Está en la página 1de 12

CONTAMINACIÓN VEHICULAR

Grupo 035

PROFESOR

WILMAN TOMAS OBANDO URUEÑA

CÁTEDRA PABLO OLIVEROS


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
Bogotá, 2020

Introducción

En la actualidad la contaminación del medio ambiente y la destrucción de los


recursos naturales han suscitado una creciente preocupación en la sociedad, y su
debate alcanza a todos los sectores de la comunidad, fundamentalmente la toma de
conciencia acerca de los peligros que la degradación del ambiente entraña para el
presente y el futuro de la humanidad, ya que en definitiva, lo que está en juego es la
propia supervivencia de la especie humana. A lo largo de este trabajo basaremos
nuestro reto en la contaminación vehicular.
Los vehículos automotores, a pesar de ser un elemento clave en el
funcionamiento de la sociedad moderna, se han convertido en un factor de riesgo
para la salud humana, especialmente de personas susceptibles a las enfermedades
respiratorias, ancianos y niños.

Planificación del Reto

1. ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?

El problema identificado fue la contaminación ambiental, dado que este es un


tema que nos afecta a nivel mundial. El presente trabajo se enfoca principalmente
en la contaminación por el uso de vehículos particulares, bien sea carros o motos.
Bogotá tiene aproximadamente 7’500.000 habitantes de los cuales solo alrededor de
835.000 utiliza bicicleta como medio de transporte alternativo.

2. ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?

La causa principal de este problema la cantidad de vehículos particulares que hay


en Colombia y el mal uso que se da a los mismos, pues muchas personas los
utilizan para desplazarse solo a unas calles de distancia. De acuerdo con un estudio
realizado por BBVA Research, el país cuenta en la actualidad con 13 millones de
vehículos, de los cuales 7,1 millones son motos y 5,9 millones autos.
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en todo el mundo
1,3 millones de personas debido a la polución urbana. Las causas de este tipo de
contaminación son muy variadas, pero cuando hablamos de ciudades los estudios
coinciden en que el tráfico rodado está detrás de una parte muy importante de las
emisiones. (González, E. 2019)

Figura 1.
Contaminación vehicular

Fuente: Moratalla, M. (2018). Los gases del diésel son más peligrosos que los de la gasolina.
Recuperado de: https://okdiario.com/economia/no-podremos-hacerlo-fabricantes-coches-diesel-
gasolina-entran-panico-nuevas-exigencias-emisiones-3100360

3. ¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?

Las emisiones procedentes de los escapes de estos vehículos contienen


monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno que son liberados a la
atmósfera en importantes cantidades; son los componentes del "smog oxidante
fotoquímico". Por esta razón, las zonas urbanas más pobladas son las que sufren la
mayor contaminación de este tipo.

La contaminación vehicular del aire produce efectos nocivos para la salud


humana. Los estudios epidemiológicos estableciendo comparaciones entre áreas
urbanas (elevado nivel de contaminación) y áreas rurales (bajo nivel de
contaminación) demuestran que el aumento de los casos de enfermedades
respiratorias está relacionado con las primeras.

4. ¿Por qué se escogió este problema?

Es un tema importante del cual se debe concientizar mucha gente con el fin de
que se pueda generar un mejor cuidado del medio ambiente, para que más adelante
no nos afecte en otros ámbitos. En los últimos tiempos se ha visto que esta
problemática conlleva a que las personas tengan deficiencias a nivel de salud, por
ello tantos picos respiratorios a nivel nacional e internacional. Consideramos que es
un tema muy delicado y debemos darle un manejo inmediato ya que los niños y los
adultos mayores son los que tienen mayor riesgo.

5. ¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el


problema? Describa mínimo 5 acciones.

Sabemos que el CO2 que sale por el tubo de escape de los automóviles es la
principal causa de contaminación en Bogotá, teniendo en cuenta que debemos usar
el automóvil hay varias medidas que podemos tomar para reducir la contaminación

1. Mayor restricción de vehículos mediante el pico y placa tanto para motos


como para los carros.
2. Impulsar a las personas a comprar vehículos eléctricos.
3. Procurar el uso de bicicleta como primera opción antes que tomar un bus.
4. Planificar bien la ruta. Elegir la vía más corta y la menos congestionada
ayudará a reducir la emisión de gases.
5. Evitar el exceso de equipaje. No conviene sobrecargar el coche, ni mucho
menos utilizar el maletero como lugar de almacenaje, ya que por cada 100 kilos de
peso extra se incrementa el gasto de combustible un 5%
6. Mantenimiento o revisión del tubo de escape y el catalizador; ya que por
medio de este es donde se quedan atrapada sustancias nocivas derivadas de la
combustión.
7. Comprobar la batería y los sistemas de encendido; tanto las bujías en
vehículos de gasolina como calentadores en los diseles deben estar en buenas
condiciones, ya que son los que proporcionan al motor una buena combustión, de lo
contrario una mala quema de combustible es la principal causa de contaminación.
8. Compartir automóvil; por lo que reduciremos el número de autos soltando
humo en la ciudad.

6. ¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?

● Algunas personas viven muy lejos de su lugar de trabajo y podrían tardar 2


horas o más en un recorrido en bicicleta, es poco probable que aquellas personas
tomen la iniciativa de utilizar este medio de transporte.
● Que las personas sientan que corren peligro al utilizar medios de transporte
alternativos.

7. ¿Cuál es el proceso a seguir para implementar una de las acciones y poder


resolver el problema?

1. Concientizar a los ciudadanos (en especial a estudiantes de colegio) de que


el problema de la contaminación es una situación real, la cual día a día va
avanzando más.
2. Manejo de las redes sociales para incentivar el uso de las bicicletas o
cualquier otra alternativa de transporte que no cause emisión de gases
contaminantes.
3. Con acciones propias ser un ejemplo para los demás ciudadanos utilizando
bicicleta para transportarnos.

Figura 2
Ciclovía Bogotá

Fuente: Autor no especificado (2019). Sin título. Recuperado de:


https://www.idrd.gov.co/foro-ciclovia-0

8. ¿Cuál es la acción puntual que se implementará con la cual se solucionará


el reto?
De acuerdo con datos de la OMS (Organización Mundial de La Salud) muchos los
efectos a corto y a largo plazo que la contaminación vehicular puede ejercer sobre la
salud de las personas. En efecto, la contaminación atmosférica urbana aumenta el
riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y
crónicas, como el cáncer del pulmón y las enfermedades cardiovasculares.

Con respecto al medio de transporte que nos movilizamos en Bogotá


diseñaremos una página de facebook donde se va incentivar a las personas a usar
un medio de transporte alternativo como lo es el uso de bicicleta, patines; lo cual
ayuda a la reducción de la contaminación vehicular y además beneficia la salud
física y mental.
9. ¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto?
A continuación se presentan tres recursos importantes
1. Recursos Tecnológicos: Instalación de cámaras monitoreadas las 24 horas
del dia que permitan identificar y contactar a las unidades de seguridad
cercanas en caso de presentarse una eventualidad. Además de requerir
acceso a internet para la creación de nuestra página.
Figura 3.
Cámara CCTV o de operación de vigilancia por carretera tráfico
Fuente: Leenanuruksa, V. (s.f). Cámara CCTV o de operación de vigilancia por
carretera tráfico. Recuperado de: https://es.123rf.com/photo_29777451_c
%C3%A1mara-cctv-o-de-operaci%C3%B3n-de-vigilancia-por-carretera-tr
%C3%A1fico.html
2. Recursos Humanos: En estos se requiere el acompañamiento de
la ciudadanía para garantizar la seguridad de las personas.
Figura 4.
Acompañamiento policial en carreteras

Fuente: COLPRENSA/VANGUARDIA LIBERAL (2012). Sin título. Recuperado de:


https://www.vanguardia.com/colombia/ahora-plan-de-vigilancia-por-cuadrantes-en-
carreteras-NTVL184955

3. Recursos de Infraestructura: Vías señalizadas e iluminadas para que los


usuarios puedan movilizarse a los diferentes lugares sin riesgos de
accidentalidad.
Figura 5.
Iluminación vial
Sin título. (s.f) Recuperado de: https://www.maesolution.com/iluminacion
10. ¿Cuál es el cronograma para realizar el reto?
Se desarrolló este cronograma acorde a la acción puntual que vamos a
implementar, con el fin de alcanzar la mayor cantidad posible de personas que
deseen contribuir con la mejora de la calidad del aire que respiramos.
Figura 6.
Cronograma

Fuente propia.
11. ¿Cuál fue la solución al reto (adjuntar fotografías o en video)?

Se creó una página en Facebook, esta será la herramienta principal que


usaremos para llegar a más personas y siguiendo el cronograma planteado. Hay un
punto a nuestro favor y es que debido al Covid-19 muchas personas querrán utilizar
medios de transporte alternativos en lugar de utilizar el transporte público.

https://www.facebook.com/pg/Quieres-que-tus-hijos-vivan-en-un-mundo-menos-
contaminado-%C3%9Anete-115230333497087/posts/?ref=page_internal

Figura 7.
Página principal de Facebook
Fuente propia

Figura 8.
Publicaciones Facebook 1

Fuente propia

Figura 9.
Publicaciones Facebook 2
Fuente propia

Figura 10.
Publicaciones Facebook 3

Fuente propia

Hay participación por parte del equipo de trabajo, pues algunos salimos al trabajo
y aprovechamos para utilizar bicicleta como medio de transporte, amigos y
familiares también se unen al reto.

Figura 11.
Amigos Desde Mazatlán, México.
Fuente propia.

Figura 12.
Transporte alternativo.

Fuente propia

12. ¿Cuál es la relación de la solución al reto y los Nodos del Sello


Transformador Areandino (relacione y describa los Nodos que tuvieron
impacto en la solución del reto)?
La relación encontrada de acuerdo a los nodos estudiados es el desarrollo
sostenible aquí nos explican que los sistemas naturales de soporte se degradan día
a día, y que el Estado cede continuamente su poder a terceros. Ante esta
desconcertante situación, la ciudad puede adaptar varios conceptos y establecer
nuevos esquemas para evitar escenarios de insostenibilidad, a saber: 1. optar por
un desarrollo sostenible o un desarrollo humano, 2. encontrar el equilibrio entre la
tríada crecimiento, ambiente y desarrollo, 3. considerar un crecimiento cero o 4.
contemplar un decrecimiento económico, degradación de los sistemas naturales de
soporte.
Este deterioro de los sistemas naturales determina una reducción en los bienes y
servicios ambientales que proveen debido a una reducida e inadecuada valoración
de los mismos.
Según lo que afirma (Cato, 2009:40; Díaz, 2012) “ Aunque sea difícil de aceptar
para los ideólogos del ambiente, es necesario y prioritario para las economías
emergentes, incrementar sus actividades económicas para alcanzar un nivel de vida
aceptable para la mayor parte de la población” (Cato, 2009:40; Díaz, 2012)
Objetivos de de desarrollo sostenible:
• Energía asequible y no contaminante: Al Expandir la infraestructura mejorar la
tecnología para contar con energía limpia en todos los países en desarrollo, es un
objetivo crucial que puede estimular el crecimiento y a la vez ayudar al medio
ambiente.
• Acción por el clima: No hay país en el mundo que no haya experimentado los
dramáticos efectos del cambio climático. Las emisiones de gases de efecto
invernadero continúan aumentando y hoy.
13. Análisis de la solución del reto.
Se utilizarán diferentes alternativas en redes sociales, en especial en Facebook,
donde se está compartiendo información que logre impactar en la sociedad. El
cambio empieza en nosotros mismos y por ello estamos participando en el reto
utilizando bicicleta para transportarnos en caso de ser necesario (pues la mayoría
de personas está en su casa por la cuarentena).

Logramos extender el reto a nivel internacional, pues algunos conocidos desde


otros países también optaron por movilizarse en su bicicleta. No es un reto difícil,
pues muchas personas están utilizando este medio de transporte, más aún como
medida preventiva ante el Covid-19. 0.

Por otra, el asunto de la cuarentena puede disminuir la cantidad de personas a


las cuales se puede extender el mensaje, sin embargo, también hay algunos que
utilizan por primera la bicicleta para movilizarse así que es probable que estas
personas continúen haciéndolo.

Bibliografía

Aula365 – Los Creadores (2016, Diciembre 1) ¿Qué es la Contaminación


Ambiental? | Videos Educativos para Niños [video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=TV-YEQOIFuQ
Noticias RCN (2018, Noviembre 6) Consecuencias de los gases contaminantes de
los carros en la salud [video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=5eyfAC_aKm0

Hora 13 Noticias (2016, Abril 4) Expertos analizan la crisis ambiental desde la


industria automotriz [video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DF-
nAi5W81A

Todo lo que debes saber sobre la calidad del aire (2017, Agosto 11) Todo lo que
debes saber sobre la calidad del aire [video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=FtKg9zJ6oNQ

Contaminación por automóviles (s.f) Recuperado de:


https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/ContamAut.htm

Corcobado, M. (2019, Junio 5) 15 maneras de hacer que tu coche contamine


menos. Recuperado de: https://motor.elpais.com/conducir/15-maneras-coche-
contamine-menos/

Portafolio (2018, Marzo 27). Ventas de vehículos crecerán 5,1% en 2018 y 9,6% en
2019. Recuperado de: https://www.portafolio.co/negocios/empresas/ventas-de-
vehiculos-en-colombia-en-2018-y-2019-515606

González, E. (2019, Mazo 5). Contaminación por tráfico. Recuperado de:


https://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/medioambiente/contaminacion-
por-trafico

Cato, M. S. (2012). Green economics: an introduction to theory, policy and practice.


Routledge https://areandina.instructure.com/courses/5911

Margalef, R. (1993). Teoría de los sistemas ecológicos (No. 504 MAR).


https://areandina.instructure.com/courses/5911

También podría gustarte