Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Si bien en
1876 se realiza el primer censo nacional, dos décadas antes, en 1854, al suprimir
Castilla la tributación de los indios terminó con los Padrones, es decir una de las
fuentes más importantes para rastrear la evolución demográfica de esta población.
Si bien algunos trabajos importantes sobre este tema se encuentran en curso para
la región del Cusco, hasta la fecha el viejo libro de George Kubler The Indian Caste
of Peru 1795-1940, (Washington, 1950), sigue siendo la referencia fundamental.
LA GUERRA: 1879-1884
Sobre la guerra con Chile existen desde el siglo pasado muchos libros de un valor
desigual. Y seguirán existiendo, mientras la Independencia y el conflicto del
Pacífico sean los ejes obligados de la historiografía oficial en la elaboración de la
ideología dominante. En 1975 Henri Favre en Remarques sur la Lutte des Classes au
Pérou pendant la Guerre du Pacifique, (Grenoble, 1975), fue el primero en llamar la
atención sobre la necesidad de examinar el conflicto del Pacífico desde una nueva
perspectiva. Pero la guerra es también un caso límite para analizar problemas más
serios como la identidad nacional y la sobrevivencia colonial en el Perú moderno.
Es por esto que en 1978 Bonilla propuso en un trabajo, reproducido en Un siglo a
la deriva, (cap. VI), los lineamientos para reexaminar ambas dimensiones. Sin
duda el más importante avance realizado después en el planteamiento de este
problema se encuentra en la tesis de Nelson Manrique Campesinado y Nación,
(Lima, Tesis de Magister, Universidad Católica, 1980)[14].
DE LA RECONSTRUCCION DE LA POST-GUERRA A LA CRISIS DE 1929