Está en la página 1de 11

MARCO TEÓRICO PARA EL ANÁLISIS SEMÁNTICO.

LESLY DAYANNA ARCINIEGAS.


ANGELA MARÍA MOLINA.
NATHALIA ORTEGA.

PHD. JOSÉ OLMEDO ORTEGA HURTADO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEMESTRE II
25-AGOSTO-2017
Marco teórico para el análisis semántico.
Introducción:
El objetivo del marco teórico es dar a conocer la expresión del significado y
facilitar la interpretación de una palabra.
1. Semántica como ciencia del significado.
La primera persona que muestra interés en la semántica fue Michel Bréal, que
habló de ella como la ciencia del significado, hasta el siglo XX.
La semántica juega un papel fundamental como componente de la gramática,
partiendo de la lingüística generativa de Noam Chomsky, que la considera la
semántica de la oración, hasta que posteriormente se le denomina soporte
fundamental del tejido lingüístico en el habla. Partiendo de este punto, entramos a
la era de la macrosemántica, que ha tenido tres orientaciones:
a) S. de la palabra.
b) S. de la oración.
c) S. del texto.
Según ciertas relaciones la semántica se divide en tres:
 Semántica filosófica: Estudia el significado y su relación con el referente.
 Semántica lógica: Significado como pensamiento formal.
 Semántica lingüística: relaciones establecidas entre significado y
significante.
2. Construcción del significado.
2.1 ¿Qué significa significar?
Empíricamente conocemos que desde el significado porque lo manejamos en la
comunicación pero no es tan fácil definirlo teóricamente.
Ogden Richards, recopiló 26 definiciones y William Alston, seña la algunos
ejemplos de que la palabra significar se usa en diferentes enunciados.
Ejemplos:
a. Lo dicho por el significa hacer mención a este libro (referencia).
b. Éste suceso no significa mucho para mí. (importancia)
2.2 Concepciones de significado.
 Tres teorías de Alston.
1. Referencial: referencia a algo externo.
2. Ideacional: se hace en la mente humana, credo por ideas creaciones y
opiniones.
3. Comportamental: Significado como respuesta que suscita en el oyente.
 Codificación y comunicación.
a) Código: hace referencia a un tipo de signo.
b) Comunicarse: significar algo de alguien para alguien acerca de algo.
La significación es el proceso que asocia un objeto, un ser y un acontecimiento
susceptible de evocarlo y es reciproco del signo al objeto y del objeto al signo.
 Consenso social e intensión comunicativa.
Searle dice que la significación de una cadena de signos depende de factores
como un acuerdo.
Ejemplo: La flor es un vegetal
a) La convencionalidad: es la que les da existencia a los códigos en el seno de
la vida social. Los grupos humanos son los que definen que virtualidad
semántica posee cada signo.
b) La intención comunicativa: se manifiesta en la fuerza ilocutiva de los actos
de habla. Por ejemplo: querer afirmar, ordenar, pedir, etc.

 Negociación de la cultura.
La educación según Brunner más que la relación de la cultura, es una negociación
y toma de posición frente al conocimiento, todo mediante el instrumento del
lenguaje.
La negociación del significado no va únicamente al conocimiento en términos de
proceso cognitivo, va mucho más allá, de otra manera no habría negociación, la
cual se da cuando tenemos algo propio que compartir.
 Transformación de la experiencia humana.
Concebir el significado es desligarlo de la codificación lingüística, esto implica en
ultimas una transformación de la experiencia humana en significación. Esta
posición conceptual también se considera, la significación como razón de ser de
toda la comunicación lingüística.
¿Pero qué se entiende como experiencia humana?
Al respecto Guiraud ya había planteado en su obra la semántica:
Experiencia o conocimiento no es sino una significación de la realidad, a partir. Es
todo lo que se puede significar, esta sería la verdadera transformación de la
experiencia humana en significado, sin perder de vista la realidad de la cual
hace parte.
 Construcción mental sobre una triple relación.
Si analizamos las distintas maneras de la significación, parece que la mayor parte
de las teorías tiene algo en común constituido por las tres más importantes
relaciones que logra establecer el ser humano en su mente.
a) Representación de la realidad.
b) Manifestación o expresión de la subjetividad.
c) Expresión de la interconexión cultural y social.
3. Niveles de significación.
3.1. Nivel cognitivo o de representación
Se trata de los diversos contenidos de conciencia del proceso cognitivo de la
construcción del conocimiento en la interacción del hombre con la realidad, se
expresa mediante los símbolos del lenguaje con la posibilidad de distinguir
referencia, conceptos y operaciones de pensamiento.
 Referencias:

Pensamiento o referencia
Correcto
Simboliza

Adecuado
(Una relación causal) se refiere a

(Otras relaciones causales)

Representa
(Una relación atribuida)
Verdadero

3.2. Significación expresiva


Al realizar una combinación entre el tipo cognitivo y los significados se logrará la
clasificación semántica de un discurso y encontrar la intensión comunicativa,
encontrando los significados susceptibles que se interpretan o son producidos en
el discurso.
Podemos encontrar dos tipos de significados, el cognitivo y el afectivo, los cuales
serán parte fundamental de las expresiones orales.
Castilla del Pino (1974) afirma que por más informativo que sea el discurso,
siempre tendrá una intención comunicativa relacionando la realidad actual y un
mensaje a expresar.
Algunos ejemplos en los cuales se identificarán los niveles semánticos:
 No estoy muy seguro de ello: nivel cognitivo, estructura proposicional,
sentimiento de inseguridad.

 En la pecera se ven varias piedrecillas: nivel cognitivo, modo subjetivo de


apariencia, la pecera, objetos, intensión descriptiva.

 Siento una pena enorme por tú ausencia: nivel cognitivo, carácter


expresivo, conceptos.
En los significados afectivos, encontramos que pueden ser conscientes o
inconscientes, pero siempre acompañarán el mensaje. Encontramos dentro de
estos significados algunos matices expresados por medio del ejercicio de la
discursiva, como los medios fonéticos, la expresividad kinésica, las fórmulas de
cortesía y los morfemas derivativos. Los enunciados varían según la afectividad
que expresan, con actitudes, en las sensaciones y percepciones.

3.3. Significación de acciones e interpretaciones


Se superpone a la significación cognitiva y afectiva, tratándose dela expresión de
acciones, donde se incluye al hablante y al oyente pero solo uno más que el otro.
Los significados de interacción son dados por la función apelativa del signo, por lo
tanto son de carácter social. Lo importante y fundamental de estos significados es
generar la fuerza de alguna acción, teniendo en cuenta lo apelativo, lo cognitivo y
lo afectivo. Una comunicación afectada por el compromiso a una causa
interpersonal y social.

4. Características del significado


4.1. Significado, sentido y valores
Semánticamente, el significado abarca los procesos y todos los contenidos. El
sentido tiene origen de la parte interpretativa del ser humano. Depende de factores
individuales y contextuales donde se da la significación en el discurso.
Giraud, propone la distinción entre sentidos que harían parte de la semántica,
dando un sentido básico, como la significación primaria y valores y un sentido
contextual que tendría una descripción más profunda y los valores que hacen
parte de la estilística, dividida en valoración expresiva, haciendo referencia a
alguien con un dialecto y expresión; la valoración sociocontextual, dando una
misma expresión pero en un contexto específico.
4.2. Denotación y connotación
La denotación se refiere a los vínculos hechos entre el signo y el referente, es el
proceso de significación desde el punto de vista representativo y referencial. La
connotación asocia los matices de los significados significativos y los valores,
dando una manifestación de función expresiva y apelativa.
4.3. Arbitrariedad y motivación
Esta tiene origen de los griegos, gracias a Saussure sustentando, que la relación
que une al significante con el significado no es motivada sino convencional, pero
advierte de lo relativo de la arbitrariedad del signo lingüístico y un claro ejemplo es
la onomatopeya, ya que está varía según a lengua indicando indiferenciado en la
interpretación.
Se encuentran diversas motivaciones como la fonética, semántica, morfológica,
etimológica. Los signos del lenguaje no guardan una relación lógica con su
referente y esperan de una aceptación social.

5. Unidades de significación
5.1. Unidades menores que la palabra
La lingüística descubrió que existen unidades más pequeñas que la palabra,
relacionadas con el significado pero no tan directamente, encontramos los
morfemas y los lexemas a nivel morfológico, las cuales son unidades mínimas
significativas de la primera articulación, con algún significado lexical o gramatical,
su función es más de carácter semántico.
Los fonemas a nivel fonológico, son unidades sonoras que permiten la
identificación de significado en unidades mayores.

5.2. Las palabras


Es un elemento léxico de la lengua, como unidad significativa y como punto de
referencia para las categorías gramaticales, tomando gran importancia hasta el
punto de tomarse como sinónimo del lenguaje, del signo lingüístico, la literatura y
otros, aunque muchos autores han tratado de buscar un significado para la
pantalla, no se logra una definición, sólo es posible tomarla en distintos criterios
como unidad significativa, unidad tónica, unidad gramatical y unidad léxica.
La palabra se puede clasificar en diversos puntos de vista: fonético, como tónicas
y átonas, morfológico, en variables e invariables, sintáctico y semántico, en
semánticas y sinsemánticas.
El significado que podemos encontrar en los diccionarios es el más común pero no
es el más exacto, ya que hay diferentes teorías como la lógica que analiza las
unidades léxicas por medio de la descomposición de los semas.

5.3. El significado de la oración


La oración ha despertado gran interés pero no como unidad sintáctica, sino como
unidad del significado propiamente. Según Noam Chomsky la gramática se
compone de tres fundamentos: componente genético, sintáctico y dos
interpretativos como el semántico y fonológico. Aún sigue siendo de gran interés
la forma de expresión de la oración según su modo significativo.

5.4. Análisis semántico del texto


La interpretación semántica ha tomado un nuevo sentido, además del significado
de las palabras y las oraciones, se tiene en cuenta la interpretación el discurso
como portadora de significado, una unidad global compleja. Es necesario un orden
cognitivo, semántico, sintáctico, fonologico-fonetico, sociológico y pragmático; el
análisis comprende todos estos elementos, incluyendo el tema y la coherencia.

6. Fenómenos semánticos especiales.


6.1. Relación significante-significado:
 Sinonimia: se le denomina sinonimia a la relación de identidad semántica
que permiten explicar un significado similar con distintos significantes.

Ejemplo: Mandar-ordenar Estudiante-colegial.

 Antonimia: Es la relación semántica de oposición entre los significados de


dos palabras. Esta relación puede ser léxica o sintáctica.
Ejemplo:
a) Léxica: bueno/malo.
b) Sintáctica: en oraciones disyuntivas. “O avanzamos, o vamos como
el cangrejo”
 Polisemia: Consiste en el caso de ciertas palabras que poseen diversas
significaciones, contextos o situaciones.

Ejemplo: Perro: el perro se alimenta – el perro caliente es un deleite – ese


hombre es muy perro.
 Homonimia: coincidencia de forma fonética o algunas veces escrita, se
divide en dos: homofonía y homografía respectivamente.
Ejemplo:
Homofonía. Homografía.
Bello – Vello Haz (hacer) - Haz luz)
Hasta – asta. Oro (orar) - Oro (metal)
6.2. Relación entre significados.
 Comparación: es la relación de significados y el contraste de semejanzas o
diferencias.
Ejemplo:
a) Cotidianidad: “Con ese peinado quedaste como una reina”.
b) Documento literario: “El dormir es como un puente,
Que va del hoy al mañana,
Por debajo de un sueño,
Pasa el agua”. (Juan Ramón Jimenez)
 Ironía: cuando se da a entender un significado totalmente contrario al que
se expresa.
Ejemplo: ¡Pero qué inteligente! 
 Hipérbole: Cuando se relaciona un significado corriente con otro que sale
de los límites de lo normal.
Ejemplo: Erase una vieja,
que vivía en un zapato,
y tantos hijos tenía
que no paraba ni un rato. (Javier Vilar)
6.3. Inferencias: cuando se asocian sentidos que no aparecen explícitos en el
discurso. Existen algunos casos donde no se aplica la inferencia.
 Implicaciones: relación lógica entre un enunciado y la información que de él
se deriva.
Ejemplo: -A  B “donde” -A: hay humo. -B: hay fuego.
-Si hay humo  hay fuego.
-“Si hay humo, entonces hay fuego”.
 Consecuencias: es el efecto de un enunciado anterior.
Ejemplo: -Si no comes, te mueres.
-Si era sordo, entonces no pudo oír.
 Complementaciones: Son partes de un enunciado que se corresponden
unas con otras o son polos opuestos.
Ejemplo: “Caliente” implica “frío”
“Bañarse” implica “suciedad”
“Descanso” implica “cansancio”
 Presuposiciones: permite una inferencia lógica, partiendo necesariamente
de un enunciado.
Ejemplo: ¿cómo te fue en el viaje? Presupone “tú, viajaste”.
Según Eco, la presuposición cubre fenómenos semióticos dispares, por tanto cita
casos de presuposición diferentes en estructura sintáctica y léxica.
 Elipsis: consiste en omitir palabras que no son necesarias para completar el
sentido de las oraciones o cuando con una expresión se sobreentiende un
significado adicional no explícito.
Ejemplo:
-ella habla inglés, pero él no “lo habla”.
-ella habla inglés pero él no.
6.4. Irregularidades semánticas.
 Ambigüedad: interpretación de dos significados diferentes en palabras o
enunciados del discurso. Existen dos tipos de ambigüedad.
a) Ambigüedad léxica: Más de una interpretación en una sola palabra.
Ejemplo: “ella tuvo problemas por un gato”.
b) Ambigüedad sintáctica: una oración se puede analizar de varias formas.
Ejemplo: “Encontraron el cerdo listo para comer”.
 Anomalía semántica: Son enunciados con estructura conceptual
incompatible o aparentemente incomprensible. (Sin coherencia)
Ejemplo: “El señor dio a luz un hermoso bebe”
Según Chomsky, desde el punto de vista semántico, las oraciones son anómalas,
pero desde un punto de vista figurado, psicológico o poético, pueden tener
significado.
Ejemplo: “La luna y el niño juegan
Un juego que nadie ve;
Se ven sin mirarse,
Había lengua de pura mudez”. (Mariano Brull).
 Redundancia: se da en la repetición del significado léxico o sintáctico.
También suele llamarse pleonasmo.
Ejemplo: “pinte usted un circulo redondo”
“Salgamos de adentro”

También podría gustarte