Urxencias ALCAL,oíA
Eventos
Subvencións
Trámites adm inistrativos
Qué é o servizo de atención telefónica
Rías Baixas O/
Nota de la Redacción.
Sede SOGal:
Como ya s@ anunció en el pasado nO 4, en el presente número de la revis
d Rosalia de Castro, 44 - 4~ (
ta se inicia la colaboración de la U~~ED d través de los catedráticos de la
36001 • Pontevedra
misma Dr. M<3nuel Castro y Dr. José Carpio (págs. 7 y 8}.
Asirnismo. tenemos el gran honor de publicar un artículo del Dr. León ~.",.
ciencra@astroriasbaixas.ürg
U~'derman ·Premio Nobel de Fisica en 1988- tras reCibir personalmente
Director publicación:
Editor adjunto:
clutoridades rflundiales en cometas (págs. 31 a 33).
(UNED)
las mejores aportaciones de científicos y divulgadores de primera lí [lea.
Jefe de Redacción:
' e -1 ate
Antolír) Franco Garcia
antolin@mundo-r.COIT
.
Aso . I ,4..'ió\.i a, te ,'coabora
mn 'lüso:ros erl la d. i~lJ:;ión
Consejo de Redacción:
Salvador Villagrasa
I[\Jombre: ,A,oeilldos:
_ de la ~I(>ncla e', Gabcla
_
Francisco Novoa Cid
José Ma Cordobés
DNI: _
Diseño y Maquetaclón:
ornici~iü; • _
Gonzalo De Torres • K & J
986242619
Po'olaoón: Código Postal: _
Impresión:
-m¡;lIl: Telf.: __ , _
Gráficas Pamba
N° Cloertta:
Depósito legal: VG 232-2007
_______L _ J J _
pannolJoacid@ya'1oo.es
.. Editorial
<t
Hace ya unos años, un pequeño que deben estar pr@parados para, el
grupo de aficionados a la astro mundo que les tocará Vivir, hasta los
nomía, constituy6 la Agrupación ayates que d@ben se r pa 11 ícipes
Astronómica Rías Baixas. Inició su de este, que también es su tiempo,
andadura en este rincón del Sur de y al que es necesario aportar me
Galicia, intentando poner, hlJ mil· sura y @xperjencja. Y todo ello sin
demente, su granito de arena, en errlJ ['lcia r a la sana eurios ida d y al
fa di\lulgacióh y el conocimien to de emprendedor espíritu que nos ha
argo que .a gran parte de nuestra distinguido como esa joven especie
sociedad I@ suena tejano y desco~ que somos.
ocido: nuestro Universo y las he
rramientas para descubrirlo, las de Desde ese mismo espíritu, esta re
la Ciencia. vjsta y nuestra agrupación, procu
rará en la medida de sus posibirjda
El momento que nos toca vivir es, des, seguir compartiendo inquie
para la ciencia en general y fa astro~ tudes y continuar acercando a sus
namia en pa rticu ra r, es pec ia rme nte 1@(1ores y amigos, desde eventos
apasionante. Los d@scubrimiento_, importantes a nivel internacional,
nueVas h¡pót@sis, nuevas incógni o la biografía y obra de destacados
tas, los nuevos retos ... se agolpan
científicos,. pasando por problemas
en el tiempo inmed!élto. Nunca en
(omo los de medio ambiente, es·
la historia humana, se habían suce~
pec:ialrnente el cambio climático
dido con tal profusión, en períodos
que nos toca afrontar; hasta el tra
tan breves, hasta el punto de que
bajo cientffico que se hace en Gali
arJt1 no hemos terminado de asimi~
da, tantas veces desconocido, con
lar uno, para que se produzca el si
pocas ayudas y sin apenas. repercu
guiel'lte . Por eso, y por que además
sión r11ediática, o las aponadones
tenemos la posibilid~ld de vivirlos
con la cercan ia que nos permite la
de ros astrónomos aficionados des
iecnologjél actual. perd igados por nuestra geografía_
«
Sagan, "estamos en la orilla, del objetivo se ínJeió nuestro caminar,
_ran océano cósmrco, apenas mo y COIl er pretendemos continuar,
jándonos las puntas de IQS pje~, si la economía no io impide, en la
pero sus misteriosas aguas,. aso fOCl,Jra d@ hacel"!o, cadGi vez, un
man enigmáticas, insinuantes y s€' poco mejor. Nuestro agradecirnien
ductoras~ . to POI" el'o, a la directiva anterior de
lél AARB, encabezada por Amolin
ConoCltrlientos y tecnologias, se ranco, que afrontó la difícil tarea
suceden a tm ritmo cada vez más de pont!'f el proyecto en marcha,
frenético y una socredad libre y con y a todos 105 que nos siguen ofre
criterio, necesita saber hacia donde ciendo su trabajo, sus artfculos, sus
cam in.arno$, N@cesitamos situar~ fotografías, su opinión, a 105 que
nos, y reconducir todos los logros, nos apoyan, y a 105 que nos leen,
bajo el paraguas de la ética, y con socios y no socios, por que sin to
..
el claro objetivo d@1 bien para la
hurnan idad JI er resto de Jas @spe
cies que compflJten con nosotros
el planeta, Desde los más jóvenes,
dos, esta revIsta no sería posible,
Distr. general
• Asamblea General 29 de febrero de 2008
¡ OraanizaciÓD de 13s }.'a~iOD'.:s Unid:ts p3l'a la Educflc.ión, la CieDcia y La 011 tura, ,km,)" d~ UJ Conferelf,(;ja
'TerJemJ, 33" rewliórl, Pan:", 3 a 21 de oc/ubre de 2605, \'(~l. 1: ResoJJtclúné$, cap. V.
0747580
, ,
NERGIA, GLOBALIZACIO
y CALENTAMIENTO GLOBAL
Bueno, empieza @l afio 2009 y empezamos fa co/aboracíón en la revista CIENCIA Rfas Bajxas sobre
el tema "Energía, globalización y caJentamiento global", como se anunció en el editorial del número
anterior; el4 de Agosto de 200S.
José Carpio y Manuel Castro colabor¿m~mos ambos en la difusión y la preparación de artículos en
este área temá tica, siendo Manuel Castro el editor adjunto especializado en este rema. Todo effo desde
la perspectiva de la UNED, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, con un enfoque abierto,
ampUo y científico.
En primer lugar quiero rev¡sar En primer lugar, queremos rea n la Figure¡ 1 se puede aprecar
trayeclOrla de la revista, que en sus lizar desde aquí una llamada a I una imagen compuesta del esce
primeros números no ha sido ya olaboración y a la prese:1tación de ario energético acual, donde los
ajena c. esta temática, así: artículos en está linea editorial, que cr iteri os de dise ño "l arpe raci ón no
• en el primer número de Febrero pueden ser enviados directamente son los de sostenibilidad d~1 siste
de 2007 r se analizó el tema " La Te a los -nediQs de corrlinicación de ma, y donde tanto en la generación
raescala en ener9ía/, de J.fvl Cor la revista {indicando en el envío como en el consumo priman fado
dobés, en las páginas 21 a 23; que son para el área de o·, Energía, res de aprovechamiento rápido y
• @n el segunde, nlím@ro de Julio de globalización y calentamiento glo de diseño de megasistemas (t,.yo
2007 se inc.luyó el artículo . ,Albert bal"} o bien directamente al correo
Impacto ambiental yo de ~uturo son
Emstein '/, de S. \lillagrasa,@ll las dudosamente justificables. Así, el
mcastro@ieec.uned,es, con ese
paginas 24 a 26, (r@cibiendo Eins transpol1e como uno de los gran
tema Igualmente.
tein el prernio Nobe' por su aporta des problemas de consumo basado
y en segundo lugar, una Pri
ción al desarrollo de la tecnologia en combustibleS fósiles y su trata·
mera introducción a esta tematica,
fotovoltaica); y, miento, o la producción de er,ergía
desde un punto de v·sta de la sos
• en el tercer número de enero de eléctrica basada en sistemas como
008,. se lricluyó el artículo u Resi enibijidad y el sector energético y el de las Tres Gargantas en China,
duos radiactivos, ADS y reactore eléctrico, como es la imagen de la son ejemplos de sistemas no respe
rápidos" de [\/1. Ferllande2·0r~
o.
producción y consumo a gran esca tuosos con el medio ambiE'rJte y su
dóñ@z, en las páginas 36 a 38. la de energía, que se puede ver en gestión hacia el iUiuro.
la Figura 1.
y nuestro objetivo
y mislón es la difusión Sostenibilidad ??????
y debate de los temas
referentes a la @nergía,
desde un punto de V1St~
científico, de aplicacio
nes y desarrollo, E.'nfoca
dos hacia el tema de I
sostenibilidad e Implan
taci ón de nuevos si ste
Generación
mas energéticos, que
nos permItan ob:ener
sistemas más eficientes
y con un Impacto rnenor
sobre nuestro medio am
biente, pero mantenien
do nuestra actual cal¡dad
de vida.
un Irnpa(to menor en el
Sistema Energético distribuido
m@dlo ambiente (éllgunél~
producción sostenible »»»»
como la eólica S(ln ya una
realidad en nuestro país, o
la fotovoltai.ca ya empie
za a terler un porcentaje
de particip,;ción srgnifica
tivo), pero la unión d12 un
Generación mejor aprovecham¡en~o
de los recursos existentes
Consumo cerca del consumo )1 del
aprovechamrento tam
bién 0entralizado de los
recursos renovables pu@
de dar lugar a un nuello
entorno de gestión ener
gética mas respetuosa y
sost@nible, con una ma
yor proyección para er
Figura 2. Escenario energético dis1ribuido. futuro.
http://www.uned.es/bi
b ri otee alen e rg¡areno va~
ble3/energia.htm
le.
A
nuestra eterna compañera
u , ."'.ntclín Fra-co Garcl;;,
Ex-presidonte
de la AA =lías 3aixas
Así como la policía va recopi mación sirnultanea de millones de o más bien habría. que deCIr con los
la'ldo las pistas que va dejando el estrellas, es decir~ er'ormes 9 obos sisi,?mas solares, que se sabe ahora
ladrón y, l:niendo cabos de aqu· y de t'lidrógeno principalmente, ca alfe existen por :oda la galaxia. Una
de alrá, frecuentemente logra de un buen porcertaje de relio, am gran nube de polvo y gas se despla
tenerlo, as' talT oién los clentíficos bos procedentes de a gra'l explo zaba por el espacio, a unos 30 mil
logran, a veces, hacer sus descu sión original, conocida :amblen afios IUL del ce'l tro de la vra Lác:ea,
bri 'Tllentos, que pasar¡ luego a au como el Big Bang. Cuando estos girando lentamente sobre sí misrla
mentar el bagaje de la cultura hu globos, con el paso delti@mpo, sin por efec:o del campo gravilaLorio
mando (sa alguna, se fueron contrayen que oflginaba. A medida que el
Si obseriamos la luna llena con do como consecuencia oe las fuer tiempo pasaba, poco a poco pero
un Le[escopio, o unos simples pris zas gravitatorias que sus enormeS sin pausa, este remolino de polvo y
m¿nicos, en una noche despejada, masas habían despertado y, vícti as se iba contra':/endo e'l su pa rte
lo primero que nos llama la aten mas eJe la gran presJón intema, s central donde se iba acumulanoo
ción es la gran cantidad de crátere encendieron, aparE-cieron las estre la may·or- oarte de su masa en lo
aue vemos en su su perlicie. Si Jejél llas, cuyo sustento se sabe ahora que lueogo habría de ser una estre
lOS volar la imaginacion entonces que son los nornos ¡ermonuclea lla, nuestro sol, cuando entraran en
nos preguntaremos cómo se han res que se producen en su inteflOr. acción los procesos termonuc,eares
prodLcido dichos cráteres y la res Allí, pequeñas cantidades de hidró~ de que habláoamos antes. Pero no
puesta más obvia será q~Je son el geno se transforman en helio y, en todo el polvo y gas se dio c ta en
resu tado de una violenta actividad el proceso se pierde masa, la cual a e centro sino que una pequeña
inter'la, más o menos como suce u IleL se lransforma en energia se parte del mismo, pequera dentro
de aquí en la tierra con nuesLros gun a iamosa fórmula de Einstem de lo que fue la gran nube inicial,
volcanes .;i Lerremotos. Deben de E=mc2 . Esto es lo qJe hace que por tarta en ,érminos relativos, se
ser, pues, el resul~ado de 'dolcanes, una estrella como nues:ro sol pue Quedó girando a su alrededor para
activos o extinguidos, pero como, da tener una vida tan ar.ga como formar los que luego sedan los pla
a pesar de que llevamos ya 400 dl@Z mil millones de años. Otras no etas. Entre estos planetas estaba
años desde la invención del tele duran tanto. si son más masivas, 1nuestro, al que noso:ros hl?rros
scooio, nadie::- ha visto ningullo de y otras pl'ede'1 durar mucho más. bautizado con el nombre ce La Tie
esos volcanes en activ;dad habra El estudio deLectivesco que se le rra. La palabrél que hay que utilizar
que pensar que 'tal vez sean cosa vÓ a cabo para llegar a estas con para indicar el proceso de acurr u
del pasado y que ahora es;¡én ex clusiones duró muchos aflos y la lación de los materiales que deam
tintos. Y así se creyó durante mu implicación en ello de las me~ores bulaban por el espacio para acabar
cho "tiempo. Las últimas evidencia cabezas cientlfocas que pueda d "iendo los planetas es acreción,
os dicen que, en efect.o, la luna la humanidad, Pero tuvo que 11ecjar esto es, el aumento de tamaro
es un satélite muerto, esto es, que Einstein para proveer la pista que que las pa rtículas desarrollan al ir~e
o hay ninguna actividad geológi proporc.:ionaria la solución al pro lJnlendo unas con otras por efec
ca que nosotros podamos apreciar. blema de la enorme duraciÓn de LOS gravi,atorios y ciertos procesos
Entonces, ¿de dónde proceden di las estrellas: ni peLr6leo, ni carbó", electromagréticos. Ya sabemos
chos crcneres ni ningún otro material, incluida la los álamos t;enen tendenCIa
s evidente' qJe hay que ir muy energía qU!~ puede proporcionar la a unirse con sus vecinos, Al final,
atrás en el tiempo para encontrar gravedad, si no la famosa fórmula si se los deja. acaban c01virtlén
algún tipo de ind'cio que nos pon irdicada más ambi:l, esto es, mate dose e'1 guijarros, .uego o edras u
ga en la senda adecuada. Hace ria transformándose en energía. Y objetos de mayor volu'1len y aca
roximadamente diez mil rnilion- tamos hablando de hace tan solo ban $Jendo asteroides o planetas.
de años, cuando ya el universo te 60 o 70 años, menos que una vJda Pero volvamos a a luna que ya es
n·a más o menos cuatro mil miflo ruma -iempo ¿Se originó tal vez de esta
es de años d@ existercia, se inició Un proceso similar pero a dife misma '1'anera? Parece ser que 'lO,
a formación de nuesua galaxia, rente escala, fue el que se siguiÓ que hay ura expl cación más plau
Vra Láctea, que dio lugar a la ·for con la formación del sistema solar, sibl@ 'j' más acreditada.
los cientí"licos porque explica varias
cosas, como por ejempro, por Qué
la Tierra gira sobre sf misma C0'l10
lo hace cada 24 horas y por Oué $'
eje de rotación está indinado en 1,3
justa medida. Parece que antes la
Tierra giraba más rápido y que la
Luna estaba más cerca. Se calcula
que el día "terrestre duraba 6 horas,
lo cual vendria a avalar lo del 1'il
pacto, por la rapidez del giro. Hoy
se sabe que nuestro satélite se ale
ja de nosotros a razón de 38 mm
por año (incre[ble precisión), y s
bien oarece poca cosa mul:iplfque
se esto por, digamos 500 millones
de años y ya veremos en cuanto se
onvierte. En el COS'flOS el tiempo
ranscurre en escalas difíciles de
imagInar. Otra cosa, la Luna no tie
ne atmósfera porque tiene escasa
Si no estoy equivocado lodos el resultado de una poderosa co1i
capacidad gravitatoria y, de haber
hemos oido hablar del cinturón de -ión deJr"J cuerpo como Marte, o
la te'lido habría hUI'do fácilmente
asteroides stuado entre Mane y más grande, contra la joven Tierra;
hacia el espaCJO exteriOr. C2'l re 1"'
JlJprter. Millones de estos asteroi o al menos ahí co'1ducen ras píslas,
te de ella las temperaturas en su
des de todos ros tamaños girando ,.o..hora ya sabemos que una colJs,ón
alrededor del sol como si de 1'1 en aquella época '10 tenía nada de
superficie se disparan: 107 ce de
media durante el día y -153 oC de
nUMerables peqJeños plaretas se extraño, :odo lo COfltrar¡O, por tan
media durante la noche. Siendo [a
tratara. Pero no lo cons:guieron, no (O no debemos escardalizarnos.
distancia al sol similar a la nuestra
consiguieron convertirse en lo que ,as pistas siguen apuntando en esa
las tempera:uras deberían ser simi
probab1er'lente intentaran ser: d,recc:ón. La coLslón tendría lugar
plareta (01 todos SliS derechos. Se cuando la Tierra era muy jove,., ares. Ahora creo que más o me'1OS
estima que la erorme fuerza gravi poaemos comprender el porqué de
aperas ura5 oecenas ae millones
tator,a del cercano Júpiter se lo iM de años. El analisis de las 'i'uestras los cráteres lunares. No hay erOSJón
pidió. Pero aquí tenemos una pista traidas de la Lur¡a mdican que ésta, corro aquí er la Tierra, por tanro
de cómo transcurr'an las cosas e la Luna, es un DOCa mas joven, pero esos cr#:lteres pueden tener millo~
la etapa inicial. Los que corslguie no mucho más. La composición es s o, mejor, miles de millones de
ron unirse, es deCIr, la mayoría. se similar, y hay aún ouos datos que años (entre 3.800 y 4.000 millones
convertirían en 105 plclrletas que to avalan Id tea (a. El impacto tuVO fue la época en que los Impacto
005 conocemos, pem los asteroides que ser muy violento, y de forma eran más frecuentes). Se les llama
que pul ulan por este cinturón fra la:eral para producir el desgaje, y cráteres de impacto y aunque a ~o-
casaron. La pista que nos propor se especula que una gran cantidad a estos impactos son escasos o
Cionan es que, en origen, piedras de matertal terrestre, en estado i'l nulos, en tiempos lejanos, en tiem
u otro mateflal, ae todos ¡os la- candescellte como resultado de la pos pnmitivos, debían de ser el pan
años, estaban a la orden del día. enorme coliSión y porque la Tierra nuestro de cada día.
Por tarta los choques entre ellos también debfa estar en ese estado, Se estima que la Luna 1iene
deoian ser algo muy normal. Era el saltó despedido hacia el espaCIO, 4.500 millones de af'os y que 200
comienzo de la etapa de acreción, pero sao una cantidad determi m 1I0nes de años más tarde ya p(e~
que debió de durar muchos mi Io nada logró escapar a la n"luencia valecfa el estado sólido. Su tama·
nes de aros. Hoy eslá todo más de la gravedao de nuestro plareta, no es 14 del oe la T erra y el calor
tranquilo, pero no era asf en aque ientras que el restante material interno provocado por la oesi1te
entonces. Y t:-aJgo todo esto a co formó un anillo a su alreaedor. Pos gración radiactiva de materiales en
lación porque el origen de 'a Luna teriormente las piezas de este arillo su interior desapareció hace 3.000
y, luego, de sus crateres, que es lo se rian uniendo por acrec"ón hasta millones de anos. Hoy es nues~ra
que estamos buscanoo, tiene to acabar en la Luna actual. La teoría compañera de viaje 'y' se merece
os las probabilidades de que fuera del impacto es la que más gusta a todo nuestro carino.
LA DEPE E CIA I
La sociedad europea, en gen€ traducirá en precios cada "lez rn m@", Esto ha sido asi a lo largo de
ral, se halla inmersa actudlmente altos (aumento de la inilación}, en a Historia (especialmente desde la
en un camblo de tendencia en lo un incremento de la tasa de desern Re'volución Industrial) y después de
mncern;ente a la energía nuclear, p¡eo y un descenso de la capacidad la 11 G uerr.a Mundial ha marcado la
virando paulatina y ILgerarnente a de producción, es decir, del PIB, pauta de los países industrializados
posiciones favorables a la misrna. que se traduce directamente en un hasta tal punto qu~ no conocemos
En Espana, del mismo modo" el es decreci rme nto de n¡vel de biene5~ ningún país que haya s¡do capaz de
tancamíento social @n posicione. ar social. Todos @stos Jactares 50 desarrollarse sin consumir grandes
aminucleares esta comenzando las desencadenantes del panorama cantidades de energia.
a evolucionar hacia posturas mas económico mundial al que estarna
racqonJles como c1ararnen te de asistiendo y qu@ no ha hecho más Este hecho, cuestionado por la
uest ra n ¡os datos ta nto de 10$ lJ 1 que comenzar. prácti ca tot.a I.da d de asoci aci one
timos eUfObarómetros como de 105 @cologistas --que proclaman que el
medios de comunicación e incluso ay un hecho incuestionable y necirlflien~o no esta ligado al con
nuestra propia percepción social. fundamental, necesiíLamos energra sumo energé1ico puede demDs
w
Esto no hace sino corroborar la sos para Vivir. Nuestra sociedad n@ce trarse de forma trivial analizando
pechil de que la sociedad española ita eMrgía para funcionar, para los datos macroeconárnicos de
no tenía una posición claramente crear empleo y riqueza. Necesita España, mostrados en la figura 1.
antinuclear, sino niás bi@n una po energía para s@r dOlada del dina En esta gráfiCa s@ muestra la evo
sición de indiferencia que, dada la rni$mo necesario que la haga com lución del PIS per cápita españo¡
actual realidad social, económica . etitiva en los mercados. P@ro hay el periodo 1995-2007, así como lo
y energé~ica está comenzando a otro hecho empírico que, si cabe, evolución del consumo de energía
abandonar. iene una mayor r@levancia, podrí eléctrica en el mismo periodo. Los
incluso considerarse un principio: datos han sido extrafdos del Insti
Podríamos describir la r@alidad, "E.l nivel de bienestar d@ una so tuto Nacional de Estadística {INE} y
de una maneriJ en absoluto irrea ciedad depende directamente de la Asociación Española de la Indu~
lista, como sigue: la era del p@tró la cantidad de en@rgía que consu 'tria Eléctrica (UNESA}. Hay un 9ra
leo barato ha terminado, si bien 81
precio del crudo ha descendido en
los ultimas meses, la escalada de
...-.
precios del mismo no índica sino
los primeros síntomas en su esca
sez. La en,@rgía será cada vez mas
cara, con 1('ls consecuencias que
ello implica, España, en particular,
......- Con~l,Imo fié ctrico (TWh}
importa el 85% de la energia qu
PliB per c~lpita (k€)(l!O)
consume, dependiendo de países
corno Argelia o Arabia Saudi. Est@
1995 1996 19911998 1999 2000 2001 ~OG2 2003 20M 2005 20062001
hecho hara qu@ la industria espa .Año
nola sea cada vez menos comp@ti~
tiva con respecto a aquellos países figura 1: Et.t)¡'¡Kión histórica del consumo de energra eléctrica y del pradu(w interior
bruto peí c¿pHa españoles en el periodo 1995-2007. F1Jefltes: Asoc}aóón Bpa.~'OIa de
con menor dep'endencia exterior
ia Industria Elé...'lriC(;I r'U'i\,'ESA) e instituto (liaór;}f¡dl de Estadistica (lNE).
(corno franGaJ, lo cual a su vez se
aCIJ erd o entre los @conomlsLas en
considerar el PIB per cáplta como 40%
un indicador del nivel de crecimien· 35%
o y blen~star de una economf.¡;¡ y, 30%
en la figura 1, podemos OGserllar 25%
cómo la evolución del mismo está 20%
estrechaMente relaóonada con la 15%
10%
cantidad de energía que consurni
mas. Estos datos son, dentro de la 5'". ~. ~~ll----:
racionalidad, irrefutables e indlcan 0% ~.~---r--~-"l"'"-_---. -..._ _--,..._ _
~. ~<i'c~.
/ .~
qJe, en un sistema económico es
Vandellósf 500
, 1989
mantener el ni'"'el de seguridaa' de
las plantas y el altísimo nivel de 5
fiabilidad. Partiendo d~ esas bases,
José Cabrera 150 2006
un escenario d@ extensión de vida
58 M8 de Garoña 466 2010 únicamente rer,dirá beneficios ,a la
ociedad en Su cOIl.junto. Una ex
Atma,ra-z I 977 2020 tensiól'"l de vida de 20 anos supon
dría, en el caso españof, evitar la
Aseó I 1032 2020 emisión de unas 1000 m;lIones de
Aseó ti 1027 2022 toneladas de (02 y la producción
durante 20 años de electncidad a
Almaraz 11 980 2022 linos costes de orad JcCón :aproxi
madaMente er 40% más bilratos
Cofrentes 1095 2023 que otras fuentes de energra. Evi
2026 dentemente, optar por la explota-
Vandellós 11 1087
ion de nuestras centrales nuclea
Trillo 1066 2027 res durante 20 clllOS adlcionaies
implica que se origine') cantidad€>$
Tabla 1: PotenCia de /OS reactores r.lic/eares espaiície5 y ai"lo en el que expira su N· adicional@s de residuos y, en el caso
Cf]n(¡'a de explotación la ceniTal de 'Vanc:'ellós .! fue clausurada en 1989 debirl0 a un specífico que nos o(upa del pJulO
laceno·.. o en J'ifJ sala de !urbltl.as,. r'l1ien ¡ ras f¡u'e la de j':lst! C~brera ,lr..ir; clausurada en jo, su evolUCión puede verse en el
ZOG5 ai aJ'CiJo')Zdr los 4{) a..'los de 'Iio'a. I conjunto de datos de color violeta
pueden ser el neptunio, el amencio
80 o el curio. Estos isótopos, dadas SLlS
.Q ~ Sin @J(t4?nsión dI! vida
~
S 70 especiales caracteristicas, tienen
Qn e~tl'llsión de vida
:1 ue ser transmutados en otros Lipo
c: ,60
de readoreS que ya presentamos
1lI
"C
~
so .n un trabajo prev[o, los reactores
~
"'l:l
rápidos y los reactores subcrítrcos.
.!! 40
Los primeros están disponibes d@s
GJ
e 30 de los años 60 del siglo pasado,
~ mientras que los segundos están
20
en fase de desarrollo y se espera su
10 disponibilidad comercial dentro de
unos 25 años.
o
1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 Toda actiVidad humana gene
Año ra residuos y la energía nt..c1ear
es plenamente consciente de este
Figura 3: Evo,'ucióo ,r¡is¿ófica de j'a cant/aCid de plutoniO en e,' (J.lrrflJE! nur...fect es,oa hecho. Los residuos radiactivos. son
"~'O,!
en tres escenarios diferentes: !Jstri'lt{,~gi¡; ac:ll1d de 40 !Jijas de: vida útó' para cad:
la consecuenCia del uso generaliza
reactor ~'roJo), estrategia (,O.'.' f::Xlens¡;ón de vjda de 20 años para cuda reattor (vioietñ}
do de la energía nuclear, el precio
y estrat~giª con ':m~jlam,9.'::lón de dos reacrores EeR con un 50~'':: 0'12 [Of'niJl):.tit)¡'e ¡\,10X
que hubo que pagar por disponer
«'Io71ar';/.I'o).
de una energía competitiva, fiable
de la figura 3. Tal 'f corno se obser sión de vióa de 20 años de las cen y Clbundante. Pero este problema
va, después del hipotético cierre de trales actuales. Los resultados se rene soluciones técnicas como las
la cenual nuclear de Trilflo en 2047 muestran en la figura 3 mediante que hemos propuesto aquí. Isaac
tendremos algo menos de 70 tone el conjun ro de datos de color ama Asimov escribió: "A veces/a Cir;mcia
ladas de plutonio. 1110. Los resultados son asomoro crea monstruos y, para deshacerse
sos, mediante esta estrategia con de el/os, hace falta mas Ciencia "~o
En la actualidad es 'y'a posible seauimos una disminución en las La tecnología nuclear ha ~ncon
opi.ar por una estrategia diferen¡e, pUlOnio d@ casi e180% trado la forma (y ha Sido la única
otro posiole escen¿H'O de uso de la del reaClOr EPR en el año que lo ha hecho) de w'1sumir sus
energía nuclear mucho rnas intere escena rio como éste nos propios residuos y, ad@rrás, puede
sante desde el punto de vista del pNmile segJlr utillza1do durante ~acer1o utilizando éstos como ma
aprovechamiento de los recursos 20 años más las centrales exis~en ría prima para la generación de
y la sos1enibllidad. Esta estrategia tes, con las . . .entajas rf1@dioambJen elecuiodad.
cons.ste en la utilización de los tales, sociales y económicas que
reac:ores EPR que describirnos co eso conlleva y, simultáneamente, La sociedad esparíola debe ser
anterioridad. En estos reactores, un reducir drásticamellte el inventario collsciente de nuestra indigencia
alto porcentaje de su combustible de residuos radiactivos median energética, la clase política (en re
puede estar constituido por óxido e su transmutación (reciclaje) en present ación de todos nosotros)
mixtos de uranio y plutonlo (MOX), otros elementos con menor o nula debe marcar el camino a segu ir y la
de tal modo que- no sólo sería un radiotoxicidad. industriél y 105 científicos debemos
reactor produc¡¡or de energía, sino estar preparados para IIF'far a cabo
que al mismo tiempo sería capaz Existen, por ~anto, estrategia as empresas que la sociedad en su
de ir quemando las reserv'élS de plu que se puedel~ tomar en el mo conjunto nos recla'TlE'.
tonio generadas por los reactores mento adual encami'ladas a redu Es Jn grave proolema social
convencional~s ins~alados en nues cir la cantidad de residuos radiac en el qUE' todos debemos imerve
tro parque nuclear. tivos generados hasta el momento nir, están en Juego la estabilidad
001' nuestras ce'1trales nuceares. de nL.estra eco'1omí<1 y de nuestro
Aplicado al caso español, he bienestar.
os hecho cálculos para eSlimaf la En este trabajo hemos mostrado
evolución en el inventario de pluto ünicamerte el caso relativo al plu Afortunadamente la tecnolo·
io suponiendo lél entrada en ope wnio, pero es posible real'zar aná gía y la (ie'leia están de nuestra
ración de un r@actor EPR. en el ano lisis parecidos en relaCión con otros parte.
O15 Y en un escenario con exten eleme·ltos 1ramuranidos. corr,o
s EPH WK G ·c r'.'loa B«.nga
s:;rito'
amo es fácil comprender, vi mático aloe le permite comun ca,se En 1983, junto con Ji--n Hartle
vir con la ELA, es muy du 'o, pero on I/OZ electrónica median:e leve ideó un universo si 11 fronteras, teo
aun así, las pruebas oara e frsico ovirnentos de cabeza. ría según la cl,..al "tanto el tem
o hablan terminado Con ocasiór po como e espacio son fini tos e
de su estarcia en el CERN en Gi La obra científica del sabio oxo extenslón pero no tienen lírlite o
nebra en 1985 conuajo una pul borde".
n eme es extraordlraria como no
mO'lia que evoluc ano .an negati
podía esperarse de: Jra persora
vaMente cue los méd cos opinaror Estudió as leyes basicas que
sometda a Su discapacidad. A par
arte su esposa que no Merecía Id gobiernan el uriverso y junto con
tir de 1970 se aedicó a estudio de
pera mantener con vida a un er Roger Penrose mostró que la reoria
ermo conectado a U'1a máquina. los agujeros negros, bat..t zados así General de la Rela~ivldad implica
Desoyendo eSta op nión, Ja1e lo e" 1967 oor el físico británico Jor n que el e5pacio y el tIempo han de
trasladó a C.3mbridge donde fue Archibald Vvheeler (1912-2008), tener un principio en el B 9 Bang
SOMetido a una traqueotomía que unos objelos LcPl colapsados que y un fl nal dentro de los aguJeros
le salvó 'a Vida s bien al precio de: su atracción gravilator'éJ no deja regros, lo que supondría unificar
pe'der la voz. Desde e1t0l1CeS, a su escapar ni s,quiera los ~otores que la Teoría General ce la Rela:ivldad
silla se le acopló Jn sistema info'- constltJye'l la luz ordinaria, con la Teoría Cuá'ltlCa, Esto le llevó
Su carrera aburlCa en honores
y distinciones. Perterece a la Or
den dellmper,o Británico, a la Real
Sociedad de Londres, a Id Acade
la Pontificia cie las Ciencias y a la
Academia Nacional de Ciencias de
Estados Un ,dos, Tiene doce doc~
-orados "honons causa" y recibró
enLre otros premios el Prírcipl? de
Asturias áe la Concordia en 1989 y
la rv1edalla Copley en 2006. E, más
reciente ':ue e I Prerrtlo Fonseca
concedido er 2008 por a Unlv@~
sidad de Santiago de COl"lpostela,
adonde acudió para recogerlo el
24 de setiembre.
• A SIMETRIA
FISI CA Err.as:oCid
El concepto d@ simetría es fami una Tuneibn par es y = 1/x_. cinético @s debida a la isotopí" del
liar y un principlo muy importan Posiblemente el sistema con rne espacio :i que la ley de conserva
en ra física, pero adquirió un sig nor estructura es el espacio vado. ciól¡ de la energía es consecuencia
nificado especial con la llegada de Nada c;¡rnbia si imaginamos qu de lél uniformidad del tiempo.
la mecánica cuántica. Una simetría se traslada en una dirección cual Una si metr ía no qeo mé Lri ca es
puede definirse como la invarianóa iera o gira. Podemos decir que el la simetria iso16pica- del isoespín,
de un diseño uob¡eto observada ~spacio vacío es el mismo en todas una propiedad de Jas partículas
al aplicarle una determinada tr ans las direcciones, {isotopía del espa que tienen el mismo espín, corno
formación. Podemos decir que cio} y pos,ieiones {homogeneidad los protones y neutrones y otros
hablamos de simetría de rotaci6 del espacio). Además el espaCio va hadrones, únicos que responden
cuando el sist@rna no cambia al gi cío permanece inalterado bajo re a la fU@fZa fuerte. I..a simetría ell
rar alrededor de un eje, La simetría flexiones especulares, En suma, la tre el protón y neutrón reside en
se en cuentra en much as ti 9uras estructura geometrica del espado la semejanza de ambas partículas.
geométricas planas, como el trián vacío es invariante baÉo traslacio Es verdad que difieren er¡ la carga
gulo equilátero, los polígonos re nes, rotaciones y reflexiones. eléctrica y ligeramen te en lél masa,
gulares y la circunferencia, figuras Corno es bien sabido, de las l@ pero el parecido entre ambas 5L1~
geométricas volumétricas" corno la yes del movimiento de Newton se giere que puede intercambiarse sin
esfera, el cono y fos poliedros re derivan directamente las leyes de quedar afectadas las interacciones
gulares. En la naturaleza tambíén conSErvación del impulso 1) cami fuertes., pLJesto que la earga no
abunda la simetría. Hay simetría en d¡:¡d de movimienm, el rnornento afecta a las int@racciones fuertes.
muchos seres vivos y rninerales, yen cinético de un sisf:erna aislado y .Ambas parl:iculas pueden obsenlar
los copos de nieve, que despliegan la ley de conservadón de la ener se corno estados de una pat1k:ura
una notable simetría hexagonal. Es gia. Lél posterior formulación de llamada nucleón. Si la fuerza elec
más, muchos productos fabricados Lagrange y Harnilton revelan que tromagnética pudi@ra elimllldrse,
por el hombre Lienen simetría, una hay una protundd conexión entre la SlTT1e:l.ría del isoespín seria exacta,
pelota, los botes de conserva, las la cDnservación de una magnitud pero como la fuerza electroma,gné
botellas, las chimeneas, los auto f¡sica 'l la existencia de una sime ica no SE' anula la sinwtria es sólo
óviles, etc. tría. Asi, l.as ecuaciones de Lagran 'proximad.;] .
Imagin@mos un<3 partícula o
mando mágico con un indicador
interno (una flecha) que si está di
rigida hacia arriba (no importa cual
es esta dir@cciól1) la partícula es un
protón y si la flecha está dirigida
hacia abajo es un neutrón. Las po
siciones intermedias corresponden
a superposicíones mecánico-euán
ti cas de los dos est=l dos.
La transformación de sim@tria
del isoesprn gira el indicador interno
de todos los protones y neutrones
Otra simetría que se @ncw:'!ntra .e y Hamilton nos dicen que si un en cualquier lugar del universo con
en la nai.uraleza es la simetría por planeta gira alrededor del Sol el la misma amplitud y al mismo tiem
reflexión o simetría entre la dere momento cinético S'8 conserva por po. Si la rotación es exactamente
cha y la izqUIerda. que el carnpo gravitatorio del Sol de 180°, cada protón se convierte
También hay simetría en alguna:, es Simétrico y un giro d@! Sol no en un neutr6n· y cada neutrón se
funcion@s. Una función es simétri modifica la órbita de los planetas. ransforma en un protón,
ca respecto del ori gen cua ndopa Una simetría geométrica 'S@ traduce Por lanto, además de las sime
todo x del dominio se tiene que físicam@nte en Id conservación del trías geométricas existen en la na
f(-x) = -·f{x). Estas funciones r@ciben momento cinético de los planetas. turaleza otras simetrías abstractas,
el nombre de funciones impares. Una consecuencia de esto es la ley que los físicos descubren al expia
Un ejemplo de una función impar de las áreas de I<.epler d@1 movi· rar 1a descri pc iún rnatem ática de
s v = l/x. miento planetario. n sistema físico, manipulando los
'UfléJ función es simétrica res Un análisis profu ndo de las I@YI::!':> srmbolos en sus ecuaciones. Estas
pedQ del eÍe d@ ordemldas cuando de conservación nos harían ver que simetrías son llamadas simetrfas
para todo x del dominio de d@fi la ley de conservación de la cal'lti de aforo o gauge (gauge significa
nieian se cumple que f{-x} = f(x), dad de movi mre nto es co nsecu en simplemente, medir, calcular}, no
Estas funciones reciben el nombre (la de Id uniformidad del espacJo, la frsicamente visibles, pero son im
de funciones pares, Unej@mplo de ley de conserJación del momento portantes indicadores de las pro
:.:
piedCldes d@ un sistema. Un ej@m ftJerzas. Estos cambios de la distan que una ley física puede mante
plo bpico se ref!er@ al trabajo neceo cia que henen lugar de un punto ner su validez aun cuando tenga
sario para levantar un cuerpo en el otro se conocen corno transfor~ lugar una transformación distInta
ampo gravitatorio. Este trabajo no mac:iones de aforo o gaLJge local. cada punto del espacio y del
depende del camino seguido para En una simetría local cada punto se tiempo.
ir de un punto a otro ni del orige transforma independientemente. La primera teoría con simetría de
desde el cual se miden las alluras, En ellas las leyes de la frsica no pa foro local fue la teorra del campo
depende sólo de la diferencia. de recen ser Invariantes. el edro m agnético in trod uci da po r
alturas, siendo independiente de Si la na"le se moviera en círculOS rv'laxv...'e~i (1868). Seg(m ella, una
que las alturas se rnidéln respecto al con rapidez consftante ,en ausencia carga eléctrica está rodeada de un
nivel del mar o respecto a cualquie' de un campo gravitatorio, 105 pasa arnpo eléctrico, que s@ extierde
altura de reierencia. jeros se verran empujados hacia la asta el infinito.. y podía acluar so
Las simetrías de aforo tiene pared y ya no estarían ingrávidos. br@ las cargas eléctricas, los imanes
r@lación con la idea de reestimar las leyes de la frsica ya no son las y las corrie'nt@s eléctricas, las cuales
la es.cala 1) @¡ valor de alguna mag mismas que en el movimiento rec Cl su vez podían producir un campo
¡wd física. Declmos que un siste ¡línea V uniforme, pues es necesa~ magnético, que tiene también ex
ma posee una simetria de aforo si rio introducir la fuerza de inercia tensión infini t
la naturaleza fjsica del sistema no (la fuerza centrífuga) por estar en En u 1/ campo eléctrico estático,
cambia bajo una alteración de es un sistema de referencia qtJe posee el voltaje o potencial juega un pa
tipo. aceleración. pel analogo a la altura en el campo
Las simetrías de aforo no 9rav!tatorio. Si una carga @Iéc
errniten comprender como rica se mueve desde un punto
la idea abstracta de efectuar otro en un campo @léctrico,
una feestimación del valor de el trabajo realizado o energia
una maqnitud f(sica está írrti consumida dep€nde única
rnamente relacionada con el mente de la diferencia de po
concepto de fuerza. tenCial entre los puntos d(
S. imaginamos que via partida Vde llegada. Si S-f' apli
jamos en una nave espacia a un voltaje constante extra a
con movimiento rectilrneo y todos los puntos del campo la
uniForme, no sentirr'los nin ene'rgía gastada no se altera.
guna fuerza y nos sentirnos D@ hecho la sim@tría de aforo
ingraVi.o.:,os. l.o mismo ocurre
SI Imaginamos que nos mo
¡ I de los voltajes es la que asegu
ra la conservación de las car
vemos tambrén con movi gas. Esta propiedad de la teo
miento rectilíneo y uniforme ría d~ rl/lax'.,vell corresponde a
pélralelamente a la tray@eto la siguiente sime1ría~ el campo
ria anterior, a una cierta distancia. Pero ~;i la nave se muer·.··e Qn ór eléctrico es invCJriante con respecto
La reesti maei ón del a dista IKia fl o bita circular alrededor de un pla· a la suma o resta de un potencial
varía en nada las leyes de la iisi· eta, los pasajeros se encontrarían constante cualquiera. Esta simetría
a. Podemos decir que las leyes de también en inqravid@z. de manera es de tiro global, puesto se cambia
la físicéJ son in·variantes bajo una que podetTJos~ decir que la Tísica el potencial en todos ¡os puntos al
traslación. Como el cambio de la de una trayectoria curva en torno mismo tiempo.
distancia es @I mismo en toJos los a un planeta es la misma que en Sin embargo, si las cargas están
puntos de la trayectoria hablarnos una 1r¿Jyectoria recta en ausencia en movimiento, la s!metria global
de una transformación de aforo o e campo gravitatorio. S@ dice que se convierte ei1 una sirr~etría local.
gauge global. Aquí la palabra glo la gravedad es un campo compen euando las cargas están en movi
bal signiiica 8n cualquier ~ugar y al sador. miento, además del campo eléc
mismo tiempo. Por tanto, una si~ Es cl~ro que en el caso de tra trico existe un campo magnético
metríaglobal es aquella en la que yectorias más complkadas también 'ue puede describirse por medio
una transformación se aplica unl sería necesario imaginar un campo e un potencial magnético En
formem@nte a todos los puntos del gravitator;o mtls corTlplicado para ono~s . cualquier cambio local en
espacio. que los pasajeros de la nave sien el potefleial eléctnco puede com~
Si la dista ncia entre las naves tan nuevamente la ingravidez. binarse c;on un cambio compensa
'o/aría continuamerrte a lo largo de De aquí se deduce que las leyes dor en el potenCI<ll magnético, de
la recta la trayectoria nO sería recti de la física pueden ser i l1\fariéln aner~ que los campos eléctrico
línea. Para esto 5eria necesario que tes incluso bajo transformaciones y magnético sean invariables. El
la llave tuviera constar.temente sus géluge locales., siempr€' que se in· hecho de que el electromagnetis
motores en marcha y se moviera traduzca un campo gravitatorio mo sea invariante bajo los carnbios
cambiando su velocidad, empu para compensar las variaciones de eléctricos y magnéticos se expresa
ja ndo a los pasajeros de un Iadoa punto él punto, de manera que las en lenguaje rn,atematico diciendo
otro. En otras palabras, lü5 pasaje simetrías de gauge local establecen e I~ teoria es invariante bajo las
ros de la nave experimentarían las una condición más eXlgentc=:' para ra nsform elci cm es Q¡a uge U( 1).
,
UE ENea RA EMOS
,TOMO* ~'Jobel
DENTRO DE A .
Dr. Leon M. Lederr'1an
(preTl G de FíSIca) ...
* El Dr. Leoermar garló el preTilo \Jooe oor S'.> trabajo en física de particulas en 1988. Aet"alrrente vive en Batavla, i1,inol5 (J5,e.,}
amo el telescopio de Galileo, un eenélga de fuerzas que no pare~ es el LHC Nos permitirá replicar
el LHC dará a los cien.tificos una een aj Jstarse de una forma co'le algunas de las condIciones de los
nueva perspectiva den1ro del '1ue rente. Es tomo tener por separado primeros instantes del universo. No
va mundo de lo muy pequeño e, un manao El d~starcia para la te todas las condiciones de inmedia
indirectamente, de lo muy grande. levisión y otro para el DVD, y lue lo, por supuesto, pero lo SuflciNlte
¿Qué verán los cientrficos con el go que aparezca el DVR con otro para permilirl'Os empezar a en
LHC? El alcance y la sensibilidad de mils. Lo que tu qu·eres es un simple ender los procesos por medio de
la máquina puede muy bien revelar mando él djstal"cia universal ~ en fr· 105 cuales las prrmeras particulas
un mundo nuevo, un regalo pata el sicaJna teoría de todo. Nadie cree primordiafes colisionaron y se unie
siglo XXI. ¿Qué clase de mundo? que el LHC va a ser la varita mági ron para formar los núcleos y 'os
Cinco siglos de mirada retrospectiva ca, pero nosotros esperamos que, atamos que comp01en nuesuo sol
hacen oosible enumerar las Impli por 10 menos, nos ayude a orderar y sus plan(21as. Los físicos teóricos
caciones del telescopio de Galileo, un poquito las cosas. toman nota de los colisionadores
pero no disponemos de semejante y tejen una histona de cómo los
experiencJ¿¡ con el LHC. ¿Cómo ha I LHC nos traerá slmplicida , ' componertes mas pequer10s de
bría podido ur contemporáneo de renotrayéndonos hasta el Drine· la materia conspiran para hacer
Galileo hacer una extrapolación des pio. Nos permitirá una mirada al los objetos más exóticos del cie
de el telescopio al iPhone? En vrsta universo cuando fue el momento lo - los agujeros negros, pulsares.
de la comprensión que tienen ahora de su nacimiento. Esto es signrfica explosiones estelares y asr Sucesiva
los hoJmanos y de a mezcla de 105 tlVO porque las cosas eran entono?:;
mente. Recreando las condiCiones
muchos mundos revelados por las mucho más simples. La única teorí
de,1 Ufl verso momentos despGés
mucnas herramientas e insLrumen viable (hasta al:ora) eS que el uni
del blg bang, el LHC nos ayudard
tos construidos desde Galileo, ¿nos verso nac'ó f>ace 13,7 mil Millones
a forjar u.nél descr pción coherente
apor!ará sorpresas el LH(? de años en una 8xplosión cósmica
del mismo.
-@I big bélng- que creó el tierrpo
s preierible que asf sea. En esta y el espacio. En este primer instan
ería rrucho más facil exp icar el
época de aprer¡::¡dos oresupuestos, te, todo lo que vemos hoy -toda
stado actual de la fsica si tuviéra
el LHC, una colaboraCIón a nivel la materia y energía que jamás ha
mos una viSión coherente, pero no
mundial de r-.-,iles de científicos, in existidú- estaba comprimido efl u
la ¡enemas. En su lugar, es necesa
genieros y es~u.dia 'ttes, ha costado volumen inimagmablemente pe
rio hablar sobre ras pregL.ntas que
8 mil millones de dóla res, incluyen queño. En este fTIomen:o 105 V<3s10s
ha de resporder el LHC y para lo
do partes slgnifica Livas de presu y diferentes dominIOS -el espacio
que fue construido -cada pregunta
puestos nacionales. Pa'"a aprecIar interior de [a física de partfculas,
como una pie;¡;a de un gran puzzle.
el impacto que el LHC tendrá en según re....elan as herramientas de
A medida que vamos naciendo las
las próx ima s década s, es necesa rio iaoscoplo (pa rt iClJ la rm en te los
echar un vistazo él las cuestiones ace.eradores de partículas) y el es preguntas irá tomando forma e
fundarrentales para las que fU8 pacio exterior de la cosmología y la perfil del puzzle.
construido. Sola mente aventuran astrof í5 ica. seg Ú rL reve Ian los datos
do unos pasos dentro del laberinto de telescopios con base en t~erra ¿Por qué hay tantas partícu
de la ílsica de partículas podemos y telescopios (Oh oase en el espa Ilas? I lasta ahora 105 colisiol1adores
obtener un sentmienLo de la pro cio como el Hubble- eran uno y el tales corno el Tevatron del Ferm~lab
. ndidad COII que esta herramienta mismo . .A. medJda que el universo en eh icago o e, colisionador e+e
podrá ver dentro d@ la naluraleza infante se expandró y empezó a del CERN. ambos mudlo más pe·
dellJlundo físico. enfriarse, formanao estrellas y ga queños que el LHC, han surnin SLra·
laxias, los reinos de lo pequeno y do evidencia a los fís·cos de que 105
En el momento actual la COIil de lo grande divergieron. Las cosas átomos no son as partículas más
pleJidad es el azole de los físicos. empezaron a enredarse. pequeñas y rntis funda lT'en:ales oel
Cuanto mas d@ c@rca lo observi'l universo. Ese honor corresponde a
os el mundo fisico parece con· Para figurarse qué principios ca unas partlculas todavía más peque
vertirs@ er ml!ts complicado e in racterlza'l al universo es neces.3rio nas llamadas quarks y lep10nes. (Se
l1aneiable. Durante la rrayor parte regresar al momento del big bang cree ahora que toda la materia esta
del siglo 105 físicos han aspirado a y hacer algunos experimentos. compuesta de seis tipos de quarks
el Ig una teo(í él del LJ fllverso q U e sea Desgraciadamente eso es tan sen y seis tipos de leotores). Y esto es
a la vez simple y hermosa pero lo cillo como conseguir una entrevista solo el principio - nay neuuinos y
que en su lugar helT'o$ encontrado con Isaac Nevv"ton o con Alejandro muones y IJVs y Zs y asi sucesiva
es una proli feraCÍón de partículas y Ma.gno. La sigu ente me.or cosa mente.
¿ Por qué es lodQ tan complejo? dente, para el fjsico teórico es pro es más dé'bil por un factor de uno
Un optimismo inquebrantable po fundJmente eX.asperante. Mientras seguido de 40 ceros
parte de los tísicos teóricos les lleva que las otras tres fuerzas -fuerte,
a la corwicción de que por debajo débil y eiectromagnética- aparen ¿ 1:.5 el LHC suiiciemem@nte
de esta de5COrazonJdora complej i temente tienel1 un origen común, deroso para producir un gravit6n?
dad se halla una hermosa simplici la gravedad lo estropea todo, No. Eso requeriría un colLsionador
dad. las e5perilnzas de los teóriCOS mucho más grande. A pesar de
se ven fortalecidas por el papel qu@ Apreciar por qué la gravedad su todo, tenemos una cierta espe·
parece jugar el concepto de sime pone tal carga requiere adentrarse allza de qu'e el LHC sera un aña
tría cuando las ideas teóricas So un poco más en el laberinto, Según dido a nuestro ent@ndimierJto de
examinadas matemátícarnente,. Un la teoria cuámica, la fuerza entre la gravedad de Einstein. Tendrá
kaleldoscopio muestra un modelo dos Q bje tos (ya sea de atracció n o que ha.c@rse de forma indirecta, sir
asombrosamente cornp~ejo, pero repulsión) pr@cisa de un Hitercam embargo. Tendremos que mirar a
que- s,e puede explicar por un mo bio de una partícula. qlJe transmita muchos otros fenómenos y hacer
delo simple y un sistema de espe la fuerza, Imagina a dos patina.do inferencias acerca de la gravedad.
jos. El LHC, confía 11 los físicos, les res jugando al "catch", (" cógela ")
ayudará a ver el modelo simpl@ sur Cuando Jo@ lanza la pelota retro ¿Cuál es la pa.rtícula de Dios?
g,]@ndo de la confusión de espejos. cede con respecto a f\1~()e. (uan Uno de 105 senderos para ver den
do rvlo@ coge la pelota retrocede tro del kaleidoscopio cósmico sería
¿Qué mantiene unido aJ uni con respecto a .Joe Funciona de la. observar 1) n tipo particular de bo·
verso1 La gravedad es la f'Jerza misma manera par,a la atracción. són llamado el Hig9S.. Un bosón,
que man"tiene a mis pies en el sue Imagina a nuestros dos patinado recuerda, es una partícula asooada
lo, pero solo es una de las cuatro res alejándose uno del otro hacia on una fuerza. El bosan de Higgs
fuerzas que exist€n en el universo. muros opuestos. Joe lanza lél pe da cuenta de la masa de otras par
Otra es el electromagnetismo, que lO1(~ ton suavidad hacia su pared, iculas. Piensa en el Higgs como u
es familiar a cualquier escolar que esta rebota ha cia lapa red d@ Pv10e campo de lodo, Cuando avanzas
haya mamado un efectroirnán en· y cae en su guante. ¡f\/lira1 iAhora por él te mueves más lentamente.
roscando un alambre alrededor de se acercan el uno al otro! como si hubieras engordado. Por el
un clavo y uniendo ambos extre mismo procedimiento la presencia
mos a una batería. El papel erucia' del bosón de I-liggs haría a una par
La pelota -la paftícula portadora
ícula más pesada. Por razones que
de~eledromagnetismo e5 unir los de la fuerza- se llama bosón, yexis
son demasiado elaboradas para
quarks y los leptones para hacer te uno diferente pari3 célda fuerza.
tratar aquí ahora, el Higgs eSlá
atomos y unir atarnos para hacer Los investigadores,. trabajando con
dentro del reino d@1 LHC -es abso
mo lé el! Ids. La la bar de los ¿torn os colisionadores pequeños, han reve~
lutamente posible que lo descubra~
se ve sirnpli-ficada por la eXlstencia lado la presencIa de basones que
mas pronto. Y encontrarlo pondría
de otras dos tuerzas: la "fuerte" y transportan la fuerza fuerte entre
al des,cubierto muchos misterios.
la "débil", qUE' actúan en el domi los quarks, partfculas eléctricamen Ese es el motivo por el que a algu
'0 de los nucleos de los átomos. lo te cargadas, y la fuerza debil. Sin na gente le gusta denominarlo la
que pone frenéticos a los físicos es embargo, la fuerza portéldora de partícula de Dios.
que las cuatro fuerzas no se mez la gr,avedad -una partícula Hanla
clar.: hemos podido disei'lar teorías da gravitón- es completamente PreglJ nta a un físil.O porqué fue
que 10 unen todo menos la '9ra·.. .e diferente. Los aceleradores de par necesario construir el LHc, y la res
dad. Tenernos una teoría de la fuer tículas son aqur i r1útjles porque la puesta no variará: "i Higgsl Ha
Ji
za electromagnética, que hac@ pre fl.Jerza gr.avitatoria es eXlraordina blar sobre el Higgs lleva décadas en
dicciones de gran éxito. De modo riarnente d€-bH, Ha,z esta prueba: primera línea. Su pod@r para des
similar, tenemos una teooría. d€ la deja caer una grapa, cae atraída umbrar las cabezas de los irwesti
fuerza débil y una teoría satisfacto por el planeta entero..Ahora, sos gadores, así como 2i ILd€'res de lo
ria de la fuerza fuerte. La l1ecesida tén la grapa utilizando uno de esos Estados Unidos, Europa 'l Japón es
perentoria es de una teoría que uni imanes que mantien(~n la lista de la impresionante. Encabeza la lista de
fique estas tres fuerzas y' que tam compra contra la t1@vera. El tirón motivaciones para construir caros
bién incluya a la 9ravedad. (Esto del la Tierra entera fracasa; E?l pe~ aceleradores de partículas.
sería lo largamente buscado -y po qUE?no iman gana. Cuando la fuer
bremerne denominado- teoría de za de la gravedad se pone a prue e aquí por qué, El I-Ilggs po
todo). Aunque la gravedad parece ba cuidadosamente comparándolél dria ser la causa de la complejidad
do la o@rsona comlJn url hecho evi on la fuerza eléctrica se haya que dE:' nuestro cúmulo de partículas y
fuerzas. Uámale el can/po de Higgs millones de colisiones producidas os más importantes y desconcer
{piensa en el lodo) y diga mas que cada segundo el LHC produzca el ta ntes ac@rca de- nuestro un iverso,
invade todo el espacio. S~n un cam bosón de Higgs. Estos serán enton e uando calcularnos la cantidad de
po de Higgs 105 quarks y leptones y ces recogidos por de lectores uni rgra requerida para alejar a las
todas las demás partrculas tenorían dos a poderosos ordenadores, para galaxias unas de otras, la cifra es
todas cero masa. Las cuatro fuerzas aplauso estruendoso en la cámara asiva: viene a ser como un 75 por
SI? sirnpl1ficarian en una, el cú rnulo de control. Si este, sucede 10 o 20 ciento de lada la energía del uni
de quarks y leptones se unirían, veces, rápidamente llevará ¿¡ un re· verso.
y 105 ffsicos teóricos tendrían que gocijo mundial! As! es cómo todas
acudir a los anuncIos d@ empleo. las partículas de las que tenemos ¿ Cómo podrá el tHC ayudar
Con un campo de Higgs en pefS conocimiento -los quarks y lepto a encontrar la energía oscura?
pectiva, las partículas tral!scurren nes y bosones- fueron descubier .a energía oscura tiene una virt.ud
pesadamente por el lodo: los elec ·aS en ac@leradores de partículas mayor que meramente desconcer
trones adqUieren un poquito de más antiguos. Lo que hace del LHC tar a los astrofísicos teóricos. La
rnaSJ, los, gluones obtienen más, el una gran baza es que su ~mer9ia energia oscura es un aradido a la
quark "beIJez,:;¡" se hace realmente es lo bastante alta para producir el cantidad total d€ ellergia del uni
pesado y el quark "arriba" se tor~ bosón de Higgs. verso, que compensa la cu rvatura
na obeso. Las partfclJlas [Iamada caus,ada oor la materia (Einstein
Ws y Zs adquieren grandés masas, búsqueda d@ 'a unificació.., nos diJO que la materia @s causante
ientr<lS que el fotón sImplemen sir, embargo, no termina con el Hi e que el espacio se curve, pero si
te ignora el campo de Higgs. Pero gg$. Uno d@ los signos reveladores léI energíal y la materia estar¡ equil i
ahora las matemáticas se vuelven dE" la unificadora "'teoría de todo '1 bradas, no hay CUp¡altlJra -y el uni
complejas, las ClJatro fuerzas re s~ría algo llamado supersimetria. verso es plano.) Pero corno algunas
emergen y hay pleno empleo para Esta es una teoría matemá Lica que clases de energrti, la el1ergia oscura
los teóricos. sugiere que todas las partículas co puede que tenga, posiblemente,
nocídas -quarks y leptoF(@s- debe u na partfcula asociada a el~a -" una
El Higgs es clave para desemna lener sus gemelos. Ninguno de partkula deenerg(a oscura". Como
rañar el "sistema de espejos"- en estos gemelos se ha descubierto el LHC esta diseñado para buscar
uestro e~@rnpl0 del kaleidoscopio. (pero eso no nos ha impedido de particulas, es cOl1cebible que pue
El Higgs también cura alguna pato darles nomhres poéticos: squarks, da encontrar una panícula dl2 la
logía matemática. BtJsquedas incan sleplones). Sin embargo el U-l( po energía oscura (si exist0).
sables pero infructuosas del Higgs dría cambiar eso,
e han hecho en los grandes acele· ay otro mister io no resuelto
radares, pero la evidencia definitiva Regresemos a aquel punto en el
acerca del movimiento de las ga
de los fenómenos del Higgs es casi tiempo de hace 13,7 mIl millones laxias y de las estrellas dentro de las
seguro que emergeran de una tem de años, cuando 'lodo el espaciQ y galaxlC3s. Cuando los astrónomos
prana investigación en el lHC. su contenido ocupaba casi un volJ calCIJlan cárno deben moverse las
men cero. Desde entonces, el un; galaxias y las estrellas, de acuerdo
¿Cómo ayuda u n col isi on a· verso se ha estado expalldiendo; on las, leyes de la gral/edad, en
dor a resQ&ver estos problemas? todas las galaxias se están alejando cuentran que las ecuaciones les da'
El LHC em;¡ construido para causar las unas de las Dtras. Pero la gro3 una respuesta errónea. las obser
colisiones entre particulas y luego "edad es atractiva, haciendo que vaciones muestran que las estrellas
dar a los Físicos una visión de 105 las galaxias se aproximen entre sí. y las galaxias se comp()rtan como si
escombros resultantes. Las partí lo cual ralemizaría la expansión. En hubiera mucha más materia en la
culas, como sabernos por la teori 1998, dos grupos experimentales galaxia de la que puede deducirse
cuántica, estan asociadas con cam rataban de medir @l pronedio al contando las estrellas (calculando
pos de fuerza, lo cual significa que cual se rcilentlzaba la exp~msión d@1 por experiencia la [nasa de cada
51 encuentras una partrcula (como ulliverso,. pero su respuesta provo estrella y surnandolas todas}, Para
el bosón de Hi995) también ha" có una gran sorpresa: la expansión @ntender la eSlabilidad de las estre·
encontra do el ca mpo asoc iaclo de no se e.staba ralentizando; ¡se es lIas en una galaxia debe asumirse
fuerza (el campo de Higgs). Si el ~aba acel@rando! Algo, por tanto, una cantidad superior a diez veces
nivel de energría del collsionador debe estar actuando de forma mis la materia observada. ¿ Qué podría
es lo bastante alto -y el LH( es el teriosa empujando la materiC3 haCia estar causando esta discrepancia?
má~ alto- Sus colisiones pmducirán afuera. Llamamos a @sto energía La conclusión es que las galaxias
más partículas masivas. Eso ele oscura. La energía oscura @s proba tán rodeadas por nubes de mate
va las posibilidades de que de lo lemente uno de los descubrimie rt ria que ejer('~n fuerzas gravitado
ales pero que no brillan -por eso ra cantidad mas de materia que de das tan fuertemente que son inob·
la llamamos materia osc-ura. antJmateria, Cuando la materia y la s@rvables. En algunas versiones de
antlmateria colisionan, seanrquilan la teoría, energia gravitacional se
¿De qué está hecha esta ma una a la olra, produciendo foto'les cuela haCia arllera de nuesuo s'sle
teria oscura? Se han tenido en -partículas de luz. Por tan~o toda ma de tres dimensiones hacia estas
cuen ta toda c1<3 se de ca ndidatos a anlimaterla es "consumida" por dimenslones ocultas, suministran
¿Podrían ser pequeñas estn~llas la materia, y lo que queda es pura do un mecanismo para la debilida.d
muertas que no ernrten luz? ¿Agu materia y luz. La naturaleza de ra de la fuerza de gravedad, Haciendo
jeros neg cos? ¿ Planetas enormes? élsimetrfa no está bien enterdida, uso del LHC, [)odríamos descubrir
Hoy el origen de la materia oscura pero el LHC puede ayudarnos a en tales dimensiones extra ocultas es.
es desconocido. A pesar de lOdo, s· tenderla. tudiando las reacciones en las que
no fuera por la rllateria oscura, las la energía parece desaparecer (la
galaxias no se habrían forrnado y ¿Hay más que las cuatro di energía se mueve por dimer.Slones
nosotros no exrstiriamos. La teoria mensiones conocidas {tres de! que no podemos ver). Tal descu
de supersimeuia, si es verdadera, espacio y una de! tiempo}? Una brimIento animarfa grandemente
predice la exis,:enci<l de un núme de las perspectivas más emocronan él fos teóricos de cuerdas. (En fin,
ro enorme de nuevas partículas., tes del uso oel LHC es encontrar lo no todos IQS descubnmientos son
gemelas de los quarks, leptones y que se ha dado en rlamar extradi beneficiosos).
bosones con que nos hemos en mensiones espacrales, más allá de
contrado, incluyendo algJ 10S can las familiares anchura, profundidad Este breve resumen no se acer
didatos excelentes a la materia os y alwra. Las extradimensjones son ca a enumerar todas las expedati
cura. Esto debería aparecer en lOS una característica de la teoría de vas pues.Las en el LHC para resolver
análisis de las colisiones del LHC. cuerdas, una de las más eXCitantes el puzzle del universo. Aunque la
especulaciones de la Ciencia, JI lJ r máquina está ahora ernpezardo a
lA dónde fue toda 'a anti enfoque para resolver cómo Unifi hacer $~ trabajo, el verdad@ro al
materia? En la década de 1930, car la gravedad y las otras fuerzas. cance del "telescopio" LHC no se
los teóricos predijeron que toda Propone que el Mundo está hecho hará aparente durante los próxi
partícula con carga tiene una anti de dIminutas cuerdas vibrantes. os años, y su magia se desple
particu.a gerrela -un elec~rón Liene Estas vibcacio(Jes son las partjculas gará verdaderamente en la década
un positrón: un protón tiene un ano Que hemos discutido, (SI no entien del 2020. Ciertamente te'ldremos
tiprotón. Sin embargo. en nueSHas des eso, note preocupes: pocas respuestas a preguntas que sabe·
galaxias y tan allá como nuestras pe'sanas pueden entender la :eo mas hacer y, si .a historra sir.le de
maravillosas herramientas pueden ría de cuerdas). La existencia de di· guía, tambIén tendremos respues
alcanzar, todo lo que podemos ver mensiones extra es una de las más tas a preguntas que jamás haya
es materia. Su ausencia se atrrbu)·'e preocupant@s predicciones de la mos soñado con hace~. Exaclamen
a una diminuta asiMetría: Cuando teoría de cuerdas. La mayor part~ 1e como sucedió con I?r telescopio
se creó el universo, se hizo una lige de estas dimensiones están enrolla de Galileo.
PARA TODOS
Es lrella Gancedo Gord i IJ
Gru::Jo de SJitwar'3 Educativo • Dirección Geñéral de Poli; e" ::duec.t 'la
C;lr~e:e"a ce Ed'~caClón • J..Jnta oe Extremadur8
• LQ5 de lenas tambi én sa br.in • Una oportunidad para utilizar era con todo lo que el cocente
d'e ciencias. las TIC en clase. contaba, exceptuando por supues
Con la implantación de la asig Desde esté! doble perSDectiva, to sus proplas fuentes, normal men
atura de Ciencias para el tvh... ndo las Cienc'as del r,J1undo Contempo t~ libros impres.os, cuya utilizi;lClón
Contemporáneo (CMe) para todos ráneo se revelan como una materia se dirigía a completar y ampliar lo
los estudiantes de 1D de bachillera~ ideal en la que trabajar la cO'Tlpe que, a su juicio, no estaba tratado
to, seguro que muy pronto se que tencia dlgilal: el que los alumnos de la forma más adecuada a las ne
da a1ras el tópico de que los estu salgan preparados para buscar in cesidades de sus estudiantG's.
diantes de "letras" no saben nada formación, seleccionarla, organi Hoy en dia, con el nacimiento
de ciencias yo hasla se @norgullecen zarla y utilizarla de forma adecuada de Imernet y la poslbilidad de ac
de su desconocimiento. a sus fines. ceder a recursos el~clrónicos de
El mundo del sig~o XXI necesita El lJSO de reOJ rsos y herramien forma sencilla, 1<3 diferencli1 eS que
Ciudadanos preparados oara afron tas TIC ayudará ademas a hacer hay muchísiMa, a veces, demasiada
tar la lOma de decIS10nes sobre le más atractivi3s y dinamicas las cia informació1 y en 105 más variados
mas de base científica que afectan ses y a conectar más con nuestro formatos.
directamente a nuestro plane:a yal estudiantes, muy familarizados Un profesor del siglo XXl pue
tuwro de la humanidad en muchos con formatos digitales. de <:lprovechar esta varledad que
casos,
Las TIC utilizadas en clase po· puede ser d@cisiva a la hora de
Esta as.ignatura está enfocaáa
sibilitan el acceso a inforrlación adaptarse a unos alumnos perLer¡@
a proporcionar" cultura científica"
actualizada sobre los distintos te cientes a una generación digital y
a todos los m;embros de nuestra
mas, la colaboraci6n en el proceso coneclada y a sus dlLerertes estilos
sociedad democrática. Se trata de
de aprendizaje y la comunicación y de aprendizajl?: el simple formato
una alfabetización científica que
presentación de conclusiones y re de la información que presenti3 a
va más allá del conocimiento teó
suttéldos. sus estudiantes o las herramientas
rico de los distintos ternas para in
alquier ordenador conecta que los alumnos puedan utilizar a
troducir al ciudadano medio en el
camino segu Ido por la ciencia para do a Imernet nos abre las puertas la hora de '"f1anejar la información,
decir que algo está "científicamen a una ingente canUdad de infor pueden marcar la diferencia entre
te probado" . mación sobre cualqUier tema, in una clase aburrida 'Y una en la qu@
rvluchos de 105 tefTlas del cu formación a la que se puede acce los estudiantes se muestran activos
rr¡culo abordan problemas socia der sin más mediante buscadores e involucrados en su proceso de
les con trasfondo científico como como Goog'e, o Yahoo",o ViSitan aprendizaje.
la ingeniería genética, el cambio do ~i L'OS webs específicos corno Corno ya hemos seFialado, los
climático, las fuentes de energía, '05 de las inslitUClones ci@ntíficas co'1tenidos de esta asignatura son,
los recursos naturales, temas con Información no sólo textual sino de en muchos caS05, temas de rabio·
trovertidos abiertos al debate, a la naturaleza multimedia: Imágenes, sa actualidad, muy controvertido~,
búsqueda de informaci6n, a la re sonidos, videos, gráficos.. , lo que que requieren una LOma de posi
flexión ya la opillión personales. enriquece efl gran manera el pro ciones, basada er un conocimier;
Otro de 105 objetiVOs de esia ceso de aprendizaje al Invo! ucrar to mímrno de los conceptos y del
nueva aSignatura es el de ayudar ás senti dos en el rr lsrno. estado de la investigadón cientifica
a despertar en la sociedad el inte Lo primero que suele hacer un actual.
rés por los temas cientificos, inte profesor d la hora de entrentarse al Estos temas exigirán también
rés que va decayendo de acuerdo reto de dar clase es recopilar infor I profesor "ponerse al día" como
con el número de estudiantes que mación y recursos sobre los conte profesor-alumno, llueva especie de
eligen carr@ras cientiflcas en la Uni nidos de la asignatura. En el pasa este paísaje educalivo propio de la
v@rsiaad. do, el currículo y el libro de lexlO sociedad en la que la información
cambia a velocidad de vértigo, A@s La metodologra tradicional ha seleccionar la información necesa
tar al dIO! tarYlbién puedell ayudar tenido al profesor transmitiendo ria, organizar dicha información y
conocimientos a sus alumnos. Si
nos I.as TIC al hacer posible el accE' presentarla al re:.to utilizando he
información actualizada sob gUiendo este modelo, los atradi rr am ien tas TI e,
los mas diversos tópicos. rvluchos vos r@cursos multimedia {páglrias Aquellos temas deO/K slJíetos
periódicos digitales poseen seecio I,'veo, videos, imágenes, textos mul ontl·o"."ersia ''/ de plena actlla~idad
n.e5 de ciencias que nos mantienen imed iél, simulaciones, actividades son ideales a la hora de 'fomenta
mntualrnente informados de las interadivas) pueden ser utilizados el deb.ate en clase en base a argu
loticias cientrficas más relevantes, corno antes hemos usado fütoco mentos fruto de la documentación
que pueden ser comentadas en el ias de distí ntos materiales: para 50 bre el te rna en cuest ión c,
aula con nuestros alumnos ponien practicar, ampliar, repasar, evalua .Aqu í las potentes h€'1rarnierrt.a
do así de manifiesto la conexión de conocimientos .... Apoyar las clases. de public¿>ción y comunicJGóli que
los temas tratados en clase eOIl la. utilizando las TIC puede ser un pri nos ofrece Internet, CO·l"IO los blogs
'lr"tlJalidad dernifica. mer paso p.ara aquetlos profesores o las presentaciones uti !izando Irn
que se inictan en el uso de la temo pre$s por ·ejemplo, pueden resultar
• Ideas TIC p·ara la dase de logeél en el ámbito educativo. además muy atractivas para nues
eMe. as TlC sin embargo permiten ir tros alumnos que, de forma indivi
Internét aparece como un ·gi mucho más all~ de una metodolo dual o en grupo, se ·.. erán conver
gantesco océano de información y gía de simple trdlismisión de cono Lidos de repente casi en profesores
ecursos, que es preoso seleccionar cimi@ntos de forma unidireccional. exponiendo a través de ellas los
e acuerdo a, nuesLras necesidades Las TIC contribuyen a cambiar lo resultados de su aprendizaje y
ya las de nue·stros estudiantes. e sucede en las clases, pasando respondiendo 3 preguntas de la
A la hora de encontrar recursos el protagonismo a los estudiantes, audiencia, bien de forma presen
el profesor puede utilizar motare:' a los que ayuda a adqu irir habilida~ cial o de f.orma virtual a través de
de búsqueda como Google. o ex des imprescindibles en la. soci@dad comentarios en las entradJs de lJ
plorar los DomÜes de las diferentes del 'Futuro, como el manejo de 'a
blog. Es la figura. complementaria a
comunidades Autónomas oel del información, el pensamiento crítico la d@ profesor-alumno a la qu@ nos
antiguo CNIC E que ahora s·e llama a la hora de evaluar fuentes y de eferíarnos rnás arriba. El alumno-
Instituto Sup@rior de Forma~i< llegar a condusior,es propias, la 9'e profesor, otra nueva esp~cie en los
Recursos en Red oara el Profp neración de n LI€"ja inforrnacióri y la nue"/os escenar'os educativos, sur
do, puede utilizar marcadores so preserrtiJciOIl de la misma, d@ forma ge con la facilidad de acceso a Ja
ciales como DeLicio.lJs para encon ª
adecuada la audienoa. Aprender informaóón (datos y contactos} a
trar materiales por etiquetas., puede ya no es almacenar i'lformación, es través de un ordenador C'Qnectado
encontrar materiales leyendo blo9.d trabajar con @lla con alglm pfOpÓ .a la red y la posibilidad de que un
de compañeros o ·en repositorios sito. estudiante cualquiera se conviert
multimedia de irnágenes como Flic ~ ¿ Qué querernos que pase en
en "experto" @n cualquier temo de
kr o de video como lliuTub@ O de clase?
su interés. jA ·'.,'er si muchos se am
presentaciones como Sljdeshare. - ¿ Queremos ver estiJ'diantes es
rnan!
Una vez recopilados los recursos cuchando nuestra disertación Q
Del.icio.us o una v,¡iki, por ejem a {os alumnos para que "apren
Wikispaces.
gran interrogante: ¿qué es apren pro ceso de apren dizaj e. Blogger. htr.p:Hblogger.coml
der hoy en dia.) ¿Podernos apren En una Webguest los alumno Portal de Webquest.
d@( como apr.endiamos en el pasa tienen que realizar una tan~a para lo ttP://W'lf.'w.xtec. nel/-cbarba 11
do? que necesitarán consultar fuentes, portalsWQ.hlrn
HISTORIA YAPORTACIONES
,
DE LA ASTROFOTOGRAFIA
Pablo ~ t·..la.rr'nGz ,liJen-parle
':;
Image.n real de un p,'anet¡;¡ r2XLrasotar junto a 51...' estreNa,
los astrónomos terminaron por aceptar que objetos mites del Sistema Solar. Se han podido obseil/ar en
como M31, M33 o f'v'151 , eran en realidad, hermanas detalle multitud de nebulosas para elaborar extensos
de la Vía Láctea, que por otra parte dejaba de ser catálogos y más recientemente, incl uso se han conse
consld@rada como la galaXia única que lo aglutinaba guido imágenes de algún que otro planeta extrasolar.
todo.
Pero es que la astrofotogratia no solo limita las
No fueron estas las únicas aportaciones que la as aportaciones a dar imágenes mas claras sino que tam
trofotografia nos ha bnndado 'ya que gradas a esta bién permite acceder él objetos no apreciables a si rn
diSCiplina, por ejemplo, hemos descubierto Plutón y pie vista por su débil brillo o por emitir su luz en una
otros cuerpos que orbitan alrededor del So! en los lí longitud de onda que nuestro OJO no puede delectar,
Li~ J\'ebu,'osa ~Cabeza de C¿¡D.!'¡l;'c ", un objeto t~oicarneme fo!Ogr;Jfú:Q. MtJximo HUo'z.
La Gran Ga/axia de Arrdróm,;:o'a fotografiada por .".1áximo Ruiz con Ufl eqw;oo de aficicrJada
se me ocurren dos ejemplos clásicos de obletos llama encontramos y que ha facilitado mucho ef acceso de
dos fotográficos; uno es la Nebulosa de Norteamérica 105 anlateur a tecnologia que hace unos anos soja es
{NGC 7000) en la constelación del Cisne y otro la Ne taba al alc.3nce de Ul10S pocos.
bulos.;=¡ Cabeza de Caballo {](434) en la constelación
de OnÓn. Todo esto está muy bien, Srn embargo a mi modo
de verlo una de las mejores consecuencias de la fOlO
En la actualidad, todos Jos observaLorjos astronó grafía astronómica, @s que ha conseguido acercarnos
micos profesionales sean estos terrestres o espaciales las maravillas del Universo al común de la sociedad
han abandonado casi por completo la observaCión vi y despertar en ésta mas eUflosidad por conocer lo
sual, que ha quedado como algo para los más román que nos rodea y sin duda es.to es lo mas Importan le,
ticos, y 105 investigadores Lrabajan exclusivamente so al menos para los no profesionales, al fin y <11 cabo,
bre las imágenes que consiguen cada noche. ¿quién puede no maravillarse ante las imágenes que
nos llegan desde, por ejemplo, el Terescopio Espaciar
Por otro lado, cada vez un mayor número de i'lfi HubbJe?
cionados pueden acceder a un equipo aslrofotografi
ca que podríamos de calificar de " decente" y que co
él son capaces de lograr resultados espectaculares, en
muchos casos comparables a los rograaos desde cen
tros profesion<3les con eq uipos mucho más COStOS05. "'" Bibliografía: "Fotografiar el Cielo " Vicente .A.upI I
ESlO es consecuencia de la era digital en la que nos Editorial: GeoPlaneta.
~·LACURVA DE LUZ SECULAR
,~
Fer"n
'ol,l cH::i:)
DE LOS COMETAS"
Centro de ::Ü;ICS =u~aa'Tl(;mla'
Universidad de los i-'\ndes, Méricta, Venezuc'la
ten n@u a,_'8
sumen de algunos ~vances recien el 2 que es @I número 2 en la lista En la Figura 2, hemos hecho eso
tes en esta area, relacionados con de cometas de la Unión astronómi precisamente. Ahora el eje vertical
mi trabajo en ese campo. ca Internacional. es la llamada magnitud reducida,
a la cual se le resta. la componente
2. la. Curva de Luz Este grMico es de Interés por ebida a la distancia de la Tierra,
que es iácíl de hacer y nos da una la cual es variable y no represen
La manera si mple y tradicio visión r';¡pida del comportamiento ta ninguna información física so
nal 0'2 estudiar la curva de luz, es luminoso. Sin embargo uno de sus bre el cometa. Su valor es 5 Log
graficar el brillo aparente contra el defectos es que la curva de luz es Delta,. donde Delta es la distancia
iempo. Siichi Yoshida hace esto en influenciada por la distancia come cometa·Tierra. El eje honzontal es
su pagina \,t'¡'2b (www.aerith.net). y ta-Tierra, la cual es vanable y cam· ahora medido en días respecto al
Tomemos pues el brillo del nú
leo come función del tiempo y
. 2P/Encke = 1786 81 JF1()315 V.G7 Epoch 2003 grafiquémoslo en la Figura 2, Se
3L ' I 1 I ¡ J 5 • 1, I ¡ I I i l' I j- i~ ( , I ¡ I ' I ' ]
4 l'.lí'oUa;
l'tM<1o
aprecia que presenta un pico muy
o '1~4
5 ,. 2Coct&r~ ,SOliO pronunciado en el perihe.lio, pues
6 ) 20D31233 claramente es .ahí cuando esta más
-
o
o;: 9
7
8
.,
...
P",-3.3D Y
T
~'"ch ot",
fIINdl.IBI.
~070419
~H
~J cerca del Sol, y por tantü es cuan
do es más brillante.
~
T ,-,,,.,.~ 2lJfDDECli Ahoril la Figura 2 empieza a dar
:> 10 N,.,.= ili6
resultados cientfficos interesan tes,
'E 11 .•
La curva de luz que estamos pre
l'll 12
I~ 13 sentando @"s fa del corne~a 2P/Enc
~ 14 ~ F.Mti ke, el cual es uno de los comet~
~ .- f
lE:'::) MUl:1m
- $ viejos conocidos y ha sido es
16 ,.
tudiado extens·amenle. Se aprecia
17
1B ue el núcleo se compona de una
19 q I,<~nera muy diferente a la coma
• I
deJ cometa. Igualmente se aprecia
a 25 50 75 11(:0 125 15il 1{5 :00
que el corneta se enciende por en
'igllra 2 tlt;; t ~ TpERI [Oias) cima der núcleo 87 días antes d@
alcanzar el perihe11io, y que se apa
Figura 2. En esta represemación, e! eje X es el tiemp.o respecto al perihelio, mientrQS ga 94 dias después del perihelio.
que el e/e '( e5 el brillo ob:5érvado re5f{}ndoít! la componente dp.bio'a a ia disrat¡óQ Esto de por sr ya es un resultado
,!C1riabíe Tiérra-cometa, f;.¡ cual es un paramerro el1terarn~nte geometn'co qut:! no tiene
muy interesallte, pues nos indrca
naa"q que ver con el comera y que por tanto confunde: su lferdad~ro comportamiento,
Es!¿¡ representación tiene la lffmtaia de Que es la' f1isroria iuminosade,' cometa, con ¡pI rue todos lüs cometas se encien a
tiempo transcurrie'ndo lineaLmente eri el eje horizontal'. La cut'/.;i en ferma de P"'t:.[) en den y se apagan a diferentes dis
el perihelio representa el núcfeo del cometa. ta ncja S del So 1, Y ,esto depe nde de
perihelio del cometa. El perihelio Para extraer esta información su personalidad física, Su perso
es la fecha en que el cometa esti3 completamente, necesitamos añ;,· nalidad física son sus propiedades
más cerca d@1 Soi, fíSICas tajes como su composici6n,
dir una información adicional, y
su distancra perihéllca, la oriema
ella es el comportamiento del nú
euando hacemos este cambio leo del cometa. ción de sus núcleo, etc.
de coordenadas, 1.3 cosa ,~mp.ieza .3
ponerse interesante, porque ahora Se sabe que lo que observélmos Se ve que el cometa muestra
la información fí.sica sobre el CQ del cometa en el cielo nocturno, es varias fases en su comportamien
meta comienza a surair, la coma, una atmósfera de gran to, .Antes del día 87 antes del pe
des dimensiones que se origrna en rihelio, no existe coma y el cometa
un núcleo dimin uto de entre 1 y se encuentra en su fase nuclear.
10 km de di~metro, el cual es el De' dfa 87 antes. del perihelio al
origen de todos 105 fenómenos, dra +94 después del perihelio, el
cometarios, incluyendo la col~. cometa se encuentra en su fase de
comil. Y del día 97 después del pe
El núcleo por si solo se comportél
como un asteroide sin atmósfera, y rihelio, el cometa regresa a su fase
nuclear donde no muestra coma
u comportamiento ante la luz del
Sol es bien conDcido y depende de y se compona como lHl asteroide
:ualquiera,
la distancia al Sol elevada al cua
drado. Si la distancia al Sol se mul
tiplica por dos, el brillo desciende Otro hecho interesalltees que
en un factor de 4. Calcular el brillo el máximo de la CUl\la de luz no se
del núcleo como función del tiern arcanza en el perihelio sino UIlOS 6
po se hace utilizando un programa días m,§s tarde. En la Tierri'l sucede
de ordenador. algo pareddo, El maxlmo de tern
La primera cosa que se aprecia
de este gráfico, es que la curva de
~ 2P/Encke '" 1786 81 JF98JS V.OB Epoch20()3 luz de! núcleo que en la Figura 2
~ r , i ¡ I , I ji i , i i J i ~"i .1
é
el valor más signiricati\,'o de este
gráfico
Bibliografía
Ferrín, l., 200S,¡¡. Seculc.r Lighl (ur·,.:e' of Corn e;: 28P/NeuJmin 1, ami of Com~ts Tan;;e:s oi Spacecraft, 1PiHalle\.', Siprrempel
19PiBorrelly,. 21 PiGr gg-SkejGllerup, 26PiGia(Gblnni~Zinner, 67P/Chruyumov-Gersirnenko, 81 PMild
2. k:arllS 178, d93-516.
Ferrín, l., 2006. Secular Ugh: (Uf.. . !:: nf Comet5, 11: 133P/Elst·Piz,;¡rro. lcarus, 185,523·543
Ferrin, l., 2007. Seculil r LIgh1 (lH",.:e of COrTe: 9PITeí1pel 1, Icar'ds, 187, 326-331,
F(o]rfin, l., 200Sa. Secular Light (urve of (omet 2PiEncke, 13 comet active at aphelio'l, Icaru$, 197, '169-1 b2.
MIOS NOBEL
CIENCIA 2008 pro Moa Banga
Ese' .or
EFEMERIDE5 A5TRONOMICA5
ENERO:
Dia26 Mercurio @n máxima elongación Este, muy
Día 3.- Maxima actividad d@ la lluvia de estrellas
(Cerca de la Luna y las Pléyades. 75 . tras la
uad rá ntidas. puesta de Sol.
Día 7. La Luna cerca del cllmulo d@ las. Pléyades. MAYO:
D¡a~k Urano a 1'2" d@ Ven LIS. Día 5 aL6.- IMáxima actividad de la 11 lJvi a de '€ slrellas Eta
Ácuari das,
del Sol),
MARZO:
Dla 1 al8.~
Luna llena más baja del arlo. culmirla a 22
ridas,
,
UESTRAS OTOGRAFIAS
UN PROBLEMA A RESOLVER
están en caixanova
za
Coa colaboraóón de Cah::anova podes enfrontar
,
o teu futuro con confianza, sabendo que contarás
con xente disposta a escoitarte e apoiarte.
1.238.000
de cUentes
&onfían en nós mi
L.
•
CalXanOVa