Está en la página 1de 13

Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Nombre del
espac

Programación o Guía Didáctica


LEGISLACIÓN Y PRACTICA
ADUANERA II

1
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tabla de contenido

1. Introducción a la asignatura o espacio de aprendizaje ...................................................... 3


2. Generalidades de la asignatura o espacio de aprendizaje ................................................ 4
3. Metodología................................................................................................................................ 5
3.1. Asesoría o tutoría .................................................................................................................. 6
3.2. Estrategias didácticas........................................................................................................... 7
3.3. Materiales y recursos didácticos......................................................................................... 7
3.4. Actividades de Aprendizaje ................................................................................................. 8
3.5. Medios de comunicación e interacción.............................................................................. 9
4. Importante................................................................................................................................. 10
5. Estrategias y criterios de evaluación .................................................................................... 11
6. Bibliografía................................................................................................................................ 13
Créditos ............................................................................................................................................. 13

2
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

CI – 736 LEGISLACIÓN Y PRACTICA ADUANERA II

Bienvenidos a la Asignatura de
Legislación y Práctica Aduanera II

¡¡Deseo se encuentren bien ustedes y su familia!!

Me permito darle la bienvenida a nuestra clase de Legislación y Práctica Aduanera II, en la


Facultad de Ciencias Económicas. Mi nombre es Ondina Girón González y durante este
período académico les estaré asistiendo como asesora en línea en la asignatura de
Legislación y Práctica Aduanera II, soy docente de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras en el Departamento de Comercio Internacional, Licenciada en Administración
de Empresas y Abogada.

Me siento entusiasmada porque las próximas semanas de nuestra clase serán


una aventura de aprendizaje para su vida personal y profesional. El contenido de la
clase ha sido cuidadosamente seleccionado para darle alto conocimiento cognitivo,
intelectual y académico que deberá ser puesto en práctica mediante herramientas,
técnicas y aplicaciones para su vida diaria teniendo en cuenta su mejor futuro.

En esta asignatura se procura brindar al estudiante una base teórica- practica sobre el
sistema arancelario y los diferentes métodos para determinar el valor de las mercancías
que son objeto de comercio internacional, desarrollándose el componente práctico
mediante la realización de ejercicios, solución de casos y trabajos de investigación.

El estudio de este contenido les ayudara a comprender como funciona y procede la


autoridad aduanera, los efectos que causa una correcta o incorrecta clasificación
arancelaria y determinación del valor aduanero.

Les motivo a dar lo mejor de ustedes en este periodo en todas sus clases, a través de esta
experiencia de forma virtual, la cual enriquecerá ampliamente el manejo de
las Tecnología (TIC), que les será de mucho provecho en su vida profesional en todos los
campos donde se desenvuelven.

Cuenten con mi apoyo ya que este será un trabajo donde debemos aportar el 100 por ciento
para poder lograr la meta propuesta.

La promesa de que esta clase será diferente, única, útil y práctica. ¡Manos a la obra!

Saludos y Bendiciones;

3
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

1. Generalidades de la asignatura o espacio de


aprendizaje

Componente Desarrollo

Asignatura o espacio de CI - 736 LEGISLACIÓN Y PRÁCTICA ADUANERA II.


aprendizaje

Requisitos CI – 731 LEGISLACIÓN Y PRÁCTICA ADUANERA I

Unidades valorativas o Teóricos: 20


créditos académicos
Prácticos: 25

Totales:45

Horas de estudio Diarias: 2 HORAS


recomendadas
Semanales: 8 HORAS

Objetivos o competencias - Proporcionar conocimientos teóricos prácticos sobre la


legislacion nacional e internacional sobre la clasificación
arancelaria de mercancías.
- Analizar el papel de las aduanas en el ámbito nacional e
internacional.
- Conceptualizar los términos técnicos aduaneros
- Aprenderá las diferentes operaciones aduaneras y a
calcular los im.
- Desarrollará el pensamiento critíco a través de las
investigaciónes a realizar.

Unidades Primer Unidad: Sistemática Clasificatoria

- Tema 1: Sistema Arancelario


- Tema 2: Reglas Generales para la Interpretación del
Sistema Arancelario Centroaméricano
- Tema 3: Barreras Arancelarias y No Arancelarias

Segunda Unidad: Disposiciones Teóricas de la OMC Sobre


Valoración de las Mercancías

- Tema 1: Código de Valoración de la OMC


- Tema 2: La Base Gravable Aduanera Hondureña

4
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Tercer Unidad: Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo


VII de la OMC

- Tema 1: Método Principal de Valoración Aduanera


- Tema 2: Ajustes Obligatorios y Excluyentes del Valor
- Tema 3: Métodos Secundarios de Valoración Aduanera

2. Metodología

El proceso de enseñanza. Aprendizaje de esta asignatura o espacio de aprendizaje


Legislación y Practica Aduanera II se desarrollará mediante la modalidad virtual. Las
actividades se han diseñado para que cada estudiante construya su propio
aprendizaje siendo el protagonista del mismo, utilizando técnicas interactivas para
lo cual usted contará con el apoyo pedagógico y técnico necesario de su profesor-
tutor en el momento oportuno.

Para lograr que el alumno construya su propio aprendizaje tendrá a su disposición


durante todo el curso los soportes siguientes:

1. Asesoría o tutoría

2. Estrategias didácticas que guiaran el proceso formativo

3. Materiales y recursos didácticos

4. Actividades de aprendizaje

5. Medios de comunicación e interacción

Esta es una asignatura que se desarrollará 100% en línea. La base de esta


modalidad es el estudio independiente y autónomo por parte del estudiante.

Es decir el estudiante con los contenidos, actividades de aprendizaje establecidas


en el calendario respectivo, los recursos didácticos y medios de comunicación que
se le proporcionan a través del aula virtual de su asignatura, asume la mayor
responsabilidad en la gestión de su proceso de aprendizaje.

5
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

El estudiante asume la responsabilidad de auto administrar sus estrategias de


estudio y tiempo de dedicación a la asignatura, siempre con la guía, orientación y
acompañamiento de su docente- tutor.

El estudiante en la modalidad virtual se caracteriza por la participación activa en la


construcción de su aprendizaje. Esto lo logra con el aprendizaje autodirigido, la
colaboración, orientación del experto, una tutoría adecuada y el uso de medios
electrónicos.

• El aprendizaje autodirigido consiste en:


o Estudio individual de material bibliográfico
o Realización de tareas y ejercicios
o Análisis de información
o Investigación documental y de campo
• El aprendizaje colaborativo se caracteriza por:
o Discusión y debate
o Análisis de información en grupo
o Uso de la técnica didáctica Aprendizaje orientado a proyectos (POL).

En el desarrollo de esta asignatura en modalidad virtual se promoverá el auto


aprendizaje y la autogestión, teniendo el estudiante la libertad de solicitar
interactuar con el profesor, tanto sincrónica como asincrónicamente, ya sea para
profundizar en algunas de las retroalimentaciones recibidas sobre las actividades
de aprendizaje semanales, para solicitar asesoría sobre las actividades a entregar,
o bien, para resolver dudas sobre conceptos de los temas que se están estudiando
en el curso.

La intervención del profesor incluye el desarrollo de contenido a través de material


y recursos colocados en el aula virtual de la asignatura, programación y desarrollo
de video clases, retroalimentaciones y resolución de dudas por varios medios (foros,
correo electrónico y sesiones en vivo) y la asesoría pedagógica y académica
permanente durante el desarrollo del periodo académico hasta el cierre del mismo.

3.1. Asesoría o tutoría

Durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje, tendrán un docente tutor quien


les acompañará para aclarar dudas, revisarles sus actividades, evaluar su
desempeño, apoyarles en alguna dificultad y dándoles respuesta a sus inquietudes

6
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

en el foro de consultas académicas y mensajes electrónicos en un plazo no mayor de


48 horas.

En caso de que su profesor no responda a sus interrogantes en el tiempo establecido,


ni les brinde la ayuda requerida, por favor contactar al Jefe Departamento o
Coordinador de la Carrera Diana Carolina Miralda Fuentes y Manuel Danilo Mass a
través del siguiente correo electrónico: carolina.miralda@unah.edu.hn y
manuel.mass@unah.edu.hn

3.2. Estrategias didácticas

Existen estrategias y metodologías pedagógicas que orientan de manera concreta


la planeación, desarrollo y evaluación de las actividades de aprendizaje.

En el marco de la teoría del aprendizaje constructivista propia del modelo educativo


de la UNAH, podemos destacar algunas estrategias tales como el Aprendizaje por
Proyectos, Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje por Indagación,
Aprendizaje colaborativo, entre otros.

3.3. Materiales y recursos didácticos

Materiales:

Computadora o dispositivo movil (Celular, Tablet, etc.) internet.

Recursos Didacticos:

• SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO (SAC), si lo tiene


fisicamente o lo puede descargar de la página……………………………
• ACUERDO RELATIVO A LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO VII DE LA OMC,
si lo tiene fisicamente o lo puede descargar de la página………………….
• CAUCA Y RECAUCA, si lo tiene físicamente o lo puede descargar de la
página de https://fenaduanah.hn/cauca-recauca/.

Videos:

Documentos electronicos que serán proporcionados y estarán a su disposición en


el aula virtual de la clase.

7
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Video tutorias por medio de zoom u otra herramienta.

3.4. Actividades de Aprendizaje

A continuación, se muestra una lista de actividades que utilizaremos es este espacio


de aprendizaje:

Ejemplo:

Foros: Es un centro de discución acerca de un tema en particular que concentra


opiniones de muchas personas de distintos lugares, de forma asincrónica. Esto
último significa que la comunicación entre las personas se da sin necesidad de que
estan se encuentren usando la plataforma de manera simultánea.

Mensajeria de la Plataforma:

Desarrollo de ejercicios teóricos y prácticos: es un argumento cientifico muy


breve en torno a un texto o a una serie de textos. El el caso práctico, la descripción
y el argumento aparecen entrelazadas de manera indisoluble. En el texto que se
analiza siempre hay datos que analizar, y a veces hay también argumentos
planteados por otras personas.

Pruebas objetivas: Son propuestas de evaluación que se construyen a partir de un


conjunto de preguntas claras y precisas, que demandan del estudiante una
respuesta limitada a una elección entre una serie de alternativas o, en su caso, una
respuesta breve.

Video tutorias: Es la tecnologia de la captación, grabación, procesamiento,


almacenamiento, transmisión y reconstrucción por medios electrónicos digítales o
análogicos de una secuencia de imágenes que representan escenas en
movimiento.

Entre otras actividades que se podrían utilizar para alcanzar los objetivos o
competencias de la asignatura.

8
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

3.5. Medios de comunicación e interacción

Los medios disponibles para que el alumno pueda interactuar con sus compañeros
y con el tutor son los siguientes:

Medios Asincrónicos (en diferido o no en vivo):

Foros: estos sirven para intercambiar ideas, conocimientos o inquietudes, por lo


que clasificaran de la siguiente manera:

Foro de Consultas Académicas: Este espacio es para que los alumnos participen
y expongan en sus comentarios, ideas, dudas o inquietudes respecto al espacio de
aprendizaje.

Foro de Discusión: en este espacio deberán participar enviando lo que se les


solicita en la consigna de trabajo que se indica en el foro. Respondan a los
comentarios y cuestionamientos que surjan de sus opiniones, de sus compañeros
o de su tutor.

Foro Cafeteria: este es un espacio para que intercambies saludos, comentarios


personales, aficiones, dudas no académicas, entre otras.

Mensajería de la plataforma: para establecer comunicación por correo electrónico


desde el aula virtual, con el profesor(a) o con tus compañeros del espacio de
aprendizaje siga los siguientes pasos: 1) diríjanse a la sección de “Participantes”
dentro del aula virtual y allí encontrarán la lista de todos sus compañeros y tutores
participantes, 2) seleccionen al participante al cual desean enviar el correo
electrónico, dando un clic sobre el nombre del participante 3) le aparecerá la
información del usuario y en la parte inferior den clic en cuadro enviar mensaje 4) al
dar clic en enviar mensaje les aparecerá el cuadro de diálogo donde podrán redactar
su mensaje y luego enviarlo. Para mayor claridad utiliza el siguiente tutorial clic.

Correo Electrónico: si les falla el correo del aula acuda a los servicios del correo
tradicional, para ello se van siempre a la sección de “Participantes”, den clic en el
nombre de la persona con quien desean comunicarse y allí les aparecerá el correo
electrónico de la persona con quien quieren comunicarse, cópienlo y se lo envían a
través de su correo electrónico institucional.

Medios sincrónicos (en tiempo real o en vivo):

9
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

• Video tutorías o conferencias: se realizarán algunos encuentros


sincrónicos o tiempo real para brindar asesoria, desarrollar un contenido,
realizar realizar videoevaluaciones o reuniones de inicio o cierre del
curso.
• La comunicación con los estudiantes se realizará por los siguientes
medios:
Teléfono personal 9850-6776 de lunes a viernes de 2:00 a 7:00 pm
Carreo electrónico ondina.giron@unah.edu.hn
Whattsapp 9850-6776 de lunes a viernes de 2:00 a 7:00 pm

3. Importante

En el desarrollo del espacio de aprendizaje se valorara las relaciones


interpersonales efectivas, el trato cordial y respetuoso entre todos los involucrados
en el proceso, poniendo especial cuidado en las normas de urbanidad, cortesia,
amabilidad y sobre todo la práctica de valores éticos y morales. Ademas es
necesario cumplir ciertas normativas que aseguren equidad y justicia en las
calificaciones otorgadas, a continuación se describen:

Los trabajos se entregaran en tiempo y forma según programación descrita en el


calendario de actividades, se aceptataran trabajos con entregas tardias hasta un
máximo de 2 días despues de la fecha y por menos puntuación de la calificación
inicial.

Todos los trabajos en equipo deben contener una hoja de co-evaluación con su
ponderación de 5% para todos los integrantes, misma que debe contener los
criterios de responsabilidad, puntualidad y actitud positiva hacia el trabajo, además
de una casilla de observaciones, donde se plasmen incidencias del equipo.

El uso del correo institucional es obligatorio y por consiguiente el campus virtual, por
lo que con tiempo asegunrense de tener su usuario y contraseña para poder
participar en las actividades que se asignen por este medio caso contrario no podrán
participar de las actividades ni de las evaluaciones.

Los trabajos deberán observar buena ortografía y redacción y cumplir con todas las
instrucciones que se les presenten.

10
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

La reposición se realizará el día que corresponda conforme la programación, la que


será efectuada mediante una evaluación el 18 de agosto de 2020, el alumno podrá
reponer la nota más baja (Artículo 178 de las Normas Académicas).

4. Estrategias y criterios de evaluación

En este espacio de aprendizaje se van a utilizar los siguientes criterios de


evaluación:

Se les indicara a los estudiantes al inicio del espacio de aprendizaje la forma de


evaluación que se llevará a cabo durante el periodo el propósito específico es que
el alumno adquiera los conocimientos necesarios para hacer la validación
correspondiente en cuanto si reprobó la asignatura.

Evaluación Diagnóstica:

Se realizara al inicio de cada clase para identificar las competencias que tiene el
alumno en los temas a impartir y a la vez servirá en el caso de ser necesario reforzar
al alumno en los temas considerados para la nivelación correspondiente.

Evaluación Formativa:

Se realizara durante el periodo académico, haciendo las retroalimentaciones


respectivas y llevando estrategias necesarias de reforzamiento enfocándonos en
los dominios de aprendizaje conceptual, procidimental y actitudinal.

Evaluación Sumativa:

La evaluación será por medio de: pruebas cortas de conocimiento despues de


expuestos, desarrollo de ejercicios en el aula virtual, guias de estudio, trabajos de
investigación, que serán asignados para trabajar en casa y después ser
presentados por medio del campus virtual, un examen de los contenidos al finalizar
cada unidad.

11
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Actividades Porcentaje Criterios de Evaluación


de (%)
Aprendizaje
Foros 10% • Realice sus intervenciones de forma clara, precisa y
concisa, ya que las intervenciones muy largas son tediosas.
• Debe argumentar sus opiniones, basándose en alguna
fuente referenciada o en su experiencia.
• No se asigna valor a participaciones que se limiten a: estoy
de acuerdo, comparto la opinión de X compañero, En caso
de utilizar estas frases argumente su posición de acuerdo
o desacuerdo.
• Debe escribir sin errores ortográficos
• Las intervenciones deben estar enfocadas en el tema de
discusión establecido por el tutor, las participaciones fuera
del tema no serán consideradas.
• El mínimo de participaciones es de dos por participantes.
El máximo no tiene límites.
• Realice las intervenciones en el período establecido.
Pruebas 60% • Validez: Corresponde exactamente los objetivos del
Objetivas/ aprendizaje.
Exámenes • Objetividad: Debe estar claramente redactado y admitir una
sola respuesta correcta.
• Confiabilidad: Debe hacerse de forma precisa y clara.
• Aplicabilidad: Debe elaborarse con sencillez la estructura,
de manera que resulte fácil de aplicar, de contestar, de
corregir y de valorar.
• Sensibilidad: Debe registrar el grado de avance del alumno
permitiendo a su vez compáralo con los temas.
Casos/ejerci 25% • Desarrollo de ejercicios y casos sobre temas expuestos en
cios la unidad cumpliendo con todas las instrucciones del
prácticos mismo.
Trabajos de 5% • Los trabajos deben observar buena ortografía y redacción
Investigación • Todos los trabajos ya sea individual o equipo debe contener
los criterios de responsabilidad y puntualidad
• Presentar el contenido principal, agrupa los conceptos y los
jerarquiza de lo general a lo específico
• Tamaño y tipo de letra adecuado y visible
Total 100%
Evaluar

12
Dirección de Innovación Educativa-Universidad Nacional Autónoma de Honduras

5. Bibliografía

• Sistema Arancelario Centroamericano (SAC)


• Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII de la OMC
• CAUCA Y RECAUCA de Honduras
• Guía de Ejercicios y Casos Propuestos

Créditos
Facultad de Ciencias Economicas Administrativas y Contables

Departamento de Comercio Internacional

Ondina Girón González

23 de junio 2020

13

También podría gustarte