Está en la página 1de 11

Determinantes del crecimiento económico para República Dominicana 2007-2020

INFORME DE ECONOMETRÍA:

“Determinantes del crecimiento económico para República Dominicana 2007-2020”

Angela Elizabeth Alberto Munnich 2018-5191

Edgar Alejandro Barnichta Victoria 2018-5620

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

9 de marzo, 2021

1
Determinantes del crecimiento económico para República Dominicana 2007-2020

I. Introducción

El crecimiento económico es un tema que ha sido tratado por más de cien años de diversas
formas. Desde Smith (1776) con la división del trabajo, hasta Solow (1956) con la
inversión en capital, han sido muchos los economistas que han dedicado su vida a tratar
de explicar qué es lo que realmente provoca el crecimiento económico y basados en el
contexto histórico del momento y sus propias vivencias desarrollaron diversas teorías
para poder explicarlo.

En años recientes se han estimado diversos modelos sobre el crecimiento económico


como el de Chirinos (2007) quien realizó un modelo de datos de panel no balanceado para
188 países, de los cuales 164 se encuentran en desarrollo y 24 son desarrollados, durante
el período 1960-2000. Las variables empleadas fueron el crecimiento del PIB per cápita
(dependiente), el capital físico e infraestructura medido como porcentaje del PIB, el
capital humano medido por la tasa de matrícula primaria, secundaria, superior junto con
el crecimiento de la población y la apertura al comercio. En cuanto a los resultados, se
obtuvo que la inversión en capital físico y humano junto con una menor tasa de fertilidad
constituyen elementos clave para un mayor crecimiento económico y además, cuando la
economía se sitúa por debajo de su nivel potencial el crecimiento es menor. También, la
apertura comercial resultó no ser significativa. Con esto, se llegó a la conclusión de que
la inversión en capital humano y físico debe ser incentivada y que, al mismo tiempo, debe
proveérsele estabilidad, menor control estatal e institucionalidad, pues esto es de vital
importancia para que un país pueda progresar y salir del subdesarrollo.

De la misma manera Benítez (2014) realizó otro modelo para conocer los determinantes
del crecimiento económico en México en presencia de instituciones públicas durante el
período 1982-2012 empleando variables tomadas del modelo de Solow como el cambio
tecnológico, el capital, el trabajo y otras nuevas como el gasto del gobierno sin incluir la
salud, justicia, educación e infraestructura física. Para ello empleó un modelo
econométrico que reflejaba la teoría de Solow incorporando la nueva variable
mencionada anteriormente. Como resultado obtuvo que todas las variables utilizadas
resultaron significativas y aportaban de manera positiva al crecimiento económico de
México, lo cual permitió demostrar que la intervención estatal si tiene efectos en el
crecimiento, por lo que esto debe de ser tomado en cuenta a la hora de diseñar nuevas
políticas públicas.

2
Determinantes del crecimiento económico para República Dominicana 2007-2020

A pesar de que existe un gran número de investigaciones acerca del tema, no existe un
modelo econométrico en concreto para explicar cuáles son los determinantes del
crecimiento económico. Habiendo analizado todo esto, cabe preguntarse si los
planteamientos de Adam Smith, Solow, y David Ricardo siguen siendo válidos a la hora
de explicar el crecimiento económico en la actualidad o si es necesario tomar otros
factores de otras teorías de para poder entender mejor como se puede ver afectado el
crecimiento económico. Por tanto, se formularon las siguientes preguntas ante esta
situación:

1. ¿El empleo sigue jugando un papel importante a la hora de explicar el


crecimiento económico?

2. ¿Qué tan importante es la inversión en materia de crecimiento económico?

3. ¿Existen otros factores omitidos por las teorías que puedan afectar el
crecimiento económico?

4. ¿Cómo se puede relacionar la masa u oferta monetaria con el crecimiento


económico?

Con esta investigación no se buscará conocer los determinantes definitivos del


crecimiento económico, sino que se tiene como objetivo principal determinar si las
variables tomadas en cuenta por las principales teorías continúan siendo válidas para
explicar el crecimiento económico, y qué otros factores de otras teorías pudieran influir
fuertemente en el crecimiento a nivel económico de los países.

Esta investigación está dividida de la siguiente forma: la sección II analiza lo referente a


la literatura relevante, la sección III describe la metodología utilizada en esta
investigación, la sección IV proporciona los datos de la investigación junto con un análisis
de estos, la sección V resume los resultados del modelo empleado y en la sección VI se
presentan las conclusiones del análisis y la respuesta a las preguntas de investigación.

II. Literatura relevante

El crecimiento económico puede ser definido según (Galán, 2019) como la mejora en los
estándares de vida de un país, lo cual ocurre debido a una mayor productividad la cual

3
Determinantes del crecimiento económico para República Dominicana 2007-2020

trae como consecuencia un mayor ingreso tanto para los ciudadanos como para el
gobierno. Este resulta vital para cualquier economía, pues el mismo implica un mayor
bienestar para la población de un país en general, es decir, se mejora la calidad de vida de
la nación, aumenta el empleo, hay una mayor cantidad de recursos disponibles para
invertir en nuevas tecnologías (o desarrollarlas), lo cual impulsa a las diversas industrias,
se puede invertir en una mejor educación y tener profesionales mejor calificados, etc. Del
mismo modo, A lo largo de los años, muchos economistas, influenciados por la épica en
la que vivieron, han dedicado sus vidas a tratar de explicar qué es lo que realmente
impulsa el crecimiento económico con el objetivo de poder proponer diversas medidas
que ayuden a que los países crezcan a su máximo ritmo. En pocas palabras, se puede decir
que los economistas ven al crecimiento económico como el motor para el progreso en
todos los sentidos de un país. (Aragón, s.f.)

Smith (1776) fue de los primeros en hablar del tema y para él, el crecimiento económico
ocurre como resultado del aumento de la productividad de las naciones y el aumento de
los trabajadores productivos, lo cual, está determinado por la acumulación de capital. De
hecho, en cuanto a esto último, Smith no solo considera que el aumento del empleo es
importante, sino también la división de este y es que, la especialización y diferenciación
de las diversas industrias permite lograr una mayor expansión en el mercado, una mayor
producción y acumulación de capital, y, por tanto, una mejora en el bienestar de la nación.
Básicamente, el punto clave de su teoría es que la riqueza de una sociedad (llamado por
el producto anual), es decir, todo lo que esta posee que permite satisfacer sus necesidades,
se debe a la división del trabajo puesto que cada uno es libre de especializarse en lo que
desee y es esa libertad natural junto con la diversificación de la actividad económica y las
mejoras tecnológicas, lo que conduce a una mayor productividad y eso se traduce en una
mayor acumulación de riquezas. (Ricoy, 2005)

Por otro lado, Malthus (1799) veía el crecimiento económico de una manera muy distinta
a Adam Smith y es que, habiendo vivido en plena Revolución Industrial, el consideraba
que este era limitado pues el rápido aumento de la población en ese entonces le hizo
proponer que habría un punto en el que no se podría alimentar a todas las personas del
planeta, en pocas palabras, existía un límite para el crecimiento poblacional y el
sobrepasarlo llevaría a una crisis sin precedentes que condenaría a toda la humanidad. No
obstante, esto resultó ser incorrecto, pues no tomó en cuenta los avances tecnológicos que
con el paso de los años fueron desmintiendo su teoría del crecimiento económico limitado

4
Determinantes del crecimiento económico para República Dominicana 2007-2020

y se demostró que, si bien el número de habitantes había aumentado enormemente, la


tecnología había ido más allá y permitía que cada vez más y más personas gozaran de una
mejor calidad de vida y esto es algo que se mantiene hasta la actualidad. (Acciona, s.f.)

Del mismo modo, Ricardo (1817) expuso que el crecimiento era limitado también, pero
en este caso se debía a que las mejoras tecnológicas provocan un excedente en la
producción, lo cual hace que con el tiempo el incremento de la producción vaya
disminuyendo los beneficios que se obtienen llegando al punto donde estos se vuelven
cero y se frena el crecimiento económico y se llega al estado estacionario. Visto de otra
forma, los rendimientos decrecientes producto del extensivo uso del capital y mano de
obra van reduciendo las utilidades obtenidas y estancando a la economía. Esto va en
contra de Adam Smith quien consideraba que el crecimiento económico era ilimitado
pues no tomaba en cuenta el desgaste que sufre la tierra y todo lo que el ser humano
emplea en general para la producción. (Pérez, 2016)

Por otra parte, Solow (1956) propuso un modelo en el que intervenían variables como el
Producto Interno Bruto (PIB), la dotación de capital fijo y la tasa de ahorro y se suponía
una economía cerrada. Él entendía que el crecimiento económico se basaba en la
acumulación constante de capital la cual se basaba en que cada año una parte de la
producción nacional se ahorraba e invertía en capital, ya que el poder tener más
maquinaria disponible, aumentaba la producción con el tiempo (largo plazo), lo que se
traducía en un mayor crecimiento económico. Sin embargo, este aumento de capital sin
que la mano de obra creciese llevaría a un crecimiento económico cada vez más pequeño
que con el tiempo llevaría a lo que es el estado estacionario donde la inversión permite
compensar justamente la depreciación del capital fijo, lo cual se puede resumir en que
existen rendimientos marginales decrecientes que provocan que la producción crezca
cada vez menos. (Pérez, 2016)

No obstante, cabe destacar que se han realizado investigaciones donde si bien se han
incorporado variables mencionadas anteriormente, se han incluido otras para tratar de
explicar qué es lo que realmente incide en el crecimiento económico. Por ejemplo, Biswas
y Saha (2014) realizaron un análisis para determinar qué variables inciden en el
crecimiento económico de la India para el período 1980-2011. Para ello emplearon como
variable dependiente el crecimiento del PIB y como variables explicativas la formación
de capital, la generación de empleos, las exportaciones, la Inversión Extranjera Directa,

5
Determinantes del crecimiento económico para República Dominicana 2007-2020

la oferta monetaria, el nivel de precios general (inflación) y el déficit fiscal. Para probar
la estacionariedad de las series utilizaron las pruebas de Dickey-Fuller Aumentada, la
prueba de Phillips Perron y la prueba de Kwiatkowski- Phillips-Schmidt-Shin. El modelo
empleado en este casi fue un Vector de Corrección de Errores (VEC), el cual es una
extensión del modelo VAR que añade un término de corrección del error rezagado para
realizar una estimación tomando en cuenta que dos variables están cointegradas. En
cuanto a los resultados, obtuvieron que la formación de capital, el empleo, las
exportaciones, la inversión extranjera directa y la oferta monetaria inciden positivamente
en el PIB de la India, mientras que la inflación y el déficit fiscal tiene un efecto negativo.
Con todo esto, concluyeron que la India ha podido crecer de una manera estable debido a
la combinación de todas estas variables macroeconómicas y ha podido sobrellevar la
crisis del Este de Asia.

De igual forma, Al-Smadi & Malkawi (2020) realizaron una investigación para encontrar
los determinantes del crecimiento económico en Jordania. Ambos tomaron en cuenta el
modelo de Solow y estimaron un modelo con el crecimiento económico como variable
dependiente y como explicativas tomaron la inversión doméstica, la Inversión Extranjera
Directa, la apertura de la economía y el empleo para el período 1985-2017. Para la
estacionariedad de las series emplearon la prueba Dickey-Fuller Aumentada y la prueba
Phillip Perron y obtuvieron que las series son estacionarias en primeras diferencia o I(1).
En cuanto al modelo empleado, utilizaron un ARDL (Modelo Autorregresivo de Rezagos
Distribuidos para poder analizar la relación de corto y largo plazo de las variables. En
cuanto a los resultados obtenidos, encontraron que la inversión doméstica, la inversión
extranjera directa, la apertura de la economía y el empleo llevaban a un mayor crecimiento
económico tanto en el corto como en el largo plazo, lo cual les permitió proponer que el
gobierno debe de centrarse mucho más en atraer la inversión extranjera y promover al
mismo tiempo la inversión doméstica para que Jordania pudiera tener un mayor
crecimiento económico.

También, Kumar & Titiksha (2020) hicieron un estudio de los determinantes del
crecimiento económico para la India tomando el período de 1986-2018. En cuanto a las
variables utilizadas, fueron el PIB Real, la Inversión Extranjera Directa, la Formación
Bruta de Capital, el deflactor del PIB, apertura al comercio y la Tasa de Cambio Real
Efectiva, casi las mismas que emplearon Biswas y Saha (2014). Las pruebas de
estacionariedad utilizadas fueron la Dickey-Fuller Aumentada y la Phillips Perron con la

6
Determinantes del crecimiento económico para República Dominicana 2007-2020

cual concluyeron que las series eran integradas de orden 1. También, realizaron el test de
cointegración de Johanseen y descubrieron que las series estaban cointegradas por lo que,
a la hora de estimar el modelo, utilizaron un VEC. Igualmente, hicieron la prueba de
cointegración de la Granger y la función de impulso-respuesta. Como conclusión, la
apertura al comercio resultó impactar de manera positiva al PIB, la Inversión Extranjera
Directa afecta positivamente a la apertura al comercio, el defactor del PIB afecta de
manera positiva a la apertura al comercio. Además. Un shock positivo en el PIB tiene un
efecto positivo en la Inversión Doméstica y un shock positivo en el deflactor hace que la
Inversión Doméstica caiga. Esto permitió descubrir que la formación de capital es muy
importante para el PIB de la India, lo cual es un resultado mucho más preciso que el
presentado por Biswas y Saha (2014).

Asimismo, Ali & Sabeen Saif (2017) realizaron una investigación para conocer los
determinantes del crecimiento económico en Pakistan para el período (1976-2015). Las
variables utilizadas fueron el crecimiento económico (dependiente) medido por el PIB, la
Inversión Extranjera Directa, el ratio de agricultura, el consumo de energía y la apertura
al comercio. Para la estacionariedad utilizaron la prueba de Dickey-Fuller Aumentada
donde las variables resultaron estacionarias en primeras diferencias. Además, se empleó
la prueba de cointegración de Johannssen y se llegó a la conclusión de que cinco variables
están cointegradas por lo que el modelo utilizado fue un Vector de Correción de Errores,
el cual probó no tener autocorrelación, ser homocedástico y tener residuos que se
distribuyen normal. Los resultados indicaron que todas las variables son significativas en
el largo plazo y de hecho, las cuatro afectan positivamente al crecimiento económico, por
lo que la apertura al comercio, la agricultura, el consumo de energía y la Inversión
Extranjera Directa son factores determinantes para el PIB del país, por lo que como
recomendación, establecieron que el gobierno debe de centrarse mucho más en estos
sectores con el fin de lograr que Pakistán crezca a un buen ritmo y la calidad de vida de
sus habitantes pueda seguir mejorando. Sin embargo, también se debe de dar importancia
al aumento de las exportaciones y disminución de importaciones a través del apoyo a las
empresas locales.

III. Datos

Los datos utilizados para realizar el modelo de esta investigación provienen del Banco
Central de la República Dominicana. La muestra consiste en 56 observaciones para el

7
Determinantes del crecimiento económico para República Dominicana 2007-2020

período 2007-2020 utilizando una frecuencia trimestral. Este período resulta de vital
importancia pues abarca la Crisis del 2008 y también los años de fuerte crecimiento para
el país y en donde se logró convertir en uno de los países con mayor crecimiento en
Latinoamérica. Además, se incluye la pandemia del coronavirus, la cual estancó y
desestabilizó la economía dominicana durante el año 2020 representando un golpe muy
grave para el crecimiento constante que el país venía experimentando en la última década.
Es por todo esto, que resulta interesante estudiar este período para poder ver y analizar
cuáles factores fueron los que tuvieron una mayor influencia en el crecimiento económico
y si alguno de los eventos mencionados anteriormente incidió en alguno de sus
determinantes.

La primera variable, el crecimiento económico que se mide a través del cambio porcentual
en el PIB de un trimestre a otro. Esta es una forma sencilla de medirlo que se apoya en la
teoría de Adam Smith que exponía que el crecimiento se puede analizar a través de los
cambios en la producción anual. La siguiente variable es la inflación medida por el Índice
de Precios al Consumidor (IPC). Otra variable es el Gasto del Gobierno medido en pesos
dominicanos. También se encuentra la Tasa de Ocupación medida como el cociente de la
Población Ocupada y la Población en Edad de Trabajar. Asimismo, se incluyó la
Formación Bruta de Capital en pesos dominicanos y que resulta de sumar la Formación
Bruta de Capital Fijo y la variación de existencias. Esta variable es parte fundamental del
modelo de Solow, pues según este, es la inversión en capital lo que determina el
crecimiento. Igualmente, como última variable se incluyó la oferta monetaria, en concreto
el M3, el cual es la suma del M2 y sumando todos los depósitos, incluyendo depósitos a
más largo plazo.

Todas estas variables mencionadas anteriormente son consideradas como relevantes para
la explicación del crecimiento económico y están basadas en los planteamientos de Solow
y los trabajos de Biswas & Saha (2014), Al-Smadi & Malkawi (2020), Kumar & Titiksha
(2020). La inflación, tratada por Biswas y Saha (2014), fue significativa y contribuyó de
manera negativa al crecimiento económico, por lo que se espera que en esta investigación
ocurra lo mismo, El Gasto del Gobierno, tratado también por Biswas y Saha (2014), fue
significativo y presentó un efecto positivo en el crecimiento siempre y cuando se use con
objetivos productivos como la mejora en educación, mientras que tendrá un efecto
negativo si se utiliza con propósitos puramente administrativos, como el pago de
intereses, por lo que, considerando la enorme deuda que posee República Dominicana, se

8
Determinantes del crecimiento económico para República Dominicana 2007-2020

esperaría que tenga un efecto negativo en este estudio. En cuanto a la Tasa de Ocupación,
Biswas y Saha (2014) encontraron que un mayor nivel de empleo se traduce en un mayor
crecimiento económico, por lo que para esta investigación se espera este mismo resultado.
En cuanto a la Formación Bruta de Capital, Kumar & Titiksha (2020) y Al-Smadi &
Malkawi (2020) vieron que esta variable no solo mejora la apertura al comercio, sino que
también lleva a un mayor crecimiento económico, por lo que para este caso también tenga
un efecto positivo. La última variable, la oferta monetaria (M3), es tratada por Biswas y
Saha (2014) de forma tal, que causa efectos negativos en el crecimiento económico, lo
cual se debe a la relación que esta tiene con la inflación, pues un shock positivo en la
oferta monetaria eleva los precios y, por tanto, el crecimiento económico se ve
perjudicado y por esto se prevee que en esta investigación el resultado sea que el
crecimiento económico dominicano se vea afectado negativamente.

De igual forma, para estimar el modelo se utilizó el programa de Eviews en el cual se


diferenciaron todas las variables para poder estacionarizarlas y así poder trabajar con los
datos de manera correcta.

9
Determinantes del crecimiento económico para República Dominicana 2007-2020

VII. Referencias

Acciona. (s.f.). Sostenibilidad para todos. Obtenido de


https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/malthus-produccion-
alimentos-crecimiento-poblacion/

Aragón, J. H. (s.f.). Ecocríticos229. Obtenido de


https://ecocriticos.wordpress.com/teorias-del-crecimiento/

Benítez, E. B. (2014). Universidad Autónoma de México. Obtenido de


http://herzog.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/384/ernestobravo.pdf

Chirinos, R. (Agosto de 2007). Banco Central de Reserva del Perú. Obtenido de


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/2007/Working-Paper-13-2007.pdf

Coronado, J. M. (9 de Marzo de 2013). Martine Econometrics vs Economics. Obtenido


de http://www.martineconometrics.com/2013/03/de-los-modelos-ardl-primera-
parte.html

Galán, J. S. (2019). Economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/crecimiento-economico.html

Pérez, I. E. (Mayo de 2016). Scielo.org. Obtenido de


http://www.scielo.org.bo/pdf/rlde/n25/n25_a04.pdf

Ricoy, C. (Julio de 2005). Redalyc. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541308001.pdf

Saha, S. B. (Junio de 2014). Researchgate.net. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/287451027_Macroeconomic_Determi
nants_of_Economic_Growth_in_India_A_Time_series_Analysis

Saif, A. A. (1 de Diciembre de 2017). European Science. Obtenido de https://european-


science.com/eojnss/article/view/5101/pdf

10
Determinantes del crecimiento económico para República Dominicana 2007-2020

Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Londres.

Titiksha, M. K. (2020). ideas.repec. Obtenido de http://store.ectap.ro/articole/1466.pdf

11

También podría gustarte