Está en la página 1de 1

Características de un histograma

Cabe señalar que el histograma se construye cuando la variable de estudio (la del eje
horizontal) es cuantitativa. En cambio, si fuera cualitativa, se elaboraría de preferencia un
diagrama de barras o un gráfico circular.

Debemos tomar en cuenta además que la variable de estudio u observación no


necesariamente es continua, como el peso o la altura. Así, puede ser, como en el caso de la
edad, que solo toma valores enteros (No se suele decir que alguien tiene 1,5 años).

Otro punto a considerar es que la variable del eje X puede estar presentada en rangos, pero
también como valores fijos. Es decir, puede ser que un grupo de personas estén agrupadas en
función del número de comidas que llevan al día: 1, 2, 3, 4 o 5.

En el histograma se suelen usar barras, cuya altura dependerá de la frecuencia de los datos,
que corresponde al eje Y. En tanto, en el eje X podemos observar la variable de estudio.

Para esto, debemos recordar que en estadística la frecuencia es la cantidad de veces que se
repite un suceso. Por ejemplo, si queremos agrupar a un colectivo en función de la edad, la
frecuencia sería el número de individuos que tienen, por ejemplo, entre 18 y 25 años.

También podría gustarte