Está en la página 1de 2

Sin ser perceptible nuestra conductas desde el primer instante que llegamos a la

vida, ésta es regulada por un conjunto de reglas que moldean nuestros actos de
manera especificas en cada instancia ya sea familiar, en la sociedad tanto en lo
personal como lo laboral. Normas de conductas son determinadas desde muy
temprana desde la edad escolar, de tránsito para el conductor, éticas para el
profesional, etc… Es así como se debe partir de dos teorías quo como de difieren de
la concepción del derecho como norma, como son la del derecho como institución y
la del derecho como relación.

El derecho como institución se pueden observar tres elementos que la componen:


la sociedad, la base de donde se deriva el derecho, una persona sola no puede
hablar de derechos sino se encuentra dentro de un grupo, donde la interrelación
determina límites de uno y otros; el orden necesario para la convivencia misma,
determinado por la organización, que determina su importancia en el orden
institucional, solo así, al organizarse puede establecer su propio derecho. De esta
manera podemos observar cómo se toma el término derecho solo para el derecho
estatal, frente a la concepción institucional, donde el derecho señala de una igual
manera, en un sentido más amplio una organización para delinquir. Esta teoría
establece primero la organización antes de la norma, pero sin un grupo donde no se
puede establecer funciones y deberes de forma que cada integrante participe de
acuerdo a sus habilidades, y esto sólo se pueda logra por medio de norma, que da
vida a la institución.

Aunque se trata de rechazar la teoría de institucional, fortaleciendo la normativa,


donde el derecho no solo es norma sino un conjunto de normas que actúan para un
fin determinado, donde gracias a teorías como la institucional la teoría general del
derecho se ha ido fortaleciendo frente al sistema normativo.

Igual que la teoría institucional nace la teoría intersubjetiva, como fenómeno social
producto de la sociedad,

También podría gustarte