Está en la página 1de 2

975.

Itinerarios medioambientales y
DEPANA. Catalunya
Si se hace un recorrido histórico por los antecedentes de la educación ambiental en Catalunya,
vale la pena mencionar algunas iniciativas que, aunque más cercanas a objetivos de
redescubrimiento del patrimonio natural que a criterios pedagógicos, tienen luego una influencia
significativa sobre los planteamientos de la educación ambiental moderna. Se trata del llamado
excursionismo científico, que tiene su punto de partida oficial en la creación, en 1876, de la
Asociación Catalanista de Excursiones Científicas, núcleo original del Centro Excursionista de
Cataluña (CEC). El objetivo de estas y otras agrupaciones similares era redescubrir el patrimonio
cultural y natural del país y se conjuga necesariamente con una metodología activa de
descubrimiento del territorio, bajo unos supuestos éticos de valoración del medio, metodología
que se conserva en buena medida en algunas de las prácticas más habituales de la educación
ambiental moderna, como los itinerarios de la naturaleza o las escuelas de la naturaleza
(Generalitat de Catalunya, 2003).

Tal como hoy día la conocemos, había empezado, en efecto, en 1975 con la creación del primer
itinerario de la naturaleza, establecido en el bosque de Santiga, cerca de Sabadell” (Folch,
1990). Fecha simbólica, porque fue también el año de la muerte del dictador. (Calvo, 2006)

Este año en la revista de montaña del CEC aparece una serie titulada Los problemas del medio
natural en Catalunya elaborada por prestigiosos científicos y técnicos catalanes de la época.

La situación política en España en 1975 configuró un estilo de educación ambiental propio, si bien
las referencias internacionales estaban presentes (Calvo, 2006):

Es cierto que disponemos de marcos teóricos, pero en general nuestras ideas y nuestra actividad
siguen su curso independientemente de ellos y se modelan más por nuestra historia local y
nuestro entorno concreto. Sabemos, por ejemplo, que en los inicios del movimiento de la
educación ambiental, nuestra práctica se adaptó menos a Tbilisi que a los movimientos de
renovación pedagógica del país.

En este contexto, el 23 de abril de 1976, se publica el libro Natura, us o abus: el llibre blanc de


la gestio de la natura als paisos catalans (“Naturaleza, uso o abuso: el libro blanco de la gestión
de la naturaleza en los países catalanes”), coordinado por Ramón Folch i Guillèn.

También en 1976 surge DEPANA, la Lliga per a la Defensa del Patrimoni Natural (“Liga para la
Defensa del Patrimonio Natural”), organización cívica no gubernamental, sin ánimo de lucro,
fundada con el objetivo de defender el patrimonio natural del país, desde una perspectiva
globalizadora de los problemas que afectan las especies, los ecosistemas y las relaciones del
hombre con el entorno. Fue declarada de Utilidad Pública el año 1979 porque se propuso desde
los sus inicios, la defensa de un interés colectivo, como es el derecho de todos los ciudadanos de
disfrutar de un país ambientalmente saludable y tener una mejor calidad de vida. (guiaongs.org).
También empieza a publicarse la colección Quaderns d’Ecologia Aplicada, editada por la
Diputación de Barcelona.

1975. Dersu uzala. Kurosawa


El director de cine japonés Akira Kurosawa, presenta, en 1975, la película Dersu uzala (“El
cazador”), con la que ganaría ese mismo año el Òscar a la mejor película de habla no inglesa.
Basado en un libro de Vladímir Arséniev, cuenta como el mismo es enviado con un grupo de
hombres a investigar la geología de unos bosques siberianos. Allí, conocen al extraño cazador
Dersu Uzala, con el que Arséniev traba una hermosa relación de amistad. De la web de Martínez-
Salanova, titulada Cine y medio ambiente, extraemos:

Ambientada en el siglo XIX y que explora una vez más la relación entre dos hombres, esta vez
procedentes de medios culturales muy distintos, y que cambia la vida de ambos. El protagonista
es un cazador cuya vida se encuentra inexplicablemente ligada al medio que le rodea; él y la
naturaleza son una y la misma cosa. Dersu es contratado como guía por Arséniev, el oficial de una
expedición que va a explorar las desoladas extensiones de Siberia. En su papel de guía, revela a
los exploradores las formas de actuar de la naturaleza; y Arséniev descubre así a través de Dersu
el verdadero sentido de la vida. Cuando la visión de Dersu empieza a fallarle, disminuyendo su
capacidad para la caza, Arséniev se lo lleva a Moscú con su familia, a un medio en el que Dersu se
encuentra lastimosamente fuera de lugar. Entonces decide volver a su amada naturaleza.

La película, aparte de un canto a la amistad y a la bondad desinteresada, es también una película


que enseña al espectador la necesidad del hombre de convivir con la naturaleza y la
destructividad que tiene la “civilización” sobre esta.

Esta película fue y es hoy día un preciado recurso en el trabajo de sensibilización ambiental.

1975. Belief, Attitude, Intention, and


Behavior: An Introduction to Theory
and Research. Fishbein y Ajzen 
La investigación tradicional sobre la relación actitud-conducta habitualmente conducía a unos
resultados frustrantes, ya que muchas de ellas encontraron correlaciones frágiles entre las
actitudes y los comportamientos, sin encontrar bases sólidas sobre las que levantar nuevas teoría.

En esta tarea se encontraban los profesores Martin Fishbein e Icek Ajzen cuando decidieron
separar la intención de comportamiento del propio comportamiento, lo que les permitió explicar
los factores limitantes sobre la influencia de actitud. La teoría de la acción razonada, es un
modelo para la predicción de la intención conductual, que abarca las predicciones de actitud y
predicciones de comportamiento.

También podría gustarte