Está en la página 1de 33

Patologias Laborales Asociadas Al Sistema Nervioso y Sitema Inmunitario

Integrantes
Karol Andrea Acosta Rojas Id 670075
Leidy Yiseth Rios Id 658854
Zaira Gutierrez Id 659998
Ekatherin Muñoz Id 633245

Corporacion Universitaria Minuto De Dios


Administracion En Salud Ocupacional
Ibague Tolima
2018
Patologias Laborales Asociadas Al Sistema Nervioso y Sitema Inmunitario

Integrantes
Karol Andrea Acosta Rojas Id 670075
Leidy Yiseth Rios Id 658854
Zaira Gutierrez Id 659998
Ekatherin Muñoz Id 633245

Docente: Aura Maria Gonzales Rojas

Corporacion Universitaria Minuto De Dios


Administracion En Salud Ocupacional
Ibague Tolima
2018
Introducción

Una de las preocupaciones que aquejan a la poblacion trabajadora es su salud, entendiendo

que salud es el bienestar físico, mental y social de cada individuo. Por lo tanto es necesario

conocer la anatomía y la fisiología para tener una mejor comprension del funcionamiento de

nuestro cuerpo.

En consecuencia con lo anterior el desconocimiento de nuestro cuerpo nos lleva a adquirir

malos hábitos sumados a la mala utilización de los elementos puestos a disposición para el

desarrollo de nuestra labor. Por otro lado es necesario entender que el cuerpo actúa de acuerdo a

nuestra exigencia en el medio laboral en el cual nos desenvolvemos sin medir las consecuencias

que esto ocasiona a corto y largo plazo.

En la actualidad existen disciplinas encargadas de velar por el cuidado de nuestros

trabajadores en cada una de las áreas de trabajo, logrando así no solo cumplir con los objetivos de

la empresa si no también contribuir a la calidad de vida de los trabajadores vinculados

laboralmente a la misma.
Definiciones

 Tejido Nerviso:Es el conjunto de células especializadas que forman el sistema

nervioso.

 Conducto Vertebral:Es el que está formado por los cuerpos vertebrales y los arcos

vertebrales superpuestos. Aloja la médula espinal y sus cubiertas. También se le

denomina conducto raquídeo.

 Cerebro: Es uno de los centros nerviosos que contituye el encefalo

 Encefalo:Es la parte del sistema nervioso central situada dentro la cavidad craneal

 Sustancia Gris:Es un componente esencial del Sistema Nervioso Central, y está

formada por los cuerpos neuronales.

 Mesencefalo:Es la porción del cerebro que conecta el tronco encefálico con

estructuras del cerebro posterior y el cerebro anterior como el cerebelo y el

diencéfalo. 

 Medula Espinal:Es la parte del sistema nervioso que transmite mensajes desde y

hasta el cerebro

 Neurona:Es un tipo de célula perteneciente al Sistema nervioso central cuyo rasgo

diferencial es la excitabilidad que presenta

 SNC: Estructura, funciones y enfermedades.Está formado por el cerebro y la médula

espinal. Se conoce como “central”, ya que integra la información de todo el cuerpo y

coordina la actividad en todo el organismo.

 SNP: es el aparato del sistema nervioso formado por nervios, neuronas y ganglios que

residen o se extienden fuera del sistema nervioso central, hacia los miembros y

órganos
Justificación

La finalidad de este documento es evidenciar de manera práctica en la empresa

COOPEMTOL; las diferentes actividades que allí se desarrollan, con el fin de identificar las

posibles enfermedades que se pueden desencadenar al realizar las actividades habituales durante

una jornada laboral normal. Teniendo en cuenta que el bienestar y la salud es uno de nuestras

mayores preocupaciones en el manejo de personal. Por lo anterior es de gran importancia

desarrollar habilidades que nos permitan tomar acciones preventivas en pro del cuidado de

nuestros colaboradores e implementar programas de prevención y promoción que garanticen una

calidad de vida sin descuidar los objetivos y productividad de la empresa.

Consecuente con lo anterior es de gran utilidad el poder detectar a tiempo estas situaciones ya

que esto nos permitirá definir a través de la alta dirección de la empresa los recursos, el estudio

de puestos de trabajo y seguimiento de casos a colabores reubicados por concepto emitidos por

las administradoras de riesgos laborales (ARL), quienes contribuirán favorablemente. Esto

desarrollara en cada uno de nosotros las habilidades y competencias para investigar las diferentes

causas que generan enfermedades o deterioro en la salud y en el desarrollo de la labor. Para

confirmar estas razones nuestra visita en primer momento será de carácter visual con el fin de

identificar, evaluar y diseñar herramientas escritas que permitan realizar estudios más

concluyentes y poder así definir los objetivos para presentarle a la alta gerencia que contribuyan

al cumplimiento de las políticas establecidas en el SGSST.


Contexto laboral

Actualmente la legislación laboral vela por la seguridad de todos los trabajdores en general, en

especial por aquellos que sufren enfermedades laborales las cuales pueden ser causadas por las

actividades que desempeña el trabajador dentro de su puesto de trabajo; teniendo en cuenta que

las enfermedades se pueden generar por varios factores tales como: la condiocnes laborales del

entorno, el tiempo de exposición al riesgo, las condiciones anatómicas y fisiológicas del

trabajador, entre otras.

Por lo anterior y con el fin de identificar las posibles enfermedades laborales presentes en la

población trabajadora se escogio la empresa COOPEMTOL; empresa del sector cooperativo,

dedicada al ahorro y crédito en la cual se puede identificar las posibles causas y enfermedades

que puede padecer parte de los trabajadores que alli laboran.


Objetivos

general

El propósito de este trabajo es reconocer y tener en cuenta como esta conformado nuestro

conjunto de sistemas del cuerpo humano, así mismo comprender el funcionamiento que tiene

cada uno de sus partes y las posibles enfermedades que se pueden generar en la población

trabajadora de la empresa COOPEMTOL, de acuerdo a su actividad económica.

Especificos

 Identificar cada una de las partes y comprender el funcionamiento de los sistemas que

conforman el organismo humano y como se relacionan entre si, sus implicaciones, sus

estructuras, generalidades y los elementos que se encuentran en el.

 Mencionar las causas y enfermedades que pueden ocasionar las distintas actividades que

desarrolla el personal de de la empresa COOPEMTOL.


1. Cuidado de cada Sistema

Generalidades, Partes y Funciones del Sistema Inmunologico

El sistema inmunológico mantiene los microorganismos infecciosos, como las bacterias,

los virus y los hongos, fuera del cuerpo. También destruye todo microorganismo infeccioso que

logra invadir el cuerpo. El sistema inmunológico está formado por una red compleja y vital de

células y órganos que protegen el cuerpo de las infecciones.

Ilustración 1, Distribucion de las Glandulas


Los órganos involucrados en el sistema inmunológico se denominan órganos linfoides.

Afectan el crecimiento, el desarrollo y la liberación de linfocitos (cierto tipo de glóbulo blanco).

Los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos son partes importantes de los órganos linfoides,

debido a que transportan los linfocitos hacia y desde diferentes partes del cuerpo. Cada órgano

linfoide desempeña una función en la producción y la activación de los linfocitos. Los órganos

linfoides incluyen los siguientes:

 Adenoides: Dos glándulas ubicadas en la parte posterior del conducto nasal.

 Médula ósea: El tejido suave y esponjoso que se encuentra en las cavidades óseas.

 Ganglios linfáticos: Pequeños órganos con forma de frijol que se encuentran por todo el

cuerpo y se conectan a través de los vasos linfáticos.

 Vasos linfáticos: Red de canales por todo el cuerpo que transportan linfocitos hacia los

órganos linfoides y el torrente sanguíneo.

 Placas de Peyer: Tejido linfático en el intestino delgado.

 Bazo: Órgano del tamaño de un puño ubicado en la cavidad abdominal.

 Timo: Dos lóbulos que se unen por delante de la tráquea, detrás del esternón.

 Amígdalas: Dos masas ovaladas en la parte posterior de la garganta.

 Sistema Linfatico
Se trata de un sistema especializado de vasos linfáticos (similares a los vasos sanguíneos) y

ganglios linfáticos (o tan solo ganglios). Los vasos linfáticos contienen un liquido denominado

linfa, que es drenado en los órganos del sistema linfático a partir de los órganos circundantes. La

linfa se forma a pratir del plasma que se filtra de los ca´pilares sanguíneos.
Los linfocitos migran del sistema sanguíneo, al atrevesar las paredes de los capilares venosos mas

pequeños de los ganglios. Lo que tal vez resulte sorprendente es que los linfocitos solo

permanecen unos cuantos minutos en la circulación sanguínea en cada circuito del cuerpo, pero

permancen varias horas en el sistema linfático.

Es posible considerar que el sistema linfático es pararlelo al circulatorio sanguíneo, pero carece

de una bomba que impulse la linfa, com0 el corazón, que bombea la sangre a todo el cuerpo. En

cambio, la linfa es llevada a todo el organismo por un efecton combiando de la acción de las

paredes de musculo liso de los vasos linfáticos y las flexiones y las relajaciones del musculo

estriadoa medida que la persona se mueve.

Estos órganos son :

 Bazo

 Amígdalas

 Ganglios linfáticos

Los capilares tienen algunas similitudes anatómicas con los sanguíneos por que sus paredes están

formadas por una capa de células endoteliales. Sin embargo, las aredes de los capilares linfáticos

no tiene membrana basal. La falta de esta menbrabrana permite que sustancias de peso molecular

relativamente grande, como las proteínas plasmáticas, ingresen en los capilares linfáticos entre

las células de sus paredes, la linfa fluye a travez de los vasos impulsados por:

 Contracciones musculares en las extremidades (brazos ypiernas)

 El pulso arterial (causado por los latidos cardiacos)

 Presión intratoracica negativa(que aspirala linfa, como si se hubiera formado un vacio)

 La contracción rítmica de los propios vasos linfáticos


 Clases de inmunidad

Existen dos grandes tipos de inmunidad la congénita y la adquirida.


1. La congénita: es la que se tiene al nacer, es decir la que poseemos todos los seres

humanos; la inmunidad congénita también se le denomina inmunidad no especificada,

esto quiere decir que dchas defensas se activan sin importar cual sea el

microorganismo infecciosos o externo que ataca a la persona.

2. La adquirida: no existe al nacer y se adquiere a lo largo de la vida, esta solo se halla

en organismos mas desarrollados como los seres humanos y otros mamíferos; también

se conoce como inmiunidad especifica porque reacciona ante microorganismos

específicos que ya se conocen.

 Sistema inmunitario congénito

Muchas partes del cuerpo además de los leucocitos, se combianan para formar el sistema

inmunitario congénito es posible clasificar en cuatro grupos a las defensas del sistema

inmunitario:

1. Barreras físicas: se incluye la piel y las mucosas; la piel actua como barrera física

cuando impide que los microorganismos y otros mteriales infecciosos pasen a los

órganos mas delicados e indefensos del cuerpo, esta barrera también es química

porque el sudor que produce es bactericida.

2. Barreras mecánicas: en esta categoría se incluyen:

a. Cilios: son pelos delgados de la nariz que se hallan en movimiento continuo y

expulsan la suciedad mircoorganismos y moco.

b. Estornudo y tos: actúan expulsando del cuerpo cualquier microroganismo o

irritante hacia la atmosfera externa.


c. Las lagrimas: también son una barrera mecánica cuando alguien llora las

lagrimas lavan los ojos y alejan de ellos partículas de suciedad y microorganismos,

esta también es uan barrera química porque contiene una enzima llamada

“lisozima”.

3. Barreras qimicas: las principales barreras químicas son las lagrimas,leche

materna,sudor,saliva,secreciones acidas y semen; casi todas estas secreciones

contienen encimas bacterisidas como “lisozima” o anticuerpos.

 Globulos sanguíneos

Además de las defensas ya mencionadas el sisteme inmunitario incluye ciertos globulos

sanguíneos: leucocitos ( globulos blancos) trombositos( plaquetas). Los leucocitos que participan

en el sistema inmunitario son:

 Neutrófilos: ue constituyen hasta el 60% de los leucitos del cuerpo

 Monocitos y macrófagos histicos: que representan un total de 3% de los leucocitos

 Eosinofilos: que solo alcanzan el 1% de los leucocitos

 Basófilos: también representan el 1%

 Globulos sanguíneos del sistema inmunitario

Las principales acciones de estos globulos blancos se clasifican en tres tipos:

 Fagocitosis: destrucción de microorganismos infecciosos de materiales no

propios, que son embullidos o digeridos.


 Citotoxidad: cito(celula), toxicidad (venenoso) es la acción que realiza algunos

tipos de leucocitos para matar microorganismo infecciosos al lesionar su

membrana.

 Inflamación: los leucocitos participan mucho mas en la reacción del cuerpo a

infecciones y lesiones, es la reacción inmeditata del cuerpo al lesiones o daños en

los tejidos este proceso incluye la migración de leucocitos por completo y otras

proteínas plasmáticas hacia el sitio infectado o lesionado.

 Sistema inmunitario adquirido

La inmunidad adquiridad es la que se adquiere en el transcurso de la vida también se le conoce

como sistema inmunitario especifico porque esta dirigido contra microorganismos infecciosos

específicos, existen dos clases de inmunidad adquirida:

a. Inmunidad mediada por células (linfocitos T) : a esta clse se le conice como mediada

por células, porque son están las que destruyen a los antígenos invasores, los linfocitos

T se originan en la medula osea pero no permanecen allí salen de la celula como

linmfocitos inmaduros y se dirigen al timo donde completan su desarrollo; aprenden a

reconocer las células propias del organismo para no destruirlas.

b. Inmunidad humoral (linfocitos B): se denomina humoral porque los componentes

eficaces de este sistema son solubles en liquidos, los linfocitos B se originana en la

medula osea, al igual que los linfocitos T es necesario que las celulas B pasen por un

periodo de maduración, una estrategia con la que se busca asegurar que los receptores

de antígenos que tiene en la superficie no reaccionen contra células propias.


 Inmunoglobulinas (anticuerpos)

A los anticuerpos secretados por los linfocitos plasmáticos también se les conoce como

inmunoglobulinas(lg) y su función consiste en actuar como mediadores en la destrucción de

antígenos no propios. En realidad, estas inmunoglobulinas no son responsables de la lisis de

bacterias o virus; en cambio, ayudan a otros componenetes del sistema inmunitario a destruir a

antígenos externos.

 Inmunoglobulina G

Es la clase mas importante de las que participan en la respuesta inmunitaria secundaria,

constituye casi el 75% del total de las inmunoglobulinas séricas y se subdivide en cuatro

subclases: lgG1,lgG2.lgG3, y lgG4

1. Es importante para activar el sistema del complemento

2. Puede fijarse a macrófagos, de esta manera intensifica la fagositosis

3. Se fija a los linfocitos T citotóxicos y los ayuda a destruir las células infectadas

4. Se fija a las plaquetas y las ayuda en la reacción inflamatoria

 Inmonuglobulina A

Existen dos clases:

a. lgA: secretoria: es la mas importante porque representa la principal inmunoglobulina de las

secreciones corporales externas, como saliva,leche materna,calostra,lagrimas secreciones

nasales, sudor y secreciones de las vías respiratorias.


b. lgA sérica: contiene una molecula de un componente secretorio que permite y facilita su

trasnferencia a través de células epiteliales hacia diversas secreciones corporales.

 Inmonoglobulina M

Es el anticuerpo predominante en las respuesta inmunitaria primaria y también participa en las

primeras etapas de la respuesta secundaria; es muy eficaz para activar la via clsica del sistema del

complemento, su gran tamaño permance casi por cmpleto en los vasos sanguíneos y con

frecuencia participa en cualwuier reacción del sistema inmunitario.

 Inmonoglobulina E

Es escasa en la sangre, en circunstancias normales contituye menos de 0.01% del total de

inmonuglobulina séricas, pero también se encuentra en la superficie de los mastocitos y basófilos,

tiene una elevada avidez potencial de enlace de mastocitos tisulares y basófilos circulantes por

ello, en presencia de antígeno, las receptores de estas células puede activar una reacción alérgica:

1. Activación del mastocito

2. Desgranulacion de la celula

3. Liberación de mediadores, como la histamina

 Inmonoglobulina D

Lo primero que se debe decir es que se sabe poco acerca de las funciones. Sin embargo, si esta

confirmado que se halla sobre todod en las membranas superficiales de los linfocitosB y que
actua como una molecula recptora, pero se sigue investigando para tratar de descifrar y entender

esta inmunoglobulina en particular.

 Funciones de las inmunoglobulinas

1. Neutralización de toxinas bacterianas

2. Neutralización de virus

3. Activación de los componentes de la respuesta inflamatoria

4. Opsonizacion de bacterias, las opsoninas son moléculas que se fijan a la materia no

propia y a receptores de fagocitos, de modod que actúan como puentes entre los dos y

mantienen a la materia no propia unida a los fagocitos.

 Respuestas primarias y secundarias

Se estudia el sistema de respuestas inmunitarias a las infecciones, lo único que en realidad

marca al sistema inmunitario adquirido como si fuera algo especial es su capacidad para recordar

encuentros anteriores con un antígeno. Sin esta capacidad, cada vez que una persona tuviera

contacto con un antigen particular estaría en riesgo de sufrir una enfermedad grave, tal vez letal.

La memoria del sistema inmunitario es crucial, porque permite que el cuerpo monte una respuesta

inmediata contra un antígeno, sin esperar a que el sistema de inmunidad desarrolle una menra d

destruir ese antígeno cada vez que lo infecte.

 Inmunizaciones

Inmunización o vacunación, es el proceso de transferir anticuerpos a una persona que carece

de ellos(inmunización pasiva) o el de inducir una reacción inmunitaria en una persona


(inmunización activa). Las inmunizaciones inducen la respuesta primaria, porqu e exponene al

sistema inmunitario a una vacuna que contiene un microorganismo infecciosos desactivado o

atenuado, de modo que ya no es infecciosa, pero conserva los receptores que pueden estimular al

sistema inmunitario.

 Inmunización pasiva

La madre transfiere anticuerpos al feto a través de la placenta, asi el neonato será inmune a

todos los microroganismos a los que la madre lo sea.

Durante la alimentación al pecho materno, la madre pasa anticuerpos al lactante, por medio de

calostro y leche.

 Inmunidad activa

Se trata el proceso de presentación de un antígeno al sistema inmunitario para inducir una

respuesta contra ese antigen. Es el tipo de inmunidad que aprovecha las respuestas inmunitaria

primaria y secundaria y es el fundamento de todas las inmunizaciones o vacunaciones que se

aplican a las personas a lo largo de su vida.


Patologías laborales asociadas al sistema

Celiaquia
Es un proceso crónico,
multiorgánico autoinmune,a que lesiona
primeramente el intestino y puede dañar
cualquier órgano o tejido corporal.141516
Afecta a personas que presentan una
predisposición genética.

Ilustración 2, En la imagen se puede observar un trabajador


realizando su actividad ritunaria de vestida de posteria en piso.

Sistema inmune-Vasculitis
Engloba todos aquellos síndromes y
enfermedades que cursan con inflamación
de los vasos sanguíneos (vénulas, capilares,
arteriolas de mediano y gran calibre) tanto
de órganos específicos como generalizadas.

Ilustración 3, En la imagen se puede observar el


sobre peso que genera el sedentarismo en los
trabajadores.
Lupus Eritematoso sistémico
es una de las enfermedades
autoinmunitarias más prevalente; es
crónica, caracterizada por un curso cíclico
donde se alternan períodos de
exacerbaciones y remisiones; sistémica, ya
que afecta prácticamente cualquier órgano
del cuerpo; y heterogénea.

Ilustración 4, En la imagen se puede observar un


trabajador realizar actividades repetitivas de escritura
y digitación.
Recomendaciones de prevención

ENFERMEDAD

Celiaquia

RECOMENDACIONES

 Evitar al máximo el gluetn como avenas


 En bebes darles la leche materna hasta los seis meses
ENFERMEDAD

Vasculitis

RECOMENDACIONES

 Reacciones a ciertos medicamentos


 Esto puede ser genético
 Tabaquismo
 Padecer infecciones graves como la hepatitis
ENFERMEDAD

Lupues eritomatozo sistémico

RECOMENDACIONES

 Hacer ejercicios mantener una buena salud física


 Mantener una buena alimentación
 Protegerse del sol
 Tomar suplementos nutricionales
 No al tabaco
 No al alcohol
Generalidades, Partes y Funciones del Sistema Nervioso Central y Periferico

El sistema nerviso es un conjunto de órganos y estructuras formadas por el tejido nerviso,

una de sus principales funcones es captar y procesar las señales del organismo para ejercer asi,

control sobre los demás órganos del cuerpo y sistemas.

El sistema nervioso se divide en dos grandes subsistemas: 1) sistema nervioso central (SNC)

compuesto por el encéfalo y la médula espinal; y 2) sistema nervioso periférico (SNP), dentro del

cual se incluyen todos los tejidos nerviosos situados fuera del sistema nervioso central.

Ilustración 5, Ubicacion anatomica de los nervios.


 El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal:

El encéfalo:Es la parte del sistema nervioso central contenida en el cráneo y el cuál comprende el

cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo o encefálico.

La médula espinal:Es la parte del sistema nervioso central situado en el interior del canal

vertebral y se conecta con el encéfalo a través del agujero occipital del cráneo.

Además el SNC es también la fuente de nuestros pensamientos, emociones y recuerdos.

 El SNP está formado por nervios que conectan el encéfalo y la médula espinal con otras

partes del cuerpo.

Los nervios: Son haces de fibras nerviosas periféricas que forman vías de información

Los ganglios: Son pequeños acúmulos de tejido nervioso situados en el SNP, los cuales

contienen cuerpos neuronales y están asociados a nervios craneales o a nervios espinales.

Anatomia microscópica : Neuronas

Las neuronas:Son las células responsables de las funciones atribuidas al sistema nervioso:

pensar, razonar, control de la actividad muscular, sentir, etc. Son células excitables que conducen

los impulsos que hacen posibles todas las funciones del sistema nervioso. Representan la unidad

básica funcional y estructural del sistema nervioso. El encéfalo humano contiene alrededor de

100.000 millones de neuronas.

Aunque pueden tener distintas formas y tamaños, todas las neuronas tienen una estructura básica

y constan de 3 partes esenciales: cuerpo neuronal, dendritas y axones.


El cuerpo o soma neuronal :Contiene el núcleo y el citoplasma, con todos sus orgánulos

intracelulares, rodeado por la membrana plasmática.

Las dendritas:Son prolongaciones cortas ramificadas, en general múltiples, a través de las cuales

la neurona recibe estímulos procedentes de neuronas vecinas con las cuales establece una sinapsis

o contacto entre células.

El axón: Es una prolongación, generalmente única y de longitud variable, a través de la cual el

impulso nervioso se transmite desde el cuerpo celular a otras células nerviosas o a otros órganos

del cuerpo.

 Sistema Nervioso Central

Encefalo

El encéfalo: consta de cuatro partes principales: el tronco del encéfalo, el cerebelo, el diencéfalo

y el cerebro.

Ilustración 6, Anatomia y Fisiologia encefalo


El tronco del encéfalo consta de tres partes: el bulbo raquídeo, la protuberancia y el

mesencéfalo.

El bulbo raquídeo: Es la parte del encéfalo que se une a la medula espinal y constituye la parte

inferior del tronco encefálico

La protuberancia: Está situada inmediatamente por encima del bulbo y, al igual que el bulbo,

está compuesta por núcleos y fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores).

El mesencéfalo: Se extiende desde la protuberancia hasta el diencéfalo, y al igual que el bulbo y

la protuberancia contiene núcleos y fascículos.

Cerebro

El cerebro forma la mayor parte del encéfalo y se apoya en el diencéfalo y el tronco del

encéfalo. Consta de la corteza cerebral (capa superficial de sustancia gris), la sustancia blanca

(subyacente a la corteza cerebral) y los núcleos estriados (situados en la profundidad de la

sustancia blanca).

El cerebro es la “cuna de la inteligencia”, que permite a los seres humanos leer, escribir, hablar,

realizar cálculos, componer música, recordar el pasado, planear el futuro e imaginar lo que no ha

existido.

La Corteza cerebral :Es el tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales,

alcanzando su máximo desarrollo en los primates. Es aquí donde ocurren la percepción, la

imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión.


La sustancia blanca: Es aquella parte del sistema nervioso configurada principalmente

por axones de neuronas, es decir, la parte de las neuronas encargada de transmitir la información

procesada por el soma por el resto del sistema

Los núcleos estriados: Son un conjunto de varios pares de núcleos, situados cada miembro del

par en un hemisferio diferente. Desde un punto de vista funcional participan en el control de la

función motora.

Medula Espinal

La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral, el cual

está formado por la superposición de los agujeros vertebrales, que conforman una sólida coraza

que protege y envuelva a la médula espinal.

La médula consiste en 31 segmentos espinales y de cada segmento emerge un par de nervios

espinales.

Los nervios espinales o raquídeos: Constituyen la vía de comunicación entre la medula espinal

y la inervación de regiones específicas del organismo. Cada nervio espinal se conecta con un

segmento de la medula mediante 10 dos haces de axones llamados raíces.

La raíz posterior o dorsal:Sólo contiene fibras sensoriales y conducen impulsos nerviosos de la

periferia hacia el SNC.

La raíz anterior o ventral:Contiene axones de neuronas motoras, que conducen impulsos del

SNC a los órganos o células efectoras.


Meninges

El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido conjuntivo

denominadas meninges. Hay tres capas meníngeas:

Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte.

Aracnoides: está por debajo de la duramadre.

Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está íntimamente

adherida al sistema nervioso central al cual recubre.

Líquido Cefaloraquídeo

El líquido cefaloraquídeo (LCR) Es transparente e incoloro; protege el encéfalo y la médula

espinal contra lesiones químicas y físicas, además de transportar oxígeno, glucosa y otras

sustancias químicas necesarias de la sangre a las neuronas y neuroglia.

 Sistema Nerviso Periferico

Nervios Espinales

Ilustración 7, Nervios espinales


Los nervios espinales o raquídeos y sus ramas comunican el SNC con los receptores

sensoriales, los músculos y las glándulas.

Los 31 pares de nervios espinales salen de la columna a través de los agujeros de conjunción,

excepto el primero que emerge entre el atlas y el hueso occipital. Los nervios espinales se

designan y enumeran según la región y nivel donde emergen de la columna vertebral.

Hay ocho pares de nervios cervicales (que se identifican de C1 a C8), 12 pares torácicos (T1 a

T12) cinco pares lumbares (L1 a L5), cinco pares sacros y un par de nervios coccígeos.

Nervios Craelaes

Los nervios craneales, al igual que los nervios raquídeos son parte del sistema nervioso

periférico y se designan con números romanos y nombres. Los números indican el orden en que

nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre su distribución o función.

Los nervios craneales emergen de la nariz (1), los ojos (II), el tronco del encéfalo (III a XII) y la

médula espinal (una parte del XI).

Ilustración 8, Nervios Craneales.


Nervio olfatorio o I par craneal:. Es un nervio puramente sensorial y su función es la olfacción.

Nervio óptico o II par craneal: Es un nervio sensorial y su función en la visión.

Nervio motor ocular común o III par craneal: Es un nervio mixto aunque principalmente

motor. La función motora somática permite el movimiento del párpado y determinados

movimientos del globo ocular.

Nervio patético o IV par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente motor, cuya

función motora permite el movimiento del globo ocular.

Nervio trigémino o V par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transmite las

sensaciones de tacto, dolor, temperatura y propiocepción de la cara.

Nervio motor ocular externo o VI par craneal: es un nervio mixto aunque principalmente

motor, cuya función motora permite movimientos del globo ocular.

Nervio facial o VII par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transporta la

sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua. La porción motora somática inerva la

musculatura de la mímica facial. La porción motora parasimpática inerva las glándulas salivales y

lagrimales.

Nervio auditivo o estatoacústico o VIII par craneal: es un nervio mixto, principalmente

sensorial. La función principal es transportar los impulsos sensoriales del equilibrio y la audición.

Nervio glosofaríngeo o IX par craneal: es un nervio mixto. La porción sensorial transporta la

sensibilidad gustativa del 1/3 posterior de la lengua. La porción motora somática inerva la

musculatura que permita la elevación de la faringe durante la deglución. La porción motora

parasimpática inerva la glándula parótida.


Nervio vago o X par craneal: es un nervio mixto. La función sensorial transporta la sensibilidad

de la epiglotis, faringe, así como estímulos que permiten el control de la presión arterial y la

función respiratoria.

Nervio espinal o XI par craneal: es un nervio mixto principalmente motor que inerva músculos

deglutorios, el músculo trapecio y el músculo esternocleidomastoideo.

Nervio hipogloso o XII par craneal: inerva la musculatura lingual.


a. Patologías laborales asociadas al sistema

Demencia
Cuando se produce esta enfermedad se da
una progresiva degradación de las neuronas y
de su funcionamiento habitual. Alzheimer
o Parkinson son algunas de las enfermedades
que conllevan el desarrollo de una demencia.

Ilustración 9, En la imagen se puede observar un trabajador


realizando su actividad ritunaria de vestida de posteria en piso.

La epilepsia:
Es una enfermedad que se produce por una
hiperactivación de determinados grupos
neuronales.

Ilustración 10, En la imagen se puede obsevar un controldor


vial realizar su actividad.
Polineuropatías

Proceso inflamatorio de varios nervios o


tractos nerviosos que generan diversidad de
síntomas como hormigueos o pérdida de
control y de la sensibilidad.

Ilustración 11, En la imagen se puede observar el


sobre peso que genera el sedentarismo en los
trabajadores.

Síndrome de enclaustramiento:

Este extraño síndrome tiene su origen en


lesiones del tronco del encéfalo o bien en
las conexiones nerviosas. El sujeto está
consciente pero no puede comunicarse ni
moverse debido a la falta de conexión
nerviosa entre cerebro y otras partes del
cuerpo.

Ilustración 12, En la imagen se puede observar un


trabajador realizar actividades repetitivas de escritura
y digitación.
Recomendaciones de prevención

ENFERMEDAD

Demencia

RECOMENDACIONES

 Aumento el consumo de vitamina B6


 Crea una rutina
 Lee todos los días
 Refuerza el enorno social
 Reacomoda espacios
ENFERMEDAD

Epilepsia

RECOMENDACIONES

 No dejar de tomar la medicación


 No ingerir alcohol
 Evitar los juegos de video
 No manejar u operar maquinas pesada o peligrosa
 No practicar deportes de contacto
ENFERMEDAD

Polineuropatias

RECOMENDACIONES

 Fisioterapias terapias como la del frio y la kneipp


 No ingerir alcohol
 No fumar tabaco
 Alimentacion sana
 Movimiento físico
ENFERMEDAD

Síndrome de enclaustramiento

RECOMENDACIONES

 Vigilacion de la alimentación
 Inyectando fármacos permitiendo que la sangre fluya
 Evitando ulceraciones
 La fisioterapia para conservas la flexibilidad de las articulaciones.
Referencias Bibliograficas

Schatz, P. (s. f.). Anatomy and Physiology. Recuperado


de: http://philschatz.com/anatomy-book/contents/m46398.html

Peate, I., y Muralitharan, N. (2015). Anatomía y Fisiología. Ciudad de México: Editorial:


McGraw-Hill Interamericana S.A. [Texto guía].

Teoría Educativa (Ed.). (2014). Sistema Muscular Humano. [WEB]. Recuperado


de https://youtu.be/8P6NeHOxxcU

https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/99/Sistema%20nervioso.pdf?
1358605492

https://www.google.com.co/search?
q=corteza+cerebarl&oq=corteza+cerebarl+&aqs=chrome..69i57j0l5.4561j0j7&sourceid=chrome
&ie=UTF-8

https://psicologiaymente.com/neurociencias/sustancia-blanca

También podría gustarte