Está en la página 1de 54

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO


ÁREA RURAL

CAPITULO 6

CENTROS POBLADOS Y ASENTAMIENTOS HUMANOS RURALES

El municipio de Manizales, basado en la Ley 142 de 1.994, implementó la metodología de


estratificación para centros poblados, realizando dicho proceso en el año 1.997 en los
siguientes 13 sitios:

Tabla 6.1. Centros poblados por corregimientos


CORREGIMIENTO
1 2 3 4 5 6
 KM. 41  Alto de  La  La Aurora  Alto  Alto
Lisboa Cuchilla Tablazo Corinto
 San
del
 La Peregrino  Bajo  Bajo
Salado
Garrucha Tablazo Corinto
 El Arenillo
 La
 Mina Rica
Cabaña

Adicionalmente, en el Plan de Desarrollo por Corregimientos, formulado por el Centro


Regional de Estudios Cafeteros y Empresariales (CRECE) en el año de 1.996, se
estudiaron algunos asentamientos humanos que por su ubicación geográfica, su dinámica
e importancia económica, social y cultural a nivel corregimental, se deben tener en
cuenta dentro del contexto del municipio, dichos asentamientos son:

Tabla 6.2. Asentamientos Humanos por corregimientos


CORREGIMIENTO
2 4 5 6 7
 Fonditos  Minitas  Aguabonita  Alto Bonito  El Desquite
 La Trinidad  Guacas  Maracas
 Alto del
Naranjo

133
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

A continuación se desarrolla por corregimientos el diagnóstico de los centros poblados y


asentamientos humanos:

CORREGIMIENTO 1

6.1. KILÓMETRO 41

6.1.1.GENERALIDADES
Es uno de los Centros Poblados con mayor población, gran actividad económica e
inmejorables potencialidades para su futuro desarrollo Sus potencialidades están
relacionadas con una topografía plana que facilita su expansión y desarrollo urbanístico;
una ubicación estratégica para comunicación, salida e intercambio de productos con otras
ciudades como Medellin, y Pereira; tierras mecanizables y planas y un clima que permiten
el desarrollo agro-industrial; paisaje de singular belleza y vegetación.

6.1.2. LOCALIZACIÓN
Está localizado en la vereda Colombia – Alejandría, al noroccidente de la ciudad de
Manizales. Se llega hasta allí por la carretera que desde Manizales conduce a la ciudad
de Medellín. Al llegar al sitio conocido como Tres Puertas, se recorre una distancia de 10
kilómetros hasta encontrar una desviación a la izquierda, la cual conduce al caserío
después de unos 600 metros de recorrido.

6.1.3. CONFORMACIÓN Y TRAMA URBANA


El Kilómetro 41 se desarrolla a partir de una calle principal paralela al río Cauca que la
atraviesa de sur a norte. En el extremo sur exhibe una concentración de construcciones
mayor de forma triangular, donde los trazados a su interior son irregulares. Un núcleo más
concentrado, de forma irregular, corresponde al sector donde se localiza el colegio
Giovanni Montinni, el Centro de Salud, la Estación de Policía y el Templo Parroquial.

6.1.4. TOPOGRAFÍA
Plana que ha facilitado su expansión, en los últimos años. Morfología urbana a partir de
dos ejes, uno de acceso perpendicular al río Cauca y otro paralelo al río, acompañado por
la senda del ferrocarril. En el cruce de ambos aparece un pequeño núcleo urbano
triangular y como remate de éste se encuentra la centralidad de mayor relevancia
simbólica. En estos núcleos se dan tres zonas con una marcada diferencia en cuanto al
tipo de asentamiento.

6.1.5. CLIMA
Su temperatura oscila entre los 18.7 y los 30.5 grados centígrados, pues se encuentra a la
orilla del río Cauca.

134
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.1.6. DEMOGRAFÍA
La población del Kilómetro 41 es aproximadamente de 821 habitantes según reposa en el
documento “Plan de desarrollo por Corregimientos, Municipio de Manizales” CRECE
(1996).

6.1.7. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.1.8. TIPOLOGÍA VIVIENDA


Se encuentran algunas construcciones en bahareque, el cual ha sido desplazado por
mampostería en muchas ocasiones. Se han conformado tres tipos de asentamientos:
uno dado por invasión llamado “Condominio la Carrilera” construido a lo largo de la
carrilera, zona inundable del río Cauca; las casas son hechas en esterilla y la cubierta de
material mixto.

El otro grupo de viviendas se encuentran ubicadas en zona inundable de la quebrada


Llano Grande; son de material mixto y conservan un estilo de vivienda campesino.

El grupo mas antiguo está ubicado al borde de la vía principal, con construcciones en
bloque, madera, esterilla y mezcla de material. En los terrenos adyacentes a éste existen
dos condominios cerrados: Las Gaviotas y El Jardín.

El último grupo es un asentamiento de viviendas de interés social para damnificados,


construidas en bloque de cemento y cubierta de asbesto. Limita con el condominio el
Jardín.

La altura de estas viviendas es de uno y dos pisos.

6.1.9. USO
Predominio del uso residencial con mayor presencia de los estratos 1 y 2. Se presentan
algunos sectores con uso mixto (residencial – comercial), con pequeñas tiendas y algunos
supermercados localizados a lo largo de la vereda. Se hace notoria la proliferación de
diversos bares y sitios nocturnos. También hacen presencia algunos usos institucionales.

135
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.1.10. ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL


Al interior del centro poblado Km 41 no se encuentran Áreas de Interés Ambiental
propiamente dichas. Las más cercanas y representativas se localizan al noreste y sur
principalmente y corresponden a guaduales cuya descripción puede encontrarse en las
“Fichas de Caracterización Preliminar de Áreas de Interés Ambiental” del presente
documento. Los retiros de cauces en el centro poblado pertenecen a la quebrada Llano
Grande y río Cauca, éstos sirven de límite al mismo, la primera al Norte y el segundo al
oeste.

6.1.1.11. SERVICIOS PÚBLICOS


Acueducto: El acueducto lo captan del tanque de almacenamiento del corregimiento de
Arauca, del municipio de Palestina. Desde este sitio parte una conducción de diámetro 4”
y 3” en PVC en una longitud de 10078 metros al tanque de almacenamiento ubicado en la
parte alta del Kilómetro 41. La red de distribución es de diámetro 4”, 3”, 1.5”, 1”, 0.5”, en
una longitud aproximada de 4500 metros, en general la red de conducción y distribución
se encuentra en buen estado. Fue construida en el año de 1997 por el Comité de
Cafeteros. La capacidad del sistema es de 5 L/s. Se consumen 2.49 L/s. Número de
usuarios 315. No poseen hidrantes.

Alcantarillado: El número de usuarios de alcantarillado es de 180. Se necesita ampliar la


cobertura a todas las viviendas lo que requiere un costo de inversión de $90.000.000. el
alcantarillado en la zona cerca de la quebrada Llano Grande corre por la vía. En la
actualidad se vierten las aguas residuales al río Cauca.

Aseo: Los desechos los recoge EMAS S.A. dos veces por semana.

Otras redes: La energía está suministrada por la CHEC; el sistema de comunicaciones es


bueno. Poseen alumbrado público.

6.1.12. VÍAS Y TRANSPORTE


Existen varios tipos de vías dentro del centro poblado. Donde está ubicado el condominio
la Carrilera la vía principal es de 3.00 metros de ancha; en el sector cerca de la quebrada
Llano Grande, la vía es la que lleva a Anserma y tiene un ancho de 1.05 metros; en el
asentamiento antiguo existen tres tipos de vías: la principal que lo cruza es de 4.00
metros de ancho, la secundaria tiene 2.00 metros y la otra vía con 1.05 metros de
sección. El último núcleo tiene dos vías, una principal de 2.30 metros y otra vía de 2.10
metros de ancha.

La vía de acceso al centro poblado es destapada y tiene 6.00 metros de ancha.

136
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.1.13. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: Colegio Giovanni Montini, con cobertura aparte del Km. 41 para otras
veredas pertenecientes a los municipios de Neira y Arauca y la escuela Colombia –
Alejandría, con cubrimiento para toda la vereda. Las vías para acceder a estos Centros
Educativos se encuentran en buenas condiciones.

Salud: Centro de Salud dotado con cuatro camillas y en el cual laboran dos auxiliares de
enfermería y un médico no residente, que atiende a los usuarios dos veces por semana.
Presenta una buena cobertura y accesibilidad, pues las vías para llegar a él están en muy
buen estado. Allí acuden personas de otros municipios en busca de su servicio.

Seguridad: Estación de Policía.

Culto: Católico y Pentecostal.

Servicio social: Casa de la Cultura.

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.1.14. ESPACIO PÚBLICO


Una cancha de fútbol con medidas reglamentarias de 3.150 M2, en regular estado. Esta
cancha es utilizada por todos los habitantes, en especial por niños y jóvenes; y una
cancha múltiple perteneciente al colegio Giovanny Montini de 392M2, en regular estado y
utilizada permanentemente por los estudiantes y por la comunidad en las tardes y los
fines de semana cuando no hay jornada académica. Con estas canchas se benefician
2.510 pobladores de esta región.

CORREGIMIENTO 2

6.2. LA GARRUCHA

6.2.1. LOCALIZACIÓN
Ubicado al noroccidente de la cabecera Municipal, aproximadamente a 26.7 kilómetros en
la vía que comunica Manizales - Quiebra de Velez - Alto Lisboa – La Garrucha –
Fonditos, recorrido que toma una hora y media desde el centro de la ciudad. Su vía de
acceso es por la vía que conduce del Alto Lisboa hacia fonditos, en un trayecto de 3.7

137
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

kilómetros. Su desarrollo es lineal enmarcado por toda la cima (filo) de la montaña, a lado
y lado de la carretera.

Su nombre se debe a que anteriormente se obligaba el transporte del agua para el


consumo en tinajas o "garruchas", debido a la inexistencia en el momento del acueducto
veredal.

6.2.2. TOPOGRAFÍA
Las fuertes pendientes de la topografía circundante se convierten en una limitante para la
construcción de vivienda e infraestructura de servicios, así como de espacios públicos y
recreativos. Su potencial se encuentra en el paisaje, pues se constituye en una de las
características principales, otorgándole al sitio vistas magnificas y lejanas a 360°.

6.2.3. CLIMA
La temperatura media anual es de aproximadamente 21.7 grados centígrados.

6.2.4. DEMOGRAFÍA
La Garrucha tiene una población aproximada de 190 habitantes. La actividad económica
de la población es la agricultura ya que casi toda la zona se encuentra cultivada.

6.2.5. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.2.6. TIPOLOGÍA VIVIENDA


La arquitectura de la época de la colonización existe aún en algunas casas que se
conservan en buen estado. Viviendas en guadua, bahareque y madera. La tipología
general de las viviendas se da en plantas en “I”, “L”, “O” y en “U”, patios centrales con
secaderos de café, eldas, corredores periféricos, zócalos de colores fuertes y muros
blancos, barandas de macana, techos a dos y cuatro aguas en teja de barro, espacios
interiores comunicados, cocinas con fogón de leña, que bien representan las
características arquitectónicas de las casas de la región cafetera.
También existen construcciones que combinan los materiales modernos con los
tradicionales, y se presentan edificaciones de equipamiento urbano (escuela y puesto de
salud) con una tipología institucional de poca calidad arquitectónica.

Altura de dos pisos únicamente.

138
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.2.7. USOS
El uso principal de la Garrucha es residencial.

6.2.8. SERVICIOS PÚBLICOS 1

Acueducto: Fue construido por el Comité de Cafeteros, este va paralelo a la vía de la


cabecera.

Las microcuencas están bien reforestadas y demarcadas.

Este acueducto es tomado en la vereda La Gregorita del municipio de Neira, tiene 4


bocatomas de fondo desde las cuales, el agua es conducida por tubería de 2” y 3”, al
desarenador de allí salen para varios tanques abastecedores; a partir de los tanques El
diámetro de las tuberías de conducción son: 2 ½ tubería principal y de ½ domiciliaria. El
estado de las redes es aceptable, el material es en PVC.

Este acueducto también surte a las veredas El Higuerón, El Salado, Gulunguera, Quiebra
del Zarzal, El Corozo, El Faro y la otra parte de Fonditos en el municipio de Neira. En el
municipio de Manizales, surte a las veredas La Garrucha 45 usuarios, Alto de Lisboa con
51 usuarios y Fonditos con 15 usuarios.

La Junta Administradora en La Garrucha, funciona normalmente.

La calidad bacteriológica del agua es regular, ya que llega con índices de coliformes y con
alto grado de turbiedad.

No existen hidrantes.

Alcantarillado: No existe alcantarillado para el poblado, funciona por medio de pozos


sépticos. La escuela y el colegio tienen unos tanques sépticos los cuales se encuentran
obstruidos y se rebosan.

Aseo: La Garrucha cuenta con el servicio de aseo por parte de EMAS S.A..

Otras redes: cuenta con el servicio de Alumbrado público sobre la vía principal y algunos
teléfonos públicos, aunque no funcionan en su totalidad.

1
Dentro de la sección de Áreas de Interés Ambiental, se encuentra la caracterización de las microcuencas de
estos acueductos veredales.

139
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.2.9. VÍAS Y TRANSPORTE


El plan vial hace parte del convenio 225/95 con el Departamento de Caldas. El ancho de
la vía principal que la recorre por toda la cima (filo) de la montaña, es de 4.5 m. y presenta
especificaciones mínimas. Está sin pavimentar casi en su totalidad, ya que solamente se
encuentra un tramo con pavimento a la altura de la Iglesia, lo que dificulta el transporte y
la comunicación. En la vía se encuentran dos caminos que van uno hacia Tarroliso y otro
a Cascarero. Por la vía principal se sigue hasta Fonditos partiendo de la escuela.

6.2.10. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: Escuela RAFAEL POMBO, registrada en el IGAC como Escuela La
Garrucha, depende de la Escuela La Cabaña. A la escuela asisten 60 alumnos, para dos
docentes, una profesora para primero, tercero y quinto y otra para segundo y cuarto. La
escuela tiene restaurante escolar. A los predios de la escuela le han hecho
modificaciones por parte de los vecinos con la construcción de cerramientos y tratamiento
de taludes.

Colegio la Garrucha: es agropecuario aunque no tiene profesores de agrícola y no esta


legalizado. Los docentes son nombrados para la escuela y prestan su servicio en el
colegio, allí hay tres grupos: sexto, séptimo y octavo para un total de 48 alumnos. Los
alumnos que pasan a noveno grado tienen que desplazarse a otras veredas. Su
cubrimiento llega hasta las veredas Alto de Lisboa, Minarrica, Tarroliso y Fonditos.

Salud: La Unidad Primaria de Salud UPAS, incluye las instituciones Centro de Salud y
Puesto de Salud. Tienen cubrimiento para las veredas La Garrucha, Fonditos, Tarroliso,
Alto de Lisboa, El Guineo y Minarrica.

Culto: iglesia de la Garrucha (La Milagrosa).

Servicio social: Junta de Acción Comunal.

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.2.11. ESPACIO PÚBLICO


El sector la Garrucha sólo cuenta con un escenario deportivo. Cancha múltiple de 392 M2
en regular estado. Su uso es diario por parte de todos loa habitantes del sector.

CENTROS TURÍSTICOS O DE INTERÉS AMBIENTAL (PATRIMONIO)


Su potencialidad se encuentra en el paisaje, acentuado por su topografía, su localización
y geografía; se proyecta como una estructura rural "Para Ver y Ser Vista".

140
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

Hay que resaltar de manera particular, las altísimas cualidades arquitectónicas y


tecnológicas de la Iglesia de la Garrucha (La Milagrosa). Su primera piedra fue
colocada en Abril 10 de 1932, construida por el oficial carpintero Atanasio Urrea García;
estructura de madera, constituida por un espacio medianamente monumental de tres
naves. Su restauración terminó en junio 29 de 1989, la cual obliga a su determinación
como Bien Inmueble de Interés Cultural Municipal.

6.3. ALTO LISBOA

6.3.1. LOCALIZACIÓN
Ubicada al Noroccidente de la cabecera Municipal a unos 23 kilómetros. Se llega en una
hora por la vía que comunica a Manizales – Quiebra de Velez – Alto Lisboa. Por el Alto
Lisboa tambien se puede comunicar con la vía Manizales – Medellín, pasando por
Minarica, Magallanes y la Estrella. Además de ser un punto obligado por comunicar
Pizamo, Tarroliso, la Garrucha y Minarica con Manizales, es un punto de encuentro para
la comercialización del café.

6.3.2. TOPOGRAFÍA
Quebrada con pendientes fuertes. Se desarrolla a borde de carretera sobre una cuchilla
en una zona montañosa de alta pendiente, con largas laderas y de forma relativamente
regular, con edificaciones a lado y lado de la vía, donde se ubican los servicios de uso
comunitario y los establecimientos comerciales. Por una vía mas pequeña se llega a las
viviendas y fincas mas cercanas.

6.3.3. CLIMA
Su temperatura media anual es de 21.7 grados centígrados.

6.3.4. DEMOGRAFÍA
La población de Lisboa es de aproximadamente 920 habitantes , siendo uno de los mas
habitados del municipio. La principal actividad que desarrollan sus habitantes es la
agrícola, pues el área de influencia es casi exclusivamente cafetera.

6.3.5. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

141
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.3.6. TIPOLOGÍA VIVIENDA


No existen muestras representativas de arquitectura del bahareque, las construcciones en
general desde el punto de vista arquitectónico no constituyen un atractivo. El estado y
calidad de la construcción son variables y los materiales mixtos.
La altura de las edificaciones es de uno y dos pisos.

6.3.7. USO
Mixto siendo más comercial que residencial. La vivienda es unifamiliar y bifamiliar.

Presenta una gran actividad en cuanto a la prestación de servicios, ya que concentra en


su núcleo caseta comunal, escuela, puesto de salud, estación de policía, iglesia, granero,
taller, bares, venta de insumos, discotecas y tiendas. Por la proliferacion de bares y
discotecas mezcladas con la vivienda, se presentan conflictos de uso. Los fines de
semana se intensifica la actividad nocturna por parte de los habitantes del poblado y de
las veredas vecinas, generando ruido e inseguridad.

6.3.8. SERVICIOS PÚBLICOS2


Acueducto: El acueducto fue construido por el Comité de Cafeteros, este va paralelo a la
vía de la cabecera. El agua no es tratada. Tiene el mismo sistema del acueducto de la
Garrucha. No cuenta con hidrantes.

Alcantarillado: El alcantarillado es en tubería de cemento y de barro que se encuentra en


mal estado. Los vertimientos se realizan por un costado al río Guacaica, en tubería de
barro de 4 pulgadas; hacia el otro costado por una tubería en cemento de 4 pulgadas,
que llega a dos cámaras ubicadas en un guadual. De allí se hace el vertimiento a campo
abierto hacia la quebrada Neri.

Aseo: La recolección de basuras está a cargo de EMAS S.A.

Otras redes: existe alumbrado público en la zona del caserío del cual funcionan dos de
tres lámparas. Solo existe un teléfono público de EMTELSA.

6.3.9. VÍAS Y TRANSPORTE


Una vía principal de la cual se desprende una vía mas pequeña que lleva a las viviendas
y fincas cercanas. El ancho de la sección de la vía es de 6.70 m. y su estado es regular
pues no es asfaltada.

2
Idem 1.

142
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

Cuenta con servicio de transporte de 7:00 a 8:00 A.M que sale desde Manizales. por parte
de camperos de Irra y chivas. La ruta llega hasta Tarroliso. Igualmente los vehiculos
pasan en las horas finales de la tarde hacia Manizales.

6.3.10. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: El Colegio de La Garrucha cubre las necesidades de postprimaria de la
vereda Alto Lisboa. Aquí hace presencia la escuela Alto Lisboa que cubre también a la
vereda San Gabriel (sector La Arabia).

Salud: Puesto de Salud Alto Lisboa en regular estado, con cubrimiento aparte de esta
vereda para San Gabriel, Minarrica y Tarroliso.

Seguridad: Estación de Policía.

Servicio social. Junta de Acción Comunal Lisboa

Culto: Templo Católico

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.3.11. ESPACIO PÚBLICO


Existe una Cancha de Fútbol no reglamentaria, en regular estado. Su utilización es
permanente.

6.4. MINA RICA

6.4.1. LOCALIZACIÓN
La vereda se localiza al noroeste de la cabecera Municipal a 25 kilometros en la vía que
de Manizales conduce a la Quiebra de Velez – Alto Lisboa – Minarica, y a una distancia
de 2 kilómetros del Alto Lisboa. Es paso obligado para llegar a la vía Panamericana.

6.4.2. TOPOGRAFÍA
Su topografía presenta pendientes fuertes y quebrada. Se desarrolla a lado y lado de la
carretera con construcciones separadas unas de otras.

143
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.4.3. CLIMA
Su temperatura media anual promedio es de 21.7 grados centígrados.

6.4.4. DEMOGRAFÍA
Mina Rica cuenta con una población aproximada de 90 habitantes. La actividad principal
de la población es agrícola, en menor proporción se presenta comercio (tienda de
abarrotes).

6.4.5. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.4.6. TIPOLOGÍA VIVIENDA


Las viviendas son en bahareque, de un piso de altura y con planta en “I” y “L”.

6.4.7. USO
Residencial Unifamiliar y Bifamiliar.

6.4.8. SERVICIOS PÚBLICOS3


Acueducto: Esta vereda tiene aproximadamente 30 viviendas, es abastecida por dos
pequeños acueductos.

Acueducto 1: Su afloramiento esta ubicado en la cabecera de la finca La Lorena y


rodeado por cultivos de café, tiene un caudal aproximado de 1/2" litro por segundo.

Captación: se realiza por medio de una bocatoma de fondo, donde se aprovecha toda el
agua del caudal.

Conducción: Se afecta por varias mangueras de diámetros reducidos, con una longitud
aproximada hasta el tanque de almacenamiento de 40 metros.

Almacenamiento: El tanque de almacenamiento y distribuidor tiene forma circular, con una


capacidad aproximada de 5.000 litros; esta localizado a orilla de la carretera sin ninguna
medida de protección.

Tubería de distribución: Tiene un diámetro de 1 ½” y extensión de 800 metros.

Mejoras que se requieren en este acueducto:

 Protección y delimitación de cuenca.


3
Idem 1.

144
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

 Colocar un angeo en la rejilla de la bocatoma (para evitar el taponamiento de la


misma).

 Realizar el cerramiento del tanque de almacenamiento.

 Instalar la tubería de conducción adecuada.

Acueducto 2. Su afloramiento esta ubicado en la parte inferior de la finca La Zulia, en


medio de guaduales, tiene un caudal aproximado de 1 litro por segundo; la cuenca se
encuentra bien protegida, más no delimitada. Este acueducto beneficia a 18 viviendas.

Captación: Se hace a través de una bocatoma de fondo, aprovechándose el agua en un


70%.

Conducción: El agua es transportada desde la bocatoma al tanque de almacenamiento,


por tubería galvanizada de 2” en una longitud de 80 metros.

Almacenamiento: El tanque de almacenamiento es de forma circular; no tiene ni tapa ni


cerramiento. Cuenta con una capacidad aproximada de 6,300 litros.

Distribución: Del tanque de almacenamiento a las viviendas inicialmente sale una tubería
de PVC de 1 ½” que posteriormente es reducida a ½” hasta entrar a las viviendas.

Requerimientos del acueducto:

 Protección y delimitación de la microcuenca.

 Colocación de la tapa al tanque de almacenamiento y cerramiento del mismo.

Alcantarillado: El alcantarillado está construido en tubería en regular estado y vierte las


aguas residuales a dos quebradas ( no tienen nombre establecido).

Aseo: La recolección de basuras está a cargo de EMAS S.A.

Otras redes: teléfono público en mal estado. Alumbrado público deficiente.

6.4.9. VÍAS Y TRANSPORTE


Posee una vía destapada en relativo buen estado, la cual comunica la Quiebra de Vélez
con el sector del Km. 41. Tiene 4.7 m de ancho y está en concreto asfáltico hasta un poco
más abajo de la escuela.

145
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

El transporte en chiva es regular, mañana 7:30 y tarde 5:00. Los martes y jueves no hay
transporte.

6.4.10. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: escuela Nueva Mina Rica, con cubrimiento para toda la vereda. La
postprimaria la cubren en el colegio de La Garrucha.

Salud: En la Caseta Comunal de propiedad de la comunidad, se habilitó un espacio para


el Puesto de Salud. Actualmente se encuentra sin dotación.

Seguridad: la cubre Alto Lisboa

Servicio social. Junta de Acción Comunal Mina Rica.

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.4.11. ESPACIO PÚBLICO


Cancha Múltiple Mina Rica de 392 M2 en regular estado, localizada detrás de la escuela.
Su utilización es permanente.

6.5. FONDITOS

6.5.1. LOCALIZACIÓN
Se localiza hacia el sector noreste de la cabecera Municipal, limitando con el municipio de
Neira por la Quebrada Fonditos. Se encuentra a 1.3 kilómetros de la Garrucha y a 28
Kilómetros en la vía que conduce a Manizales - Quiebra de Velez - Alto Lisboa – La
Garrucha – Fonditos.

6.5.2. TOPOGRAFÍA
Posee un relieve abrupto de zona montañosa con cuchillas estrechas y regulares, con las
laderas predominantemente de alta pendiente.

6.5.3. CLIMA
Su temperatura media anual es de 21.7 grados centígrados.

146
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.5.4. DEMOGRAFÍA
La población de Fonditos es aproximadamente de 230 habitantes.

6.5.5. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.5.6. USO
Su uso principal es de tipo residencial.

6.5.7. TIPOLOGÍA VIVIENDA


Construcciones en bahareque en su mayoría, características típicas de las casas de la
región cafetera.

6.5.8. SERVICIOS PÚBLICOS4


Acueducto: Se surte del acueducto veredal de la Garrucha.

Alcantarillado: No existe sistema estructurado de alcantarillado. Los vertimientos se


hacen a campo abierto.

Aseo: La recolección de basuras la realiza EMAS S.A.

6.5.9. VÍAS Y TRANSPORTE


El arribo a la vereda se realiza por la vía que de la Quiebra de Vélez, conduce al sector
del Km. 41, pasando por las veredas Alto Lisboa y el Crucero. Esta vía se encuentra en
deficientes condiciones de mantenimiento, dificultándose el acceso en temporada lluviosa.

6.5.10. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: escuela la Inmaculada, con cubrimiento para todas la vereda. La educación
postprimaria la cursan en el colegio de La Garrucha.

Salud: no existe un Puesto de Salud. Los habitantes cuentan con una promotora en
salud.

4
Idem 1.

147
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

Seguridad: no cuenta con puesto de policía.

Culto: no tiene

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.5.11. ESPACIO PÚBLICO


Cuenta con una cancha múltiple de 180 M2 en regular estado, ubicada en la escuela La
Inmaculada.

CORREGIMIENTO 3

6.6. LA CABAÑA

6.6.1. LOCALIZACIÓN
Ubicado al sector noroeste de la cabecera Municipal y en el sector central de la
subcuenca del río Chinchiná. Era un paso obligado de la antigua vía a Arauca. Se
encuentra a 17,7 kilómetros de la vía que conduce a Manizales – Quiebra de Velez – La
Cabaña – Tres Puertas y a treinta minutos de la zona urbana de Manizales

6.6.2. TOPOGRAFÍA
Pendiente. Se caracteriza por presentar colinas redondeadas, por laderas con fuertes
pendientes.

6.6.3. CLIMA
Promedio de temperatura media anual de 21.3 °C y precipitación total anual de 2.366
m.m.. La zona presenta dos períodos de altas precipitaciones: uno de abril a mayo y otro
de octubre a noviembre; igualmente presenta dos períodos secos: uno de enero a marzo
y otro de junio a agosto.

6.6.4. DEMOGRAFÍA
La vereda la Cabaña cuenta con una población de 1.985 habitantes.

148
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.6.5. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.6.6. TIPOLOGÍA DE VIVIENDA


Casa típica de arriería, con muestras de viviendas de uno y dos pisos, muchas de ellas
con balcones enchambranados.

El estado y la tipología de la vivienda es variable y mixto, se encuentra desde la vivienda


tradicional en bahareque hasta viviendas de corte urbano con acabados modernos. Las
cubiertas son en teja de barro o asbesto cemento.

6.6.7. USO
En los tres grupos de vecindarios predomina el uso residencial. Las tiendas y bares se
asientan con mayor notoriedad en el vecindario donde se localiza la Estación de Policía.

Su economía gira en torno al café, cultivo presente en las fincas localizadas en los
alrededores del centro poblado. Su población está dedicada exclusivamente a la
agricultura, con cultivos de café y plátano.

6.6.8. SERVICIOS PÚBLICOS5


Acueducto: La vereda La cabaña, es surtida por dos acueductos, uno que nace cerca de
la Fundación Niños de los Andes y el otro que nace en el municipio de Palestina.

El que nace en la Fundación Niños de los Andes abastece a 220 viviendas de las cuales
192 tienen medidores, también abastece 67 viviendas de la vereda La Playa, todos con
medidores. Este acueducto recibe el alcantarillado de todas las viviendas de la vereda La
Palma, aguas abajo la toman mediante una bocatoma lateral, de allí es conducida por 3
tuberías galvanizadas al desarenador ( 2 de 3” y 1 de 4”), del desarenador sale una
tubería de 3” hasta el tanque de almacenamiento abastecedor.

Es de anotar que la quebrada de donde es tomada el agua para el acueducto de la vereda


La Cabaña presenta olores característicos a aguas residuales provenientes de vivienda.

Para solucionar el problema de este acueducto, se toma el agua de Manizales.

Otra alternativa para solucionar el problema sería construir la bocatoma en un sitio más
arriba antes de ser contaminada por las aguas residuales de la vereda La Palma o realizar
tratamiento de aguas residuales previamente canalizada.

5
Idem 1.

149
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

La junta administradora funciona normalmente.

Aseo: El servicio de aseo lo presta EMAS S.A.

Otras redes: Posee alumbrado público adecuado al igual que el servicio de


telecomunicaciones prestado por EMTELSA S.A..

6.6.9. VIAS Y TRANSPORTE


Vía pavimentada con dirección este oeste, en regular estado. La vía principal tiene una
sección de 6,20 metros. Presenta vías secundarias con secciones de 3,20 m. El
transporte es interveredal (Jeep) y se da de manera regular.

6.6.10. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


El equipamiento se encuentra disperso en los tres núcleos que conforman el centro
poblado. Cuenta con equipamiento en:

Educación: Escuela El Libertador. Concentración Rural Agrícola La Cabaña, con


cubrimiento además para las veredas Malpaso y Farallones.

Salud: Centro de Salud

Seguridad: Puesto de Policía.

Culto: Iglesia La Cabaña.

Cultural: Biblioteca

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.6.11. ESPACIO PÚBLICO


Cuenta con una cancha de fútbol de 784 M2 y una cancha múltiple de 3.500 M2 en
buenas condiciones las dos. Su utilización es permanente.

150
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.7. LA CUCHILLA DEL SALADO

6.7.1. GENERALIDADES
Es un centro densamente poblado, con características semi-urbanas. Sus potencialidades
están relacionadas con la gran dinámica dentro de la vereda de su actividad cívica y
participación comunitaria; su buena dotación de servicios sociales básicos; una dinámica
comercial creciente y un paisaje que lo constituye en atractivo turístico.

6.7.2. LOCALIZACIÓN
Localizado en inmediaciones del sector la Quinta (Barrio La Linda) al norte de la cabecera
Municipal y sobre el sector central de la Subcuenca del río Chinchiná. Se encuentra a 6.1
Kilómetros en la vía que conduce Manizales – El palo – Cuchilla del Salado – El Guineo y
a quince minutos de la zona urbana de Manizales

6.7.3. TOPOGRAFÍA
Se caracteriza por presentar laderas alargadas con dirección norte-sur, fuertes pendientes
y algunas colinas subredondeadas, las cuales son interceptadas por pequeños drenajes.
El poblado se desarrolla sobre una cresta de montaña en la vía antigua a Arauca.

6.7.4. CLIMA
Caracterizada por poseer un promedio de temperatura media anual de 16.8 °C y una
precipitación total anual de 1874.1 mm. Presenta dos períodos de altas precipitaciones:
uno de abril a mayo y otro de octubre a noviembre; también presenta dos períodos secos:
uno de enero a marzo y otro de junio a agosto.

6.7.5. DEMOGRAFÍA
La Cuchilla del Salado cuenta con 2.350 habitantes. Muchos de sus pobladores trabajan
en la ciudad de Manizales.

6.7.6. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.7.7. CONFORMACIÓN Y TRAMA URBANA


Su emplazamiento se desarrolla en la vía antigua a Arauca. La trama urbana se da en
forma longitudinal sin presencia de manzanas ni retícula debido a las características
topográficas quebradas del sector que ha impuesto sus limitantes, permitiendo el

151
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

desarrollo de las construcciones en una cresta de montaña, con una bifurcación en sitio
donde se encuentra el Templo Parroquial.

6.7.8. TIPOLOGÍA DE VIVIENDA


Vivienda unifamiliar y bifamiliar variable: construcciones modernas en concreto y
construcciones en bahareque. La altura oscila entre uno y dos pisos. No se presentan
voladizos, andenes de manera continua, ni antejardines.

Predomina la tipología en "L", con corredores enchambranados, y teja de barro con alero.
Las viviendas más recientes cambian los materiales sin variar la tipología: barandas en
madera por antepecho en mampostería o metálico, teja de barro por asbesto cemento
conservando el alero y columnas en madera por columnas en concreto.

Son muy común los frentes de las casas con longitudes que oscilan entre los 15 y 20 m.

6.7.9. USO
Predomina el uso residencial con viviendas pertenecientes a los estratos 2 y 3. Hacen
presencia tiendas y establecimientos de comercio que ofrecen artículos de primera
necesidad, ubicados en locales acondicionados en las primeras plantas o sobre el acceso
de las viviendas. Existe conflicto de usos por la presencia de bares y cantinas dentro de la
zona residencial.

El sustento de la Cuchilla del Salado se basa en pequeños monocultivos basados en


parcelas, principalmente café y en menor proporción plátano y cítricos.

6.7.10. ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL


El estudio denominado “Determinación y Mapificación de Amenazas y Riesgos
Preliminares en Centros Poblados del Municipio de Manizales” elaborado por
CORPOCALDAS en febrero de 2001, muestra que en la zona la cobertura de bosques
sistemas boscosos se limita a la presencia de guaduales que no alcanzan grandes áreas;
éstos se localizan a manera de franjas al este y oeste del Centro Poblado.

6.7.11. SERVICIOS PÚBLICOS


Acueducto: El servicio de acueducto es prestado por Aguas de Manizales S.A..

Alcantarillado: No tiene cobertura completa de alcantarillado. Existen viviendas que


vierten a campo abierto sus aguas residuales.

152
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

Aseo: EMAS S.A. realiza la recolección de las basuras dos veces por semana.

Otras redes: Posee alumbrado público adecuado y buen sistema de telecomunicaciones.

6.7.12. VÍAS Y TRANSPORTE


Vía asfaltada en buen estado en gran parte del centro poblado. Destapada en el extremo
norte. Existe transporte urbano desde Manizales, con muy buena periodicidad.

6.7.13. EQUIPAMIENTO COLECTIVO

Presenta buena dotación de equipamientos colectivos:

Educación: Colegio Miguel Antonio Caro, con cubrimiento para las veredas El Guineo y
parte de la Quiebra de Vélez. Colegio Anglohispano, de carácter privado y la Escuela
Juan Hurtado.

Salud: Puesto de Salud que cubre además a la vereda El Guineo y parte de la Quiebra de
Vélez.

Seguridad: Puesto de Policía.

Culto: Iglesia Católica.

Cultural: Caseta Comunal.

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.7.14. ESPACIO PÚBLICO


Cuenta con dos canchas múltiples: una de 392 M2 y otra de 240 M2 en regular estado. La
vía se ve frecuentemente ocupada por vehículos o semovientes.

153
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

CORREGIMIENTO 4

6.8. LA AURORA

6.8.1. LOCALIZACIÓN
Ubicada al Oeste de la cabecera Municipal y en el sector oriental de la subcuenca del río
Chinchiná, a 2.8 kilometros de la vía que de Manizales conduce a Morrogacho – Quiebra
del Billar y a quince minutos de la zona urbana.

6.8.2. TOPOGRAFÍA
Se caracteriza por presentar laderas alargadas con dirección este-oeste, limitada por
fuertes y prolongadas pendientes.

6.8.3. CLIMA
Promedio de temperatura media anual de 16.8 °C y precipitación total anual de 1874.1
m.m. La zona presenta dos períodos de altas precipitaciones: uno de abril a mayo y otro
de octubre a noviembre; igualmente presenta dos períodos secos: uno de enero a marzo
y otro de junio a agosto.

6.8.4. DEMOGRAFÍA
La vereda la Aurora cuenta con una población de 676 habitantes. Para muchos de sus
habitantes es una vereda dormitorio, pues varios de ellos trabajan en Manizales.

6.8.5. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.8.6. TIPOLOGÍA DE VIVIENDA


Vivienda variable y mixta: bahareque tradicional y materiales modernos. Edificaciones de
uno y dos pisos de altura. Viviendas unifamiliares y bifamiliares ubicadas a lado y lado de
la vía. No cuenta con andenes ni antejardines. El ancho tipo de las viviendas en su
fachada es de 8 m.

154
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.8.7. USO
Residencial con comercio aislado.

La economía de la vereda La Aurora se basa principalmente en la agricultura con cultivos


de café y en menor proporción, cultivos de plátano y cítricos, además de huertos caseros.
Parte de la población son sub-empleados, debido a la cercanía de esta zona con
Manizales.

6.8.8. SERVICIOS PÚBLICOS


Acueducto: Aguas de Manizales S.A..

Alcantarillado: Construido en tubería de concreto, recogiendo la totalidad de las aguas


residuales producidas en el sector, se encuentra ubicado en el eje de la vía. Su estado es
bueno

Descoles: A un caño en lote cercano a la casa del señor Gustavo Betancur.

Aseo: A cargo de EMAS S.A., una vez por semana.

Otras Redes: Alumbrado público, teléfonos públicos y privados de EMTELSA.

6.8.9. VÍAS Y TRANSPORTE


A La Aurora se llega por una vía pavimentada en buen estado, que la comunica
directamente con Manizales. Otra vía de acceso es a través de una carretera destapada
que comunica a Manizales con la vereda San Peregrino.

La vía al interior del centro poblado es de tipo central pavimentada en regular estado, con
una sección de 5 m.

El transporte es urbano a través de busetas.

6.8.10. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: Escuela rural La Aurora y La Argelia, que cubren además las necesidades de
la Quiebra del Billar. La educación postprimaria la satisfacen en el colegio de la vereda
San Peregrino.

155
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

Salud: Puesto de Salud con servicio de enfermería y servicio médico, una vez a la
semana.

Seguridad: No hay Puesto de Policía, este servicio lo cubre el CAI del Parque Olaya
Herrera.

Culto: Iglesia La Aurora

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.8.11. ESPACIO PÚBLICO


Cuenta con una cancha múltiple con medidas no reglamentarias de 96 M2 en
regular estado.

6.9. SAN PEREGRINO

6.9.1. LOCALIZACIÓN
Ubicado al Oeste de la cabecera Municipal, a 11.7 Kilómetros de la vía que conduce a
Manizales – Quiebra del Billar – San Peregrino - Chinchiná y a veinte minutos de la zona
urbana del municipio de Manizales. A San Peregrino también se puede llegar por La
Cabaña, pasando por el sector del Chuzo y Malpaso.

6.9.2. TOPOGRAFÍA
Zona montañosa con fuertes pendientes y laderas inclinadas con pequeñas mesetas
donde están ubicadas las viviendas.

6.9.3. CLIMA
Templado. La temperatura promedio es de 21.6 °C y el total de precipitaciones en el año
es de 2.662 mm (CENICAFÉ,1998). Cuenta con dos períodos lluviosos en el año: uno de
abril a mayo y otro de octubre a noviembre, además de dos períodos secos: en los meses
de diciembre a febrero y de junio a agosto.

6.9.4. DEMOGRAFÍA
En este centro poblado habitan 560 personas aproximadamente.

156
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.9.5. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.9.6. TIPOLOGÍA DE VIVIENDA


Combinación de materiales modernos con tradicionales. La tipología de la planta de las
viviendas es en “L”. La altura de las edificaciones es de uno o dos pisos. La mayoría de
las viviendas se encuentran a lado y lado de la vía.

6.9.7. USO
Mixto: residencial y comercial.

La economía de la zona es cafetera, con fincas mayores a 5 hectáreas. Se presentan


algunas fincas de recreo que conforman un importante renglón económico por el empleo
que genera.

6.9.8. SERVICIOS PÚBLICOS


Acueducto: Servicio prestado por Aguas de Manizales S.A.

Alcantarillado: Red central en tubería de concreto en regular estado , para casos


aislados se utilizan pozos sépticos, los vertimientos se hacen a campo abierto.

Aseo: A cargo de EMAS S.A.

Otras redes: Posee infraestructura para el alumbrado público y telecomunicaciones en


buen estado y cobertura.

6.9.9. VIAS Y TRANSPORTE


Para llegar al centro poblado San Peregrino se cuenta con una vías asfaltada en buen
estado que conduce a Chinchiná por el sector del puente Doménico Parma.

La vía interior es principal veredal con tramos pavimentados y tramos destapados en


regular estado, con una sección de 4 m.

157
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.9.10. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: Instituto Oficial San Peregrino (colegio académico), con cancha polifuncional.
Este Instituto cubre otras veredas: La Manuela, La China, Morrogacho, El Rosario, La
Argelia, La Aurora, Minitas, la Quiebra del Billar y La Trinidad.

La Escuela Antonio Nariño, con cubrimiento para toda la vereda.

Salud: Centro de Salud, con servicio de enfermería y médico una vez por semana. Este
centro cubre las necesidades de las veredas San Peregrino, La Argelia, parte del Rosario,
La China, La Trinidad, la Quiebra del Billar y Minitas.

Seguridad: Estación de Policía con cubrimiento a las veredas de San Peregrino, La


Quiebra del Billar, La Argelia, El Rosario, La Trinidad, La China y La Manuela.

Culto: Iglesia San Peregrino

Servicio Social: Hogar de Bienestar Familiar (presta servicio dos veces a la semana en
las tardes).

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.9.11. ESPACIO PÚBLICO


Cancha polifuncional de 216 M2 en buen estado. Su uso es permanente. Cuenta con otra
cancha de baloncesto en la Escuela Antonio Nariño, de uso comunitario.

6.10. MINITAS

6.10.1. LOCALIZACIÓN
Ubicado al suroeste de la Cabecera municipal y en el centro de la subcuenca del Río
Chinchiná medio, a 6.7 kilómetros en la vía que de Manizales conduce al Alto Tablazo –
Guacas – El Rosario, a veinte minutos de la ciudad de Manizales y a 3.1 Kilómetros del
Rosario.

6.10.2. TOPOGRAFÍA
Relieve abrupto típico de la zona montañosa, con cuchillas estrechas alargadas e
irregulares; presenta laderas con fuertes pendientes superiores a 30 grados.

158
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.10.3. CLIMA
Promedio de temperatura media anual de 21.3 °C y precipitación total anual de 2.366
mm. La zona presenta dos períodos de altas precipitaciones: uno de abril a mayo y otro
de octubre a noviembre; igualmente presenta dos períodos secos: uno de enero a marzo
y otro de junio a agosto.

6.10.4. DEMOGRAFÍA
La vereda Minitas cuenta con una población de 156 habitantes según el. Esta población
está dedicada exclusivamente a la agricultura, con cultivos de café principalmente y
plátano.

6.10.5. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.10.6. TIPOLOGÍA DE VIVIENDA


Vivienda tradicional en esterilla, mampostería y teja de barro, en alturas de uno y dos
pisos. Las viviendas se presentan de manera muy dispersa.

6.10.7. USO
Su uso principal es el residencial.

El sustento del centro poblado Minitas es exclusivamente agrícola, basado en pequeños


monocultivos de café y en menor proporción plátano y huertos caseros.

6.10.8. SERVICIOS PÚBLICOS


Acueducto: A cargo de Aguas de Manizales S.A.

Alcantarillado: no tiene.

Descoles: campo abierto o media ladera.

Aseo: no cuentan con el servicio de recolección de basuras por parte de EMAS S.A, por
lo que los residuos son quemados o enterrados.

159
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

Otras Redes: Alumbrado público en regular estado, el servicio de telefonía se presta en


muy pocas casas.

6.10.9. VIAS Y TRANSPORTE


Minitas cuenta con la vía principal que de Manizales conduce a Chinchiná, en la cual se
presenta una bifurcación en afirmado en regular estado para acceder al centro poblado,
con una sección de 3,70 m.

El transporte es interveredal con una frecuencia de dos veces al día.

6.10.10. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: Escuela Guillermo González, con cubrimiento para toda la vereda. La
educación postprimaria es satisfecha en el Colegio San Peregrino.

Salud: No existe Puesto o Centro de Salud, por lo que los pobladores cubren su
necesidad en las veredas San Peregrino y La Trinidad.

Seguridad: Se sirven del Puesto de Policía de San Peregrino

Servicio Social: Hogar Comunitario

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.10.11. ESPACIO PÚBLICO


Cancha múltiple sin medidas reglamentarias de 240 M2, en regular estado. Su utilización
es permanente.

6.11. LA TRINIDAD

6.11.1. LOCALIZACIÓN
Localizado al Oeste de la Cabecera Municipal y en el centro de la subcuenca del Río
Chinchiná medio. Es paso obligado sobre la vía Nacional que de Manizales conduce a
Medellín y a Pereira; ubicado a unos 15,8 kilómetros y a veinte minutos de la zona urbana
del municipio de Manizales.

160
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.11.2. TOPOGRAFÍA
El paisaje de la zona corresponde a planicies y colinas redondeadas, limitadas por
pendientes moderadas a altas.

6.11.3. CLIMA
Templado con una temperatura promedio de 21 °C. De manera general se presentan en
el año dos períodos de invierno entre los meses de febrero a mayo y los meses de
septiembre a diciembre y dos épocas de verano en los meses de diciembre a enero y los
meses de junio a agosto.

6.11.4. DEMOGRAFÍA
La Trinidad cuenta con una población aproximada de 430 habitantes, los cuales en su
mayoría se dedican a la producción agrícola, principalmente al cultivo del café.

6.11.5. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.11.6. TIPOLOGÍA DE VIVIENDA


Vivienda tradicional en mampostería de un piso de altura.

6.11.7. USO
Residencial con presencia de algunos servicios institucionales.

Su economía está determinada básicamente por el cultivo del café, en fincas con
extensiones mayores a 5 hectáreas, lo que permite definir una caficultura de medianos
productores que involucran mano de obra de los habitantes de la zona. En menor escala
se presentan cultivos de plátano y cítricos.

6.11.8. SERVICIOS PÚBLICOS6


Acueducto: Fue construido en 1.967 por el INPES; posteriormente en los años 80 se
entregó a la comunidad de dicha vereda para su manejo. Desde entonces este acueducto
es manejado por una junta administradora, coordinada por el Comité de Cafeteros.

Tiene un caudal aproximado de 1 litro por segundo sobre todo en época de invierno, pues
en tiempo de verano baja su caudal debido a la inadecuada estructura física de la
microcuenca y afloramiento.

6
Idem 1.

161
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

Estructura física: Se capta el agua por medio de una bocatoma de fondo en casi su
totalidad. Del afloramiento a la bocatoma hay aproximadamente 250 metros de distancia.

Posterior a la captación hay un pequeño tanque que hace las veces de desarenador,
aunque no se cumple un período completo de sedimentación debido a la poca capacidad
del mismo;: después es conducida el agua a un tanque de abastecimiento de una
capacidad aproximada de 50.000 litros y luego a otro tanque receptor de 40.000 litros
para ser distribuida en la última etapa a las viviendas beneficiarias.

Estado de la microcuenca: Se encuentra muy desprotegida y sin delimitación física, pues


a dos metros de la misma están los cultivos de café y plátano, teniendo libre acceso a
esta, cualquier persona o animal.

El nacimiento está ubicado a escasos metros de la escuela veredal, desprotegido y


deforestado.

Usuarios : 56 viviendas, aproximadamente 220 habitantes. Poseen medidores.

Necesidades del acueducto:

 Delimitar área tanto en el nacimiento, como en la microcuenca.

 Construir un tanque desarenador con capacidad suficiente de retención de lodos.

 Mejorar la cantidad y la calidad del agua.

Alcantarillado: soluciones individuales.

Descoles: algunos son a campo abierto

Aseo: EMAS S.A.

Otras Redes: Alumbrado Público, energía de la Chec, telefonía con buena cobertura.

6.11.9. VIAS Y TRANSPORTE


A La Trinidad se llega por una vía pavimentada en buen estado, que de Manizales
conduce a Chinchiná por el sector del Club Campestre.

Cuenta con una vía de tipo veredal de 3,60 m, con tramos pavimentados y destapados.
Esta vía se encuentra en regular estado.

162
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.11.10. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: Escuela La Trinidad, con cubrimiento para toda la vereda. La educación
postprimaria es satisfecha en el Colegio San Peregrino.

Salud: Puesto de Salud atendido por una promotora de salud. Cubre la vereda La China y
parte de la Manuela.

Culto: Iglesia La Trinidad

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.11.11. ESPACIO PUBLICO


Cancha múltiple de 1.440 M2 en muy mal estado, presenta agrietamientos y hundimientos
que la hacen imposible de utilizar. Existe también una cancha de fútbol con medidas no
reglamentarias de 392 M2 en buen estado, con un uso permanente.

CORREGIMIENTO 5

6.12. BAJO TABLAZO

6.12.1. GENERALIDADES
Al igual que el Alto Tablazo, este Centro Poblado es considerado como un barrio de la
zona urbana del municipio de Manizales. Los servicios y mercados que ofrece, son
aprovechados por una extensa zona del Corregimiento.

6.12.2. LOCALIZACIÓN
Se localiza al suroeste de la Cabecera municipal y sobre el sector central de la
Subcuenca del río Chinchiná, a unos quince minutos y 7.3 kilómetros de la zona urbana
de Manizales.

6.12.3. TOPOGRAFÍA
Su topografía es ondulada con pendientes suaves. Este centro poblado debe su forma y
su distribución a la geoforma sobre la cual fue construido (cuchilla alargada). Se ha
desarrollado a lado y lado de la vía principal, a manera de una estructura lineal.

163
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.1.2.4. CLIMA
El clima predominante corresponde a una temperatura media anual de 16.8 grados
centígrados.

6.12.5. DEMOGRAFÍA
El Bajo Tablazo cuenta con una población aproximada de 1020 habitantes, su actividad
principal es la agricultura y parte de la población son subempleados en fábricas.

6.12.6. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.12.7. CONFORMACIÓN URBANA


Trama Urbana: Su trama urbana es de tipo longitudinal, desarrollada al costado derecho
de la antigua vía Manizales Chinchiná. A través de una desviación localizada más al sur
se ingresa al Centro Poblado propiamente dicho, donde las características de desarrollo
longitudinal aún persisten, solo que las construcciones en este sector se localizan a
ambos costados de las vías. Un núcleo más concentrado se encuentra en la cancha de
fútbol y sus alrededores, sin alcanzar el convencional trazado de cuadrícula.

6.12.8. TIPOLOGÍA VIVIENDA


Las viviendas se encuentran localizadas sobre todo el eje, a lado y lado de la vía principal,
en uno y dos pisos de altura, predominando mas la altura de un piso sobre el nivel del
andén. Las viviendas están construidas en su mayoría en mampostería y teja de barro,
algunas de ellas con corredores frontales. No existe una tipología marcada en cuanto a la
vivienda, se da una mezcla de lo urbano y lo rural.

6.12.9. USO
Bajo Tablazo cuenta principalmente con tres usos del suelo repartidos en residencial,
mixto (residencial – comercial) y agrícola. Lo institucional está ligado al equipamiento
urbano localizado en diferentes sectores, en donde se destacan el colegio, la escuela, la
estación de policía y la iglesia.

6.12.10. ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL


El Bajo Tablazo no presenta Áreas de Interés Ambiental. Los sistemas más
representativos corresponden a pequeños manchones de guadua localizados por fuera
del núcleo construido los cuales no alcanzan extensiones significativas.

164
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.12.11. SERVICIOS PÚBLICOS7


Acueducto y alcantarillado: La zona cuenta con un sistema adecuado de acueducto de
Manizales, que presta el servicio a toda la zona, estas aguas son llevadas a las
quebradas localizadas más cerca de la vereda. No existen descoles, por lo tanto se da a
campo abierto.

Aseo: La recolección de basuras está a cargo de EMAS S.A..

Otras redes: cuentan con alumbrado público aunque en regular estado los postes que la
suministran. El servicio telefónico es bueno.

6.12.12. VÍAS Y TRANSPORTE


La zona cuenta con la antigua vía que conduce de Manizales a Chinchiná. Esta vía
presenta una bifurcación en el sector de ISA, que conduce al centro mismo del Bajo
Tablazo; dicha vía se encuentra en buen estado y asfaltada. Tiene una longitud de 5 km.
desde Manizales hasta el centro poblado. El ancho de la vía oscila entre 6.60 m. y 7.70 m.
el andén es de 1.20 m.

Existe transporte urbano para el sector por su misma cercanía con la ciudad de
Manizales.

6.12.13. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: el centro poblado cuenta con dos establecimientos educativos: Escuela María
Goretti, y el Colegio Nacional Seráfico Se imparte educación básica primaria, noveno y
media vocacional. Estos establecimientos tienen cubrimiento para otras veredas: Alto del
Naranjo, Guacas, Java, El Aventino, Agua Bonita, La Siria, La Pola, mínima parte del Alto
del Zarzo, parte del Rosario y Las Pavas.

Salud: no hay un Puesto o Centro de Salud en el centro poblado, los habitantes para
cubrir sus necesidades respecto a la salud, recurren a la ciudad de Manizales.

Seguridad: en todo el centro de las construcciones se encuentra ubicada la Estación de


Policía el Bajo Tablazo. Cubre casi todo el corregimiento y tiene apoyo del CAI de la
Uribe.

Culto: la iglesia se encuentra ubicada antes de la bifurcación, entre la escuela y la planta


de ISA.

7
Idem 1.

165
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.12.14. ESPACIO PÚBLICO


El centro poblado tiene ubicado cerca de la estación de policía, un polideportivo que
consta de una cancha múltiple: cancha de microfútbol y tres canchas de tejo, con medidas
reglamentarias, en buen estado. Es de uso diario por parte de los habitantes del sector. Al
final, poco antes de llegar a la bifurcación que conduce a las veredas de Agua Bonita y
Java, se encuentran una cancha de fútbol y unos juegos infantiles.

6.13. ALTO TABLAZO

6.13.1. GENERALIDADES
Es uno de los Centros Poblados más grandes. Por las estrechas relaciones que sostiene
con la zona urbana del municipio de Manizales. Cumple con importantes funciones
estratégicas como centro se servicios y mercados para una extensa zona del
corregimiento.

6.13.2. LOCALIZACIÓN
El Alto Tablazo se encuentra ubicado al suroeste de la cabecera municipal y en el sector
central de la Subcuenca del río Chinchiná medio, a 4.5 kilómetros y diez minutos de la
ciudad de Manizales.

6.13.3. TOPOGRAFÍA
La topografía es ondulada con pendientes suaves. Este centro poblado debe su forma y
su distribución a la geoforma sobre la cual fue construido (cuchilla alargada). Se ha
desarrollado a lado y lado de la vía principal, a manera de una estructura lineal.

6.13.4. CLIMA
Su temperatura media anual es de 16.8 grados centígrados.

6.13.5. DEMOGRAFÍA
La población del Alto Tablazo es de aproximadamente 950 habitantes. La actividad
principal es la agricultura y una parte de la población trabaja en la ciudad de Manizales
debido a su cercanía.

166
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.13.6. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.13.7. CONFORMACIÓN Y TRAMA URBANA


Presenta un trazado alargado determinado por su geoforma de cuchilla que no ha
permitido una expansión urbana hacia los flancos de la misma. Por esta razón, su
conformación no es del tipo convencional de cuadrícula formada por manzanas.

Las viviendas están localizadas a lo largo de la calle principal que se extiende


hasta un punto de bifurcación donde se encuentran la Caseta Comunal y el Puesto
de Salud.

6.13.8. TIPOLOGÍA VIVIENDA


La localización de las viviendas se da a lado y lado de la vía principal, con características
suburbanas, en mampostería y con una altura de uno y dos pisos. No existe una tipología
característica de la zona.

6.13.9. USO
El uso predominante del centro poblado es residencial, aunque al final de la vía principal
se presentan construcciones de uso mixto (residencial – comercial).

Los usos institucionales no se dan, sólo se encuentra la Escuela Gabriela Mistral. Se


localiza una fábrica al final de la misma (Promuebles) y unas caballerizas.

6.13.10. ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL


Al interior del Centro Poblado Alto Tablazo no se tienen Áreas de Interés Ambiental. Al
noreste del núcleo construido se presentan pequeños manchas de bosques aislados que
no alcanzan mayor extensión.

6.13.11. SERVICIOS PÚBLICOS


Acueducto: Se surten del acueducto del municipio de Manizales, las redes se encuentran
en buen estado.

Alcantarillado: La red de alcantarillado está ubicada en el costado izquierdo de la vía.


Existe un modelo de remodelación con Aguas de Manizales. Los vertimientos se dan a un
caño.

167
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

Aseo: La recolección de basuras está a cargo de EMAS.

Otras redes: cuentan con alumbrado público, energía de la CHEC, teléfonos públicos y
privados de EMTELSA.

6.13.12. VÍAS Y TRANSPORTE


Cuenta con una vía central de 6.00 m de ancho, pavimentada en buen estado. El
transporte se da a través del servicio urbano de busetas de la ciudad de Manizales en
horas pico.

6.13.13. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: escuela Gabriela Mistral con cancha polifuncional, localizada a la entrada
del centro poblado.

Salud: Puesto de Salud ubicado al lado de la caseta comunal al final de la vía que cruza
el centro poblado.

Seguridad: lo cubre el CAI de la Uribe.

Servicio social: Junta de Acción Comunal ubicada al final de la vía.

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.13.14. ESPACIO PÚBLICO


Cuentan con la cancha polifuncional de la escuela.

6.14. AGUA BONITA

6.14.1. LOCALIZACIÓN
El centro poblado se localiza al sur de la cabecera del municipio, a unos 11.6 kilómetros
de distancia y a quince minutos de recorrido en la vía que conduce a Manizales con
Chinchiná, en el sector de la Siria.

168
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.14.2. TOPOGRAFÍA
La topografía varía entre pendientes altas y fuertes ondulaciones, pero donde está
ubicado el centro educativo, la fonda y varias viviendas se forma una especie de meseta
que contrasta con el resto del relieve.

Debe su forma y su distribución a la geoforma sobre la cual fue construido (cuchilla


alargada). Esta característica le ha permitido desarrollarse sobre un eje principal a ambos
lados de la vía que conduce hacia las veredas San Vicente, Guayaquil y La Gallera.

6.14.3. CLIMA
Se presenta un clima templado cuya temperatura promedio es de 21.6 grados
centígrados.

6.14.4. DEMOGRAFÍA
La población aproximada es de 480 habitantes.

6.14.5. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.14.6. TIPOLOGÍA VIVIENDA


El material predominante de la vivienda de Agua Bonita es de madera, seguido de bloque
y ladrillo, con teja de barro para la cubierta. La altura en su mayoría es de uno y dos
pisos. La tipología es de vivienda tipo veredal, sin ninguna característica determinante.

6.14.7. USO
Cuenta principalmente con tres usos del suelo. De estos la mayor parte del área está
concentrada en el mixto (comercial – residencial) y en el residencial. Se presentan usos
agrícolas: un importante sector con pastos y algunos bosques y guaduas.

6.14.8. SERVICIOS PÚBLICOS8


Acueducto: Esta obra fue construida por el INPES y la colaboración de la comunidad.

Cuenca hidrográfica: Localizada en la vereda Aguabonita, tiene un escaso recorrido del


afloramiento a la bocatoma (aproximadamente 70 metros). Se encuentra desprotegida
forestalmente, su área no esta delimitada.

8
Idem 1.

169
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

Captación: Se realiza a través de bocatoma de fondo, aprovechándose el agua casi en su


totalidad; esta construcción se encuentra en buenas condiciones, aunque no se le realiza
mantenimiento adecuado y permanente.

De esta obra se pasa a un pequeño tanque que tiene 1.000 litros de capacidad.

Tubería de conducción: Se encuentra en regulares condiciones, es metálica con un


diámetro de 2” y una extensión aproximada hasta el tanque abastecedor de 600 metros.

Tanque de almacenamiento: Tiene una capacidad suficiente para abastecer todas las
viviendas de la vereda.

Tubería de distribución: Del abastecedor sale una tubería de 2” que luego es reducida
para entrar en las viviendas en tubería de ½”.

Según estudios realizados, el agua es de mala calidad bacteriológica.

Para el normal funcionamiento de este acueducto se deben realizar las siguientes


actividades:

 Reforestar los alrededores de la cuenca.

 Reemplazar la tubería de conducción que está deteriorada.

 Delimitar el área de la microcuenca.

 Fomentar la organización de la junta administradora.

Alcantarillado: El alcantarillado es de tipo sencillo y cuenta con un solo descole, situado


al norte de la quebrada. Tanto el alcantarillado como el acueducto son administrados por
la misma comunidad. El alcantarillado corre paralelo a la red de acueducto y utiliza tubos
de concreto de 10 pulgadas de diámetro, no existe tratamiento para las aguas residuales.

Aseo: Las basuras son recolectadas individualmente, no se separan las orgánicas de las
inorgánicas, ni se realizan campañas de reciclaje. Estas se depositan en los patios,
enterrándolas o quemándolas. Los que viven cerca de la quebrada la arrojan a ésta.

Otras redes: alumbrado público y energía Chec.

6.14.9. VÍAS Y TRANSPORTE


El principal eje vial lo constituye la vía Campoalegre – Agua Bonita, con 5 km de longitud,
en regular estado. El ancho de la vía es de 3.30 m, la mayor parte es destapada y en
época invernal presenta tapones en la vía debido al alto proceso erosivo de sus tierras.

170
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.14.10. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: escuela rural Agua Bonita ubicada sobre la vía principal. Cubre también las
necesidades de la vereda La Siria. La educación postprimaria la cubren en gran parte en
el Colegio Nacional Seráfico ubicado en la vereda El Tablazo.

Salud: Sus necesidades para la salud las satisfacen en la vereda El Tablazo.

Seguridad: los cubre el puesto de policía de la Violeta.

Culto: no existe ninguna edificación para culto.

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.14.11. ESPACIO PÚBLICO


No cuentan con ningún tipo de espacio para la recreación, ni siquiera en la escuela.

6.15. GUACAS

6.15.1. LOCALIZACIÓN
Se localiza al sur–occidente del municipio de Manizales, en la vía que de la vereda Alto
Tablazo conduce al sector del Rosario. En el sitio conocido como la estación Uribe, se
encuentra una bifurcación que conduce al caserío Alto Tablazo, desde allí a unos 2,5
Kilómetros por vía destapada se encuentra la vereda Guacas.

6.15.2. TOPOGRAFÍA
Su topografía es ondulada con fuertes pendientes y algunas pequeñas mesetas donde se
localizan las viviendas.

En la vereda Guacas, además de varias concentraciones de viviendas ubicadas de


manera dispersa sobre la vía sin conformar un caserío como tal, se encuentra la escuela
rural de Guacas.

171
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.15.3. CLIMA
La temperatura promedio de la zona es de 21.6 grados centígrados.

6.15.4. DEMOGRAFÍA
La población aproximada de Guacas es de 380 habitantes, de los cuales un alto
porcentaje deriva su sustento de actividades relacionadas con la economía de Manizales.

6.15.5. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.15.6. TIPOLOGÍA VIVIENDA


Las viviendas están construidas en bahareque, mampostería y teja de barro, localizadas
sobre la vía central. Se caracterizan por ser viviendas en su mayoría de un piso, con
formas arquitectónicas típicas de las casas de la región cafetera.

6.15.7. USO
El uso principal de Guacas es agrícola: En la zona construida, el uso es residencial
encontrándose como institucional al empezar el caserío, solamente la escuela.

6.15.8. SERVICIOS PÚBLICOS


Acueducto: El servicio de aguas es suministrado por el acueducto urbano de Manizales.

Alcantarillado: Se caracteriza por la ausencia de un sistema de alcantarillado, de tal


forma que los vertimientos son a campo abierto, no existe tratamiento para las aguas
residuales.

Aseo: Las basuras son recolectadas individualmente, no se separan las orgánicas de las
inorgánicas, ni se realizan campañas de reciclaje. Estas se depositan en los patios,
enterrándolas o quemándolas.

6.15.9. VÍAS Y TRANSPORTE


Tiene una sola vía que lo cruza y continúa hasta la vereda el Rosario, totalmente
destapada. Su sección es de unos 4 metros de ancho.

172
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.15.10. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: Escuela Rural Guacas, con cubrimiento para toda la vereda. La educación
postprimaria es satisfecha en el Colegio Nacional Seráfico ubicado en la vereda El
Tablazo.

Salud: no tiene Puesto o Centro de Salud, sus necesidades las satisfacen en la vereda
ElTablazo.

Seguridad: no tiene puesto de policía, este servicio lo cubre la Estación Uribe.

Servicio social: Junta de Acción Comunal.

Culto: no existe iglesia ni otro tipo de centro relacionado con el culto religioso.

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.15.11. ESPACIO PÚBLICO


No existe ningún tipo de escenario deportivo ni recreacional.

6.16. ALTO DEL NARANJO

6.16.1. LOCALIZACIÓN
Se encuentra al suroeste de la cabecera municipal, localizado a una distancia de 14
kilómetros en la vía que desde Manizales conduce al municipio de Chinchiná, en el sector
de la Siria, a unos veinte minutos de la ciudad de Manizales.

6.16.2. TOPOGRAFÍA
Su topografía es ondulada con algunas pequeñas mesetas, limitada por fuertes
pendientes hacia la parte occidental y con menores pendientes hacia la parte oriental.
Hacia el sur se observa una zona plana que contrasta con el resto de la topografía de la
región.

La mayoría del asentamiento se ha desarrollado a lado y lado de la vía sobre la cuchilla,


sin ser un centro poblado consolidado, pues es muy disperso. La distancia de la zona
residencial a la institucional es bastante significativa.

173
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.16.3. CLIMA
La temperatura promedio de la zona es 21.6 grados centígrados.

6.16.4. DEMOGRAFÍA
La población del Alto del Naranjo es aproximadamente de 430 habitantes, la mayoría de
los cuales se dedican a la actividad agrícola.

6.16.5. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.16.6. TIPOLOGÍA VIVIENDA


No existe un gran número de construcciones, sin embargo, éstas combinan materiales
modernos y tradicionales. Predomina el estilo “L” en el diseño y la altura de un piso, están
localizadas separadas unas de las otras de manera dispersa.

6.16.7. USO
El uso principal del suelo es el agrícola y le sigue el residencial.

6.16.8. SERVICIOS PÚBLICOS


Acueducto: El servicio de acueducto lo toman de Aguas de Manizales S.A.

Alcantarillado: No existe un sistema de alcantarillado, las aguas lluvias y negras corren


libremente a campo abierto. En algunas viviendas cuentan con pozos sépticos.

Aseo: Llevan hasta la Siria el material reciclaje para que lo recoja el carro de EMAS S.A..
Los residuos orgánicos los incineran o los entierran.

Otras redes: la energía la suministra la Chec. La cobertura telefónica es deficiente y


cuentas con alumbrado público.

6.16.9. VÍAS Y TRANSPORTE


Su principal vía es destapada en la mayor parte, sólo al inicio está parcialmente
pavimentada Se encuentra en regular estado y tiene un ancho de 3.40 metros.

174
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.16.10. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: Escuela Alto del Naranjo, con cubrimiento para toda la vereda.

Salud: Puesto de Salud, con cubrimiento para las veredas Alto del Naranjo, La Siria y La
Pola. Su construcción es prefabricada.

Seguridad: dependen de la Violeta.

Culto : no tienen iglesia

Servicio social: caseta comunal donde funciona la Junta de Acción Comunal

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.16.11. ESPACIO PÚBLICO


En la escuela se encuentra una cancha de baloncesto y unos juegos recreativos.

CORREGIMIENTO 6

6.17. ALTO CORINTO

6.17.1. LOCALIZACIÓN
Localizado al norte de la cabecera municipal, a 3.7 kilómetros y a quince minutos de la
zona urbana de Manizales. Su acceso es por la vía que de Manizales conduce a Neira, en
el cruce con el Puente de Olivares. En este sitio a 1 kilómetro por vía destapada, se
encuentra la vereda Alto Corinto.

6.17.2. TOPOGRAFÍA
Lineal con fuertes pendientes

6.17.3. CLIMA
Caracterizada por poseer un promedio de temperatura media anual de 19 °C

175
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.17.4. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.17.5. TIPOLOGÍA DE VIVIENDA


Desarrollo de las viviendas de manera lineal a lado y lado de la vía principal.

Viviendas en mampostería y bahareque, sin ningún tipo de control en su construcción y


con muy bajas especificaciones técnicas. Existencia de ramadas en esterilla en
Mateguadua.

6.17.6. USO
Mixto: residencial y comercial, con predominio del residencial. Muchas viviendas han sido
construidas de manera ilegal.

6.17.7. SERVICIOS PÚBLICOS


Acueducto: se surten del acueducto municipal ( Aguas de Manizales S.A ).

Alcantarillado: Cuenta con un alcantarillado en regular estado. Las redes están ubicadas
en le costado izquierdo de la vía, los vertimientos se realizan a campo abierto.

Aseo: A cargo de EMAS (operación manual), una vez por semana.

Otras Redes: Alumbrado público en un sector, energía de la CHEC, no existen teléfonos


públicos pero si algunos privados, servicio prestado por EMTELSA.

6.17.8. VIAS Y TRANSPORTE


Vía central pavimentada y en adoquines con 2,80 m de sección; el tramo final (200 m
aprox.) se encuentra sin pavimentar. El estado de la vía es regular y su acceso es muy
dificultuoso.

Por condiciones topográficas, el servicio de transporte no llega hasta el final del centro
poblado.

176
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.17.9. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: Escuela Santa Teresita del Niño Jesús.

Salud: No hay Puesto de Salud, sus necesidades con cubiertas en Manizales.

Seguridad: Acuden al CAI del barrio Galán.

Recreativos: Cancha de fútbol en regular estado.

Servicio Social: Hogar Comunitario y Hogar FAMI en Alto Corinto y Mateguadua.

Culto: Iglesia en Mateguadua.

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.17.10. ESPACIO PÚBLICO

Cancha de fútbol polifuncional ubicada en la escuela, en regular estado.

6.18. BAJO CORINTO

6.18.1. LOCALIZACIÓN
Localizado al norte de la cabecera municipal, a 5.6 kilómetros y a treinta minutos de la
zona urbana de Manizales. Su acceso es por la vía que de Manizales conduce a Neira, a
unos 800 metros mas abajo del cruce con el puente de olivares, en este sitio a 2
kilómetros por vía destapada, se encuentra la vereda Bajo Corinto.

6.18.2. TOPOGRAFÍA
Ondulada con pendientes suaves.

177
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.18.3. CLIMA
Caracterizada por poseer un promedio de temperatura media anual de 16 °C

6.18.4. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.18.5. TIPOLOGÍA DE VIVIENDA


Desarrollo de las viviendas de manera lineal a lado y lado de la vía principal.

Viviendas con muy bajas especificaciones técnicas constructivas y en diversos materiales:


madera, esterilla y mampostería reforzada. Alturas de uno y dos pisos.

6.18.6. USO
Mixto: residencial y comercial, con predominio del residencial. Muchas viviendas han sido
construidas de manera ilegal.

6.18.7. SERVICIOS PÚBLICOS9


Acueducto: De este acueducto se benefician 55 viviendas, las cuales no tienen medidor,
las cuales no tienen medidor, tampoco tienen junta administradora, los dineros pagados
mensualmente por el servicio son recaudados para poder pagar el fontanero. Posee
concesión de aguas.

Cuenca Hidrográfica: Se encuentra desprotegida forestalmente, motivo por el cual se


debe fomentar la siembra de árboles a los costados de la misma e implementar el cerco
perimetral y la franja amarilla del sitio donde se encuentra el nacimiento.

Posee una bocatoma de fondo bien estructurada, sería de gran importancia construirle un
desarenador con el fin de retener el lodo, principalmente en época de invierno.

La tubería de conducción es metálica, tiene un diámetro de una pulgada y una extensión


de aproximada de la bocatoma al tanque abastecedor de 400 metros. El tanque de
abastecimiento se encuentra en buen estado, tiene una capacidad de 300.000 litros, la
cual es suficiente para abastecer la comunidad de dicha vereda.

Alcantarillado: No poseen sistema colectivo de alcantarillado, tienen algunas soluciones


individuales.

9
Idem 1.

178
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

Vertimientos: a campo abierto.

Basuras: A cargo de EMAS.

Otras Redes: Alumbrado público en un sector, postes en regular estado, regular servicio
telefónico.

6.18.8. VIAS Y TRANSPORTE


Vía principal veredal sin pavimentar en regular estado, con una sección de 4 metros.

El transporte en intervedal y se da de manera regular.

6.18.9. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: Escuela Bajo Corinto.

Salud: Puesto de Salud.

Seguridad: Acuden al CAI del barrio Galán.

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.18.10. ESPACIO PÚBLICO


No cuentan con espacios recreativos, ni de esparcimiento.

6.19. ALTO BONITO

6.19.1. LOCALIZACIÓN
Localizado al norte de la cabecera del municipio, a unos 11.3 kilómetros sobre la vía
Departamental que de Manizales conduce a Neira y a unos veinte minutos de la zona
urbana de Manizales.

179
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.19.2. TOPOGRAFÍA
Relieve montañoso, con predominio de alta a moderada pendiente y con laderas largas e
irregulares.

6.19.3. CLIMA
Temperatura media anual de 16 °C y precipitación media anual de 2.187.8 m.m.
(CENICAFÉ, 1.999). La zona presenta dos períodos de altas precipitaciones: uno de abril
a mayo y otro de septiembre a noviembre y dos períodos secos: uno de diciembre a
marzo y otro de junio a agosto.

6.19.4. DEMOGRAFÍA
Alto Bonito cuenta con una población de 165 habitantes.

6.19.5. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.19.6. TIPOLOGÍA DE VIVIENDA


Combinación de viviendas tradicionales en mampostería y casas campestres en madera,
con predominio de un piso en altura.

6.19.7. USO
Residencial, con presencia de usos institucionales.

Su sistema económico se basa en pequeños cultivos en parcelas de café y plátano


principalmente, cultivos transitorios y caña de azúcar, además de la cría de ganado.

6.19.8. SERVICIOS PÚBLICOS10

Acueducto: Este acueducto fue construido por el INPES, con la colaboración de la


comunidad.

En la actualidad se benefician 42 viviendas, el centro de salud, la subestación de policía y


el colegio; cuentan con medidores, además la junta administradora viene funcionando
normalmente.

10
Idem 1.

180
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

Cuenca hidrográfica: Hay un recorrido aproximado de 700 metros del afloramiento del
acueducto hasta la bocatoma del mismo, esta parte se encuentra desprotegida (sin cerco
perimetral) lo que permite el acceso de bovinos y de personas que viven a su alrededor.

Bocatoma: Es una bocatoma de fondo a tajo abierto, alcanza a captar el 80% del agua
procedente del afloramiento; hace poco le construyeron un desarenador pequeño el cual
pasa en tubería de 3” y de allí pasa por una tubería del mismo diámetro al tanque
abastecedor. Este sitio está bien protegido forestalmente.

Tubería de conducción: La tubería de conducción se encuentra en buen estado, desde la


bocatoma hasta las acometidas de las viviendas.

Tanque abastecedor: Es en concreto y tiene una capacidad de 60.000 litros.

El agua llega a las viviendas con un alto grado de turbiedad y las veces que ha sido
bacteriológicamente, ha dado un alto recuento de coliformes fecales debido a la
contaminación del nacimiento por materia fecal de bovinos.

Para garantizar agua segura para consumo humano en este acueducto se debe cercar el
perímetro de su nacimiento y realizar tratamiento químico.

Alcantarillado: No poseen sistema colectivo de alcantarillado, tienen algunas soluciones


individuales.

Vertimientos: a campo abierto y/o a la quebrada circundante.

Basuras: A cargo de EMAS.

Otras Redes: Alumbrado público, teléfono público y antena parabólica comunitaria.

6.19.9. VÍAS Y TRANSPORTE


Vía central pavimentada con una sección de 6.90 m en regular estado. Del Centro
Poblado sale una vía destapada en buen estado que lleva a Pueblo Hondo.

El transporte es inteveredal.

6.19.10. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: Colegio Agropecuario José Antonio Galán, el cual cubre además la vereda
Guacaica, Escuela Alto Bonito, con cubrimiento para toda la vereda y el Jardín Infantil
Sueños de Ciudad.

181
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

Salud: Puesto de Salud, con servicio de enfermería diario.

Seguridad: Puesto de Policía Alto Bonito

Culto: Iglesia católica

Cultural: Casa de la Cultura

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.19.11. ESPACIO PÚBLICO


Cancha múltiple de 252 M2 y de fútbol de 1.750 M2, en regular estado. Cuenta con juegos
infantiles.

6.20. MARACAS

6.20.1. LOCALIZACIÓN
Localizado al norte de la cabecera municipal, a 15.4 kilómetros sobre la vía
Departamental que de Manizales conduce a Neira, a unos treinta y cinco minutos de la
zona urbana de Manizales.

6.20.2. TOPOGRAFÍA
Relieve montañoso, con predominio de alta pendiente y con laderas largas e irregulares.

6.20.3. CLIMA
Temperatura media anual de 17.3 °C y precipitación media anual de 2.187.8 m.m.
(CENICAFÉ, 1.999). La zona presenta dos períodos de altas precipitaciones: uno de abril
a mayo y otro de septiembre a noviembre y dos períodos secos: uno de diciembre a
marzo y otro de junio a agosto.

6.20.4. DEMOGRAFÍA
Maracas cuenta con una población de 250 personas.

182
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

6.20.5. AMENAZAS Y RIESGOS


Ver Anexo “Determinación y mapificación de amenazas y riesgos preliminares en centros
poblados de Manizales”.

6.20.6. TIPOLOGÍA DE VIVIENDA


Viviendas dispersas de un piso de altura, en mampostería y predominio de cabañas o
fincas.

6.20.7. USO
Residencial, con presencia de usos institucionales.

Su sistema económico se basa en pequeños cultivos en parcelas de café y plátano


principalmente, y en menor proporción cultivos transitorios. Para algunas familias es
importante el sector gastronómico y la venta de material de río para la construcción,
extraído del río Guacaica.

6.20.8. SERVICIOS PÚBLICOS11

Acueducto: Acueducto construido por la comunidad, asesorado por la UMATA del


municipio de Manizales.

Abastece a 16 viviendas incluyendo el colegio, el puesto de salud y la caseta de acción


comunal, aún no tienen medidores ni junta administradora. Posee concesión de aguas.

La captación del agua la realizan por medio de una galería filtrante. La tubería de
conducción de la galería filtrante al tanque de almacenamiento con capacidad de 22.500
litros, sale en una tubería de 1 ½” y se reparte en tubería de ½” hasta las viviendas
beneficiadas, en una longitud aproximada de 346 metros.

Para un mejor aprovechamiento del recurso hídrico a este acueducto se deben realizar las
siguientes acciones:

 Construir un desarenador con capacidad suficiente.

 Implementar la cerca perimetral de la cuenca y de la bocatoma.

 Instalar medidores con el fin de hacer uso racional del agua.

 Implementar el sistema de potabilización.

11
Idem 1.

183
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

Alcantarillado: No poseen sistema colectivo de alcantarillado, tienen soluciones


individuales.

Vertimientos: a campo abierto o directamente a la quebrada.

Basuras: A cargo de EMAS, una vez a la semana.

Otras Redes: Alumbrado público hasta el puente, teléfono comunitario.

6.20.9. VÍAS Y TRANSPORTE


Vía central pavimentada con una sección de 6.80 m en regular estado. Del centro poblado
sale una vía destapada en buen estado que lleva a Pueblo Hondo.

El transporte es municipal.

6.20.10. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: Escuela Nueva Maracas, ubicada en la vereda Guacaica.

Salud: Puesto de Salud Maracas

Seguridad: Se sirven del Puesto de Policía de Alto Bonito

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.20.11. ESPACIO PÚBLICO


No cuenta con lugares para la recreación y el esparcimiento.

184
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

CORREGIMIENTO 7

6.21. EL DESQUITE

6.21.1. LOCALIZACIÓN
Localizado al occidente de la cabecera municipal a una altura de 3.800 m.s.n.m. Ubicado
a 55 kilómetros y a una hora treinta minutos de la zona urbana del municipio de
Manizales. Su acceso es por la vía Nacional que de Manizales conduce a Letras; de este
punto y a 24.8 kilómetros por vía destapada, pasando por los sectores de la Leonora y la
Favorita, se encuentra la vereda El Desquite. Es paso obligado para los sectores del
Vergel, la Cumbre y Barcelona.

6.21.2. TOPOGRAFÍA
Plana y ondulada.

6.21.3. CLIMA
Presenta baja temperaturas y el ambiente es seco.

6.21.4. DEMOGRAFÍA
Tiene una población aproximada de 180 habitantes.

6.21.5. TIPOLOGÍA DE VIVIENDA


Arquitectura en bahareque, con pisos de madera y calles carreteables sin pavimentar.

6.21.6. USO
Residencial dispersa, con presencia de algunos servicios institucionales.

6.21.7. SERVICIOS PÚBLICOS


Acueducto: se surten en su mayoría de soluciones individuales, debido a su gran
dispersión.

Alcantarillado: Poseen sistemas individuales de pozos sépticos, instalados por Aguas de


Manizales S.A. dentro del programa de saneamiento hídrico.

185
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRRITORIO
ÁREA RURAL

Aseo: Las basuras son recolectadas individualmente, no se separan las orgánicas de las
inorgánicas, ni se realizan campañas de reciclaje. Estas se depositan en los patios,
enterrándolas o quemándolas.

Otras Redes: regular servicio telefónico.

6.21.8. VÍAS Y TRANSPORTE


La principal vía de entrada es por Letras.

6.21.9. EQUIPAMIENTO COLECTIVO


Educación: Escuela El Porvenir, cubre a los habitantes de la vereda El Desquite y El
Paraíso.

Salud: Puesto de Salud.

Recreativos: Cancha de baloncesto y fútbol

No tiene matadero propio, ni cementerio, ni botadero de escombros.

6.21.10. ESPACIO PÚBLICO


Cancha múltiple de 392 M2 y de fútbol de 1.800 M2, en buenas condiciones. Usadas
diariamente por los habitantes del sector.

186

También podría gustarte