Está en la página 1de 5

1Contexto histórico del barroco en Europa y como se desarrollo en América.

NOMBRES
Noviembre 2020.

Nombre de la institución.
Nombre del departamento.
Nombre de la asignatura
¿Qué es el Barroco?

El barroco entró en la región latinoamericana americano a través del pueblo

español, cuando se fusionó con los aportes de diversos pueblos indígenas de las distintas

Regiones por lo que de esta manera alcanzó su máxima expresión en el siglo XVIII. Esta

mezcla produce un estilo muy distintivo que ayuda a enriquecer las paredes exteriores de

cada uno de los edificios. Al incorporar la naturaleza en los distintos elementos

decorativos de cada espacio, este estilo se ha transformado completamente americano.

Las civilizaciones indígenas más importantes del continente americano, como los

Mayas, Incas y Aztecas, fueron influenciadas por España nada más llegar a España. Es

por esto que México y Guatemala se han convertido en lugares importantes para el

desarrollo de este estilo.

Características del Barroco

Los colonizadores europeos documentaron sus experiencias en el Nuevo Mundo,

si hablamos de las características del estilo barroco, es el comienzo del terror Vacui, que

en latín significa "terror a la nada". En todas sus manifestaciones, al arte barroco le

gustan los acabados estridentes y hermosos, con el objetivo de llenar todo el espacio.

- La existencia de la tradición artística precolombina que influyó en la

creación de un estilo particular es de importancia decisiva.

- Los artículos de Asia también se han convertido en una fuente de inspiración.


- Las características básicas del estilo barroco se transmitieron por america

principalmente a través de enseñanzas religiosas.

- Crearon un lenguaje plástico único para cada región americana.

- La importancia de la arquitectura en relación con otras adquisiciones

artísticas.

- Rica decoración de exterior e interior de edificios.

- Es similar al barroco que se dió en Italia o España.

- Los colores son otro elemento importante del barroco colonial, mostrándose

a través de la piedra, el ladrillo revocado en blanco, la tintura de almagre

con un tono de óxido rojo, el yeso policromado y los azulejos.

Contexto histórico del Barroco en américa latina.

El barroco llegó a los países que constituyeron América Latina durante el

período colonial de los siglos XVII al XVIII. Estas expresiones barrocas procedían de

España y circulaban en los palacios de los gobiernos que se instauraron en toda

América.

Por tanto, la evidente originalidad se puede apreciar en la expresión barroca en

América Latina, que está compuesta por tradiciones europeas e indígenas que intentan

expresar la afirmación de la identidad a través de los diversos métodos artísticos que se

pueden apreciar en la obra.


El siglo XVII fue generalmente un período de recesión económica, que fue el

resultado de la expansión a largo plazo causada principalmente por el descubrimiento

de los Estados Unidos en el siglo pasado; la mala cosecha provocó la subida de los

precios del trigo y otros productos básicos y, posteriormente, el hambre. El comercio se

estancó, especialmente en la región mediterránea, debido al comercio con Oriente y al

establecimiento de grandes empresas comerciales, el comercio se estancó en Inglaterra y

los Países Bajos, lo que sentó las bases para el surgimiento del capitalismo y la

burguesía, la plaga que azotó Europa a mediados del siglo XVII exacerbó la dura

situación económica, que afectó especialmente a la región mediterránea. Otro factor que

causa sufrimiento y pobreza es la guerra, que es provocada principalmente por el

enfrentamiento entre católicos y protestantes, como la Guerra de los Treinta Años

(1618-1648). Todos estos factores han provocado una pobreza extrema en la población.

En muchos países, el número de pobres y mendigos ha llegado a una cuarta parte de la

población.

Entre los países que mas tomo fuerza tomo el barroco se ubican: México, Perú,

Panamá, Cuba, Colombia, Ecuador, Argentina y Chile.

De los artistas más destacados, podemos mencionar a Sor Juana Inés de la Cruz

(poeta, 1651-1695), Antonio Salazar (músico, 1650-1715), Hernando Domínguez

Camargo (poeta, 1606-1659), , Juan Rodríguez Juárez (pintor, 1675-1728), Juan Ruiz de

Alarcón (escritor, 1581-1639), Gregory O Vázquez de Arce Cevalos (pintor, 1638-1711),

Carlos Sigüenzay Góngora (escritor, 1645-1700) etc.


Sor Juana Inés de la cruz (México, San Miguel Nepentra, 12 de noviembre de 1651 o

1648)

Aprendió todo lo que sabía en su tiempo, leyó clásicos griegos y romanos y

teología actual. Estaba tan ansiosa por estudiar que le propuso a su madre que la

vistiera de hombre para ir a la universidad. Redacto un manuscrito encargado por la

corte de Madrid tres sacramentos, narrando el descubrimiento, la conquista y la

evangelización de los América. Se divirtió y escribió un poema filosófico llamado "El

primer sueño", llamado así por la actuación de alabanza de Luis Gongola Algot

Solcedes. De esta manera vemos que Los poemas de Sor Juana e mueve al margen de la

realidad. La metafísica no es importante. Aparte de ser designado como la esencia

mayor, Dios no apareció. Al menos el dios de la revelación cristiana. (Juana) desconecta

espíritu, alma y entendimiento y expresa su entendimiento del conocimiento. No hay

fenómenos sobrenaturales en sus poemas. Asume una espiral del conocimiento basado

en la racionalidad y la comprensión. En este poema, no hay lugar para pensar más allá

de la razón y la comprensión.

También podría gustarte