Está en la página 1de 19

Músculos de la cabeza

Los músculos que ocupan la región de la cabeza pueden separarse en tres


grupos.

1.- En relación con la movilidad de los tegumentos, se insertan, por una de sus
extremosidades por lo menos en la cara de la piel

2.- En relación con los movimientos del maxilar inferior, se insertan por una
parte en este último hueso y por otra en el cráneo.

3.- Por ultimo anexos a los órganos de los sentidos, ocupan la cavidad
orbitaria, se ocultan profundamente en el espesor del peñasco o constituyen la
mayor parte de la lengua

Músculos cutáneos del cráneo

1. Musculo occipital

El músculo occipital es un músculo cuadrilátero situado en la parte posterior


de la cabeza. Se 
inserta por debajo de la línoccipital superior y en la apófisis mastoidea. Desde a
hí el músculo se dirige hacia arriba y adelante y se
inserta en el borde posterior de la aponeurosis epicraneal. 

Está cubierto por piel y cubre el epicráneo, del cual esta separado por tejido 
celular laxo. Se une con el músculo frontal por la gálea aponeurótica. 

Se inerva a través de la rama auricular posterior del nervio facial.

Este músculo se encarga


de  tensar de la apone urosis epicraneal, por lo
que moviliza el cuero cabelludo  hacia atrás   
(sensación de miedo: poner los pelos de punta).
2. Musculo frontal

Es un músculo cuadrilátero situado en la parte anterior de la cabeza tiene su


origen en la gálea aponeurótica y se inserta en la piel de manera superior al
borde supra orbitario.

Se une con el músculo occipital por la gálea aponeurótica.

Su inervación corre a cargo de los filetes frontales de la rama temporofacial


del nervio facial.

Este

músculo al contraerse mueve el cuero cabelludo en sentido anterior, eleva las


cejas y arruga horizontalmente la piel de la frente. (Da al rostro la expresión de
interrogación)

3. Aponeurosis Epicraneal

La aponeurosis epicraneal es una aponeurosis (una capa dura de tejido fibroso


denso) que cubre la parte superior del cráneo en humanos y otros animales. En
el ser humano, se inserta en el intervalo entre su unión con el músculo
occipitofrontalis, la protuberancia occipital externa y las líneas nucales más
altas del hueso occipital; al frente, forma una prolongación corta y estrecha
entre su unión con el músculo
frontal o parte frontal del
músculo occipitofrontal.

A ambos lados, la aponeurosis


epicraneal da origen a los
músculos auriculares
anterior y superior; en
esta situación pierde su
carácter aponeurótico y se continúa sobre la fascia temporal hasta el arco
cigomático como una capa de tejido areolar laminado.

Está estrechamente conectado al tegumento por la capa firme, densa y


fibrograsa que forma la fascia superficial del cuero cabelludo: está unido al
pericráneo por tejido celular suelto, lo que permite que la aponeurosis, que
lleva consigo el tegumento, se mueva a través de una distancia considerable.

Músculos de los parpados

1. Orbicular de los parpados

Son músculos que pertenecen a la anatomía de la cara, pero en específico


cada músculo se ubica rodeando tanto la parte inferior como superior del ojo.

 Fibras palpebral: sus diversos haces se originan cerca de las pestañas,


en el ligamento palpebral, luego se insertan en el hueso malar, saco y
cresta lagrimal.
 Fibras orbitaria: tienen su origen en el mismo ligamento del anterior, se
insertan en el borde de la órbita del hueso frontal y en la piel del ojo.

La función principal del músculo es llevar ambos párpados en dirección


contraria, lo cual produce el cierre del ojo. Sin embargo gracias a su inserción
también actúa sobre el lagrimal, para llevar las lágrimas hacia el punto donde
se producen.

Es un músculo importante y necesario para el ser humano, pero para cumplir


con sus funciones requiere de la inervación, la cual es realizada por el nervio
facial. 

2. Musculo Superciliar

Músculo corrugado superciliar. Músculo que se encuentra en la parte


interna del arco superciliar, debajo del músculo orbicular de los ojos, con
cuyas fibras se entrecruza.

Su origen es la porción nasal del hueso frontal donde se inserta, en el


tercio medio de la piel de las cejas y en la gálea aponeurótica.

Este músculo es inervado por el nervio facial. Su inervación sensitiva


depende del nervio frontal (con sus ramos supra orbitarios y supratroclear).

Su función es desplazar las cejas medial e inferiormente, creando arrugas


verticales sobre la nariz. Refleja el dolor y el enfado
Músculos de la nariz

1. Musculo piramidal

Músculo piramidal o músculo prócer. Es un músculo situado en el dorso de la


nariz. Arranca del borde inferior de los huesos propios y va hasta la piel de la
región superciliar.

Este músculo es inervado por los ramos cigomático y temporal del nervio
facial. Su función es desplazar la piel frontal hacia abajo, sobre todo las
cejas , generando arrugas horizontales en esa zona (se demuestra enojo,
tristeza o pánico). Es antagonista del músculo frontal.

Musculo piramidal

2. Musculo transverso de la
nariz

El músculo transverso de la nariz es un músculo de la cara, es la porción


cartilaginosa del ala de la nariz; pequeño, de forma triangular.

Se inserta por su base en el dorso de la nariz; el vértice, dirigido hacia el ala de


la nariz, se divide en dos fascículos, uno que se continúa con el músculo
mirtiforme y otro que se inserta en los tegumentos de la región.

Lo inerva el nervio facial, función es abrir el ala de la nariz hacia arriba y


adelante. Es dilatador de las narinas.

Musculo transverso
de la nariz
3. Mirtiforme

El músculo mirtiforme es un músculo de la cara, se encuentra debajo de las


ventanas nasales; pequeño, aplanado, en forma de abanico.

Se inserta en la fosita mirtiforme del hueso maxilar superior; por arriba, en el


subtabique y borde posterior del cartílago del ala de la nariz.

Lo inerva el nervio facial, su función es de bajar el ala de la nariz y estrecha


transversalmente el oficio o ventana
nasal.

4. Dilatador propio de las alas de


la nariz

El dilatador de la nariz o de las narinas es un músculo muy pequeño que se


ubica a los laterales de la nariz para crear un movimiento de la zona hacia
afuera.

Sus fibras musculares se originan en la piel de una cavidad que se forma entre
el labio y la nariz, y luego se dirige hacia medial para insertarse en la zona de
las narinas que se conoce como ala.

Lo inerva el nervio facial,  encarga de mover el ala de la nariz hacia afuera, el


cual es un movimiento conocido como dilatación nasal.
Músculos de la boca y de los labios

1. Labial u orbicular de los labios

Es un músculo localizado alrededor del orificio bucal en la denominada región labial;


en forma de elipse y constituido por dos porciones: la porción marginal y la porción
labial.

Se inserta en la piel y mucosa de los labios, subtabique en su origen y comisuras de


los labios en su terminación, también ayuda a soplar o emitir silbidos.

Lo inerva la rama temporofacial y cervicofacial del nervio facial. Su función principal


es producir el cierre de los labios
y ayudar al vaciado del vestíbulo bucal.

Asimismo, este músculo es


considerado como el músculo
besador, debido a que este ayuda a
darle forma a los labios al momento
de besar.

2. Buccinador

Es un músculo par cuadrilátero delgado, ancho y plano que se encuentra en la


mejilla, detrás del músculo masetero; Se inserta por detrás en el borde alveolar del
hueso maxilar superior y la hueso maxilar inferior o mandíbula; en la lámina medial
del apófisis pterigoides del hueso esfenoides y en el ligamento pterigomandibular;
por delante en la mucosa de la comisura labial.

Está atravesado por una rama del nervio facial. Su acción determina la expulsión
del aire (soplar, silbar) .Por otra parte permite acomodar alimentos en las caras
oclusales de los dientes posteriores y la succión.
La inervación motora es de la rama bucal del nervio facial. La inervación sensorial
es suministrada por la rama bucal (una de las ramas musculares) de la parte
mandibular del nervio trigémino.

3. Elevador común del ala nariz y del labio


superior

Músculo elevador del labio superior y del ala de la


nariz. Es un músculo localizado en la parte lateral
de la nariz; en forma de cinta delgada. Se inserta en
la apófisis orbitaria interna frontal; por abajo, en
la piel de la parte posterior del ala de la nariz y
en la del labio superior.

Lo inerva la rama temporofacial del nervio facial, este musculo eleva el labio superior
y el ala de la nariz.

4. Elevador propio del labio superior

Es un músculo pequeño y plano que para según algunos


autores, junto con el músculo elevador común de la
nariz y del labio superior y del músculo cigomático menor,
forma el cuadrado del labio superior, mientras que, para
otros es un músculo autónomo.
Se origina en el maxilar por encima del
agujero infraorbitario y
parcialmente del hueso cigomático, por
debajo del músculo orbicular de los
ojos que es levemente más
superficial y el músculo cigomático
menor y músculo cigomático mayor que lo cubren en la parte lateral inferior.

Se inserta por abajo en el labio superior sobreponiendo sus fibras con el músculo
orbicular de los labios.

Está inervado por el nervio facial. Su función principal es tirar del labio superior
lateral y hacia arriba Músculo dilatador de la boca.

5. Musculo canino

Músculo elevador del ángulo de la boca o músculo canino es un músculo


pequeño de forma cuadrilátera. Situado en la fosa canina, desde donde se
extiende a la comisura de los labios. Se inserta por arriba, en la fosa canina
debajo de agujero infraorbitario; por debajo, en la piel y mucosa de las
comisuras labiales constituyendo masa de las mejillas.

Su cara superficial se relaciona con el elevador propio del labio superior, con
los nervios y vasos suborbitarios y con la piel; su cara profunda cubre parte del
maxilar superior. Lo inerva el nervio facial. Levanta y dirige hacia dentro la
comisura de los labios. Nos permite la capacidad de sonreír.
6. Cigomático menor

Es un músculo pequeño en forma de cinta que se encuentra en la mejilla. Está


más interno y paralelo al músculo cigomático mayor, en la cara externa del
hueso malar y se dirige hacia el labio superior.

Se inserta en su origen en la parte inferior de la cara externa del pómulo; por


abajo en la piel del labio superior.

Inervado por los ramos cigomático y bucal del nervio facial. Funciona como
elevador y abductor de la parte media del labio superior. Da junto el músculo
cigomático menor el aspecto de sonrisa

7. Cigomático mayor

Es un músculo oblicuo, pequeño y


en forma de rectángulo situado
en la mejilla. Está más externo y paralelo al músculo cigomático menor, en la
cara externa del hueso malar y se dirige hacia el labio superior.

Se origina en el proceso temporal del hueso malar, y se inserta en la porción


lateral del músculo orbicular de los labios. Inervado por los ramos cigomático
y bucal del nervio facial. Da junto el músculo cigomático menor el aspecto de
sonrisa.
8. Risorio de Santorini

Es un músculo  de pequeño tamaño y forma triangular  que va desde la


aponeurosis maseterina a la piel de la comisura de los labios (hoyuelos de la
sonrisa)  Está inervado por  el ramo  bucal  del nervio facial . Al contraerse
retrae lateralmente los labios. Produce la sonrisa.

9. Triangular de los labios

Es un músculo ancho y delgado, triangular, de base inferior ubicado en la línea


oblicua de la mandíbula;  Se inserta por abajo en el tercio interno de la línea
oblicua de la mandíbula; por arriba, en los tegumentos de las comisuras
labiales.

Es irrigado por la arteria facial e inervado por las ramas mandibulares


del  nervio facial. La función principal de este músculo es desplazar hacia abajo
las comisuras de los labios  dando un aspecto de tristeza y hastío.
10. Cuadrado del mentón o de la barba

Es un  músculo par,  de forma cuadrilátera, localizado   en el  mentón   que
va desde el maxilar inferior al labio inferior. Situado por dentro del músculo
depresor del ángulo de la boca o músculo triangular de los labios.

Se inserta por abajo en el tercio interno de la línea oblicua externa del


maxilar, inmediatamente por debajo del músculo depresor del ángulo de la
boca o.

Está inervado por los filetes mentonianos de la rama cervicofacial


del  nervio facial.  La función principal
es desplazar el labio inferior hacia
abajo y proyectarlo  hacia delante
produciendo expresiones de
carácter depresivo como enojo y
disgusto (puchero).

11. Músculos borla del mentón o de la barba

Es un músculo par de forma conoidea,  subcutáneo, en la zona de la


barbilla. Su origen se encuentra en la cara anterior de la mandíbula, debajo
de las encías. Se inserta entre la parte superior de la sínfisis y la eminencia
newtoniana.

Está inervado por los filetes


mentonianos de la rama cervicofacial
del  nervio
facial.  Funcional mente eleva el
mentón, arrugando la piel de la barbilla y arrastra haciendo sobresalir
(elevando) el labio inferior ligeramente hacia delante. La mueca  que genera
es la de expresar duda, aunque tiene un valor complementario a otras.

Musculos masticadores

Los musculos destinados a la masticacion estan representados, en los

vertabrados inferiores, por una masa muscular unica, que se extiende

desde la base del craneo

al maxilar inferior o

mandibula. Estos musculos

se desarrollan a

expensas del mesodermo de

arco mandibular.

Esta masa muscular unica

se diferencia mas tarde en musculos distintos, a medida que la funcion

masticadora adquiere importancia y se complican los mavimiento del

maxilar inferior.
1. Musculo Temporal

Es un fuerte músculo elevador de la mandíbula situado a cada lado de la


cabeza y ocupa la fosa temporal por arriba del arco cigomático y se
extiende en forma de abanico, cuyo vértice se inserta en la apófisis
corónides de la mandíbula. El músculo está cubierto por la fascia dura, la
que puede ser removida quirúrgicamente y utilizada para reparar
una membrana timpánica perforada (una operación conocida como
un miringoplastia).

Por arriba se inserta en la línea curva temporal inferior, en la fosa temporal y


mediante un haz accesorio en la cara interna del arco cigomático. De ahí
sus fibras convergen sobre una lámina fibrosa y mediante un tendón
nacarado acaba en el vértice, bordes y cara inferior de la apófisis
coronoides.

Al contraerse eleva la mandíbula y también la dirige hacia atrás; en esta


última actividad intervienen los haces posteriores.

El Temporal profundo anterior: rama motora destinada a la parte anterior del


músculo; proviene del nervio temporobucal del tronco anterior del nervio
mandibular del Nervio Trigémino.

El Temporal profundo medio: se dirige hacia fuera y arriba para alcanzar la


cresta esfenotemporal y se distribuye en los haces medios. 
Temporal profundo posterior: se dirige a los haces del músculo temporal.
Todos pertenecen al tronco anterior del nervio mandibular del Nervio
Trigémino.

2. Musculo Masetero

El músculo masetero es un
músculo grueso y rectangular de
masticación. Consiste en una
parte superficial y una parte
profunda, ambas originadas del
arco cigomático. La parte superficial
se inserta en la tuberosidad
maseterica en la superficie externa
del ángulo mandibular,
mientras que la parte profunda
corre más dorsalmente a la superficie externa de la rama mandibular.

En ese punto, el músculo puede palparse fácilmente desde la cavidad oral a lo


largo de la mejilla. Además, parte de las fibras profundas se irradia hacia la
cápsula anterior y el disco articular de la articulación temporomandibular.

Llega a través de la escotadura sigmoidea de la mandíbula. El nervio


maseterino que proviene del nervio temporomaseterino, del tronco anterior del
nervio mandibular del nervio trigémino, se distribuye en la cara interna del
músculo.
Esta irrigado por la arteria maseterina, proveniente de la rama descendente de
los ramos colaterales de la maxilar interna, rama terminal de la carótida .

Su funcione es al contraerse de forma simultánea eleva la mandíbula.

3. Musculo pterigoideo interno

El músculo pterigoideo interno o


medial es un músculo que se
origina en la fosa pterigoidea y en el
proceso pterigoideo del hueso
esfenoides. Distalmente se
inserta en la tuberosidad pterigoidea en la superficie interna del ángulo del
hueso maxilar inferior o mandíbula, cerca del ángulo posteroinferior. Junto con
el músculo masetero forma un cinturón alrededor del hueso maxilar inferior o
mandíbula.

Sus relaciones son las siguientes:

a) Por dentro: con la faringe de la que está separado por el espacio


maxilofaríngeo, arteria carótida , yugular interna, nervios simpáticos, nervio
glosofaríngeo , nervio vago y nervio accesorio espinal.

b) Por fuera con el músculo pterigoideo externo o lateral (los músculos


pterigoideos son dos músculos de la mandíbula localizados en la superficie
interna de la mandíbula).

El pterigoideo medial puede ser palpado medialmente a la rama de la hueso


maxilar inferior o mandíbula por dentro y por fuera de la boca
Está inervado por el nervio trigémino, más específicamente por una rama del
nervio mandibular o V3.

Su vascularización depende de la arteria del pterigoideo interno, la cual puede


nacer de la arteria palatina inferior o ascendente, o bien de la arteria facial.

Su principal función es elevar la mandíbula y protruir la mandíbula Por otra


parte este músculo se le puede considerar uno de los músculos clave de la
articulación temporomandibular., ya que influye en la posición de la mandíbula,
la correcta trayectoria al abrir la boca y la coordinación con otros músculos.

4. Musculo
pterigoideo
lateral

El músculo pterigoideo
externo o lateral es un
músculo que se encuentra
craneal al músculo pterigoideo interno o medial en la fosa pterigomaxilar.

Tiene 2 orígenes:

a) Una parte en la cara externa de la apófisis pterigoides;

b) otra parte en el ala mayor del esfenoides. Ambas porciones terminan en el


cóndilo del maxilar inferior y en el menisco de la articulación
temporomandibular. La palpación de este músculo es bastante difícil y es por
dentro de la boca. Se relaciona con la fosa cigomática.
Está inervado por el nervio trigémino, más específicamente por una rama del
nervio mandibular o V3. Su vascularización depende de la arteria maxilar
interna.

Su principal función es abrir la boca al descender la mandíbula. Por otra


parte, la activación bilateral de los pterigoides laterales provoca también
protrusión, mientras que la contracción unilateral mueve la mandíbula
lateralmente apoyando la masticación.
Bibliografía
 TESTUT / LATARJET. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Salvat. 1988.

También podría gustarte