y económica, pero no presenta seguridades para las partes.

Existen otras formas de pago para una exportación las cuales mostraremos a continuación:

Cobranzas: Se trata de un medio mediante el cual el exportador embarca la mercadería y le

encarga a un banco de su plaza la gestión de cobro de valores a un deudor (comprador de

exterior). Si la cobranza es “documentaria”, el vendedor embarca la mercadería y remite por

medio de un banco de su plaza, a un banco de la plaza del comprador, los documentos previstos

en la compraventa. Llegados los documentos al banco de la plaza del comprador, la entrega de

los mismos se realiza contra el pago –o aceptación de pago– por parte del comprador.

Si bien la cobranza documentaria presenta más seguridades que la trasferencia bancaria, su costo

es bastante mayor. Por otra parte, para el exportador la seguridad de la cobranza documentaria es

relativa. Es así debido a que el exportador debe embarcar la mercadería, para luego remitir los
22

documentos por vía bancaria. En caso de que el importador se arrepienta de continuar con la

operación, nadie podrá obligarlo a que pague. La cobranza asegurará que el importador no podrá

disponer de la mercadería en caso de impago, pero nada podrá hacer respecto de su pérdida de

intención respecto de la operación, en cuyo caso el exportador se encontrará con mercadería que

arribó a un destino desde el cual nadie le girará divisas. Esto hace que la cobranza no sea un

medio de pago de gran utilización en el comercio internacional.

Cobranzas documentarias con letra de cambio: Se trata de la utilización de la cobranza

documentaria, a la cual se le agrega una letra de cambio. La letra de cambio es un instrumento

mercantil por el que un exportador, librador, ordena a un comprador, librado, el pago de una

determinada cantidad de dinero, en una fecha determinada. Esta le permite al exportador

financiarle a su cliente. El importador deberá aceptar la letra de cambio como condición para el

acceso a los documentos, debiendo luego pagar la operación dentro del plazo previsto en la

misma. Si bien este medio de pago comprende una opción de financiación, su costo es elevado, y

persisten los mismos riesgos expresados respecto de la cobranza documentaria en general.

Cartas de crédito: La carta de crédito es un instrumento mediante el cual el banco emisor,

actuando por cuenta, orden y de acuerdo con las instrucciones de un cliente (importador), se

compromete a pagar al beneficiario (exportador) contra la entrega de los documentos estipulados

en el crédito y con sujeción a las condiciones y términos del mismo. Este medio de pago es uno

de los más seguros, tanto para el exportador como para el importador. Su ventaja radica en la

intervención de los bancos, los cuales asumen una responsabilidad autónoma por el pago del

importe. También este medio de pago presenta la posibilidad de eliminar el “riesgo país” en la

medida en que un banco de la plaza del exportador puede ser garante del desembolso (en caso de

constituirse en banco confirmador).


23

Sin embargo, los beneficios de este medio de pago se ven opacados por el alto costo relativo de

la carta de crédito, y por la mayor complejidad operativa. El hecho de que los documentos deban

pasar por el canal bancario hace lento el envío, y la probabilidad de que surjan discrepancias al

momento de la revisión por parte del banco agrega desventajas. En cuanto al costo, las

operaciones de bajo monto se ven castigadas al utilizar cartas de crédito, ya que existe un costo

mínimo aplicable.

En síntesis, la carta de crédito se convierte en un medio de pago muy seguro para el exportador y

el importador. Su costo es elevado, lo que resulta prácticamente prohibitivo para operaciones por

montos inferiores a los USD 30.000. La fluidez de la operación tampoco será la mejor con la

carta de crédito, debido al control bancario de los documentos. Todo esto hace que este medio

sea recomendable solo para operaciones de altos importes.

Tarjeta de crédito: Este medio de pago no requiere de explicaciones, tratándose de una

alternativa disponible para toda persona y empresa. Su utilización se encuentra en pleno

crecimiento para las operaciones internacionales, de la mano del incremento de las exportaciones

generadas gracias al ecommerce. Se trata de un medio que reúne ventajas en torno a la economía

de uso, su practicidad, seguridad e implicancia financiera.

La tarjeta de crédito se ubica entre los medios de cobro y pago más económicos, incluso por

debajo de la transferencia bancaria ante pagos de operaciones de bajo monto. Este bajo costo se

refleja tanto del lado del exportador, al cobrar su venta, como por el lado del importador, al girar

el pago al exterior. Se trata claramente de un medio muy económico, en particular en

operaciones de bajo importe.


24

INFORME DE EXPORTACIÓN

https://exportaccess.intradebid.org/recursos/details/estadisticas-de-exportacion-en-colombia

Simulación en Procolombia de costos de flores


25
26

Simulación por producción mensual estimado de 1.500 unidades mensuales


27

Simulación por producción mensual estimado de 1.500 unidades mensuales por valor

unitario
28

Simulación por producción mensual estimado de costos por componentes

Simulación de pre-cotización del valor estimado de envió de un ramo de rosas de 12

unidades mensual por US $39.192,31


29

BIBLIOGRAFÍA

 Puchol, M. L., y Puchol, I. (2014). El libro de la negociación (4a. ed.). Madrid, ES:

Ediciones Díaz de Santos. Capítulo 6, (pp. 237-271). Recuperado

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=248&docID=11001983&tm=1480363697304Noguera Potes, G. (26,06,2018).

Términos Incoterms. [Archivo de video]. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/18814

 https://bubbl.us/

 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co

 https://www.cocin-cartagena.es/comercio-exterior-internacionalizacion/incoterms/

 http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/No

rmativa/Resoluciones/res_1367_291200.pdf

 http://legal.legis.com.co.bibliotecavirtual.unad.edu.co/document/Index?

obra=rex&document=rex_c71953da2d4d413eb24f48dc798e8de5

 https://exportaccess.intradebid.org/recursos/details/estadisticas-de-exportacion-en-colombia

 https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/perfilfloresyfollajeseeuu-

1.pdf

 https://www.daflores.com/colombia/f/?occ=1&cat=1&pri=

 http://simuladordecostos.procolombia.co/dfi/master.html#/analisisCompetitividad/31520

También podría gustarte