Está en la página 1de 5

Placa ortodóntica para la deglución atípica

Deglución normal
La deglución normal en ortodoncia se caracteriza que para poder tragar es
necesario primero fijar la mandíbula poniendo los dientes en contacto y
produciendo un sellado labial. A continuación, eleva la lengua y el hioides, sobre
todo por el músculo hiogloso, dando lugar a una reducción del volumen (espacio
libre) de la cavidad oral. El paladar blando contacta con la pared posterior de la
faringe, cerrando las vías aéreas superiores La glotis y la epiglotis cierren las vías
aéreas inferiores, de manera que el tubo digestivo queda aislado del tubo
respiratorio. La punta de la lengua asciende generando un vacío o presión
negativa intraoral que favorece la succión del bolo alimenticio hacia el esófago. El
peristaltismo lingual acompaña también al movimiento del bolo alimenticio.

Deglución atípica
Deglución atípica o trastorno en la función de deglutir (tragar). La deglución atípica
se refiere al empuje atípico que realiza la lengua contra las arcadas
dentarias (superior o inferior) o cuando la lengua protruye entre las mismas
durante el acto de tragar.
Causas:
1. Alimentación del bebé con biberón.
2. Amigdalitis constantes: el niño coloca la lengua hacia delante de manera
instintiva para no sentir dolor en la garganta.
3. Algún desequilibrio en el control nervioso de la musculatura que afecta a los
músculos de la masticación.
4. Niños con macroglosia, que dificulta el proceso de deglución.
5. Niños con lengua anquilosada que no pueden tragar bien la comida.
6. Niños que han perdido los dientes anteriores temporales de manera muy
temprana. También los diastemas interincisales hacen que la lengua se
coloque en medio.
7. Respiración bucal.
8. Succión digital.
Consecuencias:
 Mordida abierta anterior simétrica.
 Protrusión de los dientes anterosuperiores y diastemas.
 Niños con el labio superior con poca fuerza y el inferior con demasiada.
 Músculos de la masticación con hiperactividad.
 Incompetencia labial.
 Problemas fonéticos
Tratamiento ortodóntico:
El tratamiento de ortodoncia de la deglución atípica tiene el objetivo de ir cerrando
la mordida abierta que presenta el paciente. El especialista coloca un arco lingual
inferior con una placa de Hawley con una rejilla para que el niño recuerde la
posición correcta de la lengua al deglutir. De esta manera se contiene la lengua
para evitar que se interponga y se apoye en el paladar duro al tragar.
Placa lingual inferior
Rejilla lingual

Rejilla lingual fija: se utiliza en pacientes con hábitos muy arraigados o difíciles
de manejar, va soldadas a bandas y pude ser incorporada a distintos tipos de
aparatos ortodonticos u ortopédicos, según sea la necesidad.

Rejilla lingual removible: son las que están incluidas; en parte en las placas
acrílicas.
Placa de Hawley con rejilla lingual
Las rejillas pueden ser confeccionadas en la arcada superior o inferior, según la
necesidad.
 Superior: En los casos de pacientes con succión digital, protusión lingual
que deslizan la lengua por el paladar hacia los incisivos superiores.
 Inferior: En los casos de pacientes con protusión lingual que deslizan la
lengua por los incisivos inferiores.
 Laterales: En casos de mordidas abiertas laterales con interferencia de la
lengua, se recomienda la confección de rejillas laterales para facilitar el
cierre de la mordida.

Recomendaciones
 Para las rejillas soldadas a un arco platino se recomienda confeccionar
la base en calibre 0.9mm ó 0.036 pulgadas y la parte interna en alambre
0,6 mm ó 0.024 pulgadas de acero inoxidable.
 Para las rejillas con ansas, se elabora con alambre de acero inoxidable
de 0.036 ó 0.040 pulgadas, donde se hace un arco palatino con
dobleces en forma de U en la parte anterior.
 Las removibles tienen un componente acrílico (placa palatina acrílica) y
uno en alambre de acero inoxidable de calibre 0,7 mm ó 0.028
pulgadas, ó de 0.8mm
 La rejilla debe ubicarse estratégicamente en el paladar, por detrás de la
papila incisiva, debe ser lo suficientemente larga, pero que no choque
con los dientes anteroinferiores y que no impida la oclusión.

También podría gustarte