Está en la página 1de 98

SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


SUBDIRECCION TECSNICO PEDAGOGICA
DIVISION COMERCIO Y SERVICIOS

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional.

BLOQUE MODULAR BASICO

CARTILLLA 4
Contenido Técnico Justlnlano Ardlla
Reg. At16ntico
Ramiro Torrado A.
Regional Bogotó
Gonzalo Olarte
Regional Bogotó

Adecuación Pedagógico Alvaro Chávez


y Corrección de estilo SENA - Regional Bogotó
Clemencia Lozano Páramo
SENA - Dlgenerol - Div. FAD

Coordinación Jorge A. Espinosa A.


SENA - Regional Bogotó
INTROOUCCION

OBJETIVOS

GLOSARIO

AUTOPRUEBA DE AVANCE

Respuestos

1. ASPECTOS GENERALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


A . Qué son los primeros auxilio~
B. Importancia
C . Cuando y cómo se prestan
D. Condiciones del auxiliador

2. LESIONES

3 . FRACTURAS
A . Aspectos generales del esqueleto humano
B. Fracturas simples o cerrados
C . Fracturo complicado o abierto
D. Formo de Inmovilizar los fracturas mós frecuentes
E. Otros fracturas
F. Cómo efec tuar lo inmovilización

AUTOCONTROL N! 1

Respuestos

4. ESGUINCE O TRONCHADURA Y lUXACION


A . Esguince o tronchad uro
B. Luxación

AUTOCONTROL N! 2

Respuestos
5 . QUEMADURAS
A. Ana tomía y Fisiología de la piel
B. Qué son la s quemaduras
C . Factores que Influyen en la gravedad de una que-
madura
D. Cla sific ación de las quemaduras
E. Tra ta m iento
F. Cómo sacar una persona del fuego

AUTOCONTROL N!! 3
Respuestas

6. HERIDAS
A . Ana tomía y fisiología del sistema cardiovascu lar
B. Qué son las heridas
C. Cla ses de heridas
D. Peligro de las heridas

AUTOCONTROL No 4
Respuestas

7. ASFIXIA - RESPIRACION A RTIFICIAL


A. Anatomía y fisiología del sistema respiratorio
B. Asfixia
C . Respiración artificial. Método boca a boca

AUTOCONTROL N!! 5
Respuesta s

8. MASAJE CARDIACO - CONVULSIONES - SHOCK


A. Compresión cardíaca externa
B. Convulsiones
C.Shock

AUTOCONTROL N 2 6
Respuestas

9 . TRANSPORTE DE LESIONADOS
A . Transporte a corta d istancia
J
B. Transporte a larga distancia
C . Métodos para levantar y transportar pacientes
D. Cómo Improvisar una camilla

RECAPITU LACIO N

BIBLIOGRAFIA
Todo conductor profesional debe estar capacitado
para atender emergencias en su trabajo . Por ejemplo. es
necesario que conozca el tratamiento inmediato que se
debe dar a los lesionados en caso de accidente o siniestro.
o a un pasajero que sufre un ataque. se asfixia o presenta
convulsiones.

Cuóles son los primeros auxilios en cada uno de


estos casos? Qué debe y Qué no debe hacer para salvar
o conservar la vida de un accidentado mientras que es
atendido en un Centro Médico Especializado?

Esta cartilla ha sido d iseñada pensando en a yudarle


a adquirir los conocimientos bóslcos y necesarios para
que usted suministre los primeros auxilios cada vez que
sea necesario. Aquí describen los fundamentos anatómi-
cos de los diferentes sistemas del cuerpo humano. se
muestra cómo transportar un herido y cómo reconocer y
a ctuar frente a una de los principales lesiones: luxa-
clones. heridas. quemaduras. hemorragias. asfixias. con -
vulsiones. y shock.

¡Ahora pase adelante e inicie con entusiasmo


el estudio de este importante tema¡
GENERAL
Al finalizar el estudio del presente temo usted podró
prestar los auxilios Inmediatos y provisionales en el Jugar del
occidente. o los personas accidentados.

ESPECIFICOS
A medido que avance el contenido de lo cartilla, usted
logror6:

• Prestar auxilio Inmediato o ls personas Involucrados en


occidentes de tr6nslto.

• Rea lizar inmovilizaciones de emergencia en coso de


fracturo, luxaciones y esguinces.

• Prestar ouxl/los Inmediatos o personas que hayan su-


frido quemaduras.

· Atender o personas con el fin de detener hemorragias.

· Controlar pulso y respiración.

• Realizar reanimación cordio pulmunor y masaje cordfoco


externo.

• Dar tratamiento Inmedia to o personas que sufren con-


vulsiones o shock

· Transportar correctamente al lesionado poro que seo


atendido en un Centro Asistencial.
Apósito: Remedio que se aplica exteriormente con por"los o
vendas de algodón forrado en gasa .

Arterias: Vasos que llevan sangre desde el corazón. hasta d i-


ferentes portes del organismo.

Arteria Cor61ido; Arteria que paso por el cuello y lleva sangre


a la cabeza.

Arteria Humeral: Arteria q ue Irriga el brozo.

Arteria Radial: Arteria del brozo que corre o lo largo del


radio.

Asfixia: Suspensión de los actividades vitales por falta de


resplrodón .

Cenlro Hospitalario: Establecimiento donde se atienden los


enfermos y accidentados.

Compresos Pedazo de lienzo o gasa obsorvente que se co -


loco debajo del vendaje.

Comprimir. Oprimir, apreta r. contener.

Cráneo: Bóveda de lo cabeza que cubre el encéfalo .

Epilepsia: Enfermedad caracterizado por convulsiones y pér-


d ida del conocimiento.

Hemorrglo: Flujo de lo sangre .

Húmero: Hueso del brazo.

Inguinal: Reglón donde se juntan los músculos con el vientre.

Lesión: Herido, dar"lo corporal.


Lls¡amentos: Enloce de lo articulación.

Masaje: Movimiento de comprensión rítmico que se ejerce


sobre los músculos ..

Presión: Acción de comprimir.

Radiación: Conjunto de royos emitidos slmultóneomente po r


lo mismo fuente.

Sangre arterial: Lo que circulo por los arterias.

Sangre venenosa· Lo que circulo por los venas.

Síntomas: Fenómeno, sef'lol o indicio revelador de uno


enfermedad.

Síncope: Suspensión de los movimientos del corazón con


pérdida completo del c onocimiento.

Temperatura: Grado del color de los cuerpos.

Vendaje: Ligadura hecho con vendas o telas para ligar un


miembro o sujetar algodón gasa.
Antes de Iniciar el estudio de esta cartilla. lo Invitamos a
examinar qué tantos conocimientos tiene sobre los primeros
auxilios. respondiendo las siguientes preguntas:

1. Por qué es Importante tener conocimientos sobre los pri-


meros auxilios?

2 Qué es una lesión y cuales son las causas?

3 Cómo identifica usted una fractura? Qué es los mós apro-


p iado que se debe hacer en este caso?

4. Cuóles son los primeros auxilios para quemaduras de pri-


mero. segundo y tercer grado?

5. Cuóles son los mayores peligros que ofrecen las heridas.


y cuól es la forma correcta de proceder para evitarlas?

6. Explique brevemente el método de respirac ión boca a


boca .

7. Cómo procedería usted en caso de shock o convulsio-


nes?
1. Porqué se estó en capacidad de socorrer heridos leves o
graves. prevenir riesgos mayores en los accidentados,
colaborar con los autoridades y sobre todo, salvar vidas
humanos .

2. Es todo tipo de do~o corporal causado por agentes


externos a l cuerpo. Los lesiones mós comunes son los
luxaciones, fracturas . heridos y los quemaduras. Son pro-
ducidos por efecto de desaceleración brusco. aprisio-
namiento. colisión directo con otros vehículos, Incendio,
explosión o atropello o los peatones. etc.

3. Se Identifico porque el lesionado presento en uno de sus


miembros. o en uno zona específico de su cuerpo, dolor
Intenso. deformidad, edema, omorotomlento. pérdida
parcial o total del movimiento, y si es fracturo abierto,
odemós es posible ver el fragmento óseo o través de lo
herido . Lo mós apropiado en coso de fracturo es Inmovi-
lizar lo porte afectado.

4. a . Para las de primero y segundo grado: Colocar lo por-


te afectado bajo un chorro de aguo tno, dejar el óreo
quemado descubierto y protejerlo del sol, y del color.

b. Poro los de tercer grado· Quitar lo ropo del óreo que-


modo (si estó pegado no trotar de desprenderla). Envol-
ver al lesionado es sóbanas limpios y trasladarlo cuanto
antes o un hospital.

5. Los mayores peligros de una herido son lo hemorragia y


lo Infección.

Para controlar la hemorragia: Se puede utilizar lo presión


directa, colocar el miembro herido mós a lto o por enci-
ma del nivel del corazón. colocando compresos trías en
los reglones próximos o lo herida o colocando un torni-
quete.
Para evitar hfeccfones: Hoy que retirar lo ropo y el suelo
de lo herido . p intor el contorno con yodo y cubrirlo con
un apósito esteril.

6 • Se retiro de lo boca del paciente cualquier objeto que


pueda causarle obstrucción (puentes y cojos de dientes)

• Se coloco boca arribo y con uno mono se levanto lo


nuca de tal manero que lo cabeza quede echada atrás.

• Con lo otro mono se le c ierro lo nariz. el auxiliador tomo


suficiente aire. pego su boca o lo de lo vktimo y soplo
hasta ver que el pecho se levante.

El auxiliador se retiro y dejo salir el a ire. y repite de nue-


vo el poso anterior hasta que el asfixiado comience de
nuevo o respirar.

7. -c. nvulsío VIgilar que el paciente no se golpee al


caer (no trotar de sujetarlo) aflojar sus ropas. colocar en-
tre sus dientes uno cuchara o lápiz poro evitar que se
muerda.

Shock: Consiste en prevenirlo abrigando al paciente,


acostándolo con los pies más altos que lo cabezo . SI es-
tá conciente darle líquidos calientes y tranquilizarlo.
Vo ~~{P{g~'il©~ (@{gfN}{g{P]~{L~~ @{g
R©~ fP~OIJ&&f2©~ Á\ (lj)}:{O!LD©~

Son muchos las víctimas de los occidentes de tránsito; al-


guna de ellas sufren lesiones graves e irreparables debido o la
imprudencia de los conductores: exceso de velocidad . falta
de mantenimiento del vehículo. excesiva confianza en sus ha-
b ilidades . desconocimiento de los normas de conducción y
tránsito. etc .

Los primeros auxilios son por lo tonto, un factor determi-


nante en lo seguridad via l. si consideramos que de su efecti-
vidad depende en muchas ocasiones la vida humana .

A. QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS


Son todos aquellas acciones y medidas de socorro mo-
mentáneas que se prestan a los Clccldentodos mientras éstos
son llevados a un centro hospitalario.

La persona que presta los primeros auxilios. auxiliador.


debe poseer:

• Conocimientos sobre auxilios médicos bóslcos .

• Habilidades suficientes poro atender los heridos o


lesionados.

Vale lo peno aclarar que los lesiones causados por occi-


dentes no siempre pueden solucionarse con primeros auxilios.
pero éstos sirven para evitar daflos mayores por ejemplo reco-
nociendo las posib les causas y los síntomas que permiten eva-
luar el estado de lo persona afectada.

Los primeros auxilios se basan en los principios elementa-


les de la medicino que deben aplicarse en formo oportuna y
eficiente. V'j
B. IMPORTANCIA

Miles de accidentados no morirán. ni sufrirán mutilocio- 1


nes o daños permanentes. si recib ieran en form a oportuna y 11
apropiada los primeros auxilios. Si usted aprende primeros au-
)(ilios. podrá :

• Socorrer a heridos con lesiones leves o graves

• Prevenir riesgos mayores en los accidentes de tránsito

• Despertar la solidaridad de otros conductores y perso-


nas en general

• Sa lvar sus vidas. que es más importante.

C. COMO Y CUANDO SE PRESTAN


Si usted p resenc ia un a ccidente causado por choque.
volcamlento o siniestro en el tráfico y posee conocimientos so-
bre primeros auxilios. debe actuar de inmediato:

• Reduzca la velocidad.

• Determine el sitio adecuado para estacionar

• Coloque las señales de emergencia .

• SI es de noche. coloque luces y señales con el equip o


de c arre tera .

• Precise el tipo de ayuda que puede prestar.

• SI hay multitud . p ida a algunas personas que formen un


cordón humano que p roteja y a isle a los heridos a los
curiosos.

• Pida a otra persona que avise a las autoridades civiles


o milita res y a los médicos. para que envíen pronta
ayuda.

Cuando el occidente se presente en c arretera,


antes de curvos, .. columpios · o cambtos rasantes.
coloque señales como mínimo 150 mts. antes del
sitio del occidente
En cuanto a que tipo de ayuda requiere y cómo proce-
1der. tenga en cuenta lo siguiente:

1 • Observe el tipo de accidente y planee lo ayuda que


'f pueda prestar,

• Abra las puertas uti lizando palancas o destornilladores.

• SI tiene acceso al puesto del conductor. a pague el


funcionamiento del motor y si le es posible desconec-
te la batería.

• Determine el estado de los heridos o lesionados y faci-


lite la salida de los ocupantes.

• Verifique si hay fugas de combustible-y aplique las nor-


mas de seguridad al respecto.

• Si hay conato de Incendio apaguelo con arena , tierra.


montos. o el extintor.

D. CONDICIONES DEL AUXILIADOR

Los siguientes son los condic iones o requisitos que debe


: llenar e l auxiliador:

• Tener nociones claros de anatomía y fisiología humana

• Ser buen observador para descubrir rópidamente la


naturaleza y gravedad de las lesiones, los efectos
que pueden producir en el paciente. y distinguir entre
estados de lnconciencia graves y leves.

• Ser ingenioso para aprovechar los materiales que es-


tén o mano en bien del herido.

• Saber dar órdenes y tomar el comando decididamen-


te y sin perder la ca lmo.
1•

Todo dar"lo corporal causado por fuerzas . agentes o pro -


cesos externos al cuerpo, ya sea un trauma . una herida . una
fractura . etc .. se llama lesión. Por eso cualquier fuerza o ele-
mento que actúe d irecta e indirectamente sobre la ocupa -
ciones de un vehículo o Indirectamente sobre los peatones.
puede provocar en e llos lesiones de diversa magnitud . Esas
fuerzas o elementos pueden provenir de:

• Efectos de desaceleración brusco


• Aprisionamiento
• Colisión directo con otros vehículos
• Pérdida del control del vehículo. yo seo por follas hu
monos o mecánico.
• Incendio o explosión del vehfculo
• Atropello de peatones

El tipo de lesión depende de la magnitud del golpe o a c -


c idente y de la ubicac ión de la persona en el momento del si-
niestro. Así por ejemplo. el conductor será expuesto a sufrir le-
siones directos con el volante y cuando el Impacto es muy
fuerte puede rec ib ir golpes peligroso s en la cojo toráxica. el
abdomen y los brazos. Lo gravedad de estos golpes puede
d isminuirse utilizando el cintu rón de seguridad.

Los lesiones más comunes son los heridos. contusiones.


luxaciones. fra cturas y quemaduras. codo una de ellos será
estudiado en esto cartilla.
1 LESIONES
( HERIDAS ABIERTAS

Punzantes: Son producidas por un ins-


trumento de punta .

Incisos: las produce un instrumen-


to de filo .
CORTADURAS Perforo-cortantes: las produce un instru-
mento que penetra y corta a la vez.

Lacerados: los bordes de la herida son


Irregulares (Serrucho, sierra)

Penetrantes: las produce un proyectil o la


mordedura de un animal.

HERIDAS CERRADAS

Contusiones: los produce un golpe- (equi-


nosls) e hinchazón - (edemas)

Esguinces o tronchoduros: Desgoromien-


to en los ligaduras de uno articulación.

Luxaciones o dislocaciones: Ademós de


lo Tronchoduro. hay separación de los
huesos articulados.

Quemaduras: Son lesiones provocados


por un agente quemante.
A. ASPECTOS GENERALES DEL
ESQUELETO HUMANO
El sistema músculo-esquelético estó constituído p or los
huesos que sirven de sostén al cuerpo. le don su formo . Inter-
vienen en los movimientos y protegen los órganos humanos.

Los huesos estón conformados por calcio y fósforo . que


son elementos que le don su consistencia duro . Están unidos
entre sí por los articulaciones.

Poro facilitar su estudio los huesos se han dividido en tres '


grupos o reglones:

• Cabezo Cróneo
Coro

• Tronco Columna vertebro/ (33 vértebras)


Costillas
Esternón

• Extremidades Superiores Hombro


Brozo
Antebrazo
Mon o

Interiores Codera
Muslo
Pierna
Pie

Uno de los lesiones mós frecuentes en los occidentes de


tránsito. son los fracturas. Este tipo de lesión requiere p or por-
te del auxiliador, uno serie de cuidados especlolísimos. que si
no son aplicados adecuadamente . pueden agravar lo fractu-
ro , aumentar los dolores, obstaculizar lo labor posterior d el
médico, causar lesiones permanentes y qulzós hasta lo muerte.
ANATOMIA OSEA

CA RPO

DEDOS
Ante todo aclaremos que frac tura es el rompimiento de
un hueso. En términos técnicos se dice que es la no continui-
dad de un hueso.

Para la aplicación de los primeros auxilios. podemos cla-


sificar los fracturas en simples o cerradas y en complicadas o
abiertas.

B. FRACTURAS SIMPLES O CERRADAS

Son aquellas en las cua les no hoy herida o romp imiento


de la piel. A su vez las fracturas simples pueden ser:

Con desalojamiento

Cuando los fragmentos del hueso se separan , como se


puede apreciar en la figuro .

1OENTIF'ICAC\ON DE VWA FRACTVRA

Sin desalojamiento

En este coso el hueso queda vencido. Según la línea que


dejo , la fracturo sin desgarramiento puede ser:

T~ Oblicuo Fi wrq _j
a . Síntomas

• Dolor Intenso
• Deformidad de lo porte lesionado
• Edema producido por lo pérdida de líquidos
• Acortamiento del músculo. cuando es fracturo con
desalojamiento .
• Pérdida del movimiento transitivo. cuando se fracturo
lo cabezo del húmero.
• Crepitación a l intentar mover el m iembro fracturado
• Hinchazón.

b . Tratamiento

Siempre que hoyo sospecho de fracturo . lo mós indicado


es inmovilizar el miembro lesionado utilizando tablillas y con-
servando lo región fracturado tal y como quedó después de
tal lesión. tengo en cuento lo siguiente:

• Retire lo ropo de lo porte afectado y abrigue al pa-


c iente.
• Los tablillas deben ocolchorse con telas o con cual-
quier tipo de prendo poro no lastimar los tejidos.
• Los tablillas deber ser lo suficientemente largos.
• Después de que entablille el miembro. osegúrelo con
vendajes poro evitar cualquier movim iento.
• Si hoy dolor Intenso y edema (hinchazón). aplique
compresos de aguo frío o hielo. SI el paciente estó
despierto sumlnístrele un analgésico.
• Llame uno ambulancia poro que el paciente seo tras-
ladado o un centro hospitalario.
C. FRACTURA COMPLICADA O ABIERTA

Es aquella en la cual hay una herida abierta d esde la piel


hasta el hueso. Por lo general lo herida es causado por los ex-
tremos rotos del hueso. pero en un o cciden te de g randes pro-
porciones puede haber sido ocasionado p or el agente trau-
mótlco C )

Cuando los extremos de los huesos cortan el paquete


cardlovosculor que va al lado de los huesos largos de los
miembros y que contienen arterias. venas. v nervios. la fractu -
ro es muy peligroso.
o. Síntomas

Ademós de los de fractura cerrado . es posible ver el frag-


mento óseo a través de la herida.
b. Tratamiento
En este caso obre de la siguiente manera :
• Mantenga acostado a l paciente y evite cualquier mo-
vimiento del miembro lesionado. colocando junto a
éste mantas o cojines que lo ayuden a sostener.
• Coloque la cabeza sobre un cojín. de tal manera que
descanse sobre el lado opuesta de la herida .
~ (~ -( ')_
A_pen
_te
-~-ca.mótico:
- . COOJO o fuerzo que originó lo lesión.
• SI hoy hemorragia aplique un torniquete (veo capítulo
so bre "heridos") .
• Puede aplicar compresos fríos alrededor de lo herido
sin tocarlo .
• No le dé estimulantes (por ej.: bebidos alcohólicos)
• SI esto c onclente sumlnístrele un analgésico poro
aliviar el dolo r.
• Mantengo a l herido y tronqullícelo .
• Busque atención médico en formo Inmediato.

D. FORMA DE INMOVILIZAR LAS FRACTURAS


MAS FRECUENTES:

~
' o
~--=- .,..

' . .·
.,..
~ "-
--
... . ...............

U..
T... 't . .. . .. .. . . . . •4.-..a

" .............. ,.........

"'•••• u•• •••

21
E. OTRAS FRACTURAS
Los fracturas anteriores son los más comunes y ocurren
generalmente en los extremidades. pero pueden ocurrir otros
fracturas que requiren cuidados esp eciales . Estas son;

1. Fracturo de cráneo

Se puede conocer porque hoy solido de sangre por un


oldo y porque los pupilos presenten diferente g rado de d ilato- 1

c lón. Los primeros auxilios en este c oso consisten en mantener


acostado. quieto y abrigado al pac iente y en obtener lo más
rápidamente atención médico .

2. Fracturo del maxilar inferior

Sus síntomas son: dolor, Irregularidad y flojera de los dien-


tes. encías sangrantes y b oca abierto.

El auxiliado r debe levantar cuidadosamente con lo poi- 1

modela mono el maxilar, hasta que los d ientes inferiores ha-


gan contacto con los superiores. Enseguida debe soportar el
maxilar con su vendaje anudado en la bóveda cefálica.

3. Fractura de la clavícula

Se reconoce porque a l palpar el óreo se sien ten separo-


dos los d os extremos del hombro. y p orque se observo uno de
esos extremos descendido y proyectado hacia odelonte .SI és-
te es el coso, coloque al paciente un cojlnclllo de 7.5 cms . p or
12.5 cms. en lo axila. Luego envuelvo un vendaje en formo de
8 contra el hombro opuesto.

Si usted no está seguro de lo que se debe hacer,


es mejor que no haga nada. Limítese o calmar al
paciente y a buscar ayuda efectivo y rápida

F. COMO EFECTUAR LA INMOVILIZACION


Lo inmovilización de una porte fracturado consiste en su-
jetarlo en formo tal. que no se permito lo articulación o mo vi-
m iento de lo mismo.
Para hacer una Inmovilización proceda de la siguiente
manera:

Tome la parte afectada por las articulaciones mós pró-


ximas a ella. con el fin de Impedir el movimiento y colóquela
sobre un material duro. (cartón. tabla . periódico. revista. pa-
1
raguas. etc). como lo Indica la grófica N2 4. Posteriormente
i, sujete la parte que quiere Inmovilizar con un vendaje (paflue-
lo. media . tela. u otro elemento similar).

Después de que haya efectuado la Inmovilización. obser-


ve si el paciente presenta algunos de los signos slguentes:

• Hinchazón

• Frialdad

• Tinte azulado de lo piel

• Ho rmigueo

• Dolor

Si presenta todos o a lgunos de ellos. aloje o retire Inme-


diatamente la Inmovilización.

IMPORTANTE

En las fracturas nunca trate de acomodar el


hueso porque puede lesionar vasos sanguíne-
os, nervios o tejidos, que a su vez puede ocasio-
nar la muerte del accidentado
1. Qué son los primeros auxilios y cómo se debe proce-
der para prestarlos?

2 Qué es una lesión? Y cuóles son las heridas abiertas y 1

cuales son las cerradas?.

3. Explique qué es una fractura , cuól es la mós grave y en


general, cómo se debe auxiliar una fractura? .
l l. Primeros ouxllios son todos aquellos cuidados y acciones que
se don o los víctimas de un occidente mientras que estos reci-
ben atención médico. Poro prestarlos se debe proceder así:

• Observar el tipo de occidente


• Abrir la puertos del vehículo, determinar el estado de los he-
rfdos y facilitar lo solido de los ocupantes.
• De ser posib le, apagar el vehículo y desconectar lo botería.
• Verificar si hoy esc apes de combustible o si hoy conato de
incendio y aplicar los normas de seguridad respectivos.
• Solicitar ayudo de otros personas poro atender los heridos
y poro solicitar a yudo médica y de los autoridades.
• Atender ráp idamente o los herid os.

2. Es todo daño corporal c ausado por fuerzas, agentes o proce-


sos externos al cuerpo.

Heridas abiertas: Cortaduras: Punzantes


Incisos
Perforo-cortantes
La cerados
Penetrantes

Heridas cerrados: Contusiones


Esguinces o tronchoduros
Luxaciones
Quemaduras

3. Fracturo es el rompimiento de un hueso. Lo mós grave es lo


fracturo abierto. o seo aquello en lo cual el hueso rompe lo
piel y los tejidos y es mós grave aún cuando rompe el paque-
te c ordiovosculor (arterias, venas, nervios) que va ollado de
los huesos largos.

Lo formo de prestar auxilio o un paciente fracturado consiste


en Inmovilizarlo, yo seo manteniéndolo quieto, comodo y tranquilo
si es uno fracturo abierto. o entablillando el miembro lesionado si es
uno fracturo cerrado, y solicitando ayudo médico de Inmediato. ~N
~o ~~<@(lJ}OfM~~ © 'il©fM~f}{}~fQ){W{R(~
lf fL(lJ}JYt~~O©IM

¡. A. ESGUINCE O TRONCHADURA

Es lo torcedura de uno articulación con lesión de los liga-


mentos. Es producido por esfuerzos bruscos. caldos. golpes o
choques. Los síntomas son los siguientes:

• Dolor en el punto de lo lesión


• Hinchazón (Edema)
• Amorotomiento de lo piel (Equimosis)
• Pérdida relativo del movimiento.

1. Tratamiento

Poro aplicar los primeros auxilios en un coso como éste:

• Eleve lo porte afectado


• Aplique hielo en lo porte afectado
• Inmovilice mediante uno vendo
• Colme el dolor suministrando un analgésico al paciente
• Troslódelo al hospital.

2. Prácticas

Poro codo tipo de inmovilización se reo llzorón próctlcos


en laboratorios. d ichos prócticos son :

o. Inmovilización de miembros superiores


• Brozo
· Antebrazo y mono
b . Inmovilización de miembros inferiores
c . Inmovilización de lo clóvículo.
d . Inmovilización de lo columna vertebral
e. Inmovilización de un dedo
f. Inmovilización de los hombros
B. LUXACION

Es lo solido de uno o varios miembros de su articulación.


También se le conoce como dislocación Además de los sín-
tomas producidos por lo esguince. se observo deformación
articular.

Tratamiento

Acostar o/ paciente
Inmovilizar lo articulación en lo mismo posición en que
se encuentro
Suministrar analgésico
Obtener atención médico inmediato

v, :. ..,.t
·, •.t

1 f '·'

'· ·- -- ---\ -
LUXAClON

PREVENCIO N

Nunca mueva. aplique masaJes a una lesión


articular o trote de encajar el hueso en su ar-
ticulación. Esto sólo agravaría al lesionado y
complicaría su trafmienfo médico
l. Explique lo diferencio que hoy entre un esguince y uno
luxación.

2 Cuáles son los síntomas de un esguince? Y cuáles los de


uno luxación?

3. Cuáles son los primeros auxilios que se prestan o uno lu-


xación?
1. la esquince es el desgarramiento de los ligamentos de una ar-
ticulación. la luxación ademós del desgarramiento de los li-
gamentos hay separación de los huesos articulados.

2. Dolor Intenso

• Edema (Hinchazón)

• Equlmosos (Amoratamlento de la piel)

• Dificultad o pérdida parcial del movimiento.

Ademós de las anteriores, cuando hay luxación se observa


deformación articular.

3 Acostar al paciente e Inmovilizar el miembro a fectado.

• Suministrar un analgésico.

• Buscar atención médica de inmediato.


A. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL
La p iel es la capo
protectora que
recubre todo el
ouuu ou~•
CE • IIJI.IE'I O!IACO cuerpo. En ella se
pueden d iferenciar
OUEMAOI.i"A
CE SEGUNDO OllADO
los siguientes par-
tes principales.
OúH• AOUS> ~
Df"M1C.A PCIIO..U'tO.t.
1. EPIDERMIS

Es lo copa exter-
na, no contiene va -
CU E!o' AOU~A
sos sangutneos. por
OE TE'-Cl~ GAADO
esta razón sus célu -
las se desprenden
contínuamente.

2. DERMIS
Es la copa Interna de la piel en ella encontramos :

Arterias, venas. pelos. nervios. lóbulos grasos y g lándulas


sudoríparas y en el caso de los pies y las manos. también en-
contramos uñas.

J. FUNCIONES DE LA PIEL

• Proteje los tejidos u órganos contra heridas o Invasión


de cuerpos extraños.
• Mantiene la temperatura corporal normal.
• Mantiene la humedad adecuada de los tejidos.
• A través de ella se elimino el agua y los sustancias de
desecho del órgano receptor del sentido del tacto.

A continuación veremos qué son las quemaduras. Cómo ~~


se atienden. cómo se cosifican y cómo se salvo o una perso-
no del fuego . Veamos.

B. QUE SON LAS QUEMADURAS


Son uno serie de lesiones producidos en los t ejidos por
uno o va rios a gentes q ue p ueden ser físicos, químicos o ra-
diantes.
Los agentes quemantes mós comunes son:
• EL SOL

Los síntomas de este tipo d e quemad ura se presentan varios


hora s después de lo exposición del sol.

• LOS LIQUIDO$ CALIENTES

Como sopas. leche, aguo, producen lo s quemaduras mós


frecuentes.

• LA LLAMA

Que puede proceder de Incendios producidos por los ele -


mentos sólidos (modero, telas, caucho) líquidos (gasolina , pe -
tró leo, aceite) o gaseosos (propano, acetileno).

• CAUSTICOS QUIMICOS

• ACIDOS

Como los ócidos sulfúricos, nitrito, clorhídrico, etc .

• ALCALIS

Como lo potasa coústico (por ejemplo los productos que se


usan poro desta par c o r"'erio s). fósforo, col vivo, soles ócidos,
etc.

• LOS EXPLOSIVOS

Como el gas propano, vapor de gasolina, pólvora y dina-


mito .

• LA CORRRIENTE ELECTRICA

ti)@ Por contacto directo o indirecto


• LOS RAYOS X Y EL RADIUM

• LA DESINTEGRACJON DEL A TOMO (Bombo Atómica)

C. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA GRAVEDAD DE


UNA QUEMADURA
Son varios los factores que se deben tener en cuenta al cla-
sificar una quemadura . ellos son:

l . SU EXTENSION

Esta se mide por el tanto por c iento que aboco en lo super-


ficie corporal. En términos generales, se considero que en un
adulto:

• Lo cabezo corresponde al 9% de lo superficie


corporal
Codo miembro superior 9%
• :;oda miembro inferior 9%
qeglón anterior del tronco 18%
• Organos genitales externos 1%

2 . SU INTENSIDAD

Según la Intensidad del do(lo las quemaduras se clasifi-


can en quemaduras de primero. segundo o tercer grado. Mós
adelante consideraremos en detalle codo uno de ellos .

J . TIEMPO DEL CONTACTO CON EL AGENTE QUEMANTE

Seró mós grave cuanto mós tiempo hayo estado expues-


to al agente quemante.

4. LOCALIZACION

Los que revisten mayor gravedad son los de lo coro . ma-


nos. ano y en general las superfic ies que tienen movimiento.

5. EDAD

Los quemaduras son mós graves en los ni(los y en los an-


c ianos. tiJ Y
6 . COMPLICACION CON HERIDAS Y FllACTURAS

Por ejemplo en los explosiones los quemaduras van o -


compoflodos de heridos y /o fracturas que aumentan el peli-
gro poro el lesionado y complican el tratamiento médico .

7. ATENCION RAPIDA

Atender o un quemado rópldo y eficazmente le significo


lo vida. Lo demoro en suministrarle atención médico puede
condenarlo o muerte.

O. CLASIFICAC/ON DE QUEMADURAS
De acuerdo con el daño
que sufro el tejido de lo
piel se clasifican en:

1. QUEMADURAS DE
PRfMER G~ADO

Producen enroj ecimiento


de lo piel Inflamación y

'----- - - - - -
~~ poco dolor .Su recupera -
c ión es pronto.

Esto quemadura afecto


únicamente lo porte externo o epidermis de lo piel.

PRIMEROS AUXILIOS

• Coloque la parte afecta-


da bajo un chorro de
agua frfa.

• Deje el órea afectda des-


cubierta.

No la exponga ol calor o
a los rayos solares

• Busque atención médica .


2.QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO

Este tipo de quemadura requlre


mós cuidado que la anterior, ya
que la destrucción de los tejidos de
la piel es mós profunda; por tal mo-
tivo se produce enrojecimiento de
la piel, formación de ampollas e In-
flamación .

PRIMEROS AUXILIOS

• Descubro lo porte otee-


todo.
• No rompo los ampo/los
• Bañe con abundante
aguo fria .
• Traslade o/ paciente o
un Centro Hospitalario.

3. QUEMADURAS DE TERCER GRADO


Producen la destrucción total de la piel, abarcando mu- ~­
chos veces groso. músculos. vasos sanguíneos y huesos.

Pueden causar
carbonizaciones to-
tales, por tal motivo
estas quemaduras
son las mós peligro- -
sos y requieren ma-
yor atención. Se re-
conocen por que la
piel se ve acartona-
da, dura e Insensible,
con un color que va
del blanco cenlcln-
to al negro. En oca-
siones el quemado
sufre un shock y pler- ¿r
41
de el conocimiento. 4kl'
PRIMEROS AUXILIOS

Quite la ropa. SI estó pegada no trate de arrancarla.


• No aplique pomad as ni medicamentos.
Cubra la herida con uno tela limpio.
Envuelva el quemado en sóbanos /Implas.
Troslódelo cuanto antes a un hospital.

E. TRATAMIENTO
Todos debemos saber qué hacer anta lo presencio de un
quemado grave mientras que llago el médico. Algunos puntos
que debemos tener en cuento son los siguientes:

Nunca trote de dar drogo o suministrar aguo o un po


clente que estó lnconclente. Los bebidos pueden lnun
dar los pulmones y causar asfixio .

Quite al paciente los ropas y prendas que puedan cau -


sarle obstrucción (anillos, fajos, c inturón, brosler, corba -
to , zapatos)

SI el paciente estó Inquieto puede suministrarle un anal-


gésico.

4)4) • No opllque medicamento alguno sobre las quemaduras ,


las pomadas. aceites. o tintas ocultan las quemaduras
del examen médic o y puede Infectar y empeorar el esta -
do de la p iel.

• SI el quemado tiene sed sólo se le pueden dar líquid os


a lcalinos como sodas o leche. Nunca le de agua pura.
Usted puede preparar un liquido a lca lino así:

A un litro de agua agréguele 1/ 2 Cuc haradlta de Bica r-


bo nato de sodio. una cucharadlta de sal de cocina y tres
cucharadas g randes de azúcar. Dé le a beber esta mez-
c la b ien fría .

• La Inmersión de la parte quemada en agua fría . a livia el


dolor en quemaduras de primero y segundo grado. en las
d e tercer grado lo único q ue se puede hacer es llevar
ró p ldamente al quemado a un centro médico.

F. COMO SACAR UNA PERSONA DEL FUEGO

Es muy Importante saber que hac er cuando observamos


que una persono estó atropado dentro del fuego . A continua-
ción desc ribiremos los pasos que debemos seguir en éste tipo
de situaciones.

• Arróstrese por e l suelo cubriendo su boca y nariz con un


pedazo de tela húmeda.
• Saque la vfctlma de la misma forma.

• Silo ropa del sujeto esta encendida impfdale que corra .


Acuéstelo hógalo rodar sobre si mismo y apóguele las lla-
mas con una cobija, abrigo o agua.

• Corte la ropa que cubre las superficies quemadas y si es-


ta pegada a la quemadura no trate de desprenderla.
cubra al paciente con una sóbana o trapo limpio.

• Traslódelo a un centro hospitalario.


Marque con una x la respuesta correcta:

1. La capa Interna de la piel en la cual se encuentran arte-


rias. venas. pelos. ur"'as. es la:

A . Epidermis
B. Tejido
C . Célula
D. Dermis

2. Cuóles son las funciones de la p iel?

Ser"'ale la respuesta correcta.

3. La quemadura que produce enrojecimiento. ampollas e


Inflamación. es la quemadura de:

A . Primer Grado
B. Segundo Grado
C . Tercer Grado

4. Cuóles son los primeros auxilios para quembduras de pri-


mero. segundo y tercer grado?
l. D.

2. Protege órganos y tejidos contra heridas o Invasión de cuer-


pos extrar"'os. mantiene la humedad adecuada de los teji-
dos. a través de ella se eliminan las sustancias de desecho, es
el órgano receptor del sentido del tacto, mantiene la tempe-
ratura corporal en un nivel normal.

3. B.

4. QUfH'nOCIUIOI d• ptfmfHO y Ngundo grado: retirar la ropa, su-


mergir la parte afectado en aguo fño. trasladar lo m6s pron-
to posible a un centro médico.

QUfH'nOCiura~ e» ltHC., grado: retirar la ropa, si el paciente


tiene dolor darle un analgésico. cubrir el quemado con sóbo-
nas limpias. buscar atención médico Inmediata.
A. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL
SISTEMA CARDIOVASCULAR
El aparato circulatorio est6 formado por un conjunto de
vasos por donde circulo lo sangre. El corazón es el encargado
de mantener lo sangre en constante movimiento.

1. FUNCIONES
.. Distribuye sustancias nutritivos o las células .
• Recoge los desechos del organismo.
• Llevo oxigeno a las células .

2. OllGANOS Y PAilTES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

• Corazón

Es el órgano Impulsor. es un músculo que actúa como una


bomba: envía y recibe sangre mediante dos movimientos
(contracción y relajación).

• Arterias
Llevan la sangre del corazón a los tejidos.

• Venas

Llevan la sangre de los tejidos al corazón.

• Capllar•s

Son las últimas terminaciones de los vasos sangufneos y reo- g


9
llzan el Intercambio gaseoso. e; o
J. CIRCULACION DE lA SANGRE
La sangre efectúa el siguiente recorrido:

De los tejidos va a las venas Cava Superior y Cava Inferior,


depositando la sangre en la aurícula derec ha . Luego esta
sangre pasa al ventrículo derecho d onde es recogida por la
arteria Pulmonar que la deposita en los pulmones donde se
oxigena. Esta sangre es recog ida de los pulmones por las ve-
nas pulmonares y depositada en la aurícula Izquierda; de aquí
pasa a l ventrículo Izquierdo para ser tomada por lo arteria aor-
ta y repartida o los tejidos.

Principales rt rla.s

Aorta
Pulmonar
Subclavia
Carótida
Auxiliar
Humeral
Cubital
Radial

Prlnt: lpolo.s
v nas
Pulmonares
Cava
superior
Cavo Inferior
Radial
Cubital
Humeral U Cl'C.wl.t<Ot ............. Ul~
CQniN<I"I IJOf 96 500
Axilar ~116rnetru1 a• conauc101 Oe
41 &Oo'll t\tCen 11mu
Subclavios l tll <.. lol.a - leven .."11''
nc:a en oll~ • lodo el
YuQulares cu.po t.. uv• ....-...
11
corwtón- IN _,.. h.o111
loe CIUIMonu donde de
- ~- 0~

B. QUE SON LAS HERIDAS


Las heridas son lesiones de la piel en las cuales se puede
o no presentar derramamiento de sangre. Son causadas por
factores externos.
Cuando una persona tiene una herida y no se le prestan
los primeros auxilios correctamente. esa herida puede agra-
varse. Por lo tanto, en este capítulo conoceremos qué es una
herida. los tipos de heridas y los primeros auxilios que pueden
prestar en cada una de ellas.

C. CLASES DE HERIDAS
Cerradas

Abiertos Superficiales

Profundos

1. HERIDAS CERRADAS O CONTUSAS

Sr: . • aquellas causadas por agentes romos o sin punta en


10= golpes o caídas. estas heridas no causan rompimiento de
la piel. pero sí rompen los capilares, produciendo magulla-
miento (Equimosis) e hinchazón (Edema) ademós de dolor in-
tenso.

PRIMEROS AUXILIOS

Inicialmente aplique compresos de aguo frfo poro dete-


ner el sangrado Interno. SI de todos maneras se presento
equimosis, entonces aplique pafios de aguo caliente.
Eleve lo porte afectado poro no aumentar lo hinchazón.
• Aplique vendajes.
• Suministre un analgésico .
• Solicite ayudo médico.

2. HERIDAS
ABIERTAS

Son lesiones abiertas


en las cuales la p iel
y los tejidos pro-
fundos como los
músculos. estón se-
parados.
Las heridas pueden ser superficiales o profundas.

D. PELIGROS DE LAS HERIDAS


Los mayores peligros que ofrecen las heridas son las he-
morragias y las infecciones.

l . HEMORRAGIAS
Es la salida de la sangre de sus conductos normales. Una
hemorragia puede provenir de una arteria , de una vena o de
los capilares. Son provocadas por un traumatismo o por enfer-
medades .

• Hemorragia Arterial

Es• Intensa , de rojo vivo, sale en oleadas intermitentes. Es


muy grave porque la presión de la sangre no permite la coa-
gulación.

• Hem orragia Venosa

Es abundante, de color rojo oscuro. pero fluye sin pulsacio-


nes. Son menos graves y pueden controlarse mediante presión
d irecta .
• Hemorragia Capilar
La herida es superficial y la sangre sale lentamente.
• Hemorragia Interna

Se presenta con mayor frecuencia en el estómago y los pul -


mones.

Cuando es en el estómago la sangre es vomitada. SI es en


los pulmones la sangre sale al toser.

En ambos casos los primeros auxilios se limitan en mantener


al paciente acostado de lado y cubierto con una manta.

Slntomas de
Hemorragia Interna Palidez
Sudoración
Mareo
Vómito
Inquietud
2. METODOS GENERALES DE CONTROL DE HEMORRAGIAS

Presión Manual directo-proximal


Manual Indirecto-distal
Posición
Enfrlamlento
Torniquete

a. Métodos de presión

• Apósito de presl6n

Se aplica a un apósito o pe-


dazo de tela voluminosa sobre lo
herido haciendo presión con lo
mano.

Se levanta lo porte afectado pa-


ra detener el fl ujo.

• Pteslón digital dltocto

Se colocan los dedos sobre la


herido utilizando un apósito de
gasa esterilizada poro que los
dedos del operador no toquen
la herido. Se hoce presión fuerte
sobre ello por varios minutos
hasta que se detengo la hemo-
rragia.

• Compre1lón d• la Arteria resp•ctlva

Se presiono con fuerzo lo arteria corres-


pondiente, según el lugar de la herido. SI
es en lo frente o en el cróneo, se aprieta
frente o la oreja.

SI es en la caro (ojo o mejillas) se aprieto


en lo mandibula o quijada.

SI es en el cuello se aprieto un poco el


lodo de lo mitad .
Si es en el hombro o en la axila, ha-
cia abajo por encima de la clavf-
cula .

SI es en el brazo, se aprieto el hue-


so por el lodo interior del brozo y o
unos cuatro dedos de lo axila .

Si ss en el muslo o p ierna,
se debe apretar fuertemen-
~e con el tolón de la mono,
en lo Ingle contra el pubis.

b. Posici6n

Consiste en lo elevación de lo zona afectado por encimo del


nivel del corazón, excepto en los cosos de fractura heridas en
lo cabezo con shock, e Insolación.

c. Enfrlamltlnlo
En este sistema se utiliza la aplicación de compresos de
hielo en los reglones próximos o lo herido NUNCA SOBRE ELLA.

d . Torniquetes

Sólo en cosos de extremo necesidad, ante uno hemo-


rragia Incontrolable y lo demoro de asistencia médico espe-
cializado, se justifico su utilización .

Sólo hay dos sitios


donde el torniquete
es efectivo.

Coresponden a los
puntos de presión
del brozo y del mus-
lo, d iez centimetros
por debajo de lo axi-
la o de la Ingle.
RECUERDE

• Los torniquetes sólo /os deben aplicar personas


con conocimientos de enfermería o medicina. SI
se aplican mol aumentan la hemorragia.

• SI se decide hacerlo, nunca lo mantenga


apretado por más de 15 minutos. Transporte con
máxima urgencia al hsrldo a la clfnlca más cer
cana.

J . LAS INFECCIONES
Dijimos que el otro peligro que ofrecen las heridas es la in-
fección : Por eso. una vez hayamos controlado la hemorragia
debemos evitar la siguiente manera:

• Retire la ropa y los objetos que puedan estar en contac-


to con la herida.

• Si la herida es superficial y no hay mucho sangrado láve-


la . SI es profunda cúbrala con apósito esterll.

-····'---.1
1. Explique cuóles son los portes que conforman el sistema cor-
diovosculor y cual es lo función de codo uno de ellos.

2. Qué es uno herido abierto y qué uno cerrado?

3. Cuóles son los mayores peligros que ofrecen los heridos abier-
tos?

4. Cuóles son los síntomas de uno hemorragia interno?

5. Explique brevemente cuóles con los métodos poro controlar


los hemorragias?
l. Corazón

• Bombea lo sangre : Envía y recibe mediante dos movimien-


tos: Contracción y Relajación.
• Arterias: Llevan la sangre del corazón o los tejidos.
• Venas: Llevan la sangre de los tejidos al corazón.
• Copilares: Son las últimas terminaciones de los vasos songul-
neos y realizan el intercambio gaseoso.

2. • Herida Abierta

Es una lesión en la piel en la cual hay rompimiento de ésta y de


los tejidos profundos, tales como los músculos. Presentan he-
morragia.

• Herida cerrada:

Es uno lesión en la piel causada por un agente romo en un gol-


pe o caída. No hay rompimiento de la piel, pero sf equimosis
(coloración azulada) y edema (hinchazón).

3. La hemorragia y la Infección.

4. Palidez, sudoración, mareo, vómito con sangre, tos ( escupe


sangre), Inquietud.

5. Son los siguientes:

Manual Directa Proximal: Paro hemorragias


poco Intensas. Con la ayudo de una gasa se
Presión presiona sobre la herida hasta detener la he-
morragia .

Manual Indirecta Dlscal: Poro hemorragias


intensos (arteriales). Se presiona sobre los ~V
puntos cercanos o lo herido. que estén sobre
lo arteria , hasta detener el flujo de sangre.

Posición Se elevo lo zona afectado por encimo del


nivel del corazón. No sirve cuando hoy frac-
turo. heridos en lo c abezo con shock. e In-
solación.

Enfriamiento Se oolicon compresas de hielo en el órea


cercana a la herida.

Torniquetes Sólo se aplican en los puntos de presión del


brozo y el muslo. diez centímetros por debajo
de lo axila o de lo Ingle. Los deben aplicar
personas con conocimientos de enternerío o
medicino.
'!.. ~~ffO};{U#t.
[f(&~ffJOff!~~U©fNJ ~l?lilOf?O~U~fL

Respirar es fundamental para la vida. Basta suspender la


respiración durante un corto Intervalo de tiempo para perder
el conocimiento y morir rópidamente. Comprendemos enton-
ces los riesgos que corre la persona que sufre la asfixia y la Im-
portancia de auxillarla mediante respiración artificial. Pero
antes de entrar en detalle en necesario que conozcamos los
aspectos fundamenta les del sistema respiratorio .

A . ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL


SISTEMA RESPIRATORIO
El aparato respiratorio esto conformado estó confor-
mado por la nariz. lo faringe , la laringe . los bronquios y los pul-
mones principalmente. También esta el diafragmo (músculo
ancho que separa la cavidad del pecho de la del abdomen)
y los músculos Intercostales que expanden el toróx al tiempo
que el d iafragmo desciende hacia lo cavidad abdominal.
produciendo un voclo en los pulmones y permitiendo que el
a ire penetre en ellos por las vías respiratorias: El aire penetra
por lo nariz (o lo boca) y atraviesa sucesivamente lo faringe.
lo laringe. los bronquios y los pulmones.

MECANISMO DE RESP/RACION

t
La cavidad toróxlca efectúo los movimientos respirato-
rios de Inspiración (Introducción del a ire en los pulmones) y de
espiración (solida del gas carbónico). Poro conservar lo vida
es necesario que el organismo tenga un suministro permanen -
te de óxlgeno.

B. ASFIXIA
Es lo suspensión de los actividades vitales por falto de res-
piración .

Lo persono que no respiro entro en estado de onoxlo. o


seo de intoxicación general debido o lo falta de oxígeno.

Hay dos causas fundamentales p or los cuales el oxígeno


no llega al organismo:

Disminución de lo cantidad de aire necesario poro respirar


(asfixias por comprensión o por destrucción) .

Alteración del aire con a lto contenido de sustancias tóxi-


cas (asflxlas por rarefacción : olre viciado, por toxicidad:
monóxldo de corbona).

l . SINTOMAS

• Pérdida róplda o lenta del conocim iento. Cuando es lenta,


lo persono siente primero dolor de cabezo. vértigo, relaja-
c ión muscular, cianosis. d isminución paulatino de lo respira-
ción y finalmente pérdida de lo mismo.

• Pulso débil.

Cianosis. Amorotomlento de caro y labios por falta de oxí-


geno.

• Latidos del corazón lentos.

Pupilas dilatadas.

SI no se atiende a tiempo la persono sufre finalmente de


convulsiones. pérdida completo de lo movilidad y sensib,lli-
dod . como y muerte.

~~ Sólo se puede vivir sin respirar 3 o 4 m inutos. Después de


un poro respiratorio el corazón sigue latiendo por un poco
tiempo.

Por eso suministre sin demoro respiración artificial y llame


cuanto antes o un médico .

2. CLASIFICACION

o. Asfixias por Comprensión

Estos o su vez pueden ser:

• Por sofocación

Se producen cuando algún agen te externo Impide lo d i-


latación toróxlco. Por ejemplo en los derrumbes. o ccidentes
de trónslto cuando se queda atropado por el peso del ve-
hículo o de a lgunas de sus portes. y en las siguientes aglome-
raciones.

• Por estrangulación

Cuando se ejerce uno fuerte . intenso y prolongado pre-


sión sobre el cuello o nivel de lo bronqueo .

b. Asfixias por Obstrucción

Son producidos por elementos líquidos (ahogados, o por


cuerpos extrorios coloc ados en lo nariz. boca, la ringe o t ró-
queo que Impiden lo entrado del aire al órbol resp iratorio .

c . Asfixias por Alteración del Aire

Se presentan cuando el aire que se Inhalo esto cargado


de elementos tóxicos o gases asfixiantes que Impiden lo oxige-
nación normal de los células del organismo.

d. Asfixia causada por la Electricidad

Producidos por corrientes eléctricos de c ierto Intensidad


que causan paró lisis sobre los centros nerviosos, sobre todo en
el respiratorio .

e. Asfixias por Cincope Cardíaco

f Asfixias por Sobredosis de Droga.


C . RESPIRACION ARTIFICIAL.
METODO BOCA A BOCA
Cualquiera que sea lo causa de la asfixia lo p rimero que
hay que hacer es eliminar el agente asfixiante. Luego proce- ,
der rópidcmente o aplicar respirac ión artificia l al paciente.

Hay muchos métodos paro suministrar respiración artifi-


cia l, sin emba rgo el mós ampliamente d ifund ido d ebido a su •
efectividad es El Método Boca a Boca , y es el que estudiare- 1
m os en esta cartilla .

Veamos como se aplica .

'~ !

1. Acueste boca arriba a l accidentado. oflójele los ropas y


retire tod a prendo que le ejerzo presión. Cúbra lo con uno
manto .
2. Retire de lo boca del accidentado cualquier objeto que
puedo causarle obstrucción como puentes o cojos de dien-
tes.

Voltéelo de costado, oprímole el estómago y golpéele


suavemente lo espalda poro que arroje líquidos o cuerpos ex-
tror.os.

Colóquelo nuevamente boca arribo y límplele lo boca


con un apósito estéril.

3. Coloque uno de sus monos en lo nuco de lo víctima, en-


tre su cuello de tal manero que lo cabezo quede echado ha-
c ia arribo.
4. Coloque lo otro mono sobre lo frente de lo víctima y Clé·
rrele lo nariz con lo ayudo del índ1ce y el pulgar (esto evttorá
que se devuelvo el aire).

5 lnhol& bastante otra. pegue su boca o lo boca de lo v·c -


tlmo y soplo hosto ver que el pecho dol occldentodo se levan-
to SI no se levanto o siente que el aire no entro. flexione más
hacia otrós lo cabezo de el poctente. y st aun pers1ste e 1 pro
blemo reptto el poso número 2 y optrque nuevamente resp ro-
ctón boca o boca .

6. Rettre su boca y doje salir el o~re . S1 porte del aire que us-
ted soplo se fuero al estómago del lesionado obultóndolo.
oprmoselo con uno mono poro expulsor e o re

7. Rep to los posos 5 y 6 (soplar a :re y dejarlo salir) unos 12 y


14 veces por m nuto si es un adulto y 18 o 20 por m nuto s• es
un ntflo.

8 Continúe dando resp~roctón boca o boca ho·•o que el


osf1X10do comtence o respirar por s1 sólo Lo resptroctón artifi-
cial se puede alterar con masaJe cardiaco Este te'mo o estu-
d oremos en el cop1tulo siguiente

llESPIR CION BOCA


NARIZ

Es uno modohdod de
lo anterior . puede ser i-
gualmente eficaz En
este coso procedo así

Coloque un ro o de
(§;&J ropas en lo nuco del
accidentado y flexlónele la cabeza hacia atrós.

Cúbrale la boca con una de sus manos.

Inhale suficiente a ire y sóplelo por la nariz de lo víctima .


Veo que el pecho se levante.

Retírese y deje que salgo el a ire.

Continúe suministrando a ire hasta que la víctima empiece


a respirar por sí sola .

....
(1 'j
_ .. i'T"--
'
Explique el mecanismo de lo respiración.

2 Cuóles son los causas fundamentales de lo asfixio?

3 Mencione por lo menos 4 sfntomos de asfixia.

4 Dé 2 ejemplos de asfixio por sofocación y 2 por obstruc-


c ión .

S En pocos palabras en qué fundamentalmente consiste lo


respiración Boca o Boca.
INSPIRACION

El aire entro por lo nariz y poso suseclvomente por lo laringe,


lo faringe. los bronquios y los pulmones. El mismo tiempo los
músculos Intercostales expanden el tórax y el diafragmo des-
ciende o lo cavidad abdominal produciendo un vacío en los
pulmones y permitiendo que el aire penetre en ellos.

Los músculos Intercostales se contraen, el d iafragmo sube


impulsando lo salida del aire en forma de gas carbónico a
través de todo el órbol respiratorio hasta que finalmente
expulsado por lo nariz.

2.

Disminución de la cantidad de aire necesario poro respirar.

Alteración del aire con alto contenido de sustancias tóxicos.

3 Compare su respuesta en lo explicado bajo el subtítulo ·1. Sín-


tomas (Asfixia)·.

4. Esto es uno respuesto personal que depende de su investiga-


ción.

Coméntelo con su instructor y compofleros.

5 Es insuflar aire por lo boca de lo víctima. colocando poro ello


nuestro boca sobre lo boca del paciente soplando.
A . MASAJE CARDIACO EXTERNO

Mediante este procedimiento se busco reanimar al corazón


cuando esto en poro. es decir, c uando ha dejado de lotlr. Muy útil
en los asfixias. se puede administrar o lteróndolo con lo respiración
Boca a Boca.

Consiste en aplicar compresiones rftmlcos sobre el tercio Inferior


del externón. Antes de dar un masaje cordfoco se debe verificar si
el paciente tiene o no tiene pulso poro lo cual se oconcejo tomar
el p ulso sobre lo arteria c arótida. que se encuentro o un lodo de lo
'"Manzano de Adón· (pulso Corótldo).

Uno vez el auxiliador se ha cerciorado de que ef leSionado no tie-


ne pulso, debe actuar rópldomente y dar un mosoje cordfoco.

SI usted tiene que atender un coso osr tengo en cuento lo si-


guiente:

• Localice el hueso. situado en ef pecho (esternón).

Coloqup uno mono sobre lo otro y apoye el tolón de ellos sobre


lo porte bajo del externón.

Hago presión con los dos monos sobre ef hueso con movimientos e¡] .;,
rrtmlcos. u e;
El ciclo de los tres pasos anteriores se repite de 60 a 80 veces por 1

minuto.

Los dedos deben mantenerse alejados de las costillas para evitar


fracturas.

Debe tomarse el pulso con frecuencia para ver si el corazón la-


te de nuevo.

En caso de que se presente paro cardíaco-respiratorio, se pue-


de dar respiración artificial y masaje cardíaco en forma alternada,
como lo muestra la figura siguiente:

B. CONVULSIONES
Son sacudidas o contracciones musculares que se repiten en
golpes sucesivos.

Las convulsiones pueden tener diversas causas a saber:

Elevación brusca de la temperatura (fiebre)


Lesiones del cróneo
Epilepsia

1 SNTOM~

Movimientos encontrados del cuerpo


Ojos girados
Pérdida del conocimiento
Boca fuertemente apretada
Cuerpo rígido
Espuma por la boca (no siempre)
Respiración forzada
En ocasiones puede presentarse pérdida del control esfínteres
(puede orinar o defecar Involuntariamente).
• Sueflo tranquilo debido a fatigo, finalmente -

2 PRIMEROS AUXIUOS

• Vigile que el paclente no se lastime al caer.


• Afloje su ropa .
• Colóquele entre los dientes uno cuchara, un corcho. etc .•
envueltos en uno tela. paro evitar que se muerdo la lengua.
• Colóquele un cojín debajo de lo cabezo
• No Intente sujetarlo
• No le suministre estimulantes
• Déjelo dormir tranquilamente después de la conclusión .
• Búsque asJstencla médica, e lndfquele al médico cómo fue
la convulsión y que tiempo duró.

C. SHOCK
Es un estado de depresión general del funcionamiento del orga-
nismo. se caracterizo porque hay contracción de los vasos sangul-
neos periféricos. lo cual hace que los grandes vasos Internos se di-
laten a su móxlmo calibre poro poder alojar la sangre que no alcan-
zo a c ircular por la epidermis. Por eso la piel se tomo póllda y trio.

El shock puede sobrevenir como consecuencia de un occiden-


te, cualquiera que seo lo lesión sufrido (shock nervioso o traumótl-
co), de una hemorragia (shock hemorróglco) de una operación
(shock-post-operatorio), o de una Intoxicación originada por varios
agentes (shock por acción tóxica).

l . SINTOMAS

• ln tronqu/1/dod
• Debilidad
• Emotividad
• Ansiedad
• Tensión Arterial bajo
• Pulso débil
• Nóuseos
• Ojos voclos, con pupilos dilatados
• Sed
• Piel húmedo
• Descenso de lo temperatura

2. PRJMEROS AUXIUOS

Consiste en prevenirlo de la slt)ulente manera:

Abrigue al paciente para evttar el descenso de lo tempera-


tura.
Ac uésteto boca-arriba con los pies mós altos que la cabezo.
Dele lfquldos calientes, si est6 conclente.
Tronqullfcelo.
SI el paciente tiene nauseas o vómito ocuéstelo con lo cabe-
zo de lodo.
1 1. Para qué se utiliza el mensaje cardiaco ?

2. Cu61 es el sitio donde se aplica el masaje cardíaco ?

3. Donde se localiza el pulso cardiaco ?

4. Cu61es son los síntomas de las convulsiones?

s. Qué primeros auxilios daría usted o una persona que pre-


senta síntomas de shock?
l. Poro reanimar el corazón cuando deje de latir.

2. Sobre el tercio Inferior del corazón.

3. Sobre lo arteria carótida localizado o un lodo de lo


·Manzano de Ad6n· .

4. Movimientos encontrados del cuerpo.

Ojos girados

Pérdida del conocimiento

Boca fuertemente apretado

• Respiración forzado

5. Acostado con lO$ pies m6s altos que lo cabeza

Abrigarlo

SI eató conclente darle uno bebido caliente

SI tiene nóuseos acostarlo de lodo


El transporte de uno persono herido debe hacerse obser-
vando los m6xlmos cuidados con el fin de no agravar lo lesión
y el estado general del lesionado.

Por eso no muevo lo vlctlmo en cosos de absoluto nece-


sidad. como cuando est6 en lo zona de alto riesgo y en peli-
gro de perder lo vida.

H6gose los siguientes preguntas:

• Es Imprescindible moverlo ?

• Hoy peligro de explosión. derrumbe o asfixio por


contaminación o Incendio ?

• Yo se le suministraron los primeros auxilios médicos ?

SI usted ve que de todos maneras en necesario moverlo re-


cuerde codo uno de los puntos que estudiaremos o continua-
ción.

A . TRANSPORTE A CORTA DISTANCIA


• Muevo al lesionado trocclon6ndolo y siguiendo siempre
el eje longitudinal del cuerpo.
• Protejo el cuerpo de flexiones. Inmovilice los portes lesio-
nados antes de moverlo.
• SI el paciente sufre de asfixio suministre respiración artifi-
cial.

B. TRANSPORTE A LARGA DISTANCIA


• Improvise uno c o milla con el material que tengo o mano
(mós adelante detallaremos cómo puede hacerlo).

• Conduzca al herido con suavidad , evite sacudidas y mo-


vimientos bruscos.

• Tronspórtelo en un vehículo hasta el hospital mós cerco-


no . De ser posible. es mejor transportarlo en ambulancia .
puesto que e llo estó adoptado especia lmente poro tra s-
ladar lesionados .

Pero si no es posible, acueste cómodamente o lo víctima


en su vehículo. pida a otra persona que esté ollado vigilóndo-
la durante todo el trayecto y usted guíe con mucho cuidado.

C. METODOS D PARA LEVANTAR Y


TRANSLADAR PACIENTES

1. TRANSPORTE EN BLOQUE

Se utiliza para transportar personas con lesiones en la co -


lumna. cuello o pelvis.

· Tres personas se ubican a cada lado del paciente; co-


lo can en tierra la rodillo de la pierna que tengan mós cer-

·( ],.,...__...

(:,l \ ~\. ~jt~'-!


..
,...... '--. .
.
l
cono o los pies del lesionado; deslizan los monos, mur"'e-
cos y antebrazos por debajo del cuerpo de lo víctima
hasta que los palmos de los monos de unos y otros se en-
cuentren y los dedos se entrelacen.

• Cuando todos estén listos, un d irigente o guío dó lo


orden de levantar al enfermo, entonces este debe ser
alzado hasta lo altura de los rod illos mientras el d irigen-
te deslizo lo comilla por debajo .

• Se bajo entonces al enfermo hasta depositarlo suave-


mente en en lo comilla, conservando su cuerpo en lineo
recto .

2. TRANSPORTE A LA CAMILLA POR CUATRO PERSONAS

• Se empleo poro transportar personas con fra cturas o pér-


d ida del conocimiento. SI hoy fracturo hoy que evitar mo-
ver lo columna.

• Tres personas efectuar el traslado y uno cuarto (el diri-


gente) manejo la comilla.

• Los tres transportadores se colocan por el lodo sano de la


victimo e hincan uno rodillo en lo tierra . Uno debe estor
al lodo del hombro y la cabezo, otro a l nivel de lo c intu-
ra y el tercero al nivel de los rod illos. Los tres deslizan mo-
nos. mur"'ecas y antebrazos por debajo de lo víctima.

• Mientras el primero sostiene la cabezo y los hombros. el


segundo sostiene espalda y caderas, y el tercero rod illos
y tobillos. El d irigente entonces coloco lo espalda del le-
sionado y cuando el grupo estó listo emite lo orden de
elevarlo.
• El grupo alzo o lo vfctlmo dejOndolo reposar momentO-
neomente sobre los rodillos de los tres transportadores
que estOn arrodillados mientras que el que dirige colo-
co en posición la camilla .

• Hecho esto, el jefe o d irigente asume de nuevo su po-


sición al lado del enfermos y ayuda a descenderlo so-
bre la camilla.

Cuando no se dispone de camilla, los tre auxiliares que


sostienen a lo víctima sobre los rodillas voltean poco a poco al
paciente hacia ellos, en los codos y sostenga fuertemente
contra el pecho de los tres auxiliares. Entonces pueden Incor-
porarse poco a poco, o la voz de mando del dirigente, hasta
quedar parados. Asf pueden caminar en cualquier dirección
con el paciente en los brazos.
J. LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE DE DOS PERSONAS

Este método se puede utilizar para trasportar personas


con fracturas o aplastamiento de pies o manos. Los transpor-
tadores se arrodillan uno a cada lado del paciente, pasan u-
na mano por debajo de la axila del lesionado y la otra por los
muslos. Los brazos de los auxiliares se deben entrecruzar.

• Cuando asten listos proceden a levantarse lentamente


elevando al paciente.

• SI al lesionado le es posible se le pide que pase los bra-


zos por detrós de los cuellos de los auxiliadores . En esto
forma pueden caminar slncronlzadamente y llevar a l
herido a otro lugar.
TRANSPORTE DE LESIONADOS

FRACTURA DE COLUMNA Y PELVIS

HORIZONTAL

FRACTURA DE CRANEO
SI no hoy shock y est6 consciente, cabezo y pecho mós
a lto (semlsentodo).

SHOCK

Manos y pies fracturados.

(Cabeza mós baja que los pies)


D. COMO IMPROVISAR UNA CAMILLA

Utilizando uno monto, cobertor, sóbono o dos chaquetas


y dos largueros de modera o pedazos de tubo cuyo longitud
seo aproximadamente Igual o 2.10 mtrs., o 2.40 mtrs .. usted
puede Improvisar uno comilla.

- {
· . Extiendo lo monto so-
bre el piso y coloque enci-
""r--

- r- -
-
' 1

mo de ella y o unos 30
centímetros de su centro
.. .....~·
~

el larguero o tubo.

t-- t--

--~

L 1
1
t. Doble el lodo mós corto
--- '- del cobertor sobre el lar-
guero.

- ...
---
3 Coloque el segundo lar-
guero sobre los dos doble-
ces del colector, a unos 60
centímetros del primer lar-
guero y paralelo o él.
4. Doble el lado que que-
da del cobertor sobre el
segundo larguero, hacia
el primero. Cuando la per-
sona lesionada es coloca-
da sobre esta camilla Im-
provisada, el peso de su
cuerpo sujeta los doble- A
ces. V
L

También puede em-


plearse costales o sacos
como tela para camllla.Si
utiliza camisas. chaquetas
o gabanes, pase los lar-
gueros a tra vés de las
mangas, después doble
hacia abajo las fa ldas en
torno de los largueros y
abotónelas por debajo .

IMPORTANTE
Antes de colocar al herido en la comilla, pruébelo,
pidiendo o una persona que no esté lesionada. de
peso similar al del herido, que se acueste en ella.
Despuéslevónlela. s/ resiste, proceda a utilizarla con e l
lesionado.

El manejo de un lesionado, con camilla o sin ella, los


camilleros o auxiliares deben moverse con sincronía,
suavidad y firmeza. Es muy conveniente que una per-
sona adicional dll las órdenes y d irija conveniente-
mente la operación.
PRIMEROS .AUXIUOS

Anatomlo
y ,Ioiogb Estrucflxo

Fundon9$

Principales Huesos Cabezo


Tronco
PrlmfHol Extremld o-
Auxilio$ des.
d4t/
Slltema
músculo- Froctu101 Qué es lllO fracturo
e~quelltlco
Cot.GOS de lo fracturo

Cómo reconocer uno fracturo


~de fracturo: Abierto
Cerrado

E~ulnc•

Luxación
Definición

Estructuro

Funciones de la piel

Primeros
Auxilios
Qemoduros Closlflcocl6n
de las
quemaduras Primer Grado

Segundo Grado

Tercer Grado

Como sacar
o una PfHJOrtO
del fuego
Primeros Auxlllos
Heridas

Herldal Clasificación
de Heridos Abiertos Superflcloles

Cerra dos Profundas

Anatomía y
Fisiología
del sistema
Cordlo-VOICulor Estructuro

Funciones

Portes de que consta

Hemotraglos Interno

Externo

Anotomfo y Flslologio
Aparato Respiratorio

Mosoje Cordloco

Convulsiones

Transporte de Heridos
1. Pedro Pérez sufrió una calda y presenta fractura abierta ,
de antebrazo.

Que primeros auxilios podria usted aplicar en este coso?


Haga la demostración, sobre el maniquí siguiendo los po-
sos adecuados.

2. Haga una Inmovilización de muslo. utilizando como ayu-


do a un compa~ero.

3. Es qué forma Inmovilizaría usted o un accidentado en co-


lumna? (Demuéstrelo con un compa~ero) .

4. Hago uno Inmovilización de uno fracturo del dedo onu-


lar.

5. Cuóles son los característicos de lo Hemorragia venoso y


de lo arterial ? Qué síntomas presento codo uno de
ellas?

6. Con lo ayudo de un compañero. demuestro los pun tos


de presión arterial mós utilizados poro detener uno he-
morragia .

7. Sobre el maniquí hago lo demostración del procedimien-


to de detener una hemorragia externa en el brozo dere-
cho. utilizando el método de" Apósito o presión· .

8. Haga un cuadro sinóptico sobre lo clasificación de los


quemaduras y sus característicos.
9. Cuóles son los primeros auxilios que se aplican en una
quemadura de tercer grado?

1O Utilizando el manlqui haga la demostración de respira-


ción boca o boca .

11 . Utilizando el monlqul haga la demostración de masaje


cordJoco externo, explicando el procedimiento.

12 Qué horro usted para atender a una persona que sufre


convulsiones y o otra que sufre shock? .

13. Improvise uno comilla y demuestre el transporte de un


herido por el método de '" Bloque· con lo colaboración
de otros compar"'eros.

14 Demuestre como transportarfan a un herido cuatro per-


sonas.

15 Aplicando los pasos adecuados demuestre la forma c o-


rrecto de acostar o un accidentado de columna sobre la
tabla.

16. Con lo colaboración de dos de sus compar"'eros Improvi-


sen comilla y transporten en ella a otro compar"'ero.

También podría gustarte