Está en la página 1de 14

GOBERNACION DEL HUILA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RAMÓN ALVARADO SÁNCHEZ”


Decreto 0577 de junio 04 de 2003, por la Secretaría de Educación del Huila
DANE: 241298001800
E-mail: ramonalvarado.garzon@sedhuila.gov.co
GUIA INTEGRADA CIENCIAS SOCIALES- ÉTICA Y VALORES – ARTÍSTICA
GRADO 5° SEMANA 3
SECTORES DE LA ECONOMÍA

LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA

A. 1. Realiza la lectura y consigna en el cuaderno.

Los sectores económicos corresponden a la división de la actividad económica de un Estado o territorio, e


incluye todas las etapas de exploración de los recursos naturales, hasta la industrialización, la
preparación para el consumo, la distribución, y la comercialización de bienes y servicios.
Todos los colombianos, desarrollamos a diario actividades económicas, por ejemplo: cuando pagamos el
transporte público, cuando compramos alimentos en el supermercado, cuando vamos de vacaciones a algún
lugar, cuando cosechamos y vendemos los productos cosechados en la finca
La economía de una nación se ha clasificado en los siguientes sectores económicos:
Sector primario.
Sector secundario.
Sector terciario.
Sector cuaternario.
ACTIVIDAD:
1- Escoge un alimento que te guste mucho y pregunta a un adulto como se produce y como llega hasta tu
casa, por medio de dibujos representa lo que investigaste.
SECTOR PRIMARIO
El sector primario abarca todas aquellas actividades económicas que se relacionan con la obtención de
bienes y productos que provienen directamente de la naturaleza. Es decir, se trata del producto “directo”,
que no ha tenido ninguna transformación, entre estas tenemos:

En la actividad agrícola de nuestro


país, se identifican 2 métodos:
La agricultura tradicional, propia
AGRICULTURA
de las comunidades campesinas,
donde la siembra de cultivos se hace
en pequeñas extensiones y el
método agroindustrial que se
caracteriza por su gran desarrollo
técnico, con el empleo de
maquinarias, uso de grandes
extensiones de tierra y la
exportación de estos productos. La
producción agroindustrial en
Colombia se centra en la siembra de
flores, caña de azúcar, maíz, palma
africana, arroz, algodón, banano y
PESCA Y ACUICULTURA
La pesca y la acuicultura que es la actividad económica que se dedica a la cría de peces y mariscos
en ambientes artificiales, ocupan un lugar importante dentro de las actividades económicas,
estas se desarrollan en Colombia de dos maneras: artesanal, se realiza principalmente en los ríos
Magdalena, Orinoco, Amazonas, Sinú y Atrato. Las especies que habitan allí son la cachama, el
nicuro, el capaz y el bocachico. Industrial, se concentra en las aguas marítimas de las costas del
pacífico y del atlántico, se utilizan grandes embarcaciones, e infraestructura y tecnología para la
conservación de los productos. Dentro de la acuicultura encontramos el cultivo de peces como
mojarra, trucha, cachama camarón y ostras.

Hay dos tipos de ganadería


de nuestro país:
GANADERI Ganadería de subsistencia,
A destinada al consumo familiar y
a la comercialización en
pequeña escala de carne y
lácteos, y la ganadería de
mercado, en la que predomina
la cría de reses en grandes
extensiones de tierra o
latifundios para la producción
de
carne y lácteos
En Colombia se llevan a cabo 3 tipos de
extracción minera:
Minería de subsistencia o
MINERIA explotación manual, utiliza métodos
como el
“mazamorreo”, técnica que se utiliza en la
que se emplea una batea de metal para
coger grava en el lecho del río, y es
realizada generalmente por grupos
familiares. Mediana minería
caracterizada por la extracción de
minerales de manera intensiva usando
equipos mecanizados como martillos,
picadores y trituradoras, y la gran
minería que es desarrollada por empresas
2. responde las siguientes preguntas:

 ¿Cuáles son las actividades que hacen parte del sector primario? Representa por medio de un dibujo, cada
una de ellas.
 Completa el esquema

Pesca Trucha,
Y

 Completa con las palabras del recuadro

Peces - Animales- extractiva -la tierra

Las actividades primarias son aquellas que toman los recursos directamente de la naturaleza. Entre estas, se
encuentran las siguientes: -La ganadería: es una actividad económica del sector primario, que consiste en la crianza y
reproducción de los......., con la finalidad de aprovechar sus productos en alimentación, artesanía e industria. -La

agricultura: es una actividad económica primordial para los pueblos, es una fuente de riqueza permanente. Consiste en
cultivar....................., con el fin de obtener plantas para el uso humano y la alimentación de los animales. -La minería:
es

una actividad económica......................., que tiene por finalidad aprovechar los recursos metálicos y no metálicos que

existen en la tierra y la pesca y acuicultura, que se dedica a la cría y producción de_______ y también la

explotación pesquera en ríos y mar, ya sea de manera artesanal o industrial.


 ¿Qué impactos medioambientales puede generar la pesca indiscriminada?
 ¿Cuál de los 3 tipos de minería consideras que le causa mayor daño al ambiente?
 ¿Qué productos del sector primario se producen en el lugar donde vives?
 Observa la imagen y responde las preguntas

B.
1. Lee con interés el siguiente

cuento UN DÍA EN EL CAMPO

En la vereda Milagros del municipio de Garzón Huila, vive Don José, un agricultor que todos los días se levanta
a las 6:00 am, se toma un café bien cargado, mientras se prepara para sus labores en el campo, doña Rosita le
sirve su desayuno, un gran plato de sopa con maduro asado, carne y un pocillo de chocolate y luego sale a las
labores del campo en su finca, él se dedica al cultivo del café, plátano, yuca, y algunos frutales como naranja
guayaba y lulo. Hoy su hijo Samuel no tuvo clase y salió con su papá a trabajar en la finca, mientras cogían café
Samuel le comento a su papá que en la escuela habían visto el tema de los sectores de la economía, y le
explicaba como todas las actividades que ellos realizan en el campo pertenecen al sector primario, y
corresponden a la agricultura, también le contó que hay otras personas que se dedican a la ganadería, a la
pesca o a la minería, su papá le contó que su amigo Don Luis se fue a vivir hace muchos años a Hobo un
municipio por donde pasa el río Magdalena, allí se dedica a la pesca principalmente de bocachico, y de esto
vive y mantiene a su familia, él le ha contado de los proyectos de cultivo de mojarra que hay en la represa de
Betania y como tienen la infraestructura para su proceso. Así duraron hablando todo el día sobre diferentes
actividades del campo, al finalizar el día se fueron a descansar felices de haber compartido tanto y ver como
desde su finca están aportando a la economía del país.
GOBERNACION DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RAMÓN ALVARADO SÁNCHEZ”
Decreto 0577 de junio 04 de 2003, por la Secretaría de Educación del Huila
DANE: 241298001800
NIT: 813.002.424-8

E-mail: ramonalvarado.garzon@sedhuila.gov.co

IMPORTANTE…
C. La explotación indiscriminada
y a gran escala de los recursos,
Responde las siguientes preguntas: lleva a causar un gran daño al
medio .ambiente
1. ¿qué actividad realiza Don José?
2. ¿a qué actividad se dedica don Luis?
3. ¿Qué cultiva Don José en su finca?
4. ¿cómo clasificarías las actividades de cultivo de peces que se realiza en la represa de Betania?

D.

Elabora con materiales reciclables una cartelera donde muestres lo que encierra el sector primario.
IMPORTANTE: LAS
ACTIVIDADES QUE TIENEN
ESPACIO SE DESARROLLAN EN
SEMANA 3 LAS FOTOCOPIAS Y LAS QUE
SECTOR SECUNDARIO NO EN EL CUADERNO.
A. 1. Realiza la lectura y escribe en el cuaderno el título sector secundario, escribe solamente las
ideas que consideres más importantes.
INDUSTRIA TEXTIL
El sector secundario transforma las materias primas que provienen del sector primario, en productos semi
INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Las primeras industrias productoras de tejidos aparecieron a
elaborados que necesitan más transformaciones,principios o en productos elaborados, es decir, listos para el
del siglo XX en Medellín y barranquilla. La
El desarrollo de la industria alimenticia se
consumo. Agrupa actividades como la artesanía, industria pero sobre todo
textil la industria,
produce la transformación
sedas, tejidos de lalana
de algodón, paño,
inició a principios del siglo XX. Las fábricas
energía y la construcción.
de productos alimentariosDentro de las principales
proporcionan actividades
y fibras industriales
sintéticas. de Colombia
Las telas colombianas sontenemos:
apreciadaselpor
ensamblaje
chocolate, de vehículos,
café, la producción
pastas, azúcar, aceites, de alimentos y bebidas,
su calidad. la construcción,
La industria textil es unolade
producción
los sectoresde textiles y
más
lasharina,
confecciones.
carnes, leche, mantequilla, quesos, destacados debido a su importante generación de empleo,
conservas, dulces. Los centros industriales su aporte a la economía nacional. La ciudad de Medellín es el
de alimentos más grandes del país están corazón de la industria textil colombiana, en donde se
ubicados en Bogotá, Medellín y Cali. En el produce cerca del 50% del total de los productos textiles,
sector de las bebidas, las industrias fibras y confecciones. Por otra parte, la ciudad de Bogotá
producen ante todo cerveza, aguardiente, cuenta con el 35% de la producción; y el resto de la
ron y gaseosas, y los jugos en menor producción se realiza en otras ciudades del país. Coltejer es
medida. una de las principales empresas de este sector
GOBERNACION DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RAMÓN ALVARADO SÁNCHEZ”
Decreto 0577 de junio 04 de 2003, por la Secretaría de Educación del Huila
DANE: 241298001800
NIT: 813.002.424-8

E-mail: ramonalvarado.garzon@sedhuila.gov.co

INDUSTRIA DE CEMENTO Nace en INDUSTRIA METALÚRGICA


Colombia en el siglo XX. El cemento En Colombia esta actividad se inició a finales del siglo XXI. La
además de ser empleado en la industria metalúrgica comprende la siderurgia y la
construcción, se usa en la fabricación de metalmecánica. La siderurgia incluye las industrias básicas y
baldosines, tejas, tubos para acueducto y manufactureras de hierro y acero. El centro siderúrgico de
alcantarillado. Colombia produce cemento paz del río, en Sogamoso Boyacá, es un gran complejo
de excelente calidad y abastece el industrial donde se fabrican rieles, vigas, alambres, varillas,
consumo interno y permite la exportación láminas de acero, clavos, y otros productos. La
a otros países. Las principales plantas de metalmecánica incluye la fabricación de productos
producción de cemento se ubican en metálicos, la construcción de maquinaria no eléctrica..
Cundinamarca, Boyacá, Santander,
Antioquia, Caldas y la costa Caribe.

INDUSTRIA PETROLERA
En 1920, Colombia ingreso al mercado petrolero mundial, hoy en día no solo se produce petróleo en el país,
sino que también se procesa, y se exportan grandes cantidades a países como Estados Unidos. El petróleo se
extrae mediante los pozos de perforación y se lleva a otros lugares distantes para so procesamiento por medio
de inmensas tuberías llamadas oleoductos. Los oleoductos llevan el petróleo crudo a las refinerías, que
son plantas industriales donde se elaboran subproductos del petróleo como gasolina, aceites,
grasas, ACPM, tintas, varsol, kerosene, asfalto, betún y gas propano.

2. responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

 ¿por qué crees que la industria de alimentos es tan importante para nuestro país?¿qué pasaría si Colombia
no produjera sus propios alimentos?
 ¿En qué ciudad hay mayor producción textil en nuestro país?
GOBERNACION DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RAMÓN ALVARADO SÁNCHEZ”
Decreto 0577 de junio 04 de 2003, por la Secretaría de Educación del Huila
DANE: 241298001800
NIT: 813.002.424-8

E-mail: ramonalvarado.garzon@sedhuila.gov.co

 ¿Cuáles son los principales productos del centro siderurgico de paz del rio?
 ¿Por qué el cemento es tan importante para el desarrollo de un país?
 ¿Qué son los oleoductos y refinerias petroleras?
 ¿Qué productos derivados del petroleo conoces?
 Observa el dibujo y describe lo que sucede y a que sector pertenece.

B.
1. Lee con interés

SI NUESTRA ROPA PUDIERA HABLAR, ¿QUÉ NOS CONTARÍA?

A todos nos gusta la ropa, la utilizamos todos los días del año para resguardarnos del frío, para vernos y sentirnos bien,
para estar cómodos o para crear nuestra propia imagen y pronunciarnos sobre algo. Sin embargo nuestra ropa tiene un
valor más alto del que pagamos en la tienda. Cada prenda ha llegado a nuestras manos después de un largo proceso de
producción que tiene implicancias ambientales y sociales muy significativas. Vamos a preguntar su historia al pantalón
que llevamos puesto. La materia prima del pantalón es el algodón, en un 47%, en el cultivo del algodón es común utilizar
pesticidas, herbicidas peligrosos y contaminantes que envenenan a los agricultores, a la tierra y al agua. También se
necesita importantes cantidades de agua. En el procesamiento del algodón se utilizan tintes y blanqueadores que
pueden ser muy contaminantes y tóxicos para el medio ambiente y los trabajadores del sector. En la fabricación del
pantalón también se pueden se pueden generar impactos en los trabajadores pues se calcula que un 80% de ellos
cobran sueldos muy bajos. Pero el pantalón antes de llegar a nuestras manos ha sido empacado y transportado hasta la
tienda donde fue comprado, lo que origina a su vez diversos impactos ambientales, emisiones de gases de efecto
invernadero por el transporte, consumo de energía… Por último cuando el pantalón ya no nos sirva lo tiraremos junto a
la basura convencional.

C.
Responde las siguientes preguntas:
GOBERNACION DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RAMÓN ALVARADO SÁNCHEZ”
Decreto 0577 de junio 04 de 2003, por la Secretaría de Educación del Huila
DANE: 241298001800
NIT: 813.002.424-8

E-mail: ramonalvarado.garzon@sedhuila.gov.co

1. ¿qué consecuencias tiene para el medio ambiente el desarrollo de la industria?


2. ¿A qué industria pertenece el tema del cual se habla en la lectura?
3. Dentro de la lectura nombran unos agentes contaminantes para el medio ambiente en el proceso de
producción del pantalón. ¿Cuáles son?

D.

Recorta y pega en tu cuaderno imágenes donde se muestren diferentes productos de la industria colombiana.

Bibliografía

- Zoom a las ciencias sociales grado 5°. Editorial libros y libros.


IMPORTANTE: LAS
- Sectores de la economía recuperado de file:///C:/Users/los%20milagros/Downloads/PS%20Noviembre
ACTIVIDADES QUE TIENEN
%20Dic.pdf ESPACIO SE DESARROLLAN EN
LAS FOTOCOPIAS Y LAS QUE
SEMANA 4 SECTOR TERCIARIO NO EN EL CUADERNO.
B. 1. Realiza la lectura y escribe en el cuaderno el título SECTOR TERCIARIO, escribe solamente lo que
te parezca más importante

El sector terciario es también llamado sector de servicios porque está dedicado a la prestación de servicios
de apoyo a los sectores primario y secundario de la economía. Este sector cuenta con servicios como
transporte, comercio, comunicaciones, bancos, salud, educación, diversión, y servicios públicos básicos
como agua, luz y gas

Servicios turísticos, la posición geográfica privilegiada que


tiene Colombia, con amplias costas sobre el océano pacífico
y el mar Caribe, sumado a la gran diversidad de paisajes y
climas, la convierten en un lugar muy visitado por los
extranjeros.

Servicios financieros y seguros, dentro de estos se


encuentran todas las actividades relacionadas con el
recaudo y préstamo de dinero que realizan los bancos. Las
compañías de seguro han venido creciendo gracias a la
demanda continua de empresas y personas que aseguran
sus bienes o sus propias vidas.
GOBERNACION DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RAMÓN ALVARADO SÁNCHEZ”
Decreto 0577 de junio 04 de 2003, por la Secretaría de Educación del Huila
DANE: 241298001800
NIT: 813.002.424-8

E-mail: ramonalvarado.garzon@sedhuila.gov.co

Servicios de transporte y almacenamiento, estos servicios


han tenido un desarrollo importante en los últimos años, el
crecimiento del comercio, hace que se necesite más
espacios de almacenamiento para grandes cantidades de
producto y servicios de transporte para su distribución

a
Los servicios de acueducto y alcantarillado, presentan una mayor cobertura en el área urbana, sin
embargo hay muchas zonas del país que presentan graves problemas de cobertura de este servicio.
En cuanto a las telecomunicaciones, se destaca el incremento que se ha presentado en la venta de
teléfonos celulares, planes de televisión por cable, e internet domiciliario.

2. responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

 ¿A que sector de la economía pertenecen los bancos y las aseguradoras?


 ¿Qué tipo de srvicios componen el sector terciario?
 ¿cuáles de los servicios del sector terciario usa tu familia con mas frecuencia?
 ¿en qué lugar se puede desarrollar mas el sector terciario? Justifica tu respuesta
 ¿por qué se afirma que el mal estado de las vias terrestres de C olombia afectan negativamente a todos los
sectores de la economía?
 Completa con las palabras clave
GOBERNACION DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RAMÓN ALVARADO SÁNCHEZ”
Decreto 0577 de junio 04 de 2003, por la Secretaría de Educación del Huila
DANE: 241298001800
NIT: 813.002.424-8

E-mail: ramonalvarado.garzon@sedhuila.gov.co

B. 1. Observa la gráfica y lee la información que proporciona

Las exportaciones

en Colombia repuntan

En enero.

C.
Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta lo que observaste en la gráfica:

¿Qué entiendes con el título de la noticia que representa la gráfica?

¿Qué información muestra la gráfica?

¿En comparación al 2019, en el 2020 las exportaciones subieron o bajaron?

¿Cuál fue el año en que las exportaciones fueron más bajas?

¿Cuál fue el año en que las exportaciones fueron más altas?

¿Desde qué año nos muestra información la gráfica?

¿Cuál es la fuente de donde se toma la información para realizar la gráfica?

¿por qué se relaciona esta gráfica con el sector terciario?


GOBERNACION DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RAMÓN ALVARADO SÁNCHEZ”
Decreto 0577 de junio 04 de 2003, por la Secretaría de Educación del Huila
DANE: 241298001800
NIT: 813.002.424-8

E-mail: ramonalvarado.garzon@sedhuila.gov.co

D.

Por medio de un dibujo, representa el sector terciario.

Bibliografía

- Zoom a las ciencias sociales grado 5°. Editorial libros y libros.


- Castro, D. Grande, X. Carrero, L. Leal, J. Claves 5°- tomo 2. Editorial Santillana, 2008. Bogotá.
- Sectores de la economía recuperado de file:///C:/Users/los%20milagros/Downloads/PS%20Noviembre
%20Dic.pdf
IMPORTANTE: LAS
ACTIVIDADES QUE TIENEN
ESPACIO SE DESARROLLAN EN
LAS FOTOCOPIAS Y LAS QUE
SECTOR CUATERNARIO NO EN EL CUADERNO.
SEMANA 5
C. 1. Realiza la lectura y consigna en el cuaderno las ideas principales , con el título sector cuaternario:

El sector cuaternario incluye la industria de alta tecnología, (tecnologías de la información y las


telecomunicaciones) y algunas formas de investigación científica y la educación.

La investigación científica es dirigida hacia la reducción de costos, la expansión de mercados, la producción


de ideas innovadoras, el diseño de nuevos métodos de producción y manufactura, entre otros.

El sector cuaternario hasta hace poco hacia parte del sector terciario, pero el fenómeno de la globalización
ha obligado a que el manejo de información y datos a través de la tecnología sea considerado cada vez
más común e indispensable, y ayuda a que el sector terciario maximice tus ganancias. El desarrollo de las
nuevas tecnologías ha permitido que cada vez más trabajadores desarrollen sus labores desde casas,
gracias a la utilización de medios de comunicación como teléfono, celular e internet.

2. responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

 ¿Qué actividades reúne el sector cuaternario?


 ¿Con cuál sector de la economía se relaciona de manera mas cercana el sector cuaternario?
GOBERNACION DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RAMÓN ALVARADO SÁNCHEZ”
Decreto 0577 de junio 04 de 2003, por la Secretaría de Educación del Huila
DANE: 241298001800
NIT: 813.002.424-8

E-mail: ramonalvarado.garzon@sedhuila.gov.co

B. Lee y analiza la siguiente noticia

TECNOLOGÍA | 3/21/2020 3:15:00 AM REVISTA SEMANA.

TELETRABAJO: LAS EMPRESAS NO ESTÁN LISTAS

Durante más de 12 años, miles de firmas colombianas desoyeron los llamados a crear puestos de teletrabajo
para ayudar al medioambiente, la movilidad urbana y la calidad de vida. Ahora la crisis del coronavirus las
puso a correr.

La emergencia sanitaria tomó a miles de empresas colombianas fuera de base y no se puede culpar a nadie
más que a ellas mismas. Desde 2008 existe la Ley 1221 de teletrabajo, y un decreto muy importante –el 884–
desde 2012, que ofrecen el marco normativo y los estímulos para adoptar el teletrabajo con planeación,
acompañamiento y logística. Y si no hace falta política pública, tampoco conectividad. A las costas
colombianas llegan ocho cables submarinos, el país dispone de un NAP (un gran centro de interconexión y
tráfico de internet), y una buena red de fibra óptica existe en suelo colombiano desde hace varios años.
Entonces, ¿por qué la necesidad de enviar a los empleados a casa tomó sin preparación a tantas compañías,
incluso a las medianas y algunas grandes y poderosas?

“Hay un tema cultural de fondo, de desconfianza, todavía hay gerentes a los que les gusta ver a los empleados
sentados en su puesto de trabajo”, afirma el viceministro de Economía Digital, Germán Rueda. La última
encuesta oficial informa que en el país hay 122.000 teletrabajadores, de unas 12.900 empresas en los sectores
de manufactura, comercio y servicios. Esta cifra no incluye a los independientes y el dato corresponde a 2018,
así que hoy seguramente son muchos más. Pero es baja, considerando que la política pública existe desde
hace tantos años.

La semana pasada centenares de empresas enviaron a sus empleados a trabajar en sus hogares, improvisando
soluciones y solo con perspectiva temporal. El teletrabajo es otra cosa. Los teletrabajadores, de común
acuerdo con los empleadores, realizan sus labores a distancia, previo proceso de consultoría para disponer en
su casa o donde sea de las condiciones mínimas de productividad. Normalmente, las ARL se encargan de
visitar la casa del empleado para asegurar que cuenta con un espacio aislado del resto de la familia, un
escritorio y las condiciones ergonómicas y de salud ocupacional básicas. La empresa provee el punto de acceso
a internet que la labor exige (no necesariamente la conexión de la familia) e instala la Red Privada Virtual
(VPN) para conectar de manera segura el computador con la red de la compañía. Además, le proporciona el
software de trabajo colaborativo, una diadema y otros implementos para la comunicación. Es un proceso
acompañado por MinTIC y protegido por la legislación laboral colombiana.

Muchos se preguntan si aguantará internet para ese pico de teletrabajo y educación virtual obligado por el
coronavirus. Con tantas personas confinadas en casa, incluidos los niños y jóvenes, con las familias
consumiendo más Netflix y más YouTube que de costumbre, es casi seguro que internet domiciliario, ya de por
GOBERNACION DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RAMÓN ALVARADO SÁNCHEZ”
Decreto 0577 de junio 04 de 2003, por la Secretaría de Educación del Huila
DANE: 241298001800
NIT: 813.002.424-8

E-mail: ramonalvarado.garzon@sedhuila.gov.co

sí bastante pobre en el país, se sobresaturará. Hay que tener en cuenta que las empresas medianas y grandes
cuentan con accesos dedicados, es decir, los proveedores de internet les brindan anchos de bandas muy
grandes, de centenares de megas y de uso exclusivo para cada organización. El acceso a internet en los
hogares es compartido, pues la ley les permite a los proveedores el llamado “reúso”, es decir, cuando una
familia contrata 10 megas, en realidad comparte esos 10 megas con unos vecinos. El reúso, a veces para cinco
o más hogares, se basa en la suposición de que no todos los vecinos van a conectarse al mismo tiempo. Así
funcionan los servicios para el hogar de Claro, Movistar, Tigo Une o ETB, y hay que señalar que estas empresas
duplicaron las velocidades de acceso fijo a sus respectivos suscriptores sin costo adicional. Claro lo hizo solo
para los que tienen contratados tanto internet en casa como telefonía móvil, mientras Movistar, Tigo Une y
ETB lo hicieron para todas las suscripciones fijas, sin importar si también tienen cuenta de celular con ellos.

Javier Castro, gerente de Cisco en Colombia –que provee servicios de conectividad para los negocios–, reportó
un aumento del 30 por ciento en las solicitudes de trabajo remoto de sus clientes y un incremento del 700 por
ciento de las suscripciones a sus servicios gratuitos de trabajo colaborativo, que implica más usuarios para la
aplicación WebEx de reuniones virtuales y para los paquetes de ciberseguridad.

Es claro que Colombia cuenta con las redes suficientes para soportar la demanda: a las costas de
Buenaventura, Coveñas, Barranquilla y Cartagena llegan cables submarinos que conectan a Colombia con la
red mundial y que tienen todavía mucha capacidad disponible. “Las redes fijas y móviles en el país están bien
preparadas para el incremento de demanda que hasta ahora hemos visto”, confirmó Alberto Samuel Yohai,
presidente de la Cámara Colombiana de Informática Telecomunicaciones, administradora del NAP Colombia,
el punto por donde circula todo el tráfico de internet del país. El mercado colombiano cuenta con nubes
públicas y privadas de los más grandes proveedores mundiales, como Amazon, Microsoft y Google, para
almacenar la información y gestionar los procesos de negocios. El problema es que la mayoría de las empresas
no ha dado pasos hacia la llamada transformación digital.

Hay ejemplos relevantes, como Argos, Sura o las principales multinacionales tecnológicas, que teletrabajan
desde hace años. BairesDev, una empresa desarrolladora de software, tiene al 80 por ciento de su personal en
modalidad a distancia y 100 funcionarios del MinTIC trabajan desde su casa mucho antes del coronavirus. El
sistema funciona si la migración se hace bien planeada y con el debido acompañamiento profesional.

C. Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta la lectura y análisis de la noticia:

¿A qué sector pertenece el teletrabajo?


¿Existen en Colombia leyes para regular el teletrabajo? ¿Cuáles?
¿Según la noticia, por qué se está usando el teletrabajo en estos días?
¿Por qué el teletrabajo en Colombia, es poco usado por las empresas?
¿Cuál es la dificultad que se presenta para realizar teletrabajo en este momento y por qué?
Explica en que consiste el teletrabajo bien organizado según la noticia.
¿Qué empresa provee en Colombia servicios de conectividad para los negocios?
GOBERNACION DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “RAMÓN ALVARADO SÁNCHEZ”
Decreto 0577 de junio 04 de 2003, por la Secretaría de Educación del Huila
DANE: 241298001800
NIT: 813.002.424-8

E-mail: ramonalvarado.garzon@sedhuila.gov.co

¿Qué empresas en Colombia, ya tenían implementado el teletrabajo desde antes de la pandemia?

D.
- Dibuja o pegar recortes de dibujos que representen medios tecnológicos del sector cuaternario en el
cuaderno.

Bibliografía

- Zoom a las ciencias sociales grado 5°. Editorial libros y libros.


- Revista semana. 3/21/2020 .Teletrabajo: las empresas no están listas. Recuperado
de: :https://www.semana.com/nacion/articulo/estan-las-empresas-listas-para-el-teletrabajo-con-la-llegada-del-
coronavirus/658231

También podría gustarte