Se conoce a Cochabamba como el lugar donde, con más
persistencia, se luchó por la independencia, pero no se conoce mucho de cómo los combatientes se aprovisionaron de armamento para hacer frente al ejército realista. De los documentos consultados en los archivos del Perú y la Argentina, se evidencia que durante los años de lucha emancipadora Cochabamba se convirtió en un proficuo taller de fabricación de armamento.
Las dos rebeliones de 1730, la de Cochabamba y la de
Cotabambas, se produjeron en directo rechazo a las revisitas que ahora incluían a los mestizos para los efectos de las mitas. Esto no solo afectaba a los mestizos, también perjudicaba a los terratenientes, pues iban a ver reducida su mano de obra. La rebelión de Cochabamba, en Bolivia, se inició en noviembre de 1730 y comprendió a indios, mestizos, criollos y curas liderados por el mestizo platero Alejo Calatayud. Esta rebelión buscaba cambiar la naturaleza del corregidor, al exigir que fuese un criollo quien ocupase el cargo. El movimiento fue reprimido con crueldad y su líder ahorcado el 31 de enero de 1731, junto a once participantes. La rebelión de Cotabambas (Cusco), también en 1730, se inició con el asesinato del corregidor de dicho pueblo por parte de un grupo de indios y mestizos, que reclamaban contra el sistema de repartos y el incremento del sistema de mitayos. Los cabecillas rebeldes fueron ejecutados.
Insurrección de Paraguay 1713-1735
La insurrección del Paraguay entre 1717 y 1735 es conocido en la
literatura histórica como el primer movimiento emancipador de Sudamérica.
Tuvo lugar entre los años 1717 y 1735 en el Paraguay.
Dicha emancipación estuvo basada en las doctrinas del teólogo
español Francisco de Vitoria, que fomentaba la supremacía del pueblo a través de los cabildos frente a la autoridad real. El sustento de la insurrección emancipadora se ubicaba en la rivalidad entre el dominio teocrático de los jesuitas y el poder de los criollos del Paraguay.
Las consecuencias de la resurrección fueron gravísimas, los
comuneros fueron mandados a la horca, se prohibieron todas aquellas reuniones públicas y el autoritarismo aumentó exorbitantemente.
Insurrección de Túpac Amaru II 1780-1781
La Rebelión de Túpac Amaru II fue la primera gran revolución
acontecida dentro del proceso emancipador que tuvo lugar en el virreinato del Perú y significó un precedente para las guerras de independencia que emergerían en América a inicios del siglo XIX. Originada como reacción a la imposición de las Reformas borbónicas en las colonias españolas en América. Fue iniciada en la región del Cuzco por el curaca José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II, el cual es reconocido como "Rey de América" y por ser quien marcó el inicio de la etapa emancipadora de la historia del Perú. Geográficamente, abarcó un área más extensa que la lucha coetánea en Norteamérica, donde se libraba la guerra de independencia de los Estados Unidos.11 Entre las proclamas de la revolución se hallan las reivindicaciones de la población indígena e, incluso, el primer decreto que abolía la esclavitud de los negros.
tupac Katari
Como parte del levantamiento, Túpac Katari formó un ejército de
cuarenta mil hombres y cercó dos veces por un tiempo en 1781 la ciudad española de La Paz, pero los dos intentos terminaron en fracaso por maniobras políticas y militares de los españoles, así como alianzas con líderes indígenas contrarios a Túpac Katari. Finalmente todos los cabecillas de la rebelión fueron apresados y ejecutados, incluida su esposa, Bartolina Sisa, y su hermana, Gregoria Apaza. Este levantamiento indígena de finales del siglo XVIII fue el más extenso geográficamente y con mayor apoyo. Los virreinatos afectados necesitaron dos años para sofocarlo.
Los rebeldes asediaron la ciudad de La Paz desde el 13 de marzo
de 1781 durante ciento nueve días sin éxito, debido a la resistencia y al apoyo de tropas mandadas desde Buenos Aires. En ese contexto el virrey Agustín de Jáuregui aprovechó la baja moral de los rebeldes para ofrecer amnistía a los que se rindieran, lo cual dio muchos frutos, incluyendo algunos líderes del movimiento. Túpac Katari, que no había aceptado la amnistía y se dirigió a Achacachi para reorganizar sus fuerzas dispersas, fue traicionado por algunos de sus seguidores y apresado por los españoles en la noche del 9 de noviembre de 1781.
bartolina sisa 1781
Hija de José Sisa y Josefa Vargas, indígena de la comunidad de
Q'ara Qhatu, hoy Caracoto, municipio de Sapahaqui, se dedicó al comercio de la hoja de coca y de los tejidos nativos.5
Bartolina fue descrita por algunos historiadores como una mujer
aguerrida que dominaba la kurawa (honda) y el fusil. Sabía montar caballo, era de piel morena, esbelta, de ojos negros, y muy inteligente.
En 1772, ya casada, tuvo el primero de sus cuatro hijos : tres
varones y una niña. El primer hijo fue capturado en Perú por el brigadier Sebastián Segurola, en 1783, y se cree que posteriormente fue asesinado. Los otros tres llegaron a sobrevivir en la clandestinidad.6 .
A la edad de 25 años se unió a Tupac Katari, su esposo, para
organizar y liderar distintos levantamientos contra el poder imperante, tras observar las injusticias cometidas por el sistema colonialista de explotación del siglo XVIII. Cuando estalló la insurgencia indígena aymara - quechua de 1781, ella fue proclamada virreina por derecho propio. 7 Bartolina asumió importantes funciones de liderazgo. 8
El 5 de septiembre de 1782 el oidor Francisco Tadeo Diez de
Medina condenó: "A Bartolina Sisa, mujer del feroz Julián Apaza o Tupac Katari se la condena en pena ordinaria de suplicia y que sacada del cuartel a la plaza mayor por su circunferencia atada a la cola de un caballo con una soga de esparto al cuello, una coroza de cuero y plumas y un aspa afianzada sobre un bastón de palo, en la mano, y a voz de pregonero que publique sus delitos sea conducida a la horca y se ponga pendiente de ella, hasta que naturalmente muera y después se claven su cabeza y manos en picotas con el rótulo correspondiente, y se fijen para el publico escarmiento en (...) los lugares donde presidia sus juntas sediciosas y hecho después de días se conduzca la cabeza a los pueblos de Ayo ayo y Saphaqui, de su domicilio y origen en la provincia de Sica Sica con la orden para que se queme después de tiempo y se arrojen sus cenizas al aire
Tentativa de negros y mulatos en Maracaibo 1799
La tentativa de negros y mulatos de Maracaibo de 1799, es un
acontecimiento histórico que hace referencia a la llamada sublevación de Maracaibo.
La sublevación de Maracaibo ocurre a finales del año 1799 en el
cual los negros y mulatos de este estado intentaron rebelarse contra el Imperio español en estos buscaban crear una República independiente que pudiera ser regida por sus propias leyes en la cual se tuviera total dominio de la Administración en cuanto al intercambio de viajeros y comerciantes.
La ciudad de Maracaibo buscaba la sublevación y la reivindicación
de la clase parda con respecto a los nobles y blancos Criollos.