Está en la página 1de 5

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Por: María Isabel Díaz Fernández.


A. De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana, “son mecanismos
de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el
referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
revocatoria del mandato”.

1. El plebiscito: El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el


Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada
decisión del Ejecutivo.
2. El referendo: Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o
rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.
PARÁGRAFO. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital,
municipal o local.
3. Consulta Popular: La consulta popular es la institución mediante la cual, una
pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional,
departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente de la
República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo
para que éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la
decisión del pueblo es obligatoria. Cuando la consulta se refiera a la
conveniencia de convocar una asamblea constituyente, las preguntas serán
sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de
la República.
4. Cabildo Abierto: El cabildo abierto es la reunión pública de los concejos
distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los
habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de
interés para la comunidad.
5. Revocatoria de Mandato: La revocatoria del mandato es un derecho político,
por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han
conferido a un gobernador o a un alcalde.
6. Iniciativa Legislativa: La iniciativa popular legislativa y normativa ante las
corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de
presentar Proyecto de Acto Legislativo y de ley ante el Congreso de la
República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo
ante los Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas
Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las
entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el
caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o
negados por la corporación pública correspondiente.
B. Requisitos para:
1. El plebiscito:
El procedimiento para convocar un plebiscito está condicionado por unas normas
que cada Gobierno que desee hacer uso de él debe seguir: 

1.1. El Presidente puede convocarlo siempre y cuando la política o decisión que


se piensa consultar no sea una que, por su naturaleza, deba ser aprobada por
el Congreso. 
1.2. El Presidente debe informar al Congreso, al momento de convocar el
plebiscito, las razones para realizarlo, así como la fecha fijada para que se lleve
a cabo la votación por parte de los ciudadanos. Esta votación debe ser no antes
de un mes (treinta días) y no después de cuatro meses (ciento veinte días) de
haber sido convocado dicho plebiscito. Además, la fecha de la votación no
puede, en ningún caso, coincidir con la de otras elecciones.
1.3. Sin embargo, el Congreso (es decir, el Senado y la Cámara de
Representantes) es responsable, en gran medida, de si finalmente el plebiscito
se realiza o no. El Congreso tiene un mes de plazo para estudiar la propuesta
del Ejecutivo; si al cabo de ese tiempo la mayoría de congresistas no rechazan
la propuesta, el Presidente podrá convocar el plebiscito.
1.4. Finalmente, el Gobierno, al ser el mayor interesado en que el plebiscito
tenga éxito, tiene la oportunidad de realizar cuñas televisivas durante los
últimos veintiún días previos a la fecha escogida para realizar la votación.
1.5. El pueblo es el que elige, y el plebiscito será aprobado solo si la mayoría de
los colombianos que hacen parte del censo electoral vota a favor.
2. El referendo:
Los requisitos que debe tener el referendo son:
2.1. El referendo constitucional debe tener un número de apoyos equivalente al
5% del censo electoral. El referendo que busca derogar una ley debe tener un
número de apoyos equivalente al 10% del censo electoral. Los referendos que
se refieran a normas del ámbito territorial deben tener el respaldo del 10% del
censo electoral de la respectiva circunscripción.
2.2. El referendo deberá realizarse dentro de los seis meses siguientes a la
presentación de la solicitud. La votación no podrá coincidir con ningún acto
electoral ni puede acumularse la votación de más de tres referendos para la
misma fecha.
2.3. En la tarjeta electoral que deberá diseñar el Registrador deberá contener
con claridad la información necesaria para que los ciudadanos manifiesten
libremente su opinión.
2.4. La Corte Constitucional o el tribunal contencioso administrativo
correspondiente deberán revisar previamente la constitucionalidad del texto
sometido a referendo.
3. Consulta Popular:
En cualquier momento un mandatario puede convocar a una consulta para tratar
asuntos que son de interés de la administración y de la comunidad. De acuerdo
con la Ley 134 de 1994, un asunto se puede someter a consulta si cumple con las
siguientes condiciones:
3.1. Que sea de competencia del respectivo mandatario. El presidente solo
podrá tratar asuntos de carácter nacional, los gobernadores asuntos
departamentales y alcaldes municipales o locales.
3.2. Que no sea un proyecto de articulado, es decir un Acto Legislativo, Ley,
Ordenanza, Acuerdo, Resolución o Decreto.
3.3. Que no se refiera a temas que impliquen la modificación de la Constitución
Política.
3.4. Que no convoquen asamblea constituyente.
4. Cabildo Abierto:
Los requisitos que debe tener un Cabildo Abierto son:
4.1. La solicitud de un cabildo abierto debe ser iniciativa de un número de
personas no inferior al 5 por 1000 del censo electoral de la circunscripción
correspondiente (localidad, municipio, distrito, departamento).
4.2. El Cabildo Abierto deberá celebrarse a más tardar un mes después de la
radicación de la petición. Si la petición fue radicada cuando la respectiva
corporación no se encontraba en sesiones ordinarias, el cabildo deberá
realizarse en el siguiente periodo de sesiones.
4.3. Podrá ser materia del cabildo abierto cualquier asunto de interés para la
comunidad, pero a través de este mecanismo no se podrá presentar iniciativas
de ordenanza, acuerdo o resolución local. Es obligación del alcalde o
gobernador asistir al Cabildo.
4.4. A los cabildos abiertos podrán asistir todas las personas que tengan interés
en el asunto. Además del vocero, podrán intervenir, por el mismo tiempo a que
tienen derecho por reglamento los miembros de la respectiva corporación,
quienes se inscriban, en la secretaría respectiva, a más tardar tres días antes de
la realización del cabildo.
5. Revocatoria de Mandato:
Los requisitos que debe tener una Revocatoria de Mandato son:
5.1. El Cabildo abierto puede ser solicitado por un número de personas no
menor al cinco por mil del censo electoral correspondiente. En él puede
tratarse cualquier asunto de interés para la comunidad.
5.2. El cabildo deberá celebrarse a más tardar un mes después de radicada la
petición. Si la petición fue radicada cuando la corporación no se encontraba en
sesiones, se realizará en el siguiente periodo de sesiones ordinarias.
5.3. Al Cabildo pueden ser citados funcionarios de la entidad territorial
respectiva para que respondan oralmente o por escrito sobre los hechos
relacionados con el tema del cabildo.
5.4. Una semana después de realizado el cabildo, se realizará una sesión en la
que se dará respuesta a los planteamientos hechos en el cabildo.
6. Iniciativa Legislativa:
Los requisitos que debe tener una Iniciativa Legislativa son:
6.1. El nombre completo y el número del documento del documento de
identificación de los miembros del comité de promotores y de su vocero,
previamente inscritos ante la Registraduría correspondiente.
6.2.  La exposición de motivos de la iniciativa legislativa y normativa o de la
solicitud de referendo que promueven y el resumen del contenido de la misma.
6.3. En el caso de la iniciativa popular legislativa y normativa ante la corporación
pública, o de la solicitud de un referendo aprobatorio, el título que describa la
esencia de su contenido, y el proyecto de articulado.
6.4.  En el caso de iniciativas legislativas y normativas o de las solicitudes de
referendo presentados en el marco de una entidad territorial, un espacio en el
que se indique lugar y la dirección de la residencia de quienes respaldan su
inscripción.
6.5. El nombre de las organizaciones que respaldan la iniciativa legislativa y
normativa o la solicitud del referendo con la prueba de su existencia y copia del
acta de la asamblea, congreso o convención en que fue adoptada la decisión, o,
en su defecto, la lista con el nombre, la firma y el número del documento de
identificación de las personas que respaldan estos procesos.
6.6.  En el caso de solicitud de referendo derogatorio, el texto de la norma que
se pretende derogar, el número que la identifica y la fecha de su expedición.
6.7. Cuando la iniciativa legislativa sea promovida por concejales o diputados, el
municipio o departamento respectivo.
C. El plebiscito es la convocatoria que hace el Presidente, para que se pronuncie el
pueblo, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo.
Por su parte, la consulta popular, es la institución mediante la cual, una pregunta
de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental,
municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente de la República, el
gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se
pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo es
obligatoria.
D. Órgano dirigente de un partido político o de una de sus secciones, órgano
representativo de los trabajadores de una o centro de trabajo para la defensa de
sus intereses.
Las organizaciones por Comité consisten en asignar los diversos asuntos de la
administración a un cuerpo de personas que se reúne y se responsabiliza para discutir y
tomar decisiones en común sobre problemas que se le encomiende.
Los comités se clasifican en:
 Directivo: Representa a los accionistas de una empresa, su trabajo es deliberar y
resolver los asuntos que surgen en la organización.
 Ejecutivo; Lo nombra el comité directivo para que dirija los acuerdos que ellos
toman en la organización.
 De vigilancia: Lo presenta personal de confianza cuya función es inspeccionar las
labores de los empleados de la empresa.
 Consultivo: Está compuesto por especialistas, que emiten dictámenes sobre
problemas que les son consultados.

También podría gustarte