Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACION ................................................................................................ 5
A. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 5
B. COMPETENCIAS. ........................................................................................... 6
C. OBJETIVOS ................................................................................................... 7
UNIDAD 1 ......................................................................................................... 9
HISTORIA DEL SISTEMA PRESUPUESTAL Y CONTABLE DE COMOLBIA ................. 9
1. RESEÑA HISTÓRICA DEL SISTEMA CONTABLE Y PRESUPUESTAL EN
COLOMBIA. ..................................................................................................... 10
1.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL SISTEMA CONTABLE EN COLOMBIA. ................... 10
1. 2 RESEÑA HISTÓRICA DE PRESUPUESTO PÚBLICO EN COLOMBIA. ............... 12
UNIDAD 2 ....................................................................................................... 14
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL DE COLOMBIA ........................... 14
2. GENERALIDADES......................................................................................... 15
2.1 ENTORNO DEL SECTOR PÚBLICO............................................................. 15
2.2 ORGANISMOS AUTÓNOMOS. ..................................................................... 15
2.3 ENTIDADES DESCENTRALIZADAS............................................................... 16
2.4 FINES ESENCIALES DEL ESTADO................................................................ 16
2.5 MARCO LEGAL DEL SISTEMA PRESUPUESTAL ............................................. 17
2.6 PRINCIPALES ASPECTOS DE LA LEY 136 DE 1994. ...................................... 17
2.7 LEY 617 DE 2000 de Octubre 6................................................................... 20
2.8 LEY 715 DE 2001 .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.9 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “PND”. ..... ¡Error! Marcador no definido.
2.10 COMPONENTES DEL PLAN DE DESARROLLO ¡Error! Marcador no definido.
2.10.1 Parte General........................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.10.2 Plan de Inversiones .................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.10.3 Autoridades e instancias nacionales de planeación ..... ¡Error! Marcador no
definido.
2.10.4 Cobertura del sistema presupuestal ........... ¡Error! Marcador no definido.
2.11 PLAN FINANCIERO. ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.12 PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES “POAI”. ... ¡Error! Marcador no
definido.
2.13 ÓRGANO RECTOR DE LA POLÍTICA FISCAL. . ¡Error! Marcador no definido.
Bibliografía ..................................................................................................... 22
PRESENTACION
Resulta obvio y claro que, el uso óptimo de los ingresos en los municipios y
entidades del sector público , al igual que la racionalidad en la aplicación de los
gastos constituye propósito esencial y permanente para que la gestión eficaz y
eficiente de los ordenadores del Gasto, frente a la gestión político-administrativa
que le corresponde al Estado, como es el caso; prestar los servicios públicos,
construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su
territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de
sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las
leyes.
A. JUSTIFICACIÓN
Las necesidades que surgen cada día, conllevan a buscar y reglamentar un manejo
adecuado y racional de los recursos del Estado, como respuesta a esta inquietud
surgen el Presupuesto y la Contabilidad en el sector público , que busca organizar,
planear, distribuir, orientar y registrar los hechos económicos y sociales de los
planes, programas y proyectos que el Estado ha convenido ejecutar.
SITUACION PROBLEMICA
B. COMPETENCIAS.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
COMPETENCIAS PREVIAS.
COMPETENCIAS ACTITUDINALES
1. Promover el respeto por las entidades del sector público del País.
2. Contribuir con el fortalecimiento de las entidades pública s legalmente
constituidas.
3. Combatir la corrupción presente en el sector público de Colombia.
4. Fomentar la protección de la economia, sociedad y medio ambiente de
nuestro País.
COMPETENCIAS COGNOSCITIVAS
COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES
C. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Brindar las herramientas necesarias para que el futuro Contador Público , conozca,
analice,interprete, y ejecute los conceptos contables y presupuestales legalmente
constituidos en Colombia para el sector público.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
UNIDAD 1
ELEMENTO DE COMPETENCIA.
NÚCLEO PROBLÉMICO
¿Cuál es la importancia de los historia de la contabilidad pública en Colombia?
OBJETIVOS
METODOLOGIA
En 1923 Con la Ley 42, se crea el Departamento de Contraloría, para ejercer las
funciones de control fiscal, y con ello se estableció la sección del Contador en Jefe,
para llevar las cuentas generales de la Nación y prescribir los métodos de
contabilidad oficial, hecho que originó problemas de índole política y administrativa
derivado de la coexistencia, en un mismo ente, de las funciones de registro y control
de las operaciones financieras del Estado.
Dicha Ley fija los requisitos y funciones del Contador General de la Nación, las
funciones de la Contaduría General de la Nación -CGN-, estructura orgánica, la
obligación de las entidades públicas de reestructurar las áreas financieras y
contables, se definen conceptos especiales, y se dictan disposiciones en materia
presupuestal y organización interna.
del presupuesto nacional así: Decreto Legislativo 164 de 1950 que rigió hasta
cuando se expidió el Decreto extraordinario 1016 de 1960, derogado por el Decreto
también extraordinario 1675 de 1964; éste, rigió hasta que se expidió el Decreto
Extraordinario 294 de 1973, vigente hasta el 20 de abril de 1989, fecha a partir de
la cual se expidió la Ley 38 de 1989, norma que se adecuó y actualizó mediante las
Leyes 179 de 1994 y 225 de 1995, que constituyen el actual Estatuto Orgánico de
Presupuesto, compilado en el Decreto 111 de 1996.
EVALUACIÓN
UNIDAD 2
ELEMENTO DE COMPETENCIA.
Identificar como está conformado el sector público en Colombia.
NÚCLEO PROBLÉMICO
¿Conoce como está compuesto el sector público en Colombia?
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
2. GENERALIDADES
El Estado Colombiano está compuesto por tres (3) ramas que conforman el Poder
Público. La Rama Legislativa, Ejecutiva y Judicial.
El fin esencial del Estado es reglamentar, Cumplir y hacer cumplir las Leyes que
rigen en el territorio Colombiano enmarcadas en la Constitución Política de
Colombia y las Leyes, Los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario, basado en una prestación adecuada de diferentes servicios a la
comunidad.
a) Garantizar los Derechos fundamentales. Para cumplir con este objetivo el Estado
presta sus servicios en materia de Justicia, Defensa y Seguridad.
e) Garantizar los Derechos colectivos y del ambiente. El estado tiene que velar por
la protección del patrimonio cultural, controlar la calidad de bienes y servicios que
se presta, preservación, conservación y mantenimiento de los bienes naturales y
del medio ambiente, velar por los costos ambientales.
La ley 136 de 1.994 se promulgo el 2 junio y hace referencia a las normas tendientes
a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Entre los
apartes a destacar y tener en cuenta en el sistema presupuestal relacionamos a
continuación los más destacados.
1. Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine
la ley.
2. Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el
Progreso municipal.
3. Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes.
4. Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de
conformidad con la ley y en coordinación con otras entidades.
5. Solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento
ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda recreación y
deporte, con especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores
discapacitados, directamente y, en concurrencia, complementariedad y
coordinación con las demás entidades territoriales y la Nación, en los términos que
defina la ley.
6. Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente,
de conformidad con la ley.
7. Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del respectivo
municipio.
8. Hacer cuanto pueda adelantar por sí mismo, en subsidio de otras entidades
territoriales, mientras éstas proveen lo necesario.
9. Las demás que le señale la Constitución y la ley. (Congreso de la Republica de
Colombia, 1994)
anuales oscilen entre treinta mil (30.000) y cincuenta mil (50.000) salarios mínimos
legales mensuales.
SEXTA CATEGORÍA. Todos aquellos municipios con población inferior a siete mil
(7.000) habitantes y con ingresos anuales no superiores a cinco mil (5.000) salarios
mínimos legales mensuales.
2.7 LEY 617 DE 2000 de Octubre 6 “Por la cual se reforma parcialmente la Ley136
de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de
Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a
fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto
público nacional “.
Primera 65%
Segunda y tercera 70%
Cuarta, quinta y sexta 80% (Congreso de la Republica de
Colombia, 2000)
EVALUACIÓN.
a) Siete mil (7.000) habitantes y con ingresos anuales no superiores a cinco mil
(5.000) salarios mínimos legales mensuales.
b) Quince mil uno (15.001) y treinta mil (30.000) habitantes y cuyos ingresos
anuales oscilen entre quince mil (15.000) y treinta mil (30.000) salarios
mínimos legales mensuales.
c) Treinta mil uno (30.001) y cincuenta mil (50.000) habitantes y cuyos ingresos
anuales oscilen entre treinta mil (30.000) y cincuenta mil (50.000) salarios
mínimos legales mensuales.
Bibliografía
Congreso de la Republica de Colombia. (1.996). El Decreto 111 de 1.996 . Estatuto
Organico de Presupuesto. Bogotá, Colombia.
Congreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley y 136 de 1.994 . Normas
tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los
Municipios. Bogotá, Colombia.
Congreso de la Republica de Colombia. (6 de Octubre de 2000). LEY 617 DE 2000
de Octubre 6 . Por la cual se reforma parcialmente la Ley136 de 1994.
Bogotá, Colombia.
Congreso de la Republica de Colombia. (21 de Diciembre de 2001). LEY 715 DE
2001 Diciembre 21 . “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de
recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y
357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan
otras disposiciones para . Bogotá, Colombia.
Congreso de la Republica de Colombia. (s.f.). Constitucion Politica de Colombia.
1991. Bogotá, Colombia.
Departamento Nacional de Planeacion. (s.f.). Plan de Desarrollo. Obtenido de
www.DNP.gov.co: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-
Desarrollo/Paginas/Qu-es-el-PND.aspx