Está en la página 1de 2

ACTUALIZACIÓN DOCTRINARIA DEL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL VENEZOLANO

INTRODUCCIÓN
En la Venezuela actual, que mantiene un panorama político que protagoniza los aspectos de la vida
cotidiana, ha sido dejada de lado la tarea jurídica de actualizar las leyes nacionales en función de las
problemáticas que se experimentan con el paso de los años, algunas de las cuales son causadas por
los desfases legales que han dejado las normativas vigentes que no se adecuan a la realidad actual.

En ese sentido, propongo en el presente texto una actualización sistémica en el marco del derecho
civil venezolano, de la mano con mis recomendaciones de unificación del denominado derecho
mercantil y su adaptación al plano comercial moderno.

Partimos de ciertas ideas generales que abordan los doctrinarios mundiales en la materia,
especialmente en cuanto a la tarea de homogeneización del derecho privado promovida por el
Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT). Con este respectivo
tema he de decir que, si bien representa un hito importante para la consolidación de la validez de los
actos jurídicos que se celebran fuera de las fronteras nacionales, bajo estándares ajenos al
ordenamiento interno, es claro que la adaptación de las normas de derecho internacional privado
deben dar solides al sistema nacional para brindar seguridad jurídica ante negocios que no se
encuentren plenamente adheridos al ordenamiento patrio.

La presente obra plantea un análisis estructurado para la adaptación del derecho civil y comercial
venezolano, con una metodología predominantemente pedagógica, que permita la explicación del
derecho mientras propone problemáticas y soluciones modernas que se basen en las experiencias de
derecho comparado, iniciando con un análisis generalizado del derecho privado y su situación
actual en la doctrina jurídica general en su primer capítulo.

El segundo capítulo referirá a las personas naturales o de existencia humana y las personas jurídicas
o de existencia ideal, posteriormente abordando las relaciones de los distintos tipos de sociedades
civiles y haciendo énfasis en la familia como institución de derecho privado. No es complicado
entender que, a raíz de estas instituciones, se podrán abordar los actos jurídicos que estas
materialicen, en el tercer capítulo, para que pueda abordarse en un cuarto capítulo la teoría general
de los derechos personales y los contratos, mientras se analiza el paradigma de la responsabilidad
civil contractual y extra-contractual.

En el quinto capítulo abordaré los derechos reales, siendo uno de los elementos en los que más me
explayaré por constituir una rama del derecho que vagamente se ha explotado y actualizado en la
legislación moderna venezolana. El capítulo sexto versa sobre el derecho sucesorio, tanto desde la
perspectiva testamentaria como extra-testamentaria. El capítulo séptimo nos hará dar un giro
vertiginoso a la doctrina privatista, puesto que se sientan bases conceptuales para la adopción de
normativas modernas de relaciones contractuales especiales, partiendo desde los contratos por
adhesión, principios de derecho de consumo, y la irrupción del derecho comercial en el panorama
civil, para que, en el capítulo octavo, pueda plantear la teoría general del derecho comercial y del
acto de comercio como objeto de éste. En el capítulo noveno plantearé los nuevos paradigmas de las
sociedades comerciales, desde un acercamiento que busca una depuración de las instituciones
vigentes. Los actos comerciales serán el objeto del capítulo décimo, en el cual se analizarán los
títulos valores y la actividad contractual comercial, con lo que, en el capítulo undécimo abordaré las
principales problemáticas del derecho internacional privado, su impacto en el comercio exterior, las
nuevas tecnologías y un cierre para futuras investigaciones que particularicen el objeto de estudio
asomado en la presente obras.

Adrian Diaz Ochoa


CAPITULO I. DERECHO PRIVADO. Un acercamiento al paradigma moderno.

Imaginemos una página web en la cual sabemos que tiene espacios comunes y espacios que son
ajenos en favor de cada uno de sus usuarios. Para dar orden a las relaciones entre estos, hay que
sentar reglas que alejen a sus partícipes de la falta de organización. El programador divide las reglas
en normas de cumplimiento obligatorio de todos, y normas de cumplimiento libre entre los que se
decidan amparar en situaciones especiales.

Hagamos un repaso y observemos que hemos creado un Estado, con un territorio (la página web),
una población (sus usuarios) que se someten a las autoridades (el programador) revestidas de una
facultad legislativa (creación de reglas), que se ejecutarás y, ante casos particulares, serán sometidas
a jueces que decidan su aplicación en concreto. Cuando hablamos de que las normas pueden ser de
aplicación general, observamos un elemento llamado Orden Público e Interés General, que plantea
el objeto de estudio del Derecho Público, que atomiza su labor por medio de las funciones del
Estado, que tienen como particularidad que nacen y se desarrollan sin el consentimiento o irrupción
de las personas como sujetos privados.

Dejando claro lo antes dicho, podemos identificar al Derecho Privado como aquellas situaciones
jurídicas a las que los sujetos de derecho pueden ser susceptibles por sus conductas privadas no
cedidas a la intervención del Estado. Con ello diferenciamos, por ejemplo, un derecho penal o
tributario que administra facultades otorgadas al poder público, de un derecho civil o comercial que
es fruto del pacto de cumplimiento, o consecuencias por incumplimiento, de relaciones jurídicas
que tienen como trasfondo la administración del patrimonio humano. En lineas generales, se han
dado diversos conceptos que se desarrollarán a lo largo de la obra.

También podría gustarte