Está en la página 1de 222
‘Trivieso, Joa Antonio Historie losdeechos humanos y gorantas. Aalst a comuniéad internacional yen Ia Argenta, ~3* ed. ~ Buecos ates: Helis, 2008 48P.x15 em, ISBN 950-885-0566 1. Derechos Humans Bio cbp343 Diseio detapa: Eduardo Rui ISBN: 950.885.0566 (©) 1998, 2005, Bdttori! Hekast SRL. Discibuidores exclusives: Batoral Helista SLL, ‘Viamonte 1730, 1” pio (CLOSS ABH) Buenos ikices, Argenina ‘Tel (54-11) 4371-5546 «Fax: (54-11) 375-1659. oma: editoriel@heliast.com.ar-itpwnw.helissecomae Qik epg este tnzey 11203, iiodeaditnscere, Nos emit a repadusn al opal dec ik, a ndesin ss ees bunsison inbrsi,l sueaib, i su atsntdensatquefoma a aan, 2g electdaiva, mecin, per rope graben w cece boda, sin pais po oe esc dat tales ce copys gi resto ar pale Iv nfcies de perm cnn or incanss ea os ea let 12 del Citgo Poa spentan y Sapo da La ‘Prplcia nlc, FOTOCOFIAR ES DeLITO JUAN ANTONIO TRAVIESO Proftrar Finds Repac de Dechos Heme Gonads {de Detecho foracionl Pb rewind de Detehoy Cenc Socbler Uniesided ds Buenos Ades HISTORIA DE LOS i DERECHOS HUMANOS | Y¥ GARANTIAS cane Andlisis en la Comunidad Internacional , y en la Argentina i Sn. sion ampliads cevisada y eomeside ET] OL T744* Amis padres Héctor Pravieso y Felisa Orsi. J te pnt dy a | sonrattanaittteeroememironss faye adamds de precepts religiosos, un verdadero cédigo de ica y de com focial, cuyo cumplimiento estricto implica un idénticn cam ide los derechos humanos. La Biblia tiene wn comfenido essa Galspente humanista dentro de wn marco xeligioso.que se interé extla cue fre grega,en la romana y econssid6finalmente ea elcrstianismo, Lace acterisien es que los hebreos se dispersaron por elaxundo y junto con ellos Jes auevas eoncepciones delhombre y de Dios. Las enseRanzas de la Biblia tno fueron comprendidas en la épocay menos aplicadas eno qué respecta & Tn condlién Innmana, En el transcurso de medio menio,1os jus eufrie- sonia dominacién del imperio pers, con Cio Tl de Alejandro Magno y del [mperio Romano sia tansar con ls conquistadores y mantenfendo fornes Joc rincipios de ia Biblia, a pesar de que no se curplien sobre todo en las guerra, puos la derrofslgalficabala muerte del enege. Alun mutoreo fan legad a considerarquela esclevitud de los derrotados era una expre= sion de magnanimidad. ‘Los hebreos respetaron ex gran parte los derechos de los extranjeros,¥ ta Biblia lo dice enol Exodo y en el Levitico en los siguientes pasojes"Y no angustarets al exrarjero; pues vos0u0e sabais como sehalla el azn del es- tronjero, ya que exranjerosfustels en ln era de Bgpto's"Y sand el ex- ‘ra re contigo cn vubsta terra 0 le oprimiséis: Como a wa natu- ale vosotres tendriis al extanjero que peregrinare entre vosotr0s y fama To como a ti misino; porque peregrine fuste en la tera de Bgipto" ‘Otro dato que confirma ese trato amigable etd acreditado en el hecho quelos hebreossecasaban con mjeres extrarjeres. Sin embargo y como fue Fabitual ea los puchlos dela antigfieded, curante as guerras el tro con et tenemigo y con l vencido era inclemente, sin pesjulcio de a invocacién a a {faz Perpetua entre los pueblos precanizada por los profeta,y sin legar en “i Alga eas ald torturds<“ > tsi Los hebneas slsern en serie propa as petsacucenes de a history a mayones expresiones da disrininaci e intolerania, en un corto © pioosio hacia e genocdio que conduyé durantela Segunda Guerra Mine “6 la B12 de mayo de 1991; el Papa Juan Palo dio aeanooer st cxia En. , Cantesimus Annus", en la que‘dice: "Recordaimos singularmente al = -flisblo hebeo, cuyo terible destino seha convertide en simbalo delas abe- ‘Paclonde a fas que puede llegar ef Kombre cuando se vuelve contra Dios" Después de Ja segunda Guerra Mundial, siguié el compromise de la ipiz dent del estado de lara] en el que los hebreos,halaron su patria: y “ Ioepalstinod pérdieron pate dela suya, La sociedad en sraelsemiltnizé, dd ser de otra mana, pues los ataques al estado judo, apuntaban ‘nisma éxistencia;gmorando, que el pueblo judo existe aun sin necesi- dad de bate territorial, pues es una nacién. "7 Toa julfos estznaren estado, sin poder hacer la fist, ya que cas inin- " nrumpidamente han tendo que defender disuasiva 0 agresivamente sus ffonteras, cada vez mayores después de cada ateque, ‘Todas las gueras eneibren grandes violacioncs eles derechoshumanas, os juatos defendiendo a suestado, hn cometido fo mismo que acu. 2 528 \ ehinigos. Mientras tant, los palestinos, han utlizado como szma Is esbardia dal lerrorsmo y lesultadoha sido quel poblaciones jena al conficlohan ‘sufrido las consecuencias de guerras que en su fuerodntimono aprucban Cada pact tiene su cuota de razdn y Jerusalén es el punto de intersec- ‘ci6n de as culturosreligiosas més desarzolladas del mundo, Punto de inter- sccci6n, no debe signifear punto de coniicto, sino punto de ecumenisino. Bl futuro del mundo tends hacia un ejercicto tolerante de Ia religion det ‘tro, de un. ecumenismne activo, pues cada religin wn aspecto diferente de defensa de los derechos humanos dentro dela coneienca cela human dad. No solamente desde e punto de vista de a trasceadenca en otro mun- ‘do, sino de-fa convivercia en este mundo, las xeligiones y en especial Ja he- ‘brea tienen todavia mucho que hacer y1o estén haciendo, ____Detrés de los muros de Jerusalén, en ¢! muro de los lamentos, ya 0 {quedan muis incones para lorar. Las hebreos y Ios palestisios deben encom ‘rar un camino que signifique ia tclecancia y Ja convivencia mtua. Bl pue- ‘blo hebreo esté cbligad.a demostrar su magnentmdad y su culture rile- rnaria; el palestino, siziéiicamente, debe acreditar que tiene votuntad de “paz y que el estado no es una sumia de facciones, com en el Libano, con la heuotn de ruzén queasisteacada parte. + i 2 HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS Hy que superar los unilateralismos en eata materia y los derechos hue -mianos, pueden constituir un punto de sintesis para la solucién. Las posiciow nes van cambiandoy la Organtzacién de Liberacién Palestina ha caribiado ‘Por lomenos en sus actitudes. Arafat, propane que la ONU fscolice la tran Sicién, y muestra una palma de olivo en lugar de una ametralladora. Los i= | Faelios,como es de suponer, desconfian mientras los dirigentes se hallan di. +) vididos entre negeciar ono negocar. Finalmente, a fines del siglo ol estedo | palestino sea constituido. : La pregunta es sos posible construir la paz. Los hechos no son alenta- ores, Ademés de una situacisn cada vez mis dura se plantean nuevos he- hos. Al momento de esobirse esta obra, nuestro acercamiento con Israel fue a través dea octura y del conceimiento intelectual, Ms tarde y antes del recrudecimianto de la violencia, estuvimos en Isral al comienzo del si- 10304. Gran parte del tiempo estuvimos en Jerusaléa y reeorrimos Ia geo | Brain ineelt creunstancia que no es dficultosa debido e que Ia supesticie | noes extenss Hl objetivo ere estudiar elholocausto en el centrodelamemo- | Tiacde exe tema: Yad Vashera que es un museo, una biblioteca y un repost 1 torio de documentacin que sirve para explicar que pasé con el nazisma. Durante varios dias estadiaunos todas 0 gran parte delassituaciones ocr | | das antes, durante y después del advenimiento del Tercer Reich.-Analiza- | | mos las vidas cotiianas de ls jufos en ls ciudades alamanas, su oxgullo | de pertenecer a esa cultura y el desarrollo que estaban generandg en ella, {| Petoyands alld de esas ideas Sobre las que volveremos (cap. V, parr. 52) res- { ¢atamos que desde un hotel cerca de autopistas thames caminando a Jeri salén, distratando del fresco dea tarde y delas cipulas doradas dala Mea. + quite, lltbservamos un conglamerado Ge personas de divereos credosre- + ligiosos, twists, peregrinos todos unides con tma potencia espritual que se transmitf. Bl cent del monotefsme judlo,eristiano eislimico actuaba ‘como tn imén epicitual j_,_ Hmure de los lamentos severemente coitrolado, oracié y axtetalla- ¥ doras en una unidad indisoluble. Mas alls la Mezquitaselevantaba ex ura {parte de esa misma Jerusalén, compartida con miradas hurafas. Parecia | que ese equilsrio ibs a durar para slemnpre. | __ Peromo fue asi. Los ataques suicides y la guerra de todos contra todos ELMUNDQ ANTIGUO RASTA BL SIGLO XY ganda guésro mundial. Camo dijo Bazerboin el antisemitism no pued| deriver de custiones histrias, poles y i stquiera flossfeas el ants :mitismo es una enfermedad. Por otra parte Alan Finkelcaut en fu nue bro En noni del Ctra comienza con la cita zmbigua dal eseitor fram George Bemnanos “Hier deshonsé al anfsemitisic", Luego analiza a h de los hechos recientes Ie cuesion Palestina, Segén exe ator ahora sé pre senia tt antsemitsmo de compasion compasién ala vedas paleshinad (Reportaje a Finielkeaut, (4 Nacién, 4 de enero de 200), & ‘Ahora hay momentos en que desearfames volver a Jerusalém Bl opti ‘mismo del Pesa nos dice: El aio préximo en Jendsalén, } Las calles de Tel Aviv estén atestadas de gente coma que no quer guerra Las calles de EI Haifa, esta pobladas dejuctos y de algunos pales tinos que comsiexaan a convivir sobre une patria conn, Gosbacho esta ciendo que Europa es une patie coun, un hogar comin, Por qué Medi Ovfente no puede sere hogar comiin de isralfs y palestinos hermariado en una comin valoracién de los derechos humanes? Todos tienen las res ppueslas con excep de los teorstas. Ena revista Naticnal Geographic, vemos una belisima fotografia di luna caravara de camellos que dan sombra sobre montafias de arena, do ur] isaje csi incormprensfoleen esta époce. Parlelamente un grupo de 6ve| snes lraelies, pain desde Chile a Argentina y conlemplen asombmos al ‘Aconcagua, mientras sus cimarasjaponesas registan el momento. Piontd seguirdina Buenos Aires y luego las cataratas del Iguazsi, Nuestra pregun fa gued6 dota con un nterrogante Cua er el futuro? Los ovens nd ‘espondieron mientras quedsba ads el Aroncagia, dando sensacion, qu day altarasinaleanzable } Meses después desde ins aturas de un jet admiramos el Aconcigu cempequefccda i Miontsnca lesan, couprenizns queduy dos istones posibied ‘que debemos respela: as del sanido comin que ne deben significa rho ‘cet0s, En caso contaro el espero nos confundic : até al akence de tedos un muevo oasis: respeta los derechos hima nos, Las quene comparen eta propuesta mtaron aRabi,impulsan Ite]. remo derby combate sane ape Tree ae _AISTORIA DE LOS DERECHOS RUMANOS ¥ GARANTLAS. dems pusblosha sdo a concepeién del humanismno ya inteligencia Facio- fsa Los griegos perateron escapade la magia delos hechiceros,aleonsh ‘orar simplemente que Jas cosas son jo que 36a y se valieron de ln ren, {que eslo que hace qu los hombres considerensemejantes entrest-s der tir que sumaron a los hechos, sus razones, su jusiiecién racicnal y fnal- mente agregaron la concepcién dela libestad poitica. ‘Ta Hbestad politen dels griegesno signifi autogoblemo, sino el ie ito de vivir con aeplo alas lees dela polis Ese hecho trascendental, base (elestedo de derecho democritico, hace que I asbitrariedad y la falta de B+ ‘periad le quite al hombre s calidad de tal “Flomero decia: "Zeus despoja al hombre dela mitad de sx hombria st dega para elf dea servidumbre", Esa conciencia de hursanided os fe digeddnd de serhorbre, fondamento delos derechos humanos- ‘Los griegos hebitaban ena polis, que adenas de contenetos en un es padi sen los comprenda ena partipncién de los santos en forma dt Peet a través de Ja Gemocraa. H sistema dem@exitico de los griegas care- ‘in de gobierno epresentativo, pues Allosno delegsbanel poder ‘a democracia de lo griegos era tan especial, que algunos niegan su “dans y el zequisto para obtener Ia ciedadana, er que pot losiones el padre jhubiesa sido ciudadano. Por tanto, In participacién en ta polis no dependiia deo ubieacién en un determinado terrtoxo, sino dela pertenencia emule. “Es evidente que los griogos no adopteban wn eriterio esrito para Ia protecién de los derechos humanes,imitadosa la partipacién onl pois EA eens de os requisite dela gencralida y dee uriversalidad. Pero de Thos movies sin In unién y descubrimiento de laxazén,ebimperio de a ley Y la Boeri politica iubiera sido imposble para el desarsolio yafianaa- Jniento postrior de los derechos humianos. Tos gregos considersban bébaros alos extanjeros, pero este tértina wo tenia €) significado actual, exprczandio fundamentalmente la no pastici= _pacinen In pols yt J lsat de vida que ellos practeaban- oat de Coulanges afin que la cudad trtaba bion alos extranjeros. yen certs casos veloba por su seguridad, ¥en ese sentido, Tucidides decia {javles atenienses permifan que a cluded fuese “comin a todas ln genes 5 peclones”- La pecccén de los extanjros oe eectvizaba por metio de “Ga iasitucién andloga ai consulado moderno denominada "proxenia’. thos griegos respetaban Tos derechos husmanos? Es evidente que no le Facisn especslmenteteniendo en cuenta su actividad netemente colonials: as ommaerss Ss "FEMUNDO ANTIGLO HASTA SIGLOXY figgs tar én utizaban a tortura exe procedimientoju ‘ ‘alguinas casos: podian delegar eBisacciones, —* “ sAvistOteles eh la Reférica clasifia alas pruebas y cita éntré ella ve eee ie serene ~/) Gué los udadanos en el marco de les procesosjudiciales podian ofiecer la tortura de los esclavos, considerados como cosas. La intrmided del chide dano, pues, ea otal, cagraday slo podim cer condeondos con juicio Ze wa «eel Gui fo pone dela einai gigs alps derechos mae igs? Buela ran y la Ubertad politica que los estotees potenciaron can los “Brincipios de moral univensal fn 'y lgnidnd Rumana de Séccates, Plain y P- gprs ete oe, esos depts seen spade prlos mance de expresiones tebrleas, extrafias al dee presente. Machado deci, que Dios fos metadata sniando,y quizisin pregunta sea ddnde shall los descob: ton que lo ques, es, eiercemes me cautiinniela Grecia hy, slo queda ene xpresiones cuit snes con ancy reese como To que suedié dans feat cia. de os oonsls dela de bri 1967 en que se oscureci ese pa dads y Grecia pus suc pats pas denzo de a Comunidad Buropen ‘Durante a danominaa dictadn de os corel eter fue ened Corey ractn en 1975, spud resaberer I democtcta, on jl clos os 1k responsable dels que slo se conden 2 persones de save tres fueron condenadas a muerte, pena que finalmente fue conmnu- Vemes par televisin a Melina Mereus, antes acts y luego Minis . ci, antes acts y luego Ministra Seale iad la Grea iol yd rg que a dora, be lo sucedido, Sus expresionss, tenminan ton un primer plano de’ Prins ‘con rejas: allf atin se encuenttan los responsables| ‘de quebrar In” ja Los dondenados a muerte con su pena coranwtada por prisién per~ = Petua ven pasarlos dfas desu vida. ~ Gl don riegoi uba conadoa gua conus deer pian Gnadeapedtatatotue Phtncs Cucteytatarcenees rete ‘public. Los Ijjantesfenfan derecho de tortura con sus propias nanos yen Be probable que sea difct entender los conceptos expuestes, traténdo- -MISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS ¥ GARANTIAS 4, LOS ROMANOS Se ha dicho que es conveniente no uzgar a la anigtiedad en teminos modemesy no debe perderse de vista que el orden romano, estaba fundado scbre In escaviud, mano de obra oxencial para prover n esa época el Se- sancllo econémico. Romano sélo aporié acueducios y arcos de medio punto, sino dos con- cepts: el derecho como herramnienta institucional y wn nuevo y extensivo sentido dela elvlidad. Le cvitas romana se interné en el mundo,en wn érn- bito politico y geogrifico universal munca repetide en la historia 210s romanes hubieran podido deserzoliar su imperio sin In escavi- tud? Los romanos tavieron alguna institucion que significara un embriéa de proteccién de los derechos humans? El gran experimento atin pendiente en Ia sociedad es el de construirno ‘enimpert, sino lana comunidad basada en i libertad y los derectios humna- ‘nos, y los romanos se destscaron, precisamente, por af ineump)imiento ins- ‘itucionalizado de los derechos humanos. Desde la esclavitud, hasta Ja im ‘punidac! de los grapes privilegiados dea sociedad (patricios) pasando por Jninzmonidad y diseriminacién de los plebeyos;el dorecho romaito; siempre fuvo.un componente de desigualdad sblo disminuido ene! ius cvite, refer 02 lasrelaciones juices entre personas de andlogo status socal y polite co, La excepeién gue confirma la regia, fue el derecho de gentes, que scbre nbase del derecho natural agregé una cuotadehumanided. —* ‘Los plebayos pugnaron an Ja Jucha por la igualdad y fueron bbtenien- do paulatinas conguistas La desigmacién de tos tibunos, fue und decisiva zeforma tendiente ala defonsa de las personas y ls intereses de fos plebe- yyos. Los trbunos tenfan poder de vetar las leyes que no juzgabast apropi- as para los plebeyos, que legaron a utilizar Ia huelga mica con tun re- curso para impulsar los eambios en st situacién. ‘Durante medio siglo, los plebeyos fueron coriquistando ous erechos Tindleron sus frutcs on Carlos IV, dela casa de Luxemburgo, al dicta ln Bula do Oro en 1256. Bn sas norms, ya hay un antecefente de paticipa itn, limitads por indo de los slecto‘es (res ecesfstics custo fale), quedasgnabanalcmpereder queasu ve raconrolado poruna dein) | frida estamentaimanteporioselectores losseRoresy lag Gdadesen tres colegios, que obligatoriamente debia ‘Prostar su consentimijento para ime ,, | puetiog eis ylepesdeculquie aatorlek: Ihe la iin Sooo. ‘ba el poder, y porlantola stuacén de anarguia subsist io de Carlomagho, se atomiz6 en diveros estadan sendy cludades, les como el reino de Napaes, os estades dela Iglesia las cudades de Floren, Gs Génova, Venecia ec. En cade uno de eaos espatios habia wt siteine t inls omens represintatvo, bajo ls regis feuales dee Al ecimlento paultinoeincesante def bugis. Lomismo suctiis en italia, que luego dea desmetbraciia del impe- 3 ELMUNDO ANTICUO Masta EL SiGto.xY de Oriente anol ako 395 Ya hemas anaizado lo que pasé coal impetio de Occidente, Al imperio de Oriente se le danaaniné Imperio Bizantine one pesio Grego, substi sta el sgl XY, hasta 183, en que se prop la {ele de Cnstntinopla or obra dees tacos. perio de Orient V0 emperacores de la talla Ge Justiniano que consarvé Jos restos del devas ‘oman lo enc en un corpus bisco par spoya ls eonetruciones ne sias, pata I rotesin de les derechos umes, sin evict los exon que relatamos. i ‘Los tureos, ego de la caida de Constantinopla intentaren entende? 4 Europe pero fueron derrotados en Belgrado en 1456, m0 obstante, conte, ‘uaron hostigando at conquista a Hungria y los Baleanes y exigiocon of ago de tributes y contsibuciones. Tecios esos pusblee no han desaparcido; us aagosculturslespecriae ecieron al affaraar el fundamento de lo que ms adelante fue Grecia, BUR. ‘atta, y Yugoslav; con sus componentes sezviog, croas y eslovenoe, ‘Como Se adviete, se era et mundo confictvo de lo igios MV y XV, bre del sigho XV advertia que tenia necesidad de sevalorar el pasado, alos agrlegos y alos romanos; que tenia necesidad de ampliar sushecirontes, ‘Sin embatgo, en materia de derechos humanas todavia no se hallaa 32s tempos mademos nose nitarn a desarrllhz sola ates y lag Senate y amplia el hosizante human sino a extender os dereshosy, pa ‘adojalmente, también a cometer violacones delos derethos humane crea Coz més atroces, con jstficacones cai vez mks sofltcadas y explistes, como las de Maquiavelo, Bodin y Hobbes, : ‘A LECTURAS COMPARTIDAS PARA DEBATIR. 41, La aceleracién de la Historia Las nactones y los imparize roqueten sigos para fornmrse, crecory madurer; _despuis, con la mioma lntkud, se cisgregen hasta que no quada do esas grandio- ‘gas constniocionee elaa montenes de éscormbres,estatias destelabradas y Vbros * despedozados. El proceso histo a tan lento, Peo el taba subtentneo dal lempa'se mas nesta eon repontina volonclay dosoncadena series da muaciones que, a a vista ide todos, se suoeden con impresionante repldox. Para la anlicDedad! ue una tert ‘blo sorpresa la noticia del saquoo de Pama por las teanas de Alarico en 410; hasta centonces sélo unes cunntes 60 hablan dato cuenta de la deeacencla sel imperio, iniada mucho antes. ‘La aceleracin de la histo a0 debe, probeblamenta, ala concatnacién si lenclosa de fuerzas, a la obra ducanto afcs y acs; una circunstancia fortuita tas ‘combina y 6u mozcla provoca cambios y exposiones. ‘Los cambios quo aos asombran Son parte de un proceso, Serfa presuntuoso trotar do desebdr ou vordadaro eantide; ro o as ariesgar algunas confeturas so- bre eus cavéae Inmeciatas y su probable directa, Octavio Paz, Diario "La Nacién, 5 de febrero de 1890, 2, Humaritas, Felcitas, Libertas Humanitas, Feticltas, berias: No he nventads ostosballas palabras que apa- recon on as monedas de il einsdo, Cuslqverigsefo artego cas todos os romar ‘noe cultved, se proparen fa misma Imagen del mado. Frente a una ly injusta ‘por demastadsrguiose, he cl ortar a Trejano que su elecucién ye no espendia ‘al eepiritu de le 6poea. Yourcenar, Marguerte, *Momorias de Adriano’, Cireulo de Lectores, pp. 62 90. Las mujorés nla Spoca de Adriano $ sista tas moj 69 vo datemineda por extras conciciones:60- iS Vprciagidas ln vez, dtitesytodopoderosas, son demasiado desprecla- demislad respotadas, Gn esto cans do hibits cotradetoioe, fo soa ot 12'6lonatvraly no os fc dstingiod. Tan conuso exiad de cases os eisbia doo quo patec; en anata les mujras son lo que quieren ser, 0 ree cambios; o fos epican alo rismoe y Uncos tings a fberfad co es 8 hoy, mayor 0 pe lo rianos més visa que en 00s tempos, no pasa ufo, de os aspactos do a vida mds fl do Ins époeae de proeporiad: los EES at los pecs de entao, no eo han visio mayormont efectos, 29, bs elogios oficiales y la inscrpciones fmoraries coninian atu fe, en cada onda dela Subera la Vendadora do aes ola tera ela qua | iampia manda en el mostder. La esposa de Aono admiisraba los bienes ailares con admirblecapecidad de hombre do nagoto, Las lees deberan de + GirTo marion psile de es usos; he coriado aa mujer una evecare Foead = ita diner su lorune tir y hore Ine para que ninguna dencela sea ‘Sateda cs consent avidacign egal tan reugnanta amo cial “ora, ELmatémonio esa cuesin cds importante dos ida jute p= que In 98 soginu volta, ‘ “Memirias de Addiano, bidem, pp. 93-94, 4. El futuro de! critianismo “Debnstentrss meio cadens taine lau clpasadoCuartdtno nado so ube wats etnaronpos » ,Sbeulatzacién de} Oocidanta, que casi ha demolido le idea agustiiana del cristae ‘etocone pone potsvon cachet nemo noo ‘on fa tera coneebida por San Agustin akoca resla poco, excepto muros que co fS derumban y tones celdas, estructuras debilladaé'y petriarcados que atraen la [Seti cewtnuromts cocoa unn Deny guna oe rodejeds done so mart scutes event et pb qua sbatea todo, oor tan arctan. cupl ra propée of { | | | n [HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS ‘ato y 0 rela, quz4 Fara reagarecer més adalania en cilerentes formas. £a ca | bio, elfoce temporal se desplaza hacia el concepta erasmista dela inteigentiacis- * vana prvada y hacia la importancla que Pelaglo etrbuta al podor del inyidua ci lUano para promevar un cambio hacla ta vid. El ersianismo puede penetrar en socledades nueves, yla deolinacén dai predomin‘o occidentale ofrece la eportuni- tdad do abancnar Su c2parazén auropelzado y asumir nueves idenlidades. Ciertamante la humaniad sin el eisenismo eveca una perspectiva dasafon- {reaca, Como homes vst, et pronivaiio da le humenidad con el cistianismo es ‘bastante lamedlable, Et dinarismo que él deseneadené toe masacres y ortra, + itoleraniay etgull dasirectvo en enorme eszala, pues en ¢! hombre hay nana. turalsza crt eimpiecable que a veces se muesira impermeable alas restricciones ® yas exhoraciones crlglanas. Pero sin estas restleciones, privado de esas exhar Fyactones, geudnto més harroroea habria sido la historia de estos aiimat 2.000 § ios? El crstinisme ro ta lagrado quo ef hembra se sintora seguro fei, osiquiee ra digno, Pero apora una esperanza. Es un agente civlizador. Ayuda @ arjaular la $hstia, Ofreas fogonazts do Mbertad oat sugerencias de una existencla sirena y rezonable, Johnson, Pau, “ka histria det crstanismo™, Buenos Aires, vr 1969, p81. ie finalidad del Estado es la Roertad {4} Cuando en 1948, sI puablo judio consolidé un Estado, la ménoria se trans- forme en una necin. Eta ransicén a0 rosolé orginloaments an distirtos fvees, | Pero dadinueveafos desputs ds jude de lerael sa encetraban ante Un mae | vo desafo:a minora ahlrior ojrca sstamente el contal sobreetra mina os ‘pafosinos. Hasta oy, oss segunda transicin no pudo ser suporada. Agregsti, i ‘uso, uo slqudera ha comenzndo corectamarte, Son hasta hoy muchos os ju ‘ing on laeel que no exbiben um geno patotsmo; quo impoar‘a la preoouna- cos comenzaron a producir resultados. Las resultados también se tradojeron en inventes, producto dela dise- pplina cientfica aplicada, Hubo tres inventos que tuvieron tna influencia ecisiva an Jos derechas hummanos: In bréjula, la pélvoray fa imprenta, Los descubrimlentos geogrificos no se hubieran pedide coneretar sin 1g bosjula, y esos descubrimientos presentaren la realidad de que en ofros continentes habla ofr personas, Los indios son iguales alos deseubcido- 12s? [Los indios eon esclavas , por tanto, cosas? JBl daseubrimieato no ig- nificd un concept eurticéntrico? : La pélvora, esencialen las conquistas posteriores a los descubrimlen- tos, tambin influy6 en'los derechos humans y generalmente su violaciSn se hizo més atroz con este invento: pocos hombres con la tecnologfa dia ‘épeca podtan dominar e impor por la fuerza de sus designios.La pblvora canibi6 ins laches y Jos resultados de las hatallas en suelos europeos yasii- ficos fueron cada vez 134s costogos én vides hhumanas. Lo mismo sucedis ‘em la Ginamalta que invent6 Alfred Nob, siglos mds tarde. 108 TIEMPOS MODERNOS ma t 18, LAS GUERRAS DE RELIGION YLOS DERECHOS HUMANOS Eiprincipio de la tolerancia religiosa, esto es, admitir ef derecho de log deans a pensar distinto on materia de fe y cfecer el culto que correspond 4s fe, ba sido uno de los planas en los que meee ha luchado, ‘ Hoy en dfa a lecha por a tolerancia no ha concluido. Hay estados que zo admitenreligiones y en algunos casos las persiguen, i “Hemos visto el periodo de ia unificecién del estado espaliol, durante el ssinado de los Reyes Catélicos, en gue la religion se utiliz6 como un medio. de concentzar Ia autoridad y centalizar el poder dentro de los excesos de ia snquisicién secularizada, De Ja misma manera, en la actualidad hay estados)

También podría gustarte